7_gestión de la calidad_1 (1)

155
MBA. ING. HÉCTOR IVÁN BAZÁN TANTALEAN GESTIÓN DE LA CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD MBA. Ing. Héctor Iván Bazán Tantaleán

Upload: jose-antoni-izasiga-santos

Post on 11-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • MBA. ING. HCTOR IVN BAZN TANTALEAN

    GESTIN DE LA CALIDADASEGURAMIENTO DE LA

    CALIDAD

    MBA. Ing. Hctor Ivn Bazn Tantalen

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

  • Calidad

  • La calidad es un concepto que ha

    ido variando con los aos y que

    existe una gran variedad de formas

    de concebirla en las

    organizaciones, a continuacin se

    detallan algunas de las definiciones

    que comnmente son utilizadas en

    la actualidad.

  • Calidad es:

    Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.

    Cumplir las expectativas del cliente y algunas ms.

    Despertar nuevas necesidades del cliente.

    Lograr productos y servicios con cero defectos.

    Hacer bien las cosas desde la primera vez

    Disear, producir y entregar un producto de satisfaccin

    total.

    Producir un artculo o un servicio de acuerdo a las

    normas establecidas.

  • Calidad es:

    Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.

    Sonrer a pesar de las adversidades.

    Una sublime expresin humana que revela la autentica naturaleza del hombre, cualidad que define a los lderes que trascienden a su tiempo.

    Lo de acuerdo para su uso.

    Una categora tendiente siempre a la excelencia.

    Calidad no es un problema, es una solucin.

  • Calidad segn ISO 9000

    Calidad es el conjunto de caractersticas ypropiedades de un producto o servicio que leconfieren la aptitud para satisfacer necesidadesexplicitas e implicitas. (NTP-ISO 9000:1994)

    Calidad es el grado en el que un conjunto decaractersticas inherentes cumple con losrequisitos (NTP-ISO 9000:2001) El trmino "calidad" puede utilizarse acompaado de

    adjetivos tales como pobre, buena o excelente.

    "Inherente", en contraposicin a "asignado", significaque existe en algo, especialmente como unacaracterstica permanente. Calidad no es un problema, esuna solucin.

  • UNA DEFINICIN MAS DE LA

    CALIDAD

    Un proceso de mejoramiento continuo, en

    donde todas las reas de la organizacin

    participan activamente en el desarrollo de

    productos y servicios, que satisfagan las

    necesidades del cliente, logrando con ello

    mayor productividad.

  • De manera general, la calidad se define como unconjunto de cualidades que constituyen la manera deser de una persona o cosa.

    Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa msque "Una serie de cuestionamiento hacia una mejoracontinua.

    Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuacin para el usosatisfaciendo las necesidades del cliente".

    Kaoru Ishikawa define a la calidad como:"Desarrollar, disear, manufacturar y mantener unproducto de calidad que sea el ms econmico, el tily siempre satisfactorio para el consumidor".

    DEFINICION DE LA CALIDAD

  • Rafael Picolo, Director General de Hewlett Packard:define "La calidad, no como un concepto aislado, nique se logra de un da para otro, descansa en fuertesvalores que se presentan en el medio ambiente, ascomo en otros que se adquieren con esfuerzos ydisciplina".

    Con lo anterior se puede concluir que la calidad sedefine como "Un proceso de mejoramiento continuo,en donde todas las reas de la empresa participanactivamente en el desarrollo de productos y servicios,que satisfagan las necesidades del cliente, lograndocon ello mayor productividad".

    DEFINICION DE LA CALIDAD

  • Inspeccin

    Aseguramiento

    Gestin

    Control

    Mejoramiento

    Gestin total

    Producto

    Ciclo del

    producto

    Garantizar

    confianza

    (ISO 9001/94)

    Incremento

    de

    eficiencia y

    eficacia

    Organizacin

    Planificacin

    Mejoramiento

    Aseguramiento (ISO

    9001/08)

    Organizacin

    Cliente Sociedad

    (ISO 9004/00)

    EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE

    CALIDAD

  • Etapa Concepto Finalidad

    Artesanal

    Hacer las cosas bien

    independientemente del coste o

    esfuerzo necesario para ello.

    1.Satisfacer al cliente.

    2.Satisfacer al artesano, por

    el trabajo bien hecho

    3.Crear un producto nico.

    Revolucin

    Industrial

    Hacer muchas cosas no importando

    que sean de calidad

    (Se identifica Produccin con Calidad).

    1.Satisfacer una gran

    demanda de bienes.

    2.Obtener beneficios.

    Segunda

    Guerra

    Mundial

    Asegurar la eficacia del armamento sin

    importar el costo, con la mayor y ms

    rpida produccin (Eficacia + Plazo =

    Calidad)

    Garantizar la disponibilidad

    de un armamento eficaz en la

    cantidad y el momento

    preciso.

    Posguerra

    (Japn)Hacer las cosas bien a la primera

    1.Minimizar costes mediante

    la Calidad

    2.Satisfacer al cliente

    3.Ser competitivo

    EVOLUCION DE LA CALIDAD

  • Etapa Concepto Finalidad

    Postguerra

    (Resto del

    mundo)

    Producir, cuanto ms mejor

    Satisfacer la gran demanda

    de bienes causada por la

    guerra

    Control de

    Calidad

    Tcnicas de inspeccin en

    Produccin para evitar la salida

    de bienes defectuosos.

    Satisfacer las necesidades

    tcnicas del producto.

    Aseguramiento

    de la Calidad

    Sistemas y Procedimientos de la

    organizacin para evitar que se

    produzcan bienes defectuosos.

    1.Satisfacer al cliente.

    2.Prevenir errores.

    3.Reducir costes.

    4.Ser competitivo.

    Calidad Total

    Teora de la administracin

    empresarial centrada en la

    permanente satisfaccin de las

    expectativas del cliente.

    1.Satisfacer tanto al cliente

    externo como interno.

    2.Ser altamente competitivo.

    3.Mejora Continua.

    EVOLUCION DE LA CALIDAD

  • En el contexto de las empresas industriales

    desde comienzos de siglo, y tal vez antes, se

    entenda la calidad como:

    El grado en que un producto cumpla con

    las especificaciones tcnicas que se haban

    establecido cuando fue diseado.

    EVOLUCION DEL CONCEPTO

  • Posteriormente fue evolucionado el

    concepto de calidad, que la norma ISO

    9001:1994 define como:

    La adecuacin al uso del producto o, mas

    detalladamente, el conjunto de

    propiedades y caractersticas de un

    producto o servicio que le confieren su

    aptitud para satisfacer unas necesidades

    expresadas o implcitas

    EVOLUCION DEL CONCEPTO

  • Mas recientemente el concepto de calidad

    ha trascendido hacia todos los mbitos de la

    empresa y as actualmente se define como:

    Todas las formas a travs de las cuales la

    empresa satisface las necesidades y

    expectativas de sus clientes, sus empleados,

    las entidades implicadas financieramente y

    toda la sociedad en general

    EVOLUCION DEL CONCEPTO

  • ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD

  • CONCEPCIN TRADICIONAL VS. CONCEPCIN MODERNA DE LA

    CALIDAD

    CONCEPTO CALIDAD TOTAL

    CONCEPCION TRADICIONAL CONCEPCION MODERNA

    - C. orientada al producto exclusivamente

    - Considera al cliente externo

    - La responsabilidad de la C. es de la unidadque la controla

    - La C. la establece el fabricante

    - La C. pretende la deteccin de fallas

    - Exigencias de niveles de C. aceptables

    - La C. cuesta

    - La C. significa inspeccin

    - Predominio de la Q. sobre la C.

    - La C. se controla

    - La C. es un factor operacional

    - C. afecta toda la actividad de la Empresa

    - Considera al cliente externo e interno

    - La responsabilidad de la C. es de todos

    - La C. la establece el cliente

    - La C. pretende la prevencin de fallas

    - Cero errores, hacerlo bien desde laprimera vez

    - La C. es rentable

    - La C. significa satisfaccin

    - Predominio de la C. sobre la Q.

    - La C. se fabrica, se produce

    - La C. es un factor estratgico

    C = Calidad Q = Cantidad

  • Conceptos

    Bsicos

  • Definicin:

    La inspeccin de la calidad consiste en

    examinar, medir, contrastar o ensayar las

    caractersticas de calidad de un producto o

    servicio para determinar su conformidad

    con los requisitos especificados.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: INSPECCION DE LA

    CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

    Cuando los egipcios construyeron las Pirmides en el ao 2 640 A.C. tenan

    sus inspectores de calidad, los cuales comprobaban las medidas de los bloques de piedra de las pirmides y construcciones haciendo uso de un

    patrn hecho de cordel.

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

    La calidad ha tenido mucha importancia en la vida del hombre, el Cdigo de Hammurabi, que data del ao 2150 a.c., declara "Si algn albail

    construye una casa para un hombre y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueo, el albail ser condenado a muerte.

  • En Fenicia los inspectores del emperador castigaban las transgresiones repetidas de las normas de calidad de ese entonces,

    cortndole las manos a los que manufacturaban productos defectuosos.

    EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

    En la Biblia se puede descubrir algunos castigos que se hacan acreedores,

    las personas que causaban un dao por un trabajo mal realizado;

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

    En el Per podemos encontrar mantos con una antigedad mayor a

    los 1000 aos que mantienen inalterables sus colores (mantos

    Paracas).

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    INSPECCION

    En la Edad Media (siglo XIII), existan los Gremios de Artesanos conformado por

    oficiales y aprendices, para llegar a ser oficial se comenzaba de aprendiz, para esto

    ellos tenan que producir manufacturas de calidad para poder ascender.

  • Definicin:

    El control de la calidad es el conjunto de

    tcnicas y actividades, de carcter

    operativo, utilizadas para verificar los

    requisitos relativos a la calidad del

    producto o servicio.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD:CONTROL DE LA

    CALIDAD

  • Con el advenimiento de la 1era Revolucin Industrial, la produccin en masa

    de productos se hizo gracias a la divisin del trabajo y a la creacin de partes

    intercambiables, pero esto trajo problemas porque haba gente

    acostumbrada a realizar manufacturas a medida (no exista la

    estandarizacin).

    EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

    A fines del siglo XIX, en los Estados Unidos, Frederick Taylor fu el pionero de la

    administracin cientfica, suprimi la planificacin del trabajo como parte de las

    responsabilidades de los trabajadores y capataces y la puso en manos de los

    Ingenieros Industriales.

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    CONTROL DE CALIDAD

  • El aseguramiento de la calidad es el conjunto deacciones, planificadas y sistemticas, que sonnecesarias para proporcionar la confianzaadecuada de que un producto o servicio va asatisfacer los requisitos dados sobre la calidad.

    El aseguramiento de la Calidad nace como unaevolucin natural del Control de Calidad, queresultaba limitado y poco eficaz para prevenir laaparicin de defectos.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: ASEGURAMIENTO

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

  • El aseguramiento de la calidad es el conjunto deacciones, planificadas y sistemticas, que sonnecesarias para proporcionar la confianzaadecuada de que un producto o servicio va asatisfacer los requisitos dados sobre la calidad.

    El aseguramiento de la Calidad nace como unaevolucin natural del Control de Calidad, queresultaba limitado y poco eficaz para prevenir laaparicin de defectos.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: ASEGURAMIENTO

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

  • En trminos generales asociamos el concepto degestin al cumplimiento de ciertos objetivosmarcados.

    Cuando decimos que la calidad se puedegestionar, estamos asumiendo el hecho de que lacalidad pueda ser tratada con las mismastcnicas y herramientas que podamos aplicar aotras reas funcionales como puedan ser lasfinanzas, los recursos humanos, etc.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: GESTION DE LA CALIDAD

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    MEJORA DE LA CALIDAD ISO 9000:2000

    Clientes

    Clientes

    Procesos

    Produccin

    Medicin,

    anlisis y

    MejoramientoGestin de

    los Recursos

    Responsabilidad

    de la Gerencia

    ProductoRequeri

    mientos

    Satis

    faccin

    Mejoramiento Continuo

    Actividades de agregado de Valor

    Flujo de Informacin

    Input

    Ouput

  • Definicin:

    La calidad total es una sistemtica de gestin a

    travs de la cual la empresa satisface las

    necesidades y expectativas de sus clientes, de

    sus empleados, de los accionistas y de toda la

    sociedad en general, utilizando los recursos de

    que dispone: personas, materiales, tecnologa,

    sistemas productivos, etc.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: CALIDAD TOTAL

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    GESTION TOTAL DE LA CALIDAD (TQM)

  • La idea de que la calidad se autocontrola se

    basa en la responsabilidad del trabajador que

    realiza su tarea. Es el propio operario que

    interviene en el proceso quien controla la

    calidad del producto a su paso por la cadena

    de montaje.

    ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: AUTOEVALUACION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    MODELOS DE AUTOEVALUACION

  • EVOLUCION DE LA CALIDAD

    MODELOS DE AUTOEVALUACION

  • ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA

    CALIDAD: MEJORA CONTINUA

    Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act)

  • Cmo podemos inventar un futuro mejor

    para nuestras organizaciones?

  • GESTIN TOTAL DE

    LA CALIDAD (TQM)

  • LA NUEVA FILOSOFA EMPRESARIAL

    EMPRESA = PRODUCTO

    TQC + JIT + TPM = PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

    TOTAL QUALITY CONTROL + JUST -IN TIME + TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE

    UNA NUEVA FILOSOFA EMPRESARIAL

  • GESTION TOTAL DE LA CALIDAD

    Calidad de la organizacin

    Calidad del diseo del producto

    Calidad de las compras de materiales directos e indirectos

    Calidad del almacenaje y distribucin fsica interna de entrada

    Calidad del proceso de transformacin

    Calidad de la planta

    Calidad del trabajo

    Calidad del producto y servicio fabricado

    Calidad del almacenaje y distribucin fsica interna de salida

    Calidad de respuesta del mercado de nuestro producto.

  • MDELO ESQUEMTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD

    Planeamiento y Diseo

    del Producto y Proceso

    PROCESO

    PRODUCCION

    Control

    Proceso

    Decisiones de

    Mantenimiento

    Producto

    Terminado

    Pruebas

    Productos

    Terminados

    Insumos

    Pruebas

    de los

    Insumos

    ClientesProveedores

    Pruebas de los

    Materiales

    Indirectos

    PLANTA TRABAJO

    RE

    PO

    RT

    E

    RECEPCION

    RECHAZADOS

    RECEPCION

    RECHAZADOS

    ACEPTADOS

    ACEPTADOS

    ESTANDARES

    REPORTES

    TECNOLOGIA

    CONFORME

    NO

    CONFORMEESTANDARES

    REPORTES

    NECESIDADES

    ANALISIS DEL MERCADO

    ACEPTADO

    REPORTES

    RECHAZADO

    REPORTE

    DESECHO

    RECICLAJE

    REPORTEREPORTE

  • LA REACCIN EN CADENA DE LA CALIDAD DE DEMING

    MEJORAR

    LA CALIDAD

    LOS COSTOS SE REDUCEN

    PORQUE HAY MENOS RE-

    PROCESOS, MENOS ERRORES,

    MENOS DEMORAS, MENOS

    OBSTACULOS, Y HAY MEJOR

    EMPLEO DEL TIEMPO, DE LAS

    MAQUINAS Y DE LOS MATE-

    RIALES

    LA PRODUCTIVIDAD

    MEJORA

    SE CAPTURAN

    MERCADOS CON

    MEJOR CALIDAD

    Y PRECIOS MAS

    BAJOS

    SE MANTIENE

    EN EL MERCADO

    SE MEJORA

    LA SITUACION

    EMPRESARIAL

    SE PROPOR-

    CIONAN CADA

    VEZ MAS

    EMPLEOS

    EFECTO

    MULTIPLICADOR

  • MENSAJES DE LA CALIDAD

    La calidad se produce, no se inspecciona , ni controla

    La calidad nace con el tiempo y se demuestra con la duracin

    Calidad en la fuente, en el origen

    Calidad de la organizacin

    Competir con calidad

    Productividad basada en calidad

    Calidad y costos

    Calidad y producto

  • GESTION TOTAL DE LA CALIDAD

    INVENTARIO CALIDAD MANTENIMIENTO

    PLANEAMIENTO DEL

    REQUERIMIENTO DE

    RECURSOS

    MANUFACTURA

    INTEGRADA POR

    COMPUTADORA

    PLANEAMIENTO DEL

    REQUERIMIENTO

    DE MATERIALES

    CANTIDAD

    ECONOMICA DEL

    PEDICO/ORDEN

    JUSTO A TIEMPO CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

    CONTROL DE CALIDAD DELDISEO PRODUCTO & SERVICIO

    CC0

    CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSUMOS

    CCI

    CONTROL DE CALIDAD DE LOSPROCESOS

    CC2

    CONTROL DE CALIDAD DE LOSPRODUCTOS & SERVICIOS

    CC3

    CONTROL DE CALIDAD DELSERVICIO POSTVENTA

    CC4

    CONTROL DE CALIDAD DE LAORGANIZACION

    CC5

    FINANCIEROMERCADEO

    RR.HH.INFORMATICA

    CONFIABILIDADY

    MANTENIBILIDAD

    CURVAS

    OPERACIONALES

    GRAFICAS

    CONTROL

    CURVAS

    OPERACIONALES

    REALIMENTACION

    GRAFICAS

    CONTROL

    MAQUINARIA

    MANO DE OBRA

    MATERIALES

    METODOS

    MEDIO AMBIENTE

    PREVENTIVO

    CORRECTIVO

    CAPACITACION

    ENTRENAMIENTO

    DISTRIBUCION FISICA

    ALMACENES

    PROCEDIMIENTOS

    SISTEMAS

    CULTURA

    ORGANIZACIONAL

    CLIMA

    ORGANIZACIONAL

    EXCESOS MERMAS DESBALANCES

  • TOTAL QUALITY MANAGEMENT

    INVENTORY QUALITY MAINTENANCE

    CIMCOMPUTER

    INTEGRATEDMANUFACTURING

    MRP IIMANUFACTURING

    RESOURCESPLANNING

    MRPMATERIALS

    REQUIREMENTPLANNING

    EOQECONOMIC

    ORDERQUALITY

    JITJUST IN TIME

    TQCTOTAL QUALITY CONTROL

    TPMTOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE

    PRODUCTS & SERVICESDESING QUALITY

    CONTROL

    MATERIALS & INPUTQUALITYCONTROL

    PROCESSESQUALITYCONTROL

    PRODUCTS &SERVICES

    QUALITY CONTROL

    MARKET &COSTUMERS

    QUALITY CONTROL

    ORGANIZATIONQUALITYCONTROL

    FINANCIAL QUALITYMARKETING QUALITYHUMAN RESOURCES Q.

    IS QUALITY

    R & M

    OC

    CG

    OC

    FEEDBACK

    CG

    MACHINERY

    MAN POWER

    MATERIALS

    METHODS

    ENVIRONMENT

    PM

    CM

    E

    T

    PD

    S

    P

    Sy

    OB

    MURI MUDA MURA

    R & M RELIABILITY ANDMANTAINABILITY

    CG CONTROL GRAPHSOC OPERATIONAL CURVESQC QUALITY CONTROLIS INFORMATION SYSTEMS

    PM PREVENTICE MAINTENANCECM CORRECTIVE MAINTENANCEE EDUCATION T TRAININGPD PHYSICAL DISTRIBUTION S STORAGEP PROCEDURES Sy SYTEMS OB ORGANIZATIONAL BEHAVIOR

  • Calidad total en las organizaciones

    Deming: Calidad significa ofrecer a los clientes productos y servicios confiables y satisfactorios a

    bajo costo.

    Juran: Lo importante es que el producto o servicio sea adecuado para su uso.

    Crosby: La calidad es el cumplimiento de los requerimientos de calidad de cada compaa, o

    dicho de otra forma, dar cumplimiento a las especificaciones.

  • Ganancia de Ventas Mejora de respuestas

    Precios altos

    Mejora del prestigio

    Reduce Costos Incrementa la productividad

    Disminuye el retrabajo / costo de desperdicio

    Bajo costos de garanta

    Incrementa

    rentabilidad

    Mejora de

    la Calidad

  • Costos de Prevencin

    Costos de Evaluacin

    Costos internos de Falla

    Costos externos de Falla

    Los Costos de la pobre calidad son importantes pero los valores no son

    conocidas con precisin. En muchas compaas, el sistema de

    contabilidad provee solo una minora de la informacin requerida para

    cuantificar los costos de la pobre calidad

    Juran on Quality by Design The Free Press (1992)

  • Costos asociados con la prevencin de

    defectos antes que ellos ocurran

    Rediseando los procesos para remover las

    causas de los defectos

    Rediseando el producto o servicio

    Entrenamiento de empleados en la mejora continua

    Trabajando con los proveedores la mejora continua

  • Costos de deteccin

    Test / inspeccin para identificar los problemas de

    calidad

    Usados para mostrar los productos defectuosos

    esto no es una buena practica

    Con las medidas preventivas de mejora de la calidad,

    los costos de deteccin decrecen

  • Costos resultados de descubrir los

    defectos durante la produccin del producto o servicio

    Rendimiento / desperdicio

    Retrabajo / correccin de errores

    (notar que esto puede afectar las entregas)

  • Costos resultantes de los defectos descubiertos despus de la entrega de los productos o servicios a los clientes Gastos de servicio de garanta

    Devoluciones de Clientes

    Clientes insatisfechos

    Pobre publicidad

    Problemas legales

  • Procesos Prueba Final Cliente

    Donde el defecto es detectado?

    Co

    sto

    s d

    e d

    ete

    cc

    in

    y c

    orr

    ec

    ci

    n

    Prevencin, no inspeccin o correccin

  • La totalidad de los rasgos y caractersticas de un producto o

    servicio que respaldan su habilidad para satisfacer las

    necesidades establecidas o implcitas

    Basadas en el Usuario: Que es lo que dice el consumidor

    Basadas en el Producto: Nivel de medida de las caractersticas del producto

    Basadas en la Manufactura: Grado en el cual el producto cumple con el diseo de la especificacin

    CATEGORIAS

    CONFORMIDAD ES EL TRABAJO DE OPERACIONES

  • Operacin

    Fiabilidad y durabilidad

    Cumplimiento

    Resistencia

    Apariencia

    Calidad percibida

  • Como podemos construir la calidad en los servicios ofrecidos?

    Entender y

    conocer al cliente

    Tangibles

    Fiabilidad

    ComunicacinCredibilidad

    Seguridad

    Atencin

    Competencia

    Cortesa

    Accesibilidad

    1995 Corel Corp.

  • El componente tangible de algunos servicios son

    importantes

    La Operaciones pueden disear procesos ( productos de

    servicios) que tienen atributos de calidad

    La percepcin del cliente es el estndar de calidad Las Operaciones pueden influenciar entre la calidad del

    servicio y las expectativas

    Preparacin para excepciones plan de contingencias para condiciones de operacin no optimas

  • Es la gestin de toda la

    organizacin, de todos los

    aspectos del producto y

    servicios que son importantes

    para el cliente.

  • Customer

    satisfaction

  • Mejora continua del personal, equipos, proveedores,

    materiales, procesos y satisfaccin del cliente

    Basado en la filosofa que cada aspecto de la operacin

    puede ser mejorado

    Envuelve toda las operaciones y unidades de trabajo

    Customer

    satisfaction

    Plan

    Do

    Check

    Act

  • Customer

    satisfaction

    Envuelve a todos los empleados en la mejora de

    productos y procesos

    85% de los problemas de calidad son originados por los

    procesos y materiales

    Las personas que ejecutan la operacin tienen mejor posicin

    para identificar los cambios que se deben realizar

    Tcnicas

    Apoyo al trabajador

    Permitir a los trabajadores tomar decisiones

    Construir equipos y crculos de calidad

    Entrenamiento

    Premios e incentivos

  • Manufacturabilidad e Ingeniera de valor

    Despliegue de la funcin de Calidad (Quality Function

    Deployment)

    Conceptos de Taguchi

    Customer

    satisfaction

  • Mtodos experimentales para mejorar el diseo

    del producto y el proceso:

    Determina los componentes claves y las variables de

    procesos que influyen en la variacin de los

    productos.

    Conceptos Taguchi:

    Solidez de calidad.

    Funcin de prdida de calidad.

    Calidad orientada al objetivo.

  • Funcin de prdida de calidad y

    distribucin de los productos obtenidos

    Prdida pequea

    Prdida alta

    Frecuencia

    Lmite

    inferior

    Objetivo Lmite

    superiorEspecificaciones

    Prdida (para la

    organizacin

    productora, el

    consumidor y la

    sociedad)

    Funcin de prdida

    de calidad (a)Inaceptable

    Mala

    Media

    Buena

    La mejor

    La calidad orientada al

    objetivo da ms producto

    en la categora mejor.

    La calidad orientada al

    objetivo da ms producto

    y en la categora superior.

    La calidad orientada a la

    conformidad mantiene la

    calidad dentro de tres

    desviaciones estndar.

    Distribucin de las

    especificaciones para los

    productos obtenidos (b)

  • Seleccin de la mejor practica en productos,

    servicios, procesos, o costos para ser usados

    como un estndar de perfomance

    Customer

    satisfaction

  • Relaciones con la calidad:

    JIT mejora la calidad y reduce los costos de la

    calidad

    Mejor calidad significa menos inventario y mejor y

    fcil sistema JIT a emplear

    Customer

    satisfaction

  • Herramientas para generar ideas:

    Hojas de control.

    Diagramas de dispersin.

    Diagramas de causa efecto.

    Herramientas para organizar la informacin:

    Grficos de Pareto.

    Diagramas de flujo.

    Herramientas para la identificacin de problemas:

    Histogramas.

    Control estadstico de procesos (CEP).

    Customer

    satisfaction

  • Presenta a travs de grficos un proceso.

    Describe la relacin que se establece entre las

    actividades.

    Tiene diferentes usos:

    Identificar los puntos de recogida de informacin.

    Encontrar el origen de los problemas.

    Identificar las zonas que necesitan mejoras.

    Identificar dnde se pueden reducir las distancias de

    viaje.

  • TEMA: Solicitud de compra de herramientas

    Dist. (pie=30 cm.)

    Tiempo (min.) Smbolo Descripcin

    D Escribir pedido

    w En la oficina

    75 D Al comprador

    D Verificar

    = Operacin; = Transporte; = Inspeccin; D = Retraso; = Almacenamiento

  • Demasiados

    defectos

    Problema

  • Mtodos Mano de obra

    Material Maquinaria

    Demasiados

    defectos

    Causa principal

    Causa principal

  • Mtodos Mano de obra

    Material Maquinaria

    TaladradoraHoras

    extraordinarias

    Acero

    Madera

    Torno

    Demasiados

    defectos

    Sub-causa

  • Mtodos Mano de obra

    Material Maquinaria

    TaladradoraHoras

    extraordinarias

    Acero

    Madera

    Torno

    Demasiados

    defectos

    Cansancio

    Viejo

    Despacio

  • Consiste en examinar un producto para ver si es defectuoso o no.

    No esta corrigiendo las deficiencias en el proceso o producto

    No esta adicionando valor al producto o servicio

    Porque inspeccionar- para asegurar que se esta

    produciendo en el nivel de calidad esperado

    Cuestiones bsicas:

    Cundo inspeccionar.

    Dnde inspeccionar.

  • En el curso del proceso de produccin de la

    planta de un proveedor.

    En su propia planta, justo despus de haber

    recibido un pedido del proveedor.

    Antes de procesos costosos o irreversibles.

    Durante el proceso paso a paso de produccin.

    Cuando la produccin o servicio se ha

    acabado.

    Antes de enviar los productos acabados.

    Cuando hay contacto con el cliente.

  • TQM es una filosofa amplia de la cadena de

    suministro para la mejora continua de los procesos,

    que permiten obtener productos que satisfacen a los

    clientes.

    TQM y Just-in-Time se apoyan entre si

    Si los procesos mejoran, muchas empresas tambin

    reducen sus costos y tiempos de entrega a travs de la

    eliminacin del desperdicio.As TQM es una forma de obtener rpidamente, mejor y baratos

    simultneamente los productos

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Los grficos de control para variables se usan para monitorear la media y la

    variabilidad de la distribucin de un proceso.

    Grficos R Un grfico de rango, o grfico R, se usa para monitorear la

    variabilidad de los procesos.

    Para calcular el rango de un conjunto de datos de muestra, el analista resta la

    medicin ms pequea de la medicin ms grande obtenida en cada muestra.

    Si cualquiera de los datos queda fuera de los lmites de control, se dice que la

    variabilidad del proceso no est bajo control.

    Los lmites de control para el grfico R son:

    donde

    R = promedio de varios valores R pasados y la lnea central del grfico de

    control

    D3, D4 = constantes que proporcionan tres lmites de desviacin estndar

    (tres sigma) para un tamao de muestra dado.

    = 4 = 3

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Tabla 1Factores para calcular limites tres sigma para el grafico

    y el grafico R

    Tamao de la

    Muestra (n)

    Factor UCL y LCL

    para grfico (A2)Factor para LCL para

    grficos R (D3)

    Factor para UCL

    para grfico R(D4)

    2 1.880 0 3.267

    3 1.023 0 2.575

    4 0.729 0 2.282

    5 0.577 0 2.115

    6 0.483 0 2.004

    7 0.419 0.076 1.924

    8 0.373 0.136 1.864

    9 0.337 0.184 1.816

    10 0.308 0.223 1.777

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Obsrvese que los valores de D3 y D4 que se muestran en la tabla 1

    cambian en funcin del tamao de la muestra. Obsrvese tambin

    que la extensin entre los lmites de control se va haciendo ms

    estrecha a medida que aumenta el tamao de la muestra. Este

    cambio es consecuencia de contar con ms informacin como base

    para hacer una estimacin del rango del proceso.

    Grficos . Un grfico (lase grfico x barra) se usa para ver si el

    proceso est generando produccin que, en promedio, es consistente

    con un valor objetivo establecido por la gerencia para el proceso o si

    el desempeo actual, con respecto al promedio de la medicin del

    desempeo, es congruente con el desempeo pasado. Un valor

    objetivo es til cuando el proceso se redisea por completo y el

    desempeo pasado deja de ser pertinente.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Cuando se han identificado las causas asignables de la variabilidad

    del proceso y sta se encuentra bajo control estadstico, el analista

    puede construir un grfico X . Los lmites de control del grfico X son:

    donde

    = Lnea central del grfico, que puede ser el promedio de las medias de una muestra pasada o un valor establecido como

    objetivo para el proceso

    2 = Constante para proporcionar lmites tres sigma para la media de la muestra

    Los valores de A2 estn contenidos en la tabla 1. Obsrvese que

    en los lmites de control se usa el valor de ; por lo tanto, el grfico debe construirse despus de que la variabilidad del proceso ha quedado bajo control.

    = + 2 = 2

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Para desarrollar y usar grficos y R siga estos pasos:

    Para desarrollar y usar grficos y R siga estos pasos:

    Paso 1

    Recabe datos sobre la medicin de la calidad de una variable (por ejemplo, tiempo, peso o dimetro) y organice los datos por

    nmero de muestra. De preferencia, deben tomarse por lo

    menos 20 muestras para usarlas en la construccin de un

    grfico de control.

    Paso 2 Calcule el rango para cada muestra y el rango promedio, , para

    el conjunto de muestras.

    Paso 3 Use la tabla 1 para determinar los lmites de control superior e

    inferior del grfico R.

    Paso 4

    Trace los rangos de la muestra. Si todos estn bajo control, avance al paso 5. De lo contrario, encuentre las causas

    asignables, corrjalas y regrese al paso 1.

    Paso 5 Calcule para cada muestra y determine la lnea central del

    grfico, .

  • GRFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES

    Para desarrollar y usar grficos y R siga estos pasos:

    Para desarrollar y usar grficos y R siga estos pasos:

    Paso 6 Use la tabla 1 a fin de determinar los parmetros para y

    y construya el grfico .

    Paso 7

    Trace las medias de la muestra. Si todas estn bajo control, el proceso est controlado estadsticamente en trminos del

    promedio del proceso y la variabilidad del proceso.

    Siga tomando muestras y monitoree el proceso. Si alguna de ellas est fuera de control, busque las causas asignables,

    corrjalas y regrese al paso 1.

    Si no logra encontrar ninguna causa asignable despus de realizar una bsqueda cuidadosa, suponga que los puntos fuera

    de control representan causas comunes de variacin y contine

    monitoreando el proceso.

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    La direccin de West Allis Industries est

    preocupada por la produccin de un tornillo

    de metal especial que usan algunos de los

    clientes ms importantes de la compaa. El

    dimetro del tornillo es crucial para el

    cliente. Los datos de cinco muestras

    aparecen en la tabla adjunta. El tamao de

    la muestra es 4. El proceso est bajo

    control estadstico?

    SOLUCIN

    Paso 1: Para simplificar, se usan solamente

    5 muestras. En la prctica, sera

    conveniente usar ms de 20 muestras. Los

    datos se presentan en la tabla siguiente.

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    Datos para los Grficos y R: Observaciones sobre el dimetro del tornillo (pulg)

    Observacin

    Nmero de Muestra 1 2 3 4 R

    1 0.5014 0.5022 0.5009 0.5027 0.0018 0.5018

    2 0.5021 0.5041 0.5024 0.5020 0.0021 0.5027

    3 0.5018 0.5026 0.5035 0.5023 0.0017 0.5026

    4 0.5008 0.5034 0.5024 0.5015 0.0026 0.5020

    5 0.5041 0.5056 0.5034 0.5047 0.0022 0.5045

    Promedio 0.0021 0.5027

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    Paso 2: Calcule el rango para cada muestra, restando el valor ms bajo

    del ms alto. Por ejemplo, en la muestra 1, el rango es 0.5027 0.5009 = 0.0018 pulg. Igualmente, los rangos para las muestras 2, 3, 4 y 5 son

    0.0021, 0.0017, 0.0026 y 0.0022 pulg, respectivamente. Como se aprecia

    en la tabla, = 0.0021.

    Paso 3: Para construir el grfico R, seleccione las constantes apropiadas

    en la tabla 1 para un tamao de muestra de 4. Los lmites de control son:

    = 4 = 2.282 0.0021 = 0.00479

    = 3 = 0.0 0.0021 = 0.0

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN:

    Figura 1. Ejemplos de grficos de control

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    Paso 4: Trace los rangos en el grfico R, como muestra la figura 2.

    Ninguno de los rangos de la muestra queda fuera de los lmites de control.

    En consecuencia, la variabilidad del proceso est bajo control estadstico.

    Si alguno de los rangos de la muestra queda fuera de esos lmites o

    aparece un patrn fuera de lo comn (figura 1), tendramos que buscar las

    causas de la variabilidad excesiva, corregirlas y repetir el paso 1.

    Figura 2. Grfico de

    rango, creado con el

    solver para grficos y R de OM Explorer, para el

    tornillo de metal, que

    muestra que la

    variabilidad del

    proceso est bajo

    control

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    Paso 5: Calcule la media de cada muestra. Por ejemplo, la media de la

    muestra 1 es:

    Del mismo modo, las medias de las muestras 2, 3, 4 y 5 son 0.5027,

    0.5026, 0.5020 y 0.5045 pulg, respectivamente. Como se ilustra en la

    tabla, = 0.5027

    0.5014 + 0.5022 + 0.5009 + 0.5027

    4= 0.5018 .

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    Paso 6: Ahora construya el grfico para el promedio del proceso. El

    dimetro promedio del tornillo es de 0.5027 pulg, y el rango promedio es

    de 0.0021 pulg, por lo cual puede usar, = 0.5027, = 0.0021, y A2que aparece en la tabla 1, para un tamao de muestra de 4, para construir

    los lmites de control:

    = + 2 = 0.05027 + 0.729(0.0021) = 0.5042

    = 2 = 0.05027 0.729(0.0021) = 0.5012

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    Paso 7: Trace las medias de la muestra en el grfico de control, como se

    muestra en la figura 3.

    Figura 3. Grfico creado con el solver para grficos y R de OM Explorer, para el tornillo de metal, en el que se aprecia que

    la muestra 5 est fuera de control

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo:

    SOLUCIN

    La media de la muestra 5 queda por arriba del UCL, lo que indica que el

    promedio del proceso est fuera de control y que es necesario explorar las

    causas asignables, tal vez con la ayuda de un diagrama de causa y efecto.

    Punto de decisin Un empleado de nuevo ingreso oper el

    torno con el que se produce el tornillo el da en que se

    tom la muestra. Para resolver el problema, la gerencia inici

    una sesin de capacitacin para el empleado. Posteriormente,

    se tomaron otras muestras que indicaron que el proceso

    estaba nuevamente bajo control estadstico.

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    Si se conoce la desviacin estndar de la distribucin del proceso, es posible

    usar otra forma del grfico :

    Donde:

    = / = = = ,

    .

    = ( )

    = + =

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    El analista puede emplear un grfico R para asegurarse de que la variabilidad

    del proceso est bajo control antes de construir el grfico. La ventaja de usar

    esta forma del grfico es que el analista tiene la posibilidad de ajustar la extensin de los lmites de control modificando el valor de z. Este enfoque

    puede ser til para equilibrar los efectos de los errores tipo I y tipo II.

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    Diseo de un grfico usando la desviacin estndar del proceso

    Sunny Dale Bank monitorea el tiempo que se requiere para atender a los clientes en la ventanilla

    para automovilistas porque ste es un factor de

    calidad importante para competir con otros bancos de

    la ciudad.

    Despus de analizar los datos recopilados en un estudio exhaustivo de las operaciones de la

    ventanilla, la gerencia del banco determin que el

    tiempo medio necesario para atender a un cliente en

    las horas pico de demanda es de 5 minutos, con una

    desviacin estndar de 1.5 minutos. La gerencia

    desea monitorear el tiempo medio requerido para

    atender a un cliente, utilizando peridicamente un

    tamao de muestra de seis clientes. Suponga que la

    variabilidad del proceso est bajo control estadstico.

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    Diseo de un grfico usando la desviacin estndar del proceso

    Disee un grfico que tenga un error tipo I de 5%. Es decir, establezca los lmites de control de tal modo que exista una probabilidad de 2.5% de que uno

    de los resultados de la muestre se ubique por debajo del LCL y una

    probabilidad de 2.5% de que uno de los resultados de la muestre se ubique

    por arriba del UCL. Despus de varias semanas de muestreo, con muestras

    sucesivas arrojaron 3.70 y 3.68 minutos, respectivamente. El proceso de

    atencin a clientes est bajo control estadstico?

    SOLUCIN = 5.0 = 1.5 = 6 = 1.96

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    Diseo de un grfico usando la desviacin estndar del proceso

    SOLUCIN

    La variabilidad del proceso est bajo control estadstico, por lo cual pasamos

    directamente al grfico. Los lmites de control son:

    El valor de z puede obtenerse de la siguiente forma: la tabla de distribucin

    normal (vase el apndice Distribucin normal) indica la proporcin del rea total debajo de la curva normal desde - hasta z. Nos interesa un error tipo I de 5%, o 2.5% de la curva encima del UCL y 2.5% debajo del LCL.

    = +

    = 5.0 + 1.96

    1.5

    6= 6.20

    =

    = 5.0 1.96

    1.5

    6= 3.80

  • Uso de Grficos y R para monitorear un proceso.

    Ejemplo 02:

    Diseo de un grfico usando la desviacin estndar del proceso

    SOLUCIN

    En consecuencia, es necesario encontrar el valor z en la tabla que deje slo

    2.5% en la porcin superior de la curva normal (o sea, 0.9750 en la tabla). El

    valor es 1.96. Las dos nuevas muestras se ubican por debajo del LCL del

    grfico, lo que implica que el tiempo promedio para atender a un cliente ha

    disminuido. Deben explorarse las causas asignables para ver qu provoc la

    mejora.

    Punto de decisin. La gerencia estudi el periodo en el que se tomaron las

    muestras y descubri que el supervisor del proceso estaba experimentando

    con algunos procedimientos nuevos. La gerencia decidi incorporar de

    manera permanente estos nuevos procedimientos al proceso de atencin a

    clientes. Despus de capacitar a todos los empleados en los nuevos

    procedimientos, se tomaron nuevas muestras y se reconstruy el grfico de

    control.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Dos grficos que se utilizan comnmente para realizar mediciones de desempeo basadas en los atributos son el grfico p y el grfico c.

    El grfico p se emplea para controlar la proporcin de defectos generados por el proceso. El grfico c se utiliza para controlar el nmero de defectos

    cuando puede haber ms de un defecto en un servicio o producto.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Grficos p El grfico p es un grfico de control que se usa comnmente para

    representar atributos.

    La caracterstica de desempeo no se mide en este caso, sino que se cuenta, y el elemento o servicio se declara satisfactorio o deficiente en su

    totalidad.

    Por ejemplo, en la industria bancaria, los atributos que se cuentan pueden ser el nmero de depsitos no endosados o el nmero de estados

    financieros incorrectos que se envan a los clientes.

    Este mtodo implica seleccionar una muestra aleatoria, examinar cada uno de sus elementos y calcular la proporcin de la muestra que presenta

    defectos, p, que equivale al nmero de unidades defectuosas dividido entre

    el tamao de la muestra.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Grficos p

    En el caso de un grfico p, el muestreo implica una decisin de s o no: el producto del proceso examinado tiene defectos o no. La distribucin

    estadstica subyacente se basa en la distribucin binomial.

    Sin embargo, si los tamaos de muestra son grandes, la distribucin normal proporciona una buena aproximacin a ese respecto. La desviacin

    estndar de la distribucin de la proporcin defectuosa, p, es entonces:

    Donde:

    = = ,

    , .

    = 1

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Grficos p

    Se puede usar p para obtener los lmites de control superior e inferior para un grfico p:

    Donde:

    = ( )

    = + =

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Grficos p

    El grfico se usa de la siguiente forma. Peridicamente se toma una muestra aleatoria de tamao n y se cuenta el nmero de productos o

    servicios defectuosos.

    El nmero de elementos defectuosos se divide entre el tamao de la muestra para obtener una proporcin de muestra defectuosa, p, la cual se

    traza despus en el grfico. Cuando una proporcin de muestra defectuosa

    queda fuera de los lmites de control, el analista supone que la proporcin

    defectuosa generada por el proceso ha cambiado y busca la causa

    asignable.

    Las observaciones que se ubican por debajo del LCLp indican que el proceso puede haber mejorado en realidad. Es posible que el analista no

    logre encontrar ninguna causa asignable porque siempre existe la

    posibilidad de que una proporcin fuera de control se haya producido de

    manera fortuita. Sin embargo, si el analista descubre causas asignables,

    esos datos de muestra no deben usarse para calcular los lmites de control

    para el grfico.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Uso de un grfico p para monitorear un proceso

    Ejemplo 3

    Al gerente de operaciones del departamento de servicios de registro del Hometown Bank le preocupa la gran cantidad de errores que comete el

    personal del banco al registrar los nmeros de cuenta de los clientes.

    Cada semana se toma una muestra aleatoria de 2500 depsitos y se anota la cantidad de nmeros de cuenta registrados incorrectamente. Los

    resultados de las doce ltimas semanas se presentan en la siguiente tabla.

    El proceso de registro est fuera de control estadstico? Use lmites de

    control tres sigma.

    Nmero de

    muestra

    Nmero de cuenta

    equivocados

    Nmero de

    muestra

    Nmero de cuenta

    equivocadas

    1 15 7 24

    2 12 8 7

    3 19 9 10

    4 2 10 17

    5 19 11 15

    6 4 12 3

    Total 147

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Uso de un grfico p para monitorear un proceso

    Ejemplo 3

    SOLUCIN

    Paso 1: Use estos datos de muestra para calcular el grfico p barra

    =

    =

    147

    12 2500= 0.0049

    = 1

    =

    0.0049 1 0.0049

    2500= 0.0014

    = + = 0.0049 + 3 0.0014 = 0.0091

    = = 0.0049 3 0.0014 = 0.0007

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Uso de un grfico p para monitorear un proceso

    Ejemplo 3

    SOLUCIN

    Paso 2: Calcule la proporcin defectuosa de la muestra. En el caso de la

    muestra 1, la proporcin de elementos defectuosos es de 15/2,500 = 0.0060.

    Paso 3: Trace en el grfico cada una de las proporciones defectuosas de la

    muestra, como se ilustra en la figura 4..

    La muestra 7 rebasa el UCL; por lo tanto, el proceso est fuera de control y ser necesario determinar las razones del desempeo deficiente en esa

    semana.

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Figura 4. El grfico p, creado con POM para Windows, de los nmeros de

    cuenta equivocados, donde se ve que la muestra 7 est fuera de control

  • GRFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

    Uso de un grfico p para monitorear un proceso

    Ejemplo 3

    SOLUCIN

    Punto de decisin

    La gerencia investig las circunstancias en que se tom la muestra 7. La mquina codificadora que se utiliza para imprimir los nmeros de cuenta

    en los cheques tuvo una falla esa semana. La mquina se repar en la

    semana siguiente; sin embargo, el mantenimiento preventivo

    recomendado para la mquina no se realiz durante meses antes de la

    falla.

    La gerencia revis el desempeo del departamento de mantenimiento e instituy cambios en los procedimientos de mantenimiento de la mquina

    codificadora. Despus de que se corrigi el problema, un analista volvi a

    calcular los lmites de control usando lo datos sin la muestra 7. Se

    tomaron varias muestras en las semanas posteriores, y se determin que

    el proceso de registro estaba bajo control estadstico. En consecuencia, el

    grfico p proporciona una herramienta que sirve para indicar cundo

    requiere ajustes un proceso.

  • PROBLEMAS RESUELTOS

  • PROBLEMA 1

    La Watson Electric Company produce bombillas de luz incandescente. Los

    siguientes datos sobre el nmero de lmenes correspondientes a bombillas de

    40 watt se obtuvieron cuando el proceso estaba bajo control.

    a. Calcule los lmites de control para un grfico R y un grfico

    b. Desde que se recopilaron estos datos, se han contratado nuevos

    empleados. Mediante una nueva muestra se obtuvieron las siguientes

    lecturas: 570, 603, 623 y 583. El proceso sigue estando bajo control?

    Observacin

    Muestra 1 2 3 4

    1 604 612 588 600

    2 597 601 607 603

    3 581 570 585 592

    4 620 605 595 588

    5 590 614 608 604

  • PROBLEMA 1

    SOLUCIN

    a. Para calcular , calcule la media de cada muestra. Para calcular R, reste el

    valor ms bajo de la muestra, del valor ms alto de la misma muestra. Por

    ejemplo, en el caso de la muestra 1:

    = 612 588 = 24

    =604 + 612 + 588 + 600

    4= 601

    Muestra R

    1 601 24

    2 602 10

    3 582 22

    4 602 32

    5 604 24

    Total 2991 112

    Promedio = 598.2 = 22.4

  • PROBLEMA 1

    SOLUCIN

    Los limites de control del grfico R son:

    Los limites de control del grfico son:

    b. Revise primero si la variabilidad contina bajo control, tomando como base

    los nuevos datos. El rango es 53 (o sea, 623 570), por lo cual se encuentra fuera del lmite de control superior (UCL) correspondiente al

    grfico R. A pesar de que la media de la muestra, 594.75, est dentro de

    los lmites de control para el promedio del proceso, la variabilidad del

    proceso no est bajo control. Por eso, ser preciso realizar una bsqueda

    de las causas asignables.

    = 4 = 2.282 22.4 = 51.12

    = 3 = 0 22.4 = 0

    = + 2 = 598.2 + 0.729 22.4 = 614.53

    = 2 = 598.2 0.729 22.4 = 581.87

  • PROBLEMA 1

    El departamento de procesamiento de datos del Arizona Bank tiene cinco

    empleados que se dedican a introducir datos. Su supervisor verifica todos los

    das la precisin de una muestra aleatoria de 250 registros. Cuando un registro

    contiene uno o ms errores, se considera defectuoso y es preciso hacerlo de

    nuevo. Los resultados de las 30 ltimas muestras se presentan en la tabla.

    Todos fueron verificados para asegurar que ninguno estuviera fuera de control.

    MuestraNmero de registros

    defectuososMuestra

    Nmero de registros

    defectuosos

    1 7 16 8

    2 5 17 12

    3 19 18 4

    4 10 19 6

    5 11 20 11

    6 8 21 17

    7 12 22 12

    8 9 23 6

    9 6 24 7

    10 13 25 13

    11 18 26 10

    12 5 27 14

    13 16 28 6

    14 4 29 11

    15 11 30 9

    Total 300

  • PROBLEMA 1

    a. Tomando como base estos datos histricos, trace un grfico p usando z = 3.

    b. Las muestras de los cuatro das subsecuentes mostraron lo siguiente:

    Cul ser probablemente la evaluacin del supervisoracerca del proceso de

    introduccin de datos?

    SOLUCIN

    a. Como se aprecia en la tabla, el supervisor sabe que el nmero total de

    registros defectuosos es de 300, dentro de una muestra total de 7500 [o sea,

    30(250)]. Por lo tanto, la lnea central del grfico es:

    MuestraNmero de registros

    defectuosos

    31 17

    32 15

    33 22

    34 21

  • PROBLEMA 2

    =

    =

    300

    30 250= 0.04

    = 1

    =

    0.04 1 0.04

    250= 0.0123935

    = + = 0.04 + 3 0.0123935 = 0.07718

    = = 0.04 3 0.0123935 = 0.00281

  • PROBLEMA 2

    b. Las muestras de los cuatro das subsecuentes mostraron lo siguiente:

    Las muestras 33 y 34 se encuentran fuera de control. El supervisor tendr que

    buscar el problema y, una vez que lo identifique, aplicar las medidas correctivas

    que correspondan.

    MuestraNmero de registros

    defectuososProporcin

    31 17 0.068

    32 15 0.060

    33 22 0.088

    34 21 0.084

  • NORMAS DE

    CALIDAD

  • ISO 9001:2008

    Es la nica norma certificable en esta versin

    especifica los requisitos de un SGC, con el cual una

    organizacin busca asegurar y demostrar su

    capacidad, para suministrar productos y/o servicios

    que cumplan con los requisitos inherentes a los

    mismos, as como con los reglamentos aplicables,

    para con ello incrementar la satisfaccin de sus

    clientes. Reemplaza a:

    MEJORA DE LA SATISFACCIN DEL CLIENTE

  • CAPTULOS DE LA NORMA

    1. Objeto y campo de

    aplicacin

    2. Referencias

    normativas

    3. Trminos y

    definiciones

    4. Sistema de

    Gestin de

    Calidad

    6. Gestin de los

    Recursos7. Realizacin del

    Producto

    8. Medicin, Anlisis

    y Mejora

    5. Responsabilidad de

    la Direccin

  • ISO

    9000

    Serie de estndares internacionales

    para la gest in y el aseguramiento

    de la CAL IDAD

    Complementan los estndares

    de productos

    Se refieren a qu debe hacerse,

    no el camino o la tecnologa para

    lograrlo

    Normas ISO 9000

  • ISO

    9000

    Publicadas en 1987 por

    ISO (International Organization for Standarization )

    Objetivos :

    promover la estandarizacin para

    facilitar el intercambio de bienes

    y servicios a nivel mundial

    facilitar cooperacin en actividades

    econmicas, intelectuales, cientficas

    y tecnolgicas.

    Objetivos de las Normas ISO 9000

  • ISO

    9000

    Una Organizacin acreditada certifica

    que:

    " el S istema de Calidad, tal como ha sido

    documentado e implementado: satisface

    los requerimientos de la Norma ISO 9000

    que corresponde a su actividad

    CERTIFICACION

    Certificacin segn normas

  • Los estndares estn desarrollados sobre un modelode procesos.

    El nfasis est puesto en la descripcin del sistemapara desarrollar procesos efectivos.

    Se destaca la gestin del nivel gerencial.

    Se incrementa el nfasis en el cliente:Comprender sus necesidades.Satisfacer sus requerimientos.Medir el nivel de satisfaccin.

    Se enfatiza acerca de establecer el valor de losobjetivos, de las caractersticas del producto y de la

    performance de los procesos

    Normas ISO 9000:2008

  • Normas ISO 9000:2008

    Se enfatiza acerca de establecer estndar de referencia de los objetivos, de las

    caractersticas del producto y de la performance

    de los procesos.

    Se introduce el concepto de requerimientos de anlisis y el uso de la informacin como

    oportunidad para la mejora.

    Su redaccin intenta facilitar su aplicacin a todo tipo de organizaciones.

  • Normas ISO 9000:2008

    ISO

    9000BENEFICIOS DE SU APLICACION

    Oportunidad de nuevos negocios

    Gua para el desarrollo de la Calidad

    Dominio de procesos y reduccin de costos relativos

    a la falta de Calidad: scrap, desperdicios, retrabajos,

    garantas y problemas ocasionados a clientes.

    Mejora de productos y servicios

    Reduccin de tiempos de procesos

    Base para el establecimiento de alianzas

  • Esta norma tiene aplicacin en aquellas compaas

    que disean, fabrican y dan servicios sobre sus

    productos.

    Qu beneficios se obtienen de ISO 9001?

    Con la norma ISO 9001 se obtiene una mejor documentacin, se logra que la informacin est

    actualizada y sea efectiva.

    Mejor aceptacin de los clientes y es en s una carta de presentacin para abrir nuevos mercados.

    Asegura que el sistema de calidad de la empresa sea efectivo as como facilita una diminucin en costos y los

    procesos.

    Normas 9001, Beneficios

  • ISO 9001 Sistemas de Gestin de la Calidad Requisitos.

    ISO 9001

    ISO 9002

    1994

    ISO 9001

    Modelo nico

    2000

    ISO 9003

    2008

  • Especifica requisitos para un Sistema de Gestin de Calidad en

    donde una organizacin necesita demostrar su habilidad para

    proporcionar productos que cumplan con los requisitos del

    cliente y regulatorios y su objetivo es incrementar la satisfaccin

    del cliente.

    nica norma modelo sobre los requisitos de gestin decalidad para certificacin.

    Enfoque a la mejora continua.

    Estructura basada en procesos y con la orientacinfortalecida hacia el cliente.

    Aumento de la compatibilidad con las normas de GestinAmbiental.

  • 154

    Dividida en 9 clusulas mayores y 28 sub clusulas.

    Basada en procesos y ms genrica.

    Basada en el ciclo: Planear-Hacer-Verificar-Actuar

    ISO 9004 Gestin para el xito sostenido de una organizacin

    - Enfoque de gestin de la Calidad.

    Considera tanto la efectividad como la eficiencia del Sistema de Gestin de la Calidad. Su objetivo es la mejora del

    desempeo de la organizacin y la satisfaccin de los

    clientes y otras partes interesadas.

  • Puerto de Manzanillo - Mexico