8778071 publicida

6
Publicidad engañosa es todo aquel mensaje publicitario que puede inducir a error a sus destinatarios. La Ley general de publicidad la define expresamente como: “la publicidad que de cualquier, incluida su presentación, induce o puede inducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de un competidor. Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca error de los destinatarios”. Atendiendo a esta definición la publicidad será engañosa: - cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la presentación del mensaje - cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la información que transmite el mensaje publicitario - cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la omisión de información en el mensaje publicitario. Como hemos precisado no es necesario para que la publicidad sea engañosa que el error efectivamente se produzca sino que basta con la mera inducción al error. La inducción al error se da desde el mismo momento en el que se pueda afectar, - debido a la presentación del mensaje, a la información transmitida o a los datos omitidos en el mensaje -, al comportamiento económico del destinatario o se pueda perjudicar a un competidor. No es necesario por tanto, para que la publicidad se considere engañosa que el daño efectivamente se produzca sino que pueda llegar a producirse .

Upload: nefertari91

Post on 20-Jun-2015

273 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8778071 Publicida

Publicidad engañosa es todo aquel mensaje publicitario que puede inducir a error a sus destinatarios. La Ley general de publicidad la define expresamente como: “la publicidad que de cualquier, incluida su presentación, induce o puede inducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de un competidor. Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca error de los destinatarios”.

Atendiendo a esta definición la publicidad será engañosa:

- cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la presentación del mensaje- cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la información que transmite el mensaje publicitario- cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la omisión de información en el mensaje publicitario.

Como hemos precisado no es necesario para que la publicidad sea engañosa que el error efectivamente se produzca sino que basta con la mera inducción al error. La inducción al error se da desde el mismo momento en el que se pueda afectar, - debido a la presentación del mensaje, a la información transmitida o a los datos omitidos en el mensaje -, al comportamiento económico del destinatario o se pueda perjudicar a un competidor. No es necesario por tanto, para que la publicidad se considere engañosa que el daño efectivamente se produzca sino que pueda llegar a producirse .

Page 2: 8778071 Publicida
Page 3: 8778071 Publicida
Page 4: 8778071 Publicida

Ejemplos publicidad engañosa:

Retiradas del mercado las patatas Lay's Mediterránea por publicidad

engañosa

Retirada del Peugeot, mirando por el medio ambiente

mentira.. “cada vez somos mas los que contaminamos menos”

Page 5: 8778071 Publicida

Los anuncios publicitarios engañosos sobre pérdida de peso pueden encontrarse por todas partes y están a la cazade consumidores desesperados por encontrar una solución fácil. Cuando se trata de bajar de peso, no existen recetasmágicas. Las declaraciones o afirmaciones publicitarias de productos dietéticos que prometen una pérdida de peso sinsacrificio o esfuerzo son falsas, y en algunos casos también peligrosas.La pérdida de peso será sustancial,sin importar el tipo ni la cantidad de comida que consuman los usuarios

Hoy en día la industria automovilística presume de productos “eco” sólo porque resulta actractivo para el público, pero se queda en un simple lavado de imagen. Para los fabricantes de turismos, el cambio climático no es nada más que una oportunidad de marketing. Detrás de este cambio de fachada, en realidad, están ejerciendo toda la presión posible para minar la regulación, que la Unión Europea debería adoptar este año, dirigida a reducir las emisiones de CO2 de los nuevos turismos a 120 g/km.

Page 6: 8778071 Publicida

Marketing verde, nada más que fachada...Promover en plena jungla un 4x4 reservado al uso “por la ciudad” como hace Volkswagen con su modelo Tiguan o jactarse de “emisiones cero” como se atreve a afirmar Toyota en un anuncio institucional (a pesar de que la marca Lexus, con sus modelos de 4x4, pertenezca a Toyota)...; abundan los casos de anuncios mentirosos y los ejemplos de “lavado de imagen verde”.

Los fabricantes de automóviles apuntan cada vez más por modelos más pesados (15% más en los últimos 10 años) y más potentes (28% más en el mismo periodo).