8 plan de contingenciasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren...

30
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo e Interconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E Montalvo - CCTE SAC INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009 M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan de contigencia_Rev1.doc 8 PLAN DE CONTINGENCIAS 8.1 Generalidades El Plan de Contingencias para la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro-Caraveli-Montalvo e Interconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E Montalvo, tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar el contratista y el propietario ante la ocurrencia de eventos imprevistos en la fase de construcción, operación y abandono del Proyecto, que pueden ser de carácter técnico, accidental, humano o por desastres naturales que se puedan producir dentro del área de influencia. El fin de este Plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes materiales en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra. Las contingencias se refieren a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que tengan relación directa con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto. La ocurrencia de estas contingencias puede afectar la ejecución del Proyecto, la seguridad integral o la salud del personal y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área del proyecto. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la ejecución del proyecto han sido identificados y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y control. El plan esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto y toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a fenómenos meteorológicos del área emplazada (movimientos sísmicos, incendios, etc.). También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores de operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros; por lo tanto, será necesario contar con especialistas encargados en emergencias ambientales. La aplicación del Plan de Contingencias será durante las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto, teniendo como responsable de la implementación y desarrollo del plan durante la etapa de construcción al Contratista, y durante la operación del proyecto el Propietario. 8.2 Objetivos El plan de contingencias tiene los siguientes propósitos y objetivos: Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que implique posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y la producción, manejando la emergencia con responsabilidad y métodos específicos.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

8 PLAN DE CONTINGENCIAS

8.1 Generalidades

El Plan de Contingencias para la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro-Caraveli-Montalvo e

Interconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo, tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar el contratista y el

propietario ante la ocurrencia de eventos imprevistos en la fase de construcción, operación

y abandono del Proyecto, que pueden ser de carácter técnico, accidental, humano o por

desastres naturales que se puedan producir dentro del área de influencia. El fin de este

Plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes materiales en la zona

del proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra.

Las contingencias se refieren a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por

situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que tengan relación directa con el

potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto. La ocurrencia de estas

contingencias puede afectar la ejecución del Proyecto, la seguridad integral o la salud del

personal y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área del

proyecto.

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la ejecución del

proyecto han sido identificados y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y

control. El plan esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran

contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que

puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto y toda vez que las instalaciones

están sujetas a eventos naturales que obedecen a fenómenos meteorológicos del área

emplazada (movimientos sísmicos, incendios, etc.).

También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores de

operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros; por lo tanto, será

necesario contar con especialistas encargados en emergencias ambientales.

La aplicación del Plan de Contingencias será durante las etapas de construcción, operación

y abandono del proyecto, teniendo como responsable de la implementación y desarrollo del

plan durante la etapa de construcción al Contratista, y durante la operación del proyecto el

Propietario.

8.2 Objetivos

El plan de contingencias tiene los siguientes propósitos y objetivos:

� Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que

implique posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y la producción,

manejando la emergencia con responsabilidad y métodos específicos.

Page 2: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

� Minimizar inmediatamente los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados

que protejan a los involucrados y a la cuadrilla de respuesta a contingencias y

emergencias en actividad.

� Proveer en el ámbito superior la información necesaria de la ocurrencia para responder

inmediatamente a la misma.

� Definir las responsabilidades y funciones para el manejo de la contingencia o

emergencia, además de la notificación a las entidades del Estado y organismos de

respuesta en este tipo de eventos, si lo amerita el caso.

� Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas

de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

� Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para

controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando

impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

8.3 Base legal

� Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las Actividades Eléctricas.

� Decreto Supremo N° 020-2001, Código Nacional de Electricidad y Suministro.

� Decreto Supremo N° 09-93-EM, Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas.

� Decreto Supremo N° 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas, Art. 13° y 14° (acápite f) contempla un Plan de Contingencias y

un Plan de Abandono.

8.4 Revisión del plan de contingencias

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

Actividades Eléctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM), el Plan de Contingencias deberá ser

elaborado y revisado permanentemente por lo menos una vez al año por profesionales

colegiados, expertos en la materia propia de la Entidad o por empresas con experiencia

debidamente acreditada. El Plan de Contingencias y sus respectivas actualizaciones,

deberá presentarse ante el OSINERGMIN. El Plan de Contingencias deberá actualizarse

cuando sea necesario.

Esta revisión general, deberá contar con la participación de la Gerencia de Seguridad,

Gerencia de Operaciones, Gerencia Central y Supervisores, así como de las personas que

cuenten con funciones de dirección en la organización de emergencias.

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora que puedan ser

incluidas en una siguiente revisión del Plan de Contingencias. Para ello se utilizará a modo

de referencia las siguientes fuentes de información:

• Resultado de emergencias atendidas.

Page 3: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

• Evaluación de prácticas y simulacros de campo.

• Estadísticas de accidentes e incidentes ambientales.

• Investigaciones de accidentes e incidentes ambientales.

• Informes de Auditorias realizadas al Sistema de Gestión de Seguridad y Ambiental.

• Reportes de simulacros realizados.

• Solicitudes de acciones correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de

Contingencias.

• Adquisición de nuevo equipo, ingreso de nuevo personal ó modificación de

operaciones.

8.5 Metodología

A continuación se explica la metodología que se llevará a cabo en el proceso del plan de

contingencias.

Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el

plan de manejo ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciación de

ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

Contingencias accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes

de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro.

Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas, entre estas contingencias se

encuentran los incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, incineración).

También, aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que

dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias.

Contingencias técnicas. Son las originadas por procesos constructivos que requieren una

atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse

en atrasos y costos extras para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en

programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro

de insumos, entre otros.

Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución

misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la

obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos

en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público,etc. Se considera como contingencias humanas fenómenos como, los paros cívicos y las

huelgas de trabajadores.

8.6 Análisis de Riesgos

En el cuadro Nº 8.6.1 se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la

atención de las contingencias en la fase de construcción, operación y abandono del

proyecto; todo esto realizado para determinar el grado de afectación en relación con los

eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Para ello, se tuvo en cuenta la

Page 4: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo

durante la construcción, operación y abandono del proyecto.

Se debe señalar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), en la fase

de construcción, como son los accidentes que podrían aumentar la probabilidad de

ocurrencia de alguno de los riesgos. En la fase de operación o funcionamiento se tienen

otros riesgos entre los que sobresalen los sismos, condiciones geotécnicas inesperadas,

procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones

con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito regional o nacional

desfavorables.

