83- ( 271)... · 2019-01-20 · tedra de "matemáticas financieras y nociones de cálculo...

2
1. ESPAÑA RESEÑA DE LIBROS 83- ( 271) 648. MARCOS RODRIGUEZ, E.: Las lecciones de cosas y las ciencias físico-naturales en la escuela. Madrid, 1936. 649. STEPHENSON, J. P.: Sugestiones para ¿Os profesores de Ciencias. Paris, Unesco, 1949. 650. UNtsco : La enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Paris, 1955. 651. Znaí BREGAN, D.: Metodología de la enseñanza cien- tífica. Las observaciones meteorológicas en la es- cuela primaria. Madrid, 1950. METODOLOGIA DE LA GEOGRAFIA Y DE LA HISTORIA 652. CASAS, J. M.: Notas sobre el concepto y método de la Geografía científica contemporánea. Zaragoza, 1945. 653. CHICO Y RELLO. P.: La enseñanza de la Geografía en la Escuela primaria. Madrid, 1941. 654. CHICO Y REJA"). P.: Ampliación y metodología de la Geografía. Madrid, 1947. 655. FUSTER GARCIA, J.: Didáctica de la Historia des- arrollada en lecciones. Madrid, 1936. 656. GARCÍA ALCÓN. F.: Didáctica de la Geografia des- arrollada en lecciones. Madrid, 1936. 657. GARCIA MARTINEZ, E.: La enseñanza de la Historia en la escuela primaria. Madrid, 1941. 658. GUERRA, A.: Síntesis de Metodología de la Historia. Madrid, 1950. 659. MARI-haz VAL, J. M.: La formación del sentido his- tórico en el niño. Madrid, 1945 (en "Rev. Esp. de Pedag.", núm. 11 ) . 660. PLANS, P.: Notas de didáctica geográfica. Madrid, 1952. 661. UNESCO: La enseñanza de la Geografía al servicio de la comprensión internacional. París, 1950. 662. U NESCO: La enseñanza de la Historia. Paris, 1955. METODOLOGIA DEL DIBUJO Y TRABAJOS MANUALES 663. CERN Y , A.: Trabajos manuales en la escuela y en 667. el hogar. Bilbao, 1947. 664. DIBUJO: El infantil en la antigua Escuela del 668. Mar. Barcelona, 1949. 665. LAMSR Y, R.: Lo que las lincee hablan... 2.4 ed. Bar- celona, 1940. 666. LEEMINGH, J.: Cómo construyo yo mismo mis ju- guetes... Barcelona, 1936. LOZANO, J. M.: La enseñanza del arte en la escuela. Madrid, 1941. V,u,Lvt, M. y A.: Horas libres. Juegos, juguetes y ocupaciones para los ratos no escolares. Barce- lona, 1948. JOSÉ ANTONIO PER EZ-R I OJA (Concluirá en el próximo número.) NECESIDADES DE LA ENSEÑAN- ZA PRIMARIA ESPAÑOLA Como colofón a la información dada por la Revista a la exposición del Plan Quinquenal de Construcciones Escolares y a la conferencia del Di- rector general de Enseñanza Prima- ria sobre la situación actual de esta enseñanza, damos a continuación una síntesis esquemática de esta situa- ción, expresada en los once puntos siguientes: 1. Supuesta una media de cuaren- ta niños por clase, el déficit de loca- les se cifraba en unas 25.000 aulas, si nos limitamos a la población es- colar en edad obligatoria, y llega- ría a más de 56.000 si hubiera de re- cogerse toda la población de tres a catorce arios; 2. Otras 17.000 escuelas requieren una total renovación; 3. El costo de las inversiones para 56.000 aulas seria de siete mil mi- llones de pesetas; 4. La transformación necesaria se realizará en dos etapas, para atender en la primera a los niños en edad escolar; 5. Las causas del analfabetismo son: insuficiencia de maestros y de escuelas; inadecuada distribución de escuelas en determinadas zonas; ba- ja matrícula escolar; irregularidad de asistencia; 6. Con el Plan se construirán 25.000 escuelas y se habilitarán otros tantos maestros. Fruto del Plan y de la labor que desarrolla la Junta Nacional contra el analfabetismo, se- rá la desaparición de esta lacra para 1970. Nuestro indice actual de anal- fabetos es de 10,8 por 100 de la po- blación, frente al 17,3 existentes en 1950; 7. Un país con lastre de analfa- betos se hunde en el raquitismo eco- nómico: 8. Para desarrollo del Plan se cuenta con una emisión de Deuda por valor de dos mil quinientos mi- llones de pesetas, que se completa con las aportaciones de los orga- nismos de Administración Local y las entidades privadas; 9. Es necesario un mayor núme- ro de maestros. La refundición de los dos escalafones del Magisterio y del Profesorado numerario de Escuelas Normales tienden a remediar la es- casez de vocaciones masculinas; 10. Para atraer vocaciones al Ma- gisterio es preciso la creación de es- tímulos económicos que prestigien y hagan atrayente la carrera docen- te, y 11. En 1956 habla matriculados en las Escuelas del Magisterio 10.000 alumnos, y en 1957, 15.000. En las mismas fechas, el número de alum- nas pasó de 18.000 a 20.000. IDEAS PARA UNA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD En el Aula de Cultura de la Fa- cultad de Ciencias Políticas, don An- tonio Castro Villacañas pronunció una conferencia sobre "Ideas para una reforma de la Universidad", en la que abordó el tema de la refor- ma universitaria desde un punto de vista politieo. Al referirse a la cri- sis de la máxima institución cultu- ral, el disertante encontró un para- lelismo entre la crisis de la Univer- sidad y la crisis o decadencia del Estado. Porque no puede hallarse re- medio a la primera mientras no lo tenga la crisis del Estado. Para remediar la crisis universita- ria se han propuesto en los últimos tiempos unas reformas de tipo orgá- nico, es decir, creyendo que sería

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 83- ( 271)... · 2019-01-20 · tedra de "Matemáticas financieras y Nociones de cálculo actuarial". Los trabajos de investigación que se lle-varán a efecto en el nuevo Semina-rio

1. ESPAÑA

RESEÑA DE LIBROS 83- ( 271)

648. MARCOS RODRIGUEZ, E.: Las lecciones de cosas y lasciencias físico-naturales en la escuela. Madrid,

1936.649. STEPHENSON, J. P.: Sugestiones para ¿Os profesores

de Ciencias. Paris, Unesco, 1949.

650. UNtsco : La enseñanza de las ciencias en la escuelaprimaria. Paris, 1955.

651. Znaí BREGAN, D.: Metodología de la enseñanza cien-tífica. Las observaciones meteorológicas en la es-cuela primaria. Madrid, 1950.

METODOLOGIA DE LA GEOGRAFIA Y DE LA HISTORIA

652. CASAS, J. M.: Notas sobre el concepto y método dela Geografía científica contemporánea. Zaragoza,1945.

653. CHICO Y RELLO. P.: La enseñanza de la Geografíaen la Escuela primaria. Madrid, 1941.

654. CHICO Y REJA"). P.: Ampliación y metodología de laGeografía. Madrid, 1947.

655. FUSTER GARCIA, J.: Didáctica de la Historia des-arrollada en lecciones. Madrid, 1936.

656. GARCÍA ALCÓN. F.: Didáctica de la Geografia des-arrollada en lecciones. Madrid, 1936.

657. GARCIA MARTINEZ, E.: La enseñanza de la Historiaen la escuela primaria. Madrid, 1941.

658. GUERRA, A.: Síntesis de Metodología de la Historia.Madrid, 1950.

659. MARI-haz VAL, J. M.: La formación del sentido his-tórico en el niño. Madrid, 1945 (en "Rev. Esp. dePedag.", núm. 11 ) .

660. PLANS, P.: Notas de didáctica geográfica. Madrid,1952.

661. UNESCO: La enseñanza de la Geografía al serviciode la comprensión internacional. París, 1950.

662. UNESCO: La enseñanza de la Historia. Paris, 1955.

METODOLOGIA DEL DIBUJO Y TRABAJOS MANUALES

663. CERN Y , A.: Trabajos manuales en la escuela y en 667.el hogar. Bilbao, 1947.

664. DIBUJO: El infantil en la antigua Escuela del 668.Mar. Barcelona, 1949.

665. LAMSR Y, R.: Lo que las lincee hablan... 2.4 ed. Bar-celona, 1940.

666. LEEMINGH, J.: Cómo construyo yo mismo mis ju-guetes... Barcelona, 1936.

LOZANO, J. M.: La enseñanza del arte en la escuela.Madrid, 1941.

V,u,Lvt, M. y A.: Horas libres. Juegos, juguetes yocupaciones para los ratos no escolares. Barce-lona, 1948.

JOSÉ ANTONIO PER EZ-R I OJA

(Concluirá en el próximo número.)

NECESIDADES DE LA ENSEÑAN-ZA PRIMARIA ESPAÑOLA

Como colofón a la información dadapor la Revista a la exposición delPlan Quinquenal de ConstruccionesEscolares y a la conferencia del Di-rector general de Enseñanza Prima-ria sobre la situación actual de estaenseñanza, damos a continuación unasíntesis esquemática de esta situa-ción, expresada en los once puntossiguientes:

1. Supuesta una media de cuaren-ta niños por clase, el déficit de loca-les se cifraba en unas 25.000 aulas,si nos limitamos a la población es-colar en edad obligatoria, y llega-ría a más de 56.000 si hubiera de re-cogerse toda la población de tres acatorce arios;

2. Otras 17.000 escuelas requierenuna total renovación;

3. El costo de las inversiones para56.000 aulas seria de siete mil mi-llones de pesetas;

4. La transformación necesaria serealizará en dos etapas, para atender

en la primera a los niños en edadescolar;

5. Las causas del analfabetismoson: insuficiencia de maestros y deescuelas; inadecuada distribución deescuelas en determinadas zonas; ba-ja matrícula escolar; irregularidadde asistencia;

6. Con el Plan se construirán25.000 escuelas y se habilitarán otrostantos maestros. Fruto del Plan yde la labor que desarrolla la JuntaNacional contra el analfabetismo, se-rá la desaparición de esta lacra para1970. Nuestro indice actual de anal-fabetos es de 10,8 por 100 de la po-blación, frente al 17,3 existentes en1950;

7. Un país con lastre de analfa-betos se hunde en el raquitismo eco-nómico:

8. Para desarrollo del Plan secuenta con una emisión de Deudapor valor de dos mil quinientos mi-llones de pesetas, que se completacon las aportaciones de los orga-nismos de Administración Local ylas entidades privadas;

9. Es necesario un mayor núme-ro de maestros. La refundición de losdos escalafones del Magisterio y delProfesorado numerario de EscuelasNormales tienden a remediar la es-casez de vocaciones masculinas;

10. Para atraer vocaciones al Ma-gisterio es preciso la creación de es-tímulos económicos que prestigien yhagan atrayente la carrera docen-te, y

11. En 1956 habla matriculados enlas Escuelas del Magisterio 10.000alumnos, y en 1957, 15.000. En lasmismas fechas, el número de alum-nas pasó de 18.000 a 20.000.

IDEAS PARA UNA REFORMA DELA UNIVERSIDAD

En el Aula de Cultura de la Fa-cultad de Ciencias Políticas, don An-tonio Castro Villacañas pronuncióuna conferencia sobre "Ideas parauna reforma de la Universidad", enla que abordó el tema de la refor-ma universitaria desde un punto devista politieo. Al referirse a la cri-sis de la máxima institución cultu-ral, el disertante encontró un para-lelismo entre la crisis de la Univer-sidad y la crisis o decadencia delEstado. Porque no puede hallarse re-medio a la primera mientras no lotenga la crisis del Estado.

Para remediar la crisis universita-ria se han propuesto en los últimostiempos unas reformas de tipo orgá-nico, es decir, creyendo que sería

Page 2: 83- ( 271)... · 2019-01-20 · tedra de "Matemáticas financieras y Nociones de cálculo actuarial". Los trabajos de investigación que se lle-varán a efecto en el nuevo Semina-rio

S4-t272)

REVISTA DE EDUCACIÓN

suficiente. El conferenciante piensaque no. Lo que importa es, comosiempre, no la forma, sino el con-tenido, lo que la Universidad se pro-ponga realizar. El Estado liberalquiere una Universidad libre de todoafán de servicio. La Universidad to-talitaria se compromete, por el con-trario, al servicio en todo momentodel Estado. De las dos Universidades,a juicio del conferenciante, es pre-ferible la primera.

Pero esto no quiere decir —aña-dió— que seamos partidarios de unaUniversidad libre en el sentido deque no tenga nada a lo que servirni ninguna realidad por encima deella.

En aspectos concretos, el confe-renciante propuso que la Universi-dad mantenga contacto con las or-ganizaciones que recojan a los pro-fesionales que ella forma ; tambiénuna conexión de la Universidad conel Consejo de Investigaciones parabuscar cientificos puros ; un aula oFacultad de cultura en la que de-ben colaborar instituciones socialesque fuera de la Universidad esténpreocupadas en este sentido. Ercuanto a la formación de hombres.la Universidad no puede hacerlo enlas Facultades y debe realizarlo através de los Colegios Mayores.

La Universidad tiene que costardinero y trabajo a los estudiantes,para que estimen sus enseñanzas entodo su valor.

Por último, quizá convendría queel gobierno interno de la Universidadno estuviera en manos de los cate-dráticos, sino de un grupo especialde técnicos de educación.

NUEVO SEMINARIO EN LA ES-CUELA SUPERIOR DE COMERCIO

Dependiente de la Escuela Superiorde Comercio de Madrid, se ha crea-do un Seminario adjunto a la Cá-tedra de "Matemáticas financieras yNociones de cálculo actuarial". Lostrabajos de investigación que se lle-varán a efecto en el nuevo Semina-rio versarán sobre matemática pura,sobre los procedimientos y operacio-nes de la capitalización a términocierto y el conocimiento de la téc-nica en que se basan las Sociedadesde Capitalización y Aseguradoras. LaDirección correrá a cargo del catedrá-tico titular de dichas disciplinas, donJosé A. Estrugo. Con las actividadesdel Seminario de Matemáticas Fi-nancieras, los profesores mercantilesespañoles disponen ya de un medioeficaz a través del cual se canali-zarán y ampliarán sus investigacio-nes. Se prevé para este primer cursodel Seminario la publicación de va-rios folletos en los que se recogeránlas experiencias iniciales del nuevocentro docente.

"STUDIUM GENERALE" EN UNCOLEGIO MAYOR

El Colegio Mayor hispanoamerica-no"Fray Junípero Serra", dependien-te de la Universidad de Barcelona ydel Instituto de Cultura Hispánica,viene desarrollando en los últimosaños actividades educativas y de cul-tura de especial consideración. En laMemoria colegial correspondiente alpasado curso destaca, entre los va-rios seminarios desarrollados, la con-tinuación de las actividades de uncurso de "studium generale". En elpresente curso académico se estándesarrollando seis grandes temas por

otros tantos profesores : Biología: "laconcepción actual de la personali-dad"; Teología : "Cristo logos": Fi-losofía: "Saber positivo y saber fi-losófico": Historia : "El siglo xtx es-pañol": Sociologia: "Europa comounidad cultural y económica", y Fí-sica: "Iniciación a la astronáutica".Estos cursillos subrayan la vocaciónformativa del Colegio Mayor, y suexperiencia, ya en su tercer curso,supone un ensayo fructífero de pe-dagogía universitaria. Asimismo pre-tende cooperar en la difícil tarea dela reconstrucción de la definitiva uni-dad de la ciencia. Los cursos sonobligatorios para los colegiales resi-dentes, según el siguiente criterio:alumnos de formación científica : Cur-sos de Historia, Sociología, Filoso-fía y Teología ; alumnos de forma-ción human ística: Cursos de Física,Biología, Filosofía y Teología. Noobstante, unos y otros alumnos po-drán asistir a otros cursos no de-clarados obligatorios.

LA PEDAGOGIA DEL LATINCOMO LENGUA UNIVERSAL

Del 2 al 7 de septiembre de 1956se celebró en Avignon el primer Con-greso Internacional del Latín comolengua viva, organizado por el Mi-nisterio de Educación Nacional deFrancia con la colaboración de laAdministración Local (véase REVISTA

DE EDUCACIÓN, núm. 48, 1.! quincenaoctubre 1956, pág. 66.). Se proyectapara el próximo verano la celebra-ción del II Congreso en Bruselas.Las comunicaciones básicas presen-tadas consideraron en 1956 las ven-tajas y posibilidades de la lengua la-tina como idioma universal. Entrelas cuestiones de orden práctico tra-tadas figuran las relativas a la Gra-mática latina, la Pronunciación, For-mación de neologismos y Pedagogíadel Latín. Por su importancia con-creta para nuestros lectores, repro-ducimos a continuación los siete pun-tos relativos a la pedagogia latina :

1. La pedagogía del Latín no debesufrir ningún influjo de la idea deque el latín sea una lengua muerta :

2. Debe hacerse propaganda paraponer de relieve que el latín no essolamente un factor de cultura, sinoademás una lengua de interés prác-tico;

3. Es necesario esforzarse por ha-cer la enseñanza del Latín menosaustera y por hacer su aprendizajemás acorde con la psicología de losalumnos, sin por eso caer en la fa-cilidad de cualquier precio:

4. Es preciso que los profesoresse esfuercen por hacer que los alum-nos adquieran sistemáticamente yconserven un vocabulario suficienteque les permita hacer continuas lec-turas:

5. Se aconseja el empleo de losmétodos activos en la enseñanza delLatín;

6. Es necesario invitar a los pro-fesores de Lengua y Literatura la-tinas a que hablen y escriban los másposible en latín, y

7. Además de los autores clásicos,es deseable que se usen textos re-creativos, sean de la Antigüedad, delMedievo o de la propia Edad Mo-derna.

SUBVENCIONES PARA LA ENSE-ÑANZA E INVESTIGACION

El artículo 70 de la Ley de 26 dediciembre de 1957. por la que seaprueban los Presupuestos Genera-les del Estado para el bienio 1958-1959, dispone:

"Tendrán la consideración de gas-to las cantidades que, con cargo a losresultados del ejercicio, entreguen lasentidades contribuyentes al Ministe-rio de Educación Nacional o a losrectores de Universidades con desti-no a Centros docentes o de investi-gación, oficiales, para libramientos,bibliotecas, talleres o construccionesde escuelas nacionales."

El expresado articulo refleja el es-píritu de la moción presentada porla Comisión de Educación de lasCortes españolas con motivo de laLey de Ordenación de la EnseñanzaTécnica, y pretende fomentar la par-ticipación de las empresas en las ta-reas de investigación y enseñanza.

INCREMENTO DE PROFESORESY ALUMNOS EN LAS FACULTA-DES DE INGENIERIA DE EE. UU.

Sobre la base los primeros resul-tados de una encuesta realizada porla Sociedad Norteamericana de En-señanza de Ingeniería ("AmericanSociety of Engineering Education"),durante el decenio próximo aumen-tará notablemente la demanda depersonal docente para las disciplinastécnicas, del que ya hoy existe unanotable escasez. El número de pro-fesores de Ingeniería química en Es-tados Unidos, que es hoy de 823, de-berá llegar a 1.365 en 1966-67, lo querepresenta un incremento de 63,5 por100 (1). El aumento en el campo dela ingeniería metalúrgica será de 308a 471, ó 53 por 100: en Ingeniería eléc-trica, de 2.268 a 3.889, ó 71,6 por 100.El aumento mayor se deberá pro-ducir en la especialidad de Ingenie-ría del petróleo : 60 a 107 profesores(78,4 por 100). Se calcula que dentrode diez años el número de profeso-res de Ingeniería en Estados Uni-dos será de 15.700 aproximadamente,con un aumento de 64 por 100 sobre elnivel actual.

La escasez de profesores de Inge-niería es ya seria en Norteamérica.En el curso de 1956-57, 8 por 100 delas cátedras estaban vacantes y, ade-más, cerca del 5 por 100 eran des-empeñadas por personal docenteeventual de jornada reducida o porauxiliares, más bien que por "inge-nieros calificados interesados en ca-rreras completamente adscritas a laenseñanza". Para el curso escolar queha comenzado en septiembre pasadolas Facultades cuentan con 1.695 pro-fesores nuevos, o sea un aumento de17,8 por 100 sobre la cifra del último

Curso.

Paralelamente a la creciente de-manda de profesores, habrá unaafluencia de estudiantes. La ASEEcalcula que la matrícula de alumnosde Ingeniería llegará a 412.200 en elotoño de 1966, con un aumento de 64por 100 sobre el año último. De estose espera en las instituciones públi-cas un aumento de 31 por 100 y de41 por 100 en los centros particulares.

2. EXTRANJERO