document7

57
Unidad VII Compactación de los suelos Generalidades. Desde tiempos prehistóricos los constructores han reconocido el valor de la compactación del suelo para producir masa fuerte, libre de asentamientos y resistente al agua. Por más de 2000 años la tierra ha sido apisonada con maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos que el valor de la compactación. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en el lugar y no se compacta, frecuentemente falla por el efecto de las cargas y continúa asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor quien indicó el camino de la compactación efectiva a bajo costo. Luego, con el avance tecnológico, se hizo surgir equipos de movimientos de tierra que produjeron una verdadera revolución en todos los campos de la Ingeniería Civil, sobre todo, en obras viales y obras hidráulicas. Hoy es perfectamente posible seguir un proceso sistemático tendiente a obtener en el campo resultados previamente establecidos. Las bases de pavimentos y las  presas de tierra y enrocamiento requieren un análisis particular para garantizar su estabilidad, esto obligó al estudio detallado del material disponible. Definición de Compactación Sabemos que un suelo esta formado por partículas de tamaño y forma variada y que, entre estas, existen espacios íntergranulares o vacíos, que pueden estar llenos de aire o de agua o de ambos a la vez.

Upload: nickva02

Post on 13-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 7

    1/57

    Unidad VII

    Compactacin de los suelos

    Generalidades.

    Desde tiempos prehistricos los constructores han reconocido el valor de la

    compactacin del suelo para producir masa fuerte, libre de asentamientos y resistente

    al agua. Por ms de 2000 aos la tierra ha sido apisonada con maderos pesados, por

    las pisadas del ganado o compactada por cilindros o rodillos, pero el costo de este

    trabajo bruto era mayor, en muchos casos que el valor de la compactacin. Por otro

    lado, si la tierra se descarga meramente en el lugar y no se compacta, frecuentemente

    falla por el efecto de las cargas y contina asentndose por dcadas. Fue R. R. Proctor

    quien indic el camino de la compactacin efectiva a bajo costo.

    Luego, con el avance tecnolgico, se hizo surgir equipos de movimientos de

    tierra que produjeron una verdadera revolucin en todos los campos de la Ingeniera

    Civil, sobre todo, en obras viales y obras hidrulicas.

    Hoy es perfectamente posible seguir un proceso sistemtico tendiente a obtener

    en el campo resultados previamente establecidos. Las bases de pavimentos y las

    presas de tierra y enrocamiento requieren un anlisis particular para garantizar su

    estabilidad, esto oblig al estudio detallado del material disponible.

    Definicin de Compactacin

    Sabemos que un suelo esta formado por partculas de tamao y forma variada

    y que, entre estas, existen espacios ntergranulares o vacos, que pueden estar llenos

    de aire o de agua o de ambos a la vez.

  • 5/22/2018 7

    2/57

    La compactacin es un proceso mecnico, dinmico o esttico, de reduccin de

    vacos e incremento del peso volumtrico seco de la masa de suelo, logrndose con

    ellos:

    a) Establecer un contacto ms firme entre las partculas, haciendo a la masa desuelo ms estable y resistente.

    b) Incrementar la resistencia al corte, con lo que se aumenta la capacidad decarga del suelo.

    c) Lograr que el suelo sea menos susceptible a los cambios de volumen, portanto, a la tendencia a sufrir asentamientos bajo carga o por influencia devibraciones.

    La efectividad del proceso de compactacin depende de varios factores:

    a) Naturaleza y tipo de suelo (esto es, arena o arcilla; uniforme o de

    buena gradacin, plstico o no plstico).

    b) Contenido de humedad en el momento de colocar el suelo.

    c) Compactacin mxima posible con el suelo considerado.

    d) Compactacin mxima posible con las condiciones de campo.

    e) Tipo de equipo de compactacin que se use.

    Pruebas de compactacin

    Actualmente existen muchos mtodos para reproducir, al menos tericamente,

    en el laboratorio unas condiciones dadas de compactacin de campo. Todos ellos

    pensados para estudiar, adems, los distintos factores que gobiernan la compactacin

    de los suelos. Entre las distintas pruebas, tenemos:

  • 5/22/2018 7

    3/57

    1. Mtodos dinmicos2. Mtodos estticos3. Mtodos por amasados4. Mtodos por vibracin

    1) Compactacin Dinmica:Todas las pruebas dinmicas presentan las siguientes caractersticas comunes:

    El suelo es compactado en capas, en un molde de cilindro metlico, variando

    de una prueba a otra el volumen del molde y espesor de la capa.

    En todos los casos la compactacin se logra aplicando a cada capa dentro del

    molde un nmero determinado de golpes distribuidos uniformemente, con un

    pisn o martillo de peso, dimensiones y altura de cada, los cuales cambian en

    las diferentes pruebas

    Calculo de la Energa de Compactacin

    En todos los casos se especifica un tamao mximo de partcula que puede

    contener el suelo eliminndose los tamaos mayores por tamizado previo al

    momento del respectivo ensayo. Tambin se establece una especificacin

    relativa al uso del material durante el ensayo.

    Entre las pruebas dinmicas mas utilizadas, tenemos:

    Prueba Proctor estndar propuesta originalmente por R.R. Proctor a quien sedebe su nombre.

    Prueba Proctor Estndar o A.A.S.H.T.O (American Association of State

    Highway and Transportation Officials) Estndar con cuatro variantes.

  • 5/22/2018 7

    4/57

    Prueba Proctor Modificado o AASHTO Modificado con cuatro variantes.

    Prueba E-10 del U.S. Bureau of Reclamation

    Prueba de impactos de California con dos variantes.

    En este captulo slo se presentan los mtodos de compactacin dinmicos

    Proctor (AASHTO) estndar y Proctor (AASHTO) modificado.

    Proctor Estndar o AASHTO (American Association of State Highway and

    Transportation Officials) Estndar, que consiste en compactar el suelo en cuestin estres capas, dentro de un molde de dimensiones y forma especificadas, por medio de

    golpes de un pisn o martillo, tambin especificado, que se deja caer libremente

    desde una altura prefijada (ver tabla VII-1)

    Dentro del molde el suelo se compacta en tres capas que se compactan dando 25

    golpes, repartidos en el rea del cilindro, a cada una de ellas.

    Con este procedimiento de compactacin Proctor estudi la influencia queejerca en el proceso el contenido inicial de agua del suelo, encontrando que tal valor

    era de fundamental importancia en la compactacin lograda. En efecto, observ que a

    contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenan ms altos

    pesos especficos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero que

    esa tendencia no se mantena indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un

    cierto valor, los pesos especficos secos obtenidos disminuan, resultando peores

    compactaciones en la muestra. Es decir, Proctor puso de manifiesto que, para un

    suelo dado y usando el procedimiento descrito, existe una humedad inicial, llamada la

    ptima, que produce el mximo peso especfico seco que puede lograrse con este

    procedimiento de compactacin.

  • 5/22/2018 7

    5/57

    Lo anterior puede explicarse, en trminos generales, teniendo en cuenta que a

    bajos contenidos de humedad, en los suelos finos, del tipo de los suelo arcillosos, el

    agua est en forma capilar produciendo compresiones entre las partculas

    constituyentes del suelo, lo cual tiende a formar grumos difcilmente desintegrables

    que dificultan la compactacin. El aumento en contenido de agua disminuye esa

    tensin capilar en el agua haciendo que una misma energa de compactacin produzca

    mejores resultados. Empero, si el contenido de agua es tal que haya exceso de agua

    libre, al grado de llenar casi todos los vacos del suelo, sta impide una buena

    compactacin, puesto que no puede desplazarse instantneamente bajo los impactos

    del martillo.

    Debido al rpido desenvolvimiento del equipo de compactacin de campo

    comercialmente disponible, la energa especfica de compactacin en la prueba

    Proctor Estndar empez a no lograr representar en forma adecuada las

    compactaciones mayores que podan lograrse con dichos nuevos equipos. Esto

    condujo a una modificacin de la prueba, aumentando la energa de compactacin, de

    modo que conservando el nmero de golpes por capas se elev el nmero de estas de

    tres (03) a cinco (05) aumentado al mismo tiempo el peso del martillo y la altura de

    cada del mismo (ver Tabla VII-1), sobre la base de que el molde utilizado es el

    mismo que en la Prueba Proctor Estndar.

    Obviamente el peso especfico mximo obtenido con esta mayor de energa de

    compactacin resultar mayor que el obtenido en la prueba Proctor Estndar y,

    consecuentemente, segn la discusin precedente en torno al contenido inicial de

    agua, la nueva humedad ptima ser ahora menor que en aquel caso. Esta pruebamodificada es conocida como Prueba Proctor Modificada o A.A.S.H.T.O Modificada.

    Por otra parte, con el objeto de estudiar ms ampliamente el efecto de la energa de

    compactacin sobre la compactacin efectiva lograda en el suelo, al mismo tiempo

    que por resultar de utilidad es casos en que slo se disponga en el campo de equipo

  • 5/22/2018 7

    6/57

    ligero; en algunos laboratorios se usa a veces la Prueba Proctor con un nmero de

    golpes de 15, disminuyendo as la energa de compactacin a 3,60 Kg.cm/cm3. En

    este caso el peso especfico seco mximo alcanzado en el suelo ser menor y la

    humedad ptima requerida ser mayor que en el caso de la prueba estndar.

    Relacin densidad seca mxima / contenido de humedad

    Para obtener una mayor densidad, no solo se requiere de una determinada

    energa de compactacin, con equipos apropiados, sino tambin debe considerarse el

    contenido de humedad del suelo. Un suelo sobresaturado no se puede compactar

    debido a que el agua, que es incompresible, est ocupando los espacios vacos

    existentes en su estructura. En otras palabras, la energa de compactacin no se est

    utilizando eficientemente. Si, por el contrario, el suelo posee un bajo contenido de

    humedad, la compactacin ser tambin difcil debido a la insuficiente accin

    lubricante que efecta el agua a nivel interparticular. Por tal razn, investigadores

    como R.R.Prctor, se abocaron a estudiar este problema y a identificar la relacin

    humedad-densidad de los suelos.

    Esta relacin se representa grficamente como se muestra en la Figura VII-1

    con una curva que demuestra que, a bajos y altos contenidos de humedad la densidad

    es baja y que con un contenido determinado de humedad, conocido como humedad

    ptima (centro de la curva), el suelo adquiere su densidad mxima. A esta densidad

    mxima posible, que se logra con una energa de compactacin previamente

    determinada, se le denomina densidad seca mxima o densidad Prctor.

    La humedad ptima es aquella que necesita cada tipo de suelo, para alcanzar

    mayor densidad, con la utilizacin mnima de los recursos de energa y tiempo.

    Para la mayora de los suelos utilizados en la construccin, la humedad ptima

    vara del 8 al 25 % del peso seco del suelo, pero para obtener la humedad exacta

  • 5/22/2018 7

    7/57

    debern efectuarse las pruebas de laboratorio pertinentes. Como puede apreciarse en

    la Figura VII-1, si al momento de la compactacin el suelo posee un contenido de

    humedad menor que el ptimo, la densidad disminuir al no existir suficiente

    lubricacin entre las partculas. En el caso en que el contenido de humedad sobrepase

    el ptimo, la densidad disminuir tambin, ya que a partir de este punto, el agua

    comenzar a desplazar a los slidos.

    La prueba de laboratorio utilizada para obtener la humedad ptima es la prueba

    Prctor. Para suelos cohesivos se utiliza la prueba de Prctor estndar ASTM - 698,

    mientras que para suelos no cohesivos se utiliza la prueba de Prctor modificada,ASTM - 1557.

    El resultado de la prueba permite graficar la curva de densidad versus humedad,

    en la que se puede determinar el porcentaje de humedad necesaria para obtener la

    mxima densidad del suelo (ver Figura VII-1).

    Para evaluar el potencial de compactacin de un suelo por el mtodo dinmico,

    se usa uno de cualquiera de los tres ensayos de laboratorio (ver Tabla VII-1).

    Curva de Compactacin.

    Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad, al

    relacionar los pesos volumtricos secos con los contenidos de humedad, se obtiene

    una curva similar a la mostrada en la figura VII-1

    Cada suelo tiene su propia curva de compactacin. Para su trazado es

    conveniente la determinacin de unos cinco puntos, procurando que dos de ellos se

    encuentren en la rama seca, uno cerca del punto de densidad seca mxima y dos en la

    rama hmeda debe entenderse que a mayor nmero de puntos mejor trazado.

  • 5/22/2018 7

    8/57

    El ensayo debe realizarse manteniendo la energa de compactacin para cada

    uno de sus puntos. A cada energa de compactacin corresponde una curva. Esto

    implica que con un mismo suelo podemos obtener tantas curvas como queramos

    mediante la variacin de la energa. Es bueno resaltar que no se deben establecer

    recetas pues pueden conducir no slo a aplicaciones equivocadas, econmicamente

    perjudiciales, sino riesgosas y an ms, fatales.

    La curva de compactacin obtenida en el laboratorio con cualquiera de las

    variantes no deja de ser sino una curva ms, que en forma alguna debiera ser

    obligante, imponindose a las condiciones de campo. Debe ser considerada comoelemento referencial.

    Los valores de densidad y humedad deben establecerse basndose en

    condiciones particulares de campo, tipo de suelo y caractersticas del equipo de

    compactacin.

    Figura VII-1. Curva de compactacin

    (d mx)

    (d )

    w (%)w opt

    Rama

    ms

    meda

    Rama

    hmeda

    Fuente: Whitlow, 1994

  • 5/22/2018 7

    9/57

    Lamentablemente la prctica ha impuesto lo contrario y se pretende obligar, por

    encima de la lgica, a la obtencin de la densidad mxima seca de laboratorio con un

    contenido de humedad cercano al ptimo.

    Curva de Saturacin

    La curva de saturacin de la Figura VII-2, representa la relacin humedad

    (%w) Densidad Seca (d) de un suelo saturado, como puede observarse la curva de

    saturacin es prcticamente paralela a la rama hmeda de la curva de compactacin.

    Es funcin del peso especfico relativo de los slidos del suelo compactado.

    Figura VII-2. Curva de compactacin y saturacin)

    Fuente: Whitlow, 1994

    Se sabe que,

  • 5/22/2018 7

    10/57

    s

    wGs

    Gs

    )e(

    Gsww

    d

    +

    =+

    =

    11

    1

    (VII-1)

    Conociendo Gs es posible relacionar w vs d para diferentes valores de S,

    grado de saturacin.

    En particular cuando S = 100%, se tiene

    Gsw

    Gsw

    d

    += 1

    (VII-2)

    En la cual asumiendo diferentes valores para w, tales que cubran con

    suficiencia la rama hmeda, bsicamente, de la curva de compactacin, se calculan

    los valores correspondientes de d, la tabla de valores w vs dgraficada constituye la

    lnea de saturacin, c.

    Algo digno de resaltar es que cuando se utilizan para un mismo suelo,

    diferentes energas de compactacin y grados de saturacin, las curvas de

    compactacin tienen sus ramas hmedas ms o menos paralelas a las curvas de

    saturacin y lo ms significativo es que la lnea que une los puntos ptimos es

    tambin aproximadamente paralela a c, Figura VII-3.

    Energa de Compactacin, Ec

    La energa de compactacin es directamente proporcional al peso del martillo

    utilizado (Wm), al nmero de capas (n), al nmero de golpes por capa (N) y a la

    altura de cada libre del martillo (hc) e inversamente proporcional al volumen del

    molde de compactacin (Vm). Las dimensiones de cada uno de los factores para el

  • 5/22/2018 7

    11/57

    clculo de la Energa de Compactacin, dada a travs de las normativas AASTHO y

    ASTM, se indican en la Tabla VII-1 (Variantes para el ensayo de compactacin)

    Figura VII-2. Curvas de compactacin para diferentes Ec.

    w (%)

    (d )

    Ec1

    Ec2

    Ec3

    Ec1, Ec2, Ec3, energas de compactacin

    Ec1> Ec2> Ec3

    wopt1 < wopt2 < wopt3

    dmx1 > dmx2 >dmx3

    Fuente: Whitlow, 1994.

    As,Vm

    hc*N*n*WmEc = (VII-3)

    Las curvas de compactacin se desplazan relativamente en funcin de las

    diferentes energas de compactacin empleadas, tal como lo indica la figura VII-2.

    El Anexo VII-1, trata sobre la descripcin del Ensayo de Compactacin

    (Mtodo dinmico)

  • 5/22/2018 7

    12/57

    Tabla VII-1. Variantes para el ensayo de compactacin.

    Figura VII-3. Curvas de compactacin a diferentes Energas de Compactacin,

    Curvas de saturacin y Lnea de ptimos.

    Fuente: Whitlow, 1994

  • 5/22/2018 7

    13/57

    2) Compactacin Esttica:Las pruebas de compactacin estticas son tan antiguas como las dinmicas. Una

    de estas pruebas fue propuesta por O.J. Porter en el ao de 1935.

    Segn el mtodo, el suelo se compacta dentro de un cilindro metlico de 6 de

    dimetro, en 3 capas dndoles 25 golpes por capa, con una varilla con punta de bala,

    con altura no especificada. La compactacin se logra al aplicar una presin de 140,60

    Kg/cm2, la cual se mantiene por un minuto.

    3) Compactacin por Amasado:El objetivo principal de estos mtodos es buscar reproducir en el laboratorio el

    efecto producido por muchos tipos de compactadores de campo.

    Aqu se trata a continuacin una de tales pruebas, desarrollada por el Prof. S.D.

    Wilson en la Universidad de Harvard (U.S.A.); sta ha sido, incidentalmente, una de

    las que ha rendido mejores resultados respectos a los fines perseguidos, pues duplica

    en forma inclusive ms aproximada que los mtodos dinmicos antes descritos, la

    accin de amasado de los rodillos pata de cabra. Esta prueba es aplicable

    nicamente a suelos finos plsticos, con partculas menores que 2 mm, que son los

    suelos que se compactan en el campo con tales rodillos. La prueba fue bautizada por

    el Prof. Wilson con el nombre de miniatura, con referencia al hecho de que el

    molde empleado es de pequeas dimensiones en comparacin con el molde Proctor.

    La compactacin del suelo se logra presionando estticamente un mbolo empleado

    de rea especificada contra la superficie de las diversas capas con se constituya lamuestra; en cualquier aplicacin la presin transmitida es constante, lo cual se logra

    adaptando al mbolo un resorte calibrado, que permite conocer el momento en que la

    presin ha sido aplicada. El molde es una cmara cilndrica metlica de 3.3 cm de

    dimetro interior y 7.2 cm de altura aproximada; el volumen de este molde resulta ser

  • 5/22/2018 7

    14/57

    de 62 cm3; el molde esta provisto de una extensin removible de 3.5 cm de altura. El

    molde se fija a una base metlica que lo mantiene en posicin durante la prueba. El

    mbolo aplicador de presin es una barra metlica con mango de madera; dentro de

    este mango acta el resorte comprimido a que se ha hecho referencia.

    4) Compactacin VibratoriaLa compactacin por vibracin se realiza sobresuelos netamente friccionantes o no cohesivos como las arenas gruesas y finas. La

    prueba consiste en una mesa vibratoria donde se estudia el efecto de la frecuencia, la

    amplitud y la aceleracin de la mesa vibratoria, as como tambin la influencia de la

    sobrecarga de la granulometra del suelo y del contenido de humedad.Si a un suelofriccionante se le aplican los Mtodos Proctor, como son las arenas limpias, se

    encuentra que la curva no es el tipo mostrado en la figura VII-1, no definindose, por

    lo general, un peso especfico seco mximo ni una humedad ptima. Esto es de

    esperarse si se toma en cuenta que este procedimiento de compactacin no es el

    ordenado para este tipo de suelos por lo cual la accin del martillo no compacta

    eficientemente la muestra. Para este tipo de material es preferible el uso de Mtodos

    Vibratorios; que es el procedimiento mas adecuado para compactar las arenas y por lo

    tanto, es preferible realizar pruebas de este tipo para determinar los pesos especficos

    en los estados ms compacto y suelto y utilizar el concepto de compacidad relativa

    para determinar la compactacin de masas de este tipo de suelo.

    Otros Factores que Influyen en la Compactacin de los Suelos. Aparte del

    contenido inicial de agua y de la energa de compactacin, que son los factores ms

    importantes entre los que influyen en la compactacin de los suelos, hay otros que, en

    algunos casos, pueden ser de significacin y cuya importancia prctica no debe sersubestimada. Brevemente se mencionan algunos de ellos. La curva d w es

    diferente si la prueba se efecta partiendo de un suelo relativamente seco y se va

    agregando agua para obtener los diferentes puntos o si se parte de un suelo hmedo

    que se va secando por evaporacin en el laboratorio, segn la prueba progresa. Las

  • 5/22/2018 7

    15/57

    investigaciones experimentales comprueban que en el primer caso se obtienen pesos

    especficos secos mayores que en el segundo, para un mismo suelo y a los mismos

    contenidos de agua; este efecto parece particularmente notable en suelos finos

    plsticos con contenidos de agua inferiores al ptimo. La explicacin del fenmeno

    podra ser como sigue: cuando el suelo est seco y se le agrega agua, sta tiende a

    quedar en la periferia de los grumos, tendiendo a penetrar en ellos slo cuando pasa el

    tiempo; por otra parte, cuando el agua se evapora al irse secando un suelo hmedo, la

    humedad superficial de los grumos se hace menor que la interna. A un mismo

    contenido de humedad se tiene entonces condiciones diferentes en los grumos del

    suelo; en el primer caso, en que el agua se agreg, la presin capilar entre los grumosser menor por exceso de agua en comparacin con el segundo caso, en que la

    evaporacin hace que los meniscos se desarrollen ms. Por lo tanto, en el primer caso

    la ligazn entre los grumos ser menor, haciendo que una misma energa de

    compactacin sea ms eficiente para compactar al suelo que en el segundo caso.

    Claro est que los efectos antes sealados se ven influidos por el tiempo que

    se deja pasar entre la incorporacin del agua y el momento de la prueba; pues si ese

    tiempo es largo se permite la uniformizacin de la humedad en los grumos del suelo,con la consecuencia de que el agua superficial de ellos disminuye aumentando las

    presiones capilares. Por lo tanto la diferencia entre las curvas de compactacin de los

    casos antes sealados disminuir al aumentar el tiempo de humedecimiento de la

    muestra de suelo.

    Proceso de Compactacin en el CampoEn el campo el suelo se compacta aplicando

    una cierta energa de compactacin con equipo especial que genera presin, impacto

    o vibracin.

    La eleccin del tipo de equipo depende fundamentalmente de las

    caractersticas del suelo a compactar. Una vez elegido el equipo, interesa optimizar su

  • 5/22/2018 7

    16/57

    uso determinado el nmero de pasadas, espesor de la capa del suelo, velocidad de

    pasada, sistema ms apropiado de humectacin y mezclado homogneo.

    Compactacin por presin

    En el sistema de compactacin por presin, se usan los rodillos lisos, rodillos

    neumticos, rodillos pata de cabra y equipos de construccin (camiones, mototraillas,

    etc.)

    Existe una gran variedad de rodillos lisos en cuanto a peso, ancho y dimetro

    del tambor. Su caracterstica bsica es la presin vertical generada sobre el suelo. El

    espesor de la capa a compactar debe estar alrededor de los 20 cm.

    Los rodillos neumticos suelen utilizarse en compactaciones viales y de

    terraplenes en general son de tonelaje variable y presiones de inflado que oscila entre

    30 y 90 libras por pulgada cuadrada. Se tienen rodillos neumticos de arrastre, de uno

    a varios ejes y rodillos neumticos de auto propulsin.

    Los rodillos pata de cabra los hay igualmente de arrastre y autopropulsados.

    Tienen como caracterstica fundamental compactar al suelo de abajo hacia arriba,

    ejerciendo un efecto de amasado por medio de protuberancias de unos 15 cm. de

    longitud, fijas al tambor metlico y espaciadas entre s de 15 a 20 cm. en cualquier

    direccin. Las protuberancias pueden ser de seccin variable o de seccin uniforme y

    de variada forma terminal.

    Compactacin por Vibracin

    En el proceso de compactacin por vibracin existe un doble efecto sobre el

    suelo. La fuerza dinmica genera una sobrepresin vertical que se suma a la presin

    esttica. Adems, la vibracin creada en el oscilador transmite a las partculas del

    suelo una aceleracin que permite que se pongan en movimiento y se reagrupen en

  • 5/22/2018 7

    17/57

    posicin de mayor densidad. El efecto de la aceleracin transmitida parece ser muy

    significativa en los suelos granulares uniformes y con humedades bajas.

    Las principales caractersticas que definen a los equipos vibratorios son:

    frecuencia, amplitud, peso esttico, fuerza dinmica y fuerza de impacto.

    La eleccin del equipo de compactacin depende fundamentalmente del tipo

    de suelo, pudindose sugerir la Tabla VII-2 (Seleccin del equipo de compactacin).

    Suelos mal densificados o mal compactados obedecen muchas veces a una mala

    seleccin del do equipo-mtodo, otros al mal uso del primero.

    Los mtodos de compactacin obedecen al principio de la disminucin de

    vacos y estn ntimamente relacionados con las funciones que desempean los

    equipos de compactacin existentes. Es importante recalcar que la escogencia del tipo

    de equipo que se va a utilizar en cada caso debe hacerla el ingeniero responsable de la

    obra, con ayuda del inspector de obras viales. Si bien existen datos y literatura sobre

    este tpico, la experiencia documentada resulta de gran utilidad. La cantidad de

    pasadas necesarias de un equipo determinado sobre una capa de suelo por compactar,debe ser calibrada con base en los ensayos Proctor del suelo y la densidad que es

    posible obtener, en el sitio, luego de un nmero determinado de pasadas, del equipo

    escogido.

  • 5/22/2018 7

    18/57

    Tabla VII-2. Seleccin del equipo de compactacin.

    Equipo Adecuado para No adecuado para

    Rodillos lisos Arenas y gravas bien graduadas;

    limos y arcillas de baja

    plasticidad.

    Arenas uniformes;

    arenas limosas; arcillas

    blandas

    Rodillo de cuadros Arena y gravas bien gradadas;

    rocas suaves; suelos cohesivos

    pedregosos

    Arena uniforme; arenas

    con limo; arcilla con

    limo

    Rodillo de pata de cabra

    (rodillo pisn)

    Arenas y gravas con ms de 20%

    de finos; la mayor parte de los

    suelos de granos finos

    Suelos de granos muy

    gruesos; gravas sin

    finos

    Rodillo neumtico La mayor parte de los suelos de

    granos gruesos y finos

    Arcilla muy blanda;

    suelos de consistencia

    muy variable.

    Rodillo vibratorio Arenas y gravas sin finos; sueloshmedos cohesivos

    Limos y arcillas; sueloscon 5% o ms de finos;

    suelos secos

    Placas vibratorias Suelos con hasta 12-15% de

    finos; arenas confinadas

    Trabajo de alto

    volumen

    Martinete mecnico o

    bailarinas

    Relleno de zanjas; trabajos en

    reas pequeas o de acceso

    restringido

    Trabajo de alto

    volumen

    Fuente: Witlow, 1994.

  • 5/22/2018 7

    19/57

    Pisn de mano

    Es el mtodo ms antiguo de compactacin conocido por el hombre. Consiste

    en golpear el suelo con un pisn, construido en el pasado con un palo y una piedra

    sujeta en su extremo. Su efectividad es aceptable. De hecho al ejecutarse la accin, el

    suelo recibe no solo la energa del impacto sino tambin una leve vibracin que ayuda

    al acomodo de las partculas.

    El pisn de mano actual es una masa de hierro que pesa aproximadamente 4

    Kg., sujeta a un mango de madera o de metal. Su esfuerzo de compactacin es tan

    pequeo que es necesario realizar la labor utilizando capas de suelo muy delgadas, de

    menos de 10 cm., lo cual hace muy tediosa y lenta la labor de densificacin.

    Funciona para suelos cohesivos como las arcillas y los no cohesivos como los

    granulares, con la acotacin de que se debe utilizar de un 2 a un 4 por ciento adicional

    del porcentaje de humedad ptima.

    Pisn mecnico o neumtico

    Algunos de ellos son propulsados por un motor de gasolina que los hace

    rebotar elevndolos en el aire y dejndolos caer sobre el suelo. Son de pesos variados

    y su altura de salto oscila entre 30 y 40 cm. produciendo un golpe capaz de compactar

    el suelo en capas de 15 a 30 cm. de espesor, con la humedad ptima (ver Figura VII-

    4). Otros, utilizan un pistn neumtico interno, el cual produce un movimiento lineal

    hacia arriba y hacia abajo, de alta frecuencia, sin separar la placa compactadora del

    suelo. Son ms rpidos y efectivos que los pisones manuales.

    Por lo general se utilizan para trabajos donde la superficie que se va a

    compactar es pequea. Son muy conocidos en el ambiente constructivo comosapo

    brincn o brincones.

  • 5/22/2018 7

    20/57

    Figura VII-4. Pisn neumtico.

    Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

    El rodillo de pata de cabra

    Consiste de un cilindro de acero con patas o bloques metlicos salientes los

    cuales transfieren una presin esttica alta en un rea reducida (ver Figura VII-5).

    Como la accin de compactar va de abajo hacia arriba, las capas por compactar deben

    tener un espesor similar al largo de la pata. Los largos de las patas de estos

    compactadores varan de acuerdo con el peso y modelo de la mquina. Por lo general,

    estas longitudes oscilan entre 7,5 cm y 19 cm.

    La presin ejercida depende del nmero de patas que hagan contacto

    simultneo con la tierra y del peso del cilindro, el cual es variable segn el tipo de

    material del que est relleno. Usualmente, el cilindro se rellena con agua o arena

    hmeda y las presiones generadas pueden oscilar entre los 7 y los 80 kg/cm2.

    Es el equipo ms apropiado para materiales cohesivos como arcillas y arcillas

    limosas

  • 5/22/2018 7

    21/57

    Figura VII-5. Rodillo Pata de Cabra.

    Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

    Compactadores de llantas neumticas

    Han demostrado ser excelentes compactadores para suelos de baja cohesin

    incluyendo gravas, arenas arcillosas, arenas limosas y hasta arcillas arenosas. Con

    ellos se aplica una presin moderada en un rea de un ancho determinado, de manera

    que se desarrolla una capacidad de carga suficiente para soportar la presin sin falla

    (ver Figura VII-6)

    Figura VII-6. Compactadores de llantas neumticas.

    Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

  • 5/22/2018 7

    22/57

    El rodillo ligero de llantas de hule

    Se llama tambin de trnsito. Tienen de 7 a 13 ruedas montadas en dos filas y

    separadas de tal manera que las ruedas de la fila posterior caen entre las dos de la fila

    anterior. Las ruedas estn montadas en pares de ejes oscilantes para seguir las

    irregularidades del terreno. Cada llanta produce una carga en el suelo de alrededor de

    1000 kg, dependiendo de la cantidad de lastre colocado en la caja que va montada

    sobre las ruedas.

    Con una presin de contacto en la llanta de 2,5 kg/cm2, la carga es aplicada en

    un rea cuyo dimetro equivalente es de 23 cm. Se usa en suelos arenosos y para la

    compactacin de mezclas asflticas y suelos estabilizados.

    El rodillo pesado de llantas de hule

    Tiene cuatro grandes llantas montadas unas al lado de las otras en un sistema

    de suspensin que les permite seguir las irregularidades del terreno. La carga es

    proporcionada por una caja para lastre llena de agua, tierra o hasta barrotes de acero.

    Hay varios tamaos, desde 30 hasta 180 toneladas de carga mxima, con presiones en

    las llantas de 5,25 a 10,5 kg/cm2. El tamao ms usado es el de 45 toneladas el cual

    ejerce una carga de 11,25 kg en cada rueda, a razn de 7 kg/cm2 en un rea de un

    crculo equivalente a 45 cm de dimetro.

    Los rodillos lisos

    Se usan para compactar suelos no cohesivos. Dan buenos resultados si lascapas son delgadas y estn bien niveladas, pero tienden a salvar los puntos bajos. Se

    utilizan, por lo general, para compactar bases estabilizadas y mezclas asflticas.

    Compactan por gravedad, ejerciendo una presin baja en un rea ancha y pueden ser

    tiles para compactar arena, grava y roca triturada.

  • 5/22/2018 7

    23/57

    Los rodillos vibratorios

    Se han desarrollado para ejercer esfuerzos de compresin sobre el suelo,

    adems de energa vibratoria, para lograr vencer de mejor modo el ngulo de friccin

    interna de los suelos granulares. Son capaces de compactar en dos o tres pasadas a la

    densidad mxima, suelos no cohesivos en capas de hasta 30 cm de espesor. Los

    rodillos vibratorios de mayor tamao pesan hasta 15 toneladas y son tambin

    efectivos para compactar materiales triturados (ver Figura VII-7).

    Figura VII-7. Rodillos Vibratorios.

    Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

    Plancha vibratoria

    Consiste en una zapata curva montada en un vibrador accionado por un

    pequeo motor de gasolina. Estos equipos producen vibracin y apisonamiento a alta

    velocidad y son tiles para compactar suelos no cohesivos. Pueden producir hasta un95 % de la densidad mxima, en capas de 5 a 7 cm de espesor (ver Figura VII-8).

  • 5/22/2018 7

    24/57

    Figura VII-8. Plancha vibratoria.

    Fuente: Grupo Geotecnia. 2003.

    Las arenas, gravas y fragmentos de roca tienen alta capacidad de soporte, peroson inestables. Una mezcla adecuada con materiales finos, principalmente arcillosos,

    brindaran el ligante necesario para formar terraplenes estables y de gran capacidad

    soporte.

    El proceso de compactacin se realiza en capas de ms o menos 20 cm de

    espesor, retirando todo fragmento superior a la mitad del espesor de la capa. El

    material es extendido por lo general con una motoniveladora, siendo regado con un

    camin tanque, provisto de un sistema de regado apropiado. Se remueve el materialhumedecido por medio de rastras de discos, emparejndose nuevamente con la

    motoniveladora para su compactacin.

    Si el material estuviese excesivamente hmedo se extiende para que se

    evapore el exceso de humedad y luego compactarle.

    Tanto en un caso, como en el otro, antes de colocar una nueva capa de

    material, se escarifica superficialmente para lograr la adherencia entre las capas. Estono procede cuando se ha utilizado rodillo pata de cabra en la compactacin, pues la

    superficie queda de hecho irregular.

  • 5/22/2018 7

    25/57

    El proceso de compactacin debe empezarse por los bordes del terrapln,

    siguiendo en forma sucesiva hacia la parte central, solapando las pasadas adyacentes

    30 cm.

    Los retornos o vueltas del equipo de compactacin es recomendable hacerlos

    en trayectos fuera de la superficie de compactacin.

    No es conveniente la construccin de terraplenes en pocas de lluvia por las

    dificultades evidentes para controlar y mantener la humedad requerida.

    Todos los aspectos anteriores nos permiten concluir que la realizacin de una

    prueba de compactacin de campo, previa al comienzo de la obra, es condicin

    indispensable para solventar las numerosas variables involucradas.

    Un terrapln de prueba, sobre todo si se realiza durante el perodo de diseo,

    servira para escribir las especificaciones que regirn el control de la obra, con bases