Cuadro N° 8.6.1 Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto

RiesgosProbabilidadesde Ocurrencia

(%)Localización Medidas Preventivas

Movimientossísmicos

80

Generación desismos de mayoro menormagnitud, quepuedan generardesastres yponer en peligrola vida de lostrabajadores.

- Cumplimiento de las normas deseguridad.

- Coordinación con las entidades desocorro del distrito, y participaciónen las prácticas de salvamento queéstas programen.

- Señalización de rutas deevacuación, y divulgación sobre lalocalización de la región en unazona de riesgo mínimo..

Falla deestructuras

20

Estribos,cimentación,estructuras delas bases de lostransformadores.

- Llevar un control adecuado, tantode la calidad de los materialesutilizados, como de los procesosconstructivos.

Accidentes detrabajo

20Se pueden

presentar en todoslos frentes de obra.

- Cumplimiento cuidadoso de lasnormas de seguridad industrial.

- Señalización clara que avise alpersonal y a la comunidad al tipode riesgo al que se someten.

- Cercar con cintas reflectivas,mallas y barreras, en los sitios demayor probabilidad de accidente.

Epidemias 10Almacenes ypuebloscercanos.

- Adelantar continuamentecampañas educativas deprevención de enfermedadesinfecto - contagiosas, venéreas ylas producidas por agua oalimentos contaminados y/odescompuestos.

- Revisión médica vinculados a lostrabajadores de ser necesario.

Page 5: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

RiesgosProbabilidadesde Ocurrencia

(%)Localización Medidas Preventivas

Mordeduras ypicaduras.

30

Se puedenpresentar en

todos los frentesde obra.

- Cumplimiento de las normas deseguridad.

- Coordinación con las entidades desocorro del distrito, y participaciónen las prácticas de salvamento queéstas programen.

Fallas en elsuministro deinsumos

10Todo el proyectopodría verseafectado

- Contar con varios proveedores endiferentes lugares.

- Mantener una sobreexistenciarazonable de máximos y mínimosen los lugares de almacenamientopara subsanar una carencia desuministro, mientras el proveedorse normaliza, o usar otro diferente.

Huelga detrabajadores

30

Cualquier partedel proyectopodría verseafectado

- Cumplir con rigurosidad lasnormas de trabajo establecidas porla legislación peruana.

- Garantizar buenas condicionesfísicas y psicológicas en el trabajo.

- Mantener una buena comunicaciónentre los trabajadores y contratista.

Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que

podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de algunas de las contingencias

identificadas. Entre estos sobresalen los accidentes, sismos, lluvias excesivas, condiciones

geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja

calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas a nivel

regional o nacional desfavorables. De entre ellas las que tienen mayor magnitud se tienen a

los incendios, explosiones y movimientos sísmicos.

8.7 Ámbito del Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias abarca todo el ámbito de influencia directa e indirecta del

Proyecto, como tal considera lo siguiente:

� Garantizar la integridad física de las personas.

� Disminuir los impactos potenciales sobre el ambiente.

8.7.1 Organización del Sistema de Respuesta a Contingencias

Para efectos de la correcta ejecución del Plan de Contingencias, se ha organizado el

Sistema de respuesta a Contingencias, que esta conformado por un equipo de personas

responsables del control de cualquier contingencia que se produzca por el desarrollo de las

actividades del proyecto.

Page 6: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Esta organización permite definir las responsabilidades y funciones de cada uno de los

involucrados en la prevención, control y mitigación de contingencias, para que esta labor se

realice de manera coordinada y eficiente.

El proyecto deberá tener la siguiente organización, para hacer frente cualquier contingencia

que ocurriese:

� Director del Plan de Contingencias.

� Coordinador del Plan de Contingencias.

� Brigadas por áreas de trabajo.

Las funciones y responsabilidades del personal que participará en el sistema de respuesta

a contingencias deberán ser las siguientes:

� Director del Plan: Gerente General

Sus funciones están más relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones

oficiales sobre la contingencia de acuerdo a la magnitud de la misma.

− Efectuar un seguimiento general de la emergencia.

− Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre la emergencia y

su control.

− Debe ser el caso, solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.

− Autorizar la apertura de cuentas especiales de gastos para cubrir emergencia.

� Coordinador del Plan: Jefe del Proyecto

Sus funciones están relacionadas directamente con la activación y actualización del

Programa de Contingencia.

− Es la persona encargada de evaluar el Plan y activarlo, en la zona donde sucede la

emergencia, así como, actualizarlo por medio de la conformación y entrenamiento de

brigadas operativas, simulacros y mantenimiento del equipo.

− Determinar la necesidad de activar el Plan (en caso de derrames de consideración).

− Evaluar la emergencia y decidir la estrategia a seguir.

− Comunicar al asesor legal para que se encargue de los asuntos pertinentes ocasionados

por la emergencia.

− Asegurar la movilización de hombres y equipos apropiados para las acciones a tomar y

supervisar las mismas.

− Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías, ambulancia,

etc.).

� Brigadas: Conformada por personal de ejecución de obra

− Las brigadas de respuesta vienen a ser la parte operativa del sistema, es decir, serán

las encargadas directas de la ejecución de las medidas para el control de contingencias.

Page 7: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

− El personal que integra las Brigadas deben seguir los lineamientos y recomendaciones

del Jefe del proyecto.

− Son las encargadas de las acciones de respuesta, por ejemplo en el caso de derrame,

tales como: interrupción del flujo, aislamiento de equipos y herramientas, despliegue de

extintores y la operación de los mismos.

− Estas brigadas estarán formadas por personal de las diferentes áreas, entrenado y con

experiencia, ya que ellos están familiarizados con las instalaciones.

� Comunicaciones

Este puesto será asumido por el supervisor de cada área y se encargará de canalizar todas

las comunicaciones, para que las brigadas de respuesta puedan dedicarse íntegramente al

control de la contingencia e informará al Gerente General sobre las comunicaciones más

relevantes.

� Relaciones Públicas

Este puesto será ocupado por el Superintendente de Administración y Recursos Humanos

quien será el encargado de las relaciones públicas, además será el responsable de

mantener informados a los familiares de las personas involucradas en una contingencia;

asimismo, deberá declarar a los medios de comunicación en caso que estos se hagan

presentes, para lo cual coordinará con la Gerencia General.

� Logística

Este puesto será ocupado por el Jefe del Almacén General y será el responsable de

proveer a los miembros de las brigadas de respuesta con todos los equipos y materiales

necesarios para el control de contingencias, antes y durante la ocurrencia.

� Finanzas

Este puesto será ocupado por el Jefe de Servicios y Contratas el que será el encargado de

las finanzas y, adicionalmente será el responsable de asegurar que los recursos

económicos para el control de contingencias estén disponibles y proporcionarlos

oportunamente para llevar a cabo las acciones necesarias de prevención, control y

mitigación de las contingencias.

8.7.2 Formación y Organización de Brigadas - Capacitación y Simulacros

El personal que integra las Brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones delJefe del proyecto.

Las brigadas son las encargadas de las acciones de respuesta, por ejemplo en el caso de

derrame, tales como: interrupción del flujo, aislamiento de equipos y herramientas,

despliegue de extintores y la operación de los mismos.

- Brigada Contra Incendios

Page 8: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Se establecerá una Brigada General contra Incendios formada por personal de cada

una de las áreas del proyecto. Asimismo, los integrantes de la brigada contra incendios

recibirán la capacitación y entrenamiento respectivo. Su intervención oportuna y eficaz

en los primeros minutos de producido el incendio, es vital para el control. La brigada

contra incendio de la empresa debe disponer de todos los equipos y maquinarias

necesarias para combatir incendios. Los temas a tratar en la capacitación y

entrenamiento de la brigada serán las siguientes:

� Teoría del fuego, química del fuego, elementos del fuego, propagación del fuego y

clases de fuego.

� Métodos de extinción de incendios, equipos de protección contra incendios,

equipos de extinción de incendios y como utilizarlos.

- Brigada para Materiales y Sustancias Peligrosas

Se establecerá una Brigada para Materiales y Sustancias Peligrosas, encargada de

controlar derrames y otras contingencias donde estén involucrados materiales y

sustancias peligrosas. Los miembros de esta brigada estarán debidamente capacitados

y entrenados y contarán con el equipo necesario para ejecutar esta labor.

Asimismo, los integrantes de la Brigada para Materiales y Sustancias Peligrosas

recibirán la capacitación y entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la

capacitación y entrenamiento de la brigada serán las siguientes:

� Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del proyecto.

� Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios. Atención en caso de

quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

- Brigada para Caso de Sismo

Se formará una brigada para casos de sismo, cuyos integrantes estarán distribuidos en

cada una de las instalaciones del proyecto, los cuales tendrán la función de orientar a

las personas durante la evacuación, manteniendo la calma.

Asimismo, los integrantes de la brigada para casos de sismos recibirán la capacitación

y entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la

brigada serán las siguientes:

� Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

� Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

� Método PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

Todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su

área de trabajo y asociado al trabajo que realicen.

Page 9: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

8.7.3 Unidad de Contingencias

La Unidad de Contingencias se encargará de llevar a lugares seguros a las personas

lesionadas, prestándole los primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las

atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y

demás riesgos comunes en este tipo de obra.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños

ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en

las comunicaciones y mantendrá informado al propietario de dichas actividades.

La Unidad de Contingencia deberá contar con lo siguiente:

� Personal capacitado en primeros auxilios.

� Unidades móviles de desplazamiento rápido.

� Equipo de telecomunicaciones.

� Equipos de auxilios paramédicos.

� Equipos contra incendios.

� Unidades para movimiento de tierras.

8.7.4 Implantación del Programa de Contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de

construcción del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del Personal

Todo el personal de la obra deberá estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo.

En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién

estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio, e informará a la central de

operaciones dando a conocer la causa y magnitud del desastre.

La organización de unidad de contingencias y la capacitación estarán a cargo de la Oficina

de Seguridad e Higiene Ocupacional del contratista en coordinación con el médico

representante del propietario o el personal médico y paramédico del Ministerio de Salud de

los distritos mas cercanos.

Unidades móviles de desplazamiento rápido

El contratista designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo de

contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades normales estará en

condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos

de trabajo. Este vehículo deberá estar inscrito como tal, debiendo estar en condiciones

adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún

desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Page 10: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de

área o jefe del proyecto, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la

autoridad policial, militar o política correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo del propietario del Proyecto, para

realizar una información rápida.

Se informará a la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas (MEM), además a la Oficina del

Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea el caso.

Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional del

Perú, Centros Médicos del Ministerio de Salud, Essalud, entre otros para su colaboración

en atender las contingencias.

En casos de desastres, se recomienda:

� Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible de la

dirección de éstos.

� Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que

puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

� Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación

ambiental y de Defensa Civil.

� Contar con equipos de auxilio paramédicos conformados por personal preparado en

brindar atención de primeros auxilios y que dispongan de camillas, balones de oxígeno

y medicinas.

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico, los cuales

estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las

instalaciones auxiliares (almacenes y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y

cajas de arena.

8.7.5 Procedimientos de Comunicación

Comunicación al Ministerio de Energía y Minas

Se informará a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de

Energía y Minas (MEM), dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente fatal o una

situación de emergencia y preparará un informe detallado de investigación.

Se llevará un registro de todos los incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales,

daños ambientales, a la propiedad y al ambiente de trabajo incluyendo los respectivos

costos. Este registro será actualizado permanentemente.

Page 11: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Comunicación a Instituciones de Apoyo Externo

La parte operativa del Sistema de Respuesta a Contingencias estará formado por las

brigadas, las cuales contarán con el apoyo de instituciones externas para afrontar

contingencias que alcancen una magnitud que no pueda ser controlada por ellas.

Estas instituciones de apoyo externo son las siguientes:

− Policía Nacional del Perú.

− Policía de carreteras.

− Cuerpo General de Bomberos voluntarios del Perú.

− Instituto Nacional de Defensa Civil.

− Ministerio de Salud.

Comunicación Interna

Son aquellos que están en el área los primeros que dan la voz de alerta para activar el Plan

de Contingencia y controlar a tiempo el suceso, ya que, para toda contingencia es de suma

importancia una rápida intervención que permita minimizar los efectos causados por la

contingencia.

Todo el personal que laborará en las áreas de riesgo, contará con un equipo de radio que

les permita estar permanentemente en contacto con los miembros del Sistema de

Respuesta a Contingencias. Asimismo, las oficinas y garitas de control contarán con

servicio telefónico.

Cuando se vaya a iniciar la comunicación en caso de presentarse una contingencia, se

tendrá en cuenta los siguientes puntos:

− Mantener la calma, estar sereno en todo momento.

− Identificarse e indicar su ubicación exacta.

− Describir brevemente el evento sucedido precisando el número de personas heridas y

estado en que se encuentran.

− En caso de derrame indicar las sustancias que hayan sido derramadas.

− Describir las acciones tomadas para contener y minimizar los efectos del derrame.

La aplicación de estas premisas al momento de efectuar una comunicación asegurará que

el Plan de Contingencia se active eficientemente, ya que el personal que reciba la

comunicación tendrá la información necesaria para proceder a tomar las medidas

adecuadas.

8.8 Manejo de Contingencias

Se deberá comunicar previamente a los centros de Salud de las localidades más cercana,

(Puestos de Salud de los centros poblados; Vega, Colcabamba, Poccyac, Santa Rosa deOcororo, Millpo, Churcampa, Huancapi, Circamarca, Cangallo, Chaviña, Puquio, Chilques,

Carhuanilla, Accos, Chumpi, Incuyo, Yuracchauasi, Caravelí y Cahuacho; también a la

Page 12: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

posta médica del centro poblado Fiscal y al Hospital y centro de Salud de Cora Cora), el

inicio de las obras para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que

pudiera ocurrir en la etapa de construcción de la Línea de Transmisión y de las

Subestaciones. Los hospitales y centros de salud deberán estar informados y dispuestos a

colaborar en lo que sea necesario.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la

construcción y operación del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se

presenta a continuación:

a. Contingencia Accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:

− Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informaráa la caseta de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las

dependencias del proyecto.

− Comunicar la contingencia a la Unidad de Atención de Riesgos Ambientales, en la

cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata el plan de

atención de emergencias que involucrará las acciones inmediatas.

− Envío de una ambulancia o movilidad utilizada para trasladar al personal al sitio del

accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario

para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

− De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud de las

localidades más cercana antes mencionadas.

− Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

− Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de que es lo que

originó el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de

optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

b. Contingencia Humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la

responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en su solución; estas

contingencias se atenderán como se indica a continuación:

− En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista,

deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al Propietario sobre el inicio de

la anormalidad y las causas que la han motivado.

− Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),

donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá, en primer lugar

Page 13: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejército Peruano) para

que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación

de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro

de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de construcción), al Propietario a

través de la supervisión técnica, estimando los efectos que sobre el desarrollo de las

actividades puedan inferirse.

− En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del personal del

proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá dar aviso inmediato al

propietario y a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y sus

eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente

estará comprometido, en los casos que lo amerite, proveer soluciones como la

contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.

c. Contingencia Técnica

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el

inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,

determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para

resolver el problema Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará

de la situación a la Supervisión.

Si el caso puede resolverlo la supervisión llamará al contratista y le comunicará la

solución.

Si esta instancia no puede resolver el caso, comunicará el problema a la Dirección del

proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al diseñador; éste

procederá a estudiar la solución y comunicará al supervisor y éste al contratista.

8.9 Recomendaciones en los Diseños de Obras para Disminuir los Riesgos

Para el diseño de las obras a ejecutar en el proyecto se deberá tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

− Considerar el concepto de la mejor alternativa de ubicación en el medio físico,

minimizando los impactos ambientales.

− Considerar el uso de materiales de menor riesgo en su composición, anti-inflamables,

poco peso, fácil transporte y de rápida aplicación.

− La disposición y ubicación de las instalaciones del proyecto deberá tener en cuenta la

fácil evacuación del personal y mantener aislados los potenciales elementos o

sustancias de carácter peligroso ante el personal de trabajo.

Trabajar con el concepto de prevención de contingencias desde la etapa de construcción,

hasta las operaciones y mantenimiento del mismo.

Page 14: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Medidas Recomendadas en la Fase de Construcción

Se calcula que para la etapa construcción la obra tendrá un número considerable de

obreros. Dadas las características del proyecto, se deben tomar todas las medidas de

seguridad, según lo previsto en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

Actividades Eléctricas y en especial de proyectos similares de otros países. Estas normas

aplicables en la etapa de construcción del proyecto, incluyen:

− Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales.

− Plan de Prevención de Incendios.

− Programa de Dotación de Equipo de Protección al Personal.

− Programa de Seguridad Eléctrica.

− Programa de Equipos de Seguridad.

− Programa sobre Excavación de Trincheras de Seguridad.

− Programa de Prevención de Caídas.

− Programa de Accesos y Salidas.

− Programa de Articulación de Plataformas de Maniobra.

− Programa de Almacenamiento y Administración de Materiales Peligrosos.

− Programa de Control de Recalentamiento.

− Programa de Protección Respiratoria.

− Programa de Monitoreo de Exposición de los Empleados.

− Programa de Herramientas de Seguridad Portátiles.

− Programa de Mitigación de Ruidos Molestos.

− Programa de Prevención de Heridas.

− Programa de Riesgos de Comunicación.

− Programa de Monitoreo de Aire.

− Programa de Control y Monitoreo de Temperaturas.

Durante la construcción se deberá hacer un análisis de los peligros y desarrollar los

programas apropiados para los riesgos no previstos en la lista. Estos programas o planes

deberán cumplir con los lineamientos de la certificación de seguridad laboral del proyecto.

Medidas Recomendadas en la Fase de Operación y Mantenimiento

Luego de completada la fase de construcción y antes del comienzo de las operaciones del

proyecto, se deberá preparar un Programa de Salud y Seguridad Operacional, que deben

incluir:

− Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales.

− Programa de Acciones de Emergencia.

− Programa de Protección y Prevención de Incendios.

− Programa de Equipo de Protección al Personal.

− Programa de Seguridad sobre la Manipulación de Maquinaría Pesada.

− Programa de Excavación de Trincheras.

Page 15: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

− Programa de Protección de Caídas.

− Programa de Accesos y Salidas.

− Programa de Articulación de Plataformas de Maniobra.

− Programa de Almacenamiento y Administración de Materiales Peligrosos.

− Programa de Control de Recalentamiento.

− Programa de Protección Respiratoria.

− Programa de Monitoreo de Exposición de los Empleados.

− Programa de Herramientas de Seguridad Portátiles.

− Programa de Mitigación de Ruidos Molestos.

− Programa de Prevención de Heridas en la Espalda.

− Programa de Riesgos de Comunicación.

− Programa de Monitoreo de Aire.

− Programa de Control y Monitoreo de Temperaturas.

8.10 Medidas de Contingencias durante la Etapa de Construcción y Operación

8.10.1 Procedimientos en el Programa de Contingencia

Para la correcta aplicación del Programa de Contingencia, se tiene que tener presente lo

siguiente:

� Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

� Directorios telefónicos de las compañías de Bomberos más cercanas, Defensa Civil y

Autoridades Policiales.

� Señalización de las rutas de evacuación y ubicación de las zonas de seguridad.

� Organigrama de conformación específica de las brigadas.

� Brigada de apoyo médico, con la descripción de puestos y el detalle completo de los

equipos de primeros auxilios.

� Programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el personal.

� Lista de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias y desastres.

� Formato para reportar la secuencia y así poder evaluar la práctica del entrenamiento.

8.10.2 Planes de Acción

A. Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Accidentes

Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante la construcción,

funcionamiento y mantenimiento del proyecto, originados principalmente por deficiencias

humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir los

siguientes procedimientos:

� Se deberá comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades

adyacentes al proyecto, el inicio de las obras, para que estén preparados frente a

cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica

respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente.

Page 16: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

� Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá colocar en un

lugar visible del almacén, patio de máquinas y frentes de obra, los números telefónicos

de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la vía, en caso de necesitarse una

pronta comunicación y/o ayuda externa.

� A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el Contratista está obligado a

proporcionar a todo su personal los implementos de seguridad propios de cada

actividad, como son: cascos, botas, guantes, lentes de seguridad, etc.

� El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y

comunicarse con la Unidad de Contingencias para proceder al traslado del personal

afectado a los centros asistenciales más cercanos de acuerdo al frente de trabajo donde

sucedió el accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

� De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al

llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más cercano para

proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado del personal

mediante la ayuda de los transportistas.

� En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá

al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre

de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.

En la figura Nº 8.8.10.1, se presenta un flujograma de acciones a seguir en caso de ocurrir

contingencias originadas por accidentes laborales:

Page 17: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Figura Nº 8.8.10.1Diagrama de Flujo ante Contingencias de Accidentes Laborales

N O

S I

N O

S I

P la n d e C o n t ig e n c ia s a n te

A c c id e n te s L a b o r a le s

A n á l is is y e v a lu a c ió n d e l e v e n to

p o r e l p e rs o n a l d e o b ra y a te n c ió n

p re l im in a r d e lo s a fe c ta d o s

E l a c c id e n te e s d e

g ra v e d a d ?

C om u n ic a c ió n inm e d ia ta c o n la

U n id a d d e C o n t in g e n c ia s

¿ S e re a l iz ó la

c o m u n ic a c ió n c o n

la U n id a d d e

C o n tin g e n c ia s ?

A is la r a lo s a fe c ta d o s e n e s p e ra d e

a y u d a in te rn a o e x te rn a

T ra s la d o y a te n c ió n d e l

p e rs o n a l a fe c ta d o e n lo s

C e n t ro s A s is te n c ia le s

In fo rm e F in a l d e la E m e rg e n c ia , in c lu y e n d o

c a u s a s , p e rs o n a s a fe c ta d a s , m a n e jo y

c o n s e c u e n c ia s d e l e v e n to

F in d e la A c c ió n

O c u rre n c ia d e

a c c id e n te s la b o ra le s

C om u n ic a c ió n c o n C e n tro s

A s is te n c ia le s y /o

P o l ic ia le s E x te rn o s

C u lm in a c ió n d e la

a te n c ió n d e l p e rs o n a l

a fe c ta d o

R e to rn o d e l p e rs o n a l

a s u s la b o re s

Page 18: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

B. Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Incendios

Básicamente se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen las máquinas,

combustibles y lubricantes; los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya sea

por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades

de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico, etc.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta antes del incendio se mencionan a

continuación:

� Los planos de distribución de los equipos y accesorios contraincendios (extintores),

serán ubicados en lugares visibles y de acceso libre al personal.

� El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo personal que

labora en el lugar, además de la capacitación en la localización y manejo de equipo,

accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

� Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas de

capacitación continua, simulacros, etc. y organizar brigadas contra incendios en

coordinación con el Área de Seguridad y Salud Ocupacional

Las consideraciones generales a tomar en cuenta durante el incendio se mencionan a

continuación:

� En cuanto se detecte un incendio, el personal de área involucrada debe dar la voz de

alerta, avisará inmediatamente al personal de la Brigada contra incendios, además

evitara la circulación del personal en el área afectada.� Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando

extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

� En los almacenes, se deberá disponer como reserva, una buena cantidad de arena seca

en caso ocurra una emergencia.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta después del incendio se mencionan a

continuación:

� No regrese al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y se

certifique la extinción total del fuego.

� Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y

preparar un informe preliminar.

� Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la

actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin de

aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de

respuesta

Las consideraciones especificas a tomar en cuenta ante la ocurrencia de un incendio se

mencionan a continuación:

Page 19: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Derrames y/o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de vehículos, sin

incendio

� Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna. Desplazar el camión-cisterna a

un lugar seguro.

� Si el derrame es pequeño rociarse con arena el área afectada; si el derrame es grande

cubrir todo el espacio con arena u otro material absorbente.

� Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe sofocar el fuego

utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien,

emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua

En la operación de recarga de los combustibles o líquidos inflamables, desde los camiones

cisternas a los tanques de los vehículos, se deberá cumplir con todas las medidas de

seguridad contra incendios, en especial:

� Conexión de cable a tierra.

� Estacionamiento sobre tacos de madera.

� Colocar señalización de peligro.

Derrames y/o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de vehículos, con

incendio

� Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna y la atención al público.

� Cortar la energía eléctrica.

� Desplazar el camión-cisterna a otro lugar seguro del área de operaciones.

� Utilizar rápidamente los extintores.

� Aislar con arena el área afectada.

Incendio de un vehículo

� Suspender de inmediato el abastecimiento y empujar el vehículo hacia un área alejada,

por ser un espacio amplio y abierto.

� Distancia mínima de alejamiento del vehículo siniestrado: cuatro (4) m.

� Ahogar el fuego inicial con arena; una lona o una chaqueta. Caso continuar utilizar

rápidamente los extintores. Si es en el motor, abrir el capó (no más de lo suficiente) para

utilizar el extintor.

� Emplear la arena para evitar continúe el fuego.

Nota.- Los trabajadores estarán instruidos para indicar a los conductores de los vehículos

(camión cisterna, otros), que no fumen y/o apaguen los motores de sus vehículos, durante

la descarga de combustibles.

Incendio en la instalación

� Cortar la energía eléctrica.

� Utilizar rápidamente: extintores y arena. El agua se empleará sobre fuegos tipo "A".

Page 20: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

� Para afrontar un Incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el

procedimiento general donde el CO2 y el Polvo Químico Seco serán los elementos

extintores del fuego, para ello se utilizarán todos los extintores disponibles en la Central

(portátiles y rodante), nunca agua, a menos que esté completamente comprobado que el

equipo involucrado en el incendio está totalmente desenergizado y aislado y los otros

equipos del entorno también lo están, para así evitar mayores desastres.

Para el manejo de contingencia por eventos de incendios se deberá considerar las

siguientes pautas:

� El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios,

principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y

accesorios para casos de emergencias.

� Se deberá adjuntar una relación de ubicación de los equipos y accesorios contra

incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en el área de trabajo, que serán

de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

� El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control

de incendios; dentro de los lineamientos principales se mencionan:

- Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

- Procedimientos para el control de incendios.

- Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo

médico.

Riesgos de accidentales de incendios forestales

� En razón que la Línea de Transmisión, se desarrolla en áreas con presencia de

cobertura vegetal, no se descarta que se puedan producir posibles incendios forestales

por accidentes y fallas en los equipos o por fallas humanas.

� El crecimiento de especies arbóreas dentro del área de la Faja de servidumbre podrá

condicionar la posibilidad que se produzcan incendios, dado que pueden entrar en

contacto con conductores (líneas) que presenten deterioros por inadecuado

mantenimiento de sus sistemas aisladores.

� La ocurrencia de este impacto se define como baja, dado que todas las instalaciones,

equipos electromecánicos y las líneas, disponen de sistemas y garantías de seguridad al

respecto.

Se deben tener las siguientes consideraciones para la disposición y el uso de extintores:

� Durante la etapa de trabajo de campo los extintores deberán encontrarse en lugares

apropiados y de fácil acceso; mientras que en las oficinas y almacenes deberán estar

dispuestos en lugares que no puedan quedar bloqueados o escondidos detrás de

materiales, herramientas, u cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o

equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones a las

personas que transitan.

Page 21: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

� Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego para el

cual es apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento.

� Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a prueba y

mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; asimismo, deberá

llevar un rótulo con la fecha de prueba y fecha de vencimiento.

� Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario proceder a

su reemplazo inmediato.

C. Medidas de Contingencia en caso de Derrames de Aceites y Combustibles

El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por derrame de aceites

o combustibles está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles, lubricantes, o

elementos tóxicos, transportados por unidades del Contratista y/o terceros en el área de

influencia del Proyecto, originados por accidentes automovilísticos o desperfectos en las

unidades de transporte, para lo cual se deberán seguir ciertos procedimientos y que a

continuación se detallan:

� Todo personal del Contratista estará obligado a comunicar de forma inmediata a la

Unidad de Contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento

de combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto.

� Una vez conocido el hecho, la Unidad de Contingencias deberá comunicar a su vez, de

ser el caso, al centro asistencial o de ayuda más cercano, acerca de las características y

magnitud aproximada del incidente.

� Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustible del

contratista, se deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado de equipo, materiales

y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por derrames de

combustibles u otros, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.

� Posteriormente, se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que

incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación, y la

eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes.

� El suelo removido, impregnado en hidrocarburo deberá ser transportado, tratado y/o

dispuesto por una EPS-RS autorizada por la DIGESA.

� En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, como es el caso de las quebradas y

ríos que cruzan el área del proyecto, el personal del contratista procederá al retiro de

todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes

adecuados (cilindros) para su posterior eliminación o reciclaje.

� Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas a adoptar

por parte del Contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades

competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de

accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a

aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro

(banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

Se presenta a continuación, la figura N° 8.8.10.2 que muestra un flujograma de acciones a

seguir en caso de ocurrir un accidente por derrame de aceites o combustibles:

Page 22: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

Figura Nº 8.8.10.2Plan de Contingencias para el Caso de Ocurrir un Derrame Accidental de Aceite o

Combustible de Unidades y Equipos Motorizados

S I N O

S I

N O

S I

P l a n d e C o n t i n g e n c i a s A n t e

D e r r a m e s A c c i d e n t a l e s

E v a l u a c i ó n p r e l i m i n a r d e l s u c e s o p o r e l

p e r s o n a l d e l C o n t r a t i s t a

S o l u c i ó n d e l e v e n t o

I n f o r m e F i n a l d e l E v e n t o

F i n d e l a A c c i ó n

A c o n t e c im i e n t o d e l e v e n t o

A n á l i s i s d e l e v e n t o y

e v a l u a c i ó n d e l a s p o s i b l e s

s o l u c i o n e s

¿ E l e v e n t o e s d e

r e s p o n s a b i l i d a d

d e l C o n t r a t i s t a ?

C o m u n i c a r s e c o n l o s C e n t r o s

A s i s t e n c i a l e s y / o A u x i l i o

C o m u n i c a r s e c o n l a

U n i d a d d e

C o n t i n g e n c i a s .

¿ E s p o s i b l e

a t e n d e r e l e v e n t o

c o n l o s r e c u r s o s

d e l C o n t r a t i s t a ?

P r o c e d e r a a i s l a r e l

á r e a d e s e r e l c a s o .

Page 23: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

D. Medidas de Contingencia por Falla y Colapso de Estructuras

Para poder garantizar la integridad física de las personas, de los equipos y del medio

ambiente se tiene que:

� Notificar y reportar en forma inmediata a la jefatura del Proyecto sobre el incidente.

� Se coordinará con la PNP de los distritos de Distritos de Colcabamba, Chinchihuasi,

Paucarbamba, Churcampa, La Merced, Luricocha, Huanta, Iguain, Huamanguilla

Pacaycasa, Ayacucho, Carmen Alto, Socos, Chiara, Cangallo, Alcamenca,

Huancaraylla, Huancapi, Sacsamarca, Aucara, Cabana, Carmen Salcedo, Puquio,

San Pedro, Chaviña, Coracora, Chumpi, Puyusca, Cahuacho, Caravelí, Mariano

Nicolás Valcárcel, Ocoña, Nicolás de Piérola, Quilca, Chuquibamba, Uraca, Majes,

Santa Rita de Sihuas, Vitor, Islay, Mollendo, Cocachacra, Punta Bombon y

Moquegua.

� Se comunicará a la dependencia de Defensa Civil más cercana, así como, a los

Hospitales y Centros de Salud de las localidades más cercanas.

� Tratar de establecer mecanismos de defensa de los pobladores y áreas afectadas, a

fin de evacuarlos a lugares seguros mientras llega la ayuda.

E. Movimientos de Masas, Deslizamientos, Avalanchas y Huaycos

Los movimientos de masas en todo el territorio peruano es común, estos pueden ser

deslizamientos, avalanchas o huaycos, por lo general suceden debido a la geodinámica

externa que se da en la superficie terrestre y del tectónismo de las placas continentales.

Por su naturaleza aleatoria siempre es posible que suceda en cualquier lugar y

momento. Las condiciones de la topografía, las precipitaciones en la zona son propicias

para que se generen este tipo de eventos.

El patrón de precipitaciones pluviales se caracteriza por la mayor frecuencia en

intensidad de estas, durante los meses de diciembre a marzo. Por ello existe riesgo de

inestabilidad de los taludes y presencia de deslizamientos (huaycos) en mayor

frecuencia en estos meses, los cuales podrían dañar la infraestructura y poner en riesgo

la vida de los operarios.

Las consecuencias de estos eventos serían la afectación de las vías de acceso y las

instalaciones provisionales ubicados cercana a zonas más peligrosas.

Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes

medidas preventivas:

� Plan de movilización del personal. Disponibilidad de equipos designados para

emergencias.

� Cuadrilla de salvataje. Plan de evacuación del personal.

� Señalización de las áreas seguras, dentro del área de trabajo y fuera de ellas.

� Señalización de rutas de escape.

� Se realizarán simulacros periódicos, con la participación de todo el personal.

Page 24: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

� Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia cercanos y

alcantarillado.

� Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.

� Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes,

estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.

� Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación permanente

con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

� Las recomendaciones tienen carácter general. Sin embargo, cada problema

específico requiere igualmente una solución específica y que se adapte en su

momento y lugar en que se presenten.

Es de esperar que en el diseño de las obras del tendido del conductor de la línea de

transmisión, la ocurrencia de un accidente de operación sea muy improbable, pues los

diseños modernos cuentan con sistemas de seguridad y de monitoreo que permite

establecer cualquier anormalidad en las estructuras, permitiendo realizar una corrección

oportuna de las operaciones.

Como se ha mencionado, el Programa de Contingencias se orientará a implementar las

medidas correctivas ante ocurrencia de accidentes, incendios y explosiones, las que

afectaría a las vías de comunicación, viviendas y el entorno ambiental. Se considera

prioritario primeramente la protección de la vida humana y la infraestructura, dando

cuenta inmediata a las Jefaturas y Autoridades del lugar.

Lista de Equipos a ser utilizados para hacer Frente a Emergencias

� El sistema de radio; es el sistema de comunicación más conveniente entre el

Proyecto y la central de la Empresa, generando una comunicación fluida de envío y

recepción que normalmente se usa en la etapa de operación.

� Los teléfonos particulares y comerciales; los particulares funcionan solamente entre

las instalaciones internas de la Empresa, mientras que los teléfonos comerciales

funcionan por intermedio de la empresa Telefónica y Claro, con un alto grado de

confiabilidad.

� Vehículos motorizados; se debe disponer de movilidad para viajar y verificar in situ la

magnitud del accidente producido.

En la figura N° 8.8.10.3, se muestra el flujo de secuencia activación del programa de

contingencia y los responsables de llevar a cabo el mencionado plan:

Page 25: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo e Interconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E NuevaMantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan de contigencia_Rev1.doc

Figura N° 8.8.10.3Diagrama de Flujo Secuencia Activación del Programa de Contingencia

Ing. de

Operación

Jefe de

Seguridad

Jefe de

Proyecto

Ministerio de

Energía y Minas

Dependencia

de Defensa

Civil

EjércitoPeruano

Medios deInformaciónLocal yNacional

Hospitales y

Centros de

Salud

PNP Moquegua

Dirección

General de

ElectricidadAccidente

En el proyecto

Aviso a laslocalidades quepuedan serafectadas

Coordinación conautoridades y

pobladores paraatender laemergencia

Ayuda a

localidades

afectadas

Unidad de

Contingencias

Gerente

General

Auxilio a

operarios

accidentados

PNP Arequipa

PNP Ayacucho

PNP Huancavelica

Page 26: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

F. Procedimiento para Casos de Sismos

Medidas Preventivas

� La empresa constructora deberá realizar la identificación y señalización de áreas

seguras dentro y fuera de las oficinas y almacenes de materiales, etc.; así como, de

las rutas de evacuación directas y seguras.

� Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden

y/o dificulten la pronta salida del personal.

� La empresa implementará charlas de información al personal, sobre las acciones a

realizar en caso de sismo.

� Se formará una brigada para casos de sismos, cuyos integrantes estarán distribuidos

en cada una de las instalaciones del proyecto, con la función de orientar a las

personas durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación y

entrenamiento respectivo en primeros auxilios, para actuar durante el sismo de ser

necesario.

Medidas a Ejecutarse Durante el Sismo

� Se hará sonar la sirena o alarma para casos de sismos, dando aviso al personal y

posteriormente evacuarlos de las instalaciones.

� El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,

manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de

escape establecidas.

� Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el

sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente), por

réplicas del sismo. En caso que el sismo haya sido de magnitud leve, los

trabajadores retornarán a sus labores. En caso que se produzca un sismo de gran

magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y realizarán las evaluaciones

respectivas de daños y estructuras antes de reiniciar las labores.

� Se rescatarán a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera

inmediata los primeros auxilios y de ser necesario, evacuarlos hacia el centro de

salud más próximo.

Medidas a ejecutar Después de Ocurrido el Sismo

� Atención inmediata de las personas accidentadas.

� Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un

tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

� Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos

que serán colocados en el depósito de residuos sólidos.

� El evento será reportado y documentado, así como todas las acciones que se

ejecutaron para minimizar sus efectos.

� Se iniciará la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños

causados a la salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar

nuevas medidas (retroalimentación).

Page 27: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

G. Medidas de Contingencia frente a Electrocución

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

� Se debe verificar el uso obligatorio de implementos y equipos de seguridad para la

realización de trabajo. Todo personal que realice labores en líneas de distribución,

tenga la adecuada capacitación y experiencia en dichas tareas.

� Verificación que todo personal ajeno a la empresa que ingrese a la subestación,

reciban equipos de protección personal, a fin de preservar su integridad física.

� Señalización de advertencia de riesgo eléctrico en la puerta de ingreso de la

subestación.

Ante la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder de la siguiente manera:

� Señalizar el área afectada.

� Desenergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro.

� Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta

médica más cercana para su tratamiento.

� Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.

H. Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia yrespuesta

El personal nuevo que ingrese a la obra será entrenado en regulaciones aplicables

durante las primeras semanas desde la fecha de inicio de su trabajo. Los Jefes

relacionados con áreas de Seguridad y Medio Ambiente, recibirán entrenamiento

adicional coordinado y conducido, concerniente a aspectos específicos de sus

actividades.

Estas actividades incluirán simulacros sobre los diversos tipos de accidentes que se

pueden originar durante las actividades de construcción, para capacitar a todo el

personal en áreas de trabajo e instalaciones, respecto a todas las medidas que deben

tomarse en caso de presentarse cualquiera de los diversos tipos de accidentes y/o

emergencias.

Todo el personal que forme parte del equipo de respuestas o emergencias, será

adecuadamente entrenado en la operación y mantenimiento de los equipos. Se

desarrollarán varias sesiones para informar, instruir y entrenar al personal del contenido

del plan de contingencias y del programa de respuestas a emergencias para asegurarse

que el personal posee un completo entendimiento de las acciones específicas de los

mismos y de la forma como el equipo de respuesta a la emergencia será organizado.

El siguiente procedimiento de acción, especifica los pasos que deberán seguir en caso

de emergencia. Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar información

adicional que sea pertinente. Los procedimientos que se deben seguir en caso de

emergencia están descritos líneas abajo.

El personal que descubra el incidente debe:

Page 28: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

• Notificar la ocurrencia del incidente al responsable en el lugar.

• Determinar la ubicación del incidente, estimar el tamaño e identificar el tipo de

incidente.

• Describir qué se necesita, como brigada contra incendio, ambulancia o tratamiento

médico de emergencia.

• Indicar el nombre y número de teléfono de donde llama.

• No debe cortar la comunicación hasta que se le indique.

El Supervisor de Turno en servicio inmediatamente debe asumir el papel de Jefe a

cargo, y por ello se transformará en Jefe de Incidentes Responsable y debe coordinar

todos los esfuerzos para una respuesta inmediata a la emergencia. Estas

responsabilidades incluyen lo siguiente:

• Llenar los reportes de emergencia.

• Activar las alarmas internas o los sistemas de comunicación para avisar al personal.

• Evaluar y ejecutar los requerimientos de evacuación si es necesario.

• Evaluar los peligros posibles para la salud y al medio ambiente.

• Establecer zonas de seguridad.

• Tomar todas las medidas razonables asegurar que los incendios, explosiones y

descargas, no ocurran, se repitan o extiendan.

• Informar a las autoridades gubernamentales pertinentes.

• Documentar los incidentes de derrame y/o incendio en los formularios de parte o

reporte.

8.11 Procedimientos para Revisión y Actualización del Plan

El Plan de Contingencias será revisado anualmente y posterior a la ocurrencia de una

contingencia, con la finalidad de actualizar los procedimientos e implementar las medidas

correctivas y preventivas correspondientes. Este proceso estará a cargo del Jefe de

Seguridad. El presente Plan de Contingencias será actualizado en caso de que se realice

modificaciones o ampliaciones. Todo cambio realizado del plan será documentado para

poder hacer un seguimiento.

8.12 Responsable

El responsable del desarrollo del programa de contingencias durante la etapa de

construcción será el contratista y durante la operación y mantenimiento; el propietario del

proyecto.

Page 29: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

8.13 Costos

La implementación de este Programa es aplicable en las etapas de construcción, operación

y abandono, y consistirá en disponer de un Equipo de Contingencias apropiado paraenfrentar posibles accidentes, anteponiendo sobre todo salvaguarda de la vida humana.

Se tiene a continuación un listado de Equipo Mínimo de Contingencia y los costos unitarios

a la fecha. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 8.13.1 Presupuesto de Equipo Mínimo de Contingencias

Descripción Unid. Cant. P. Unit. $ P. Total $

Radio VHF Hand con batería y cargador Unid. 04 200,00 800,00

Radios de comunicación corta (Handys) Unid. 08 80,00 640,00

Pilas "AA" Unid. 24 1,00 24,00

Pilas "D" Unid. 24 1,50 18,00

Plumón negro, tinta indeleble Unid. 08 1,00 8,00

Pintura en spray color naranja - 16 onzas Unid. 08 1,00 8,00

Pintura en spray color blanco - 16 onzas Unid. 08 8,00 64,00

Cuerda de nylon de ½” Ml 100 0,50 50,00

Cuerda de nylon de 3/8” ml. 100 0,70 70,00

Azadón Unid. 04 20,00 80,00

Palana Unid. 04 15,00 60,00

Pico Unid. 04 15,00 60,00

Cinta adhesiva Unid. 12 1,00 12,00

Cinta de embalaje Rollo 12 1,00 12,00

Machete Unid. 08 4,00 32,00

Guante de cuero Par 08 2,50 20,00

Camilla de evacuación Unid. 08 60,00 480,00

Resucitador Unid. 16 12,00 182,00

Kit de medicinas Unid. 08 18,00 144,00

Vacunas antiofídicas Caja 08 25,00 200,00

Linterna Unid. 04 10,00 40,00

Soga ml. 400 0,30 120,00

Cable de acero ml. 50 2,50 125,00

Kit de herramientas Equipo 04 22,00 88,00

Binoculares Unid. 04 85,00 340,00

Batería de 24 voltios Unid. 04 40,00 160,00

Parlante altavoz Unid. 04 45,00 90,00

Total 3 927,00

Page 30: 8 PLAN DE CONTINGENCIASintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 500 kV Mantaro – Caravelí – Montalvo eInterconexión en 220 kV S.E Campo Armiño a S.E Nueva Mantaro y S.E Montalvo Nueva a S.E

Montalvo - CCTE SAC

INFORME FINAL REV.0 CESEL IngenierosCSL-085300-IT-11-01 Febrero 2009M:\Contratos\085300_EIA LT MANTARO CARAVELI MONTALVO\4 Informe Final\EIA\8. Plan de Contingencia\Plan decontigencia_Rev1.doc

8.14 Instituciones que Podrán Ser Informadas Dependiendo del Tipo deContingencia

- Hospitales, Centros y Puestos de Salud pertenecientes al Ministerio de Salud.

- Policía Nacional del Perú – Con sede en los distritos del ámbito de influencia.

- Compañía de Bomberos Voluntarios.

- Sub-Prefecturas.

- Alcaldes de los distritos mencionados anteriormente.

- Ejército Peruano.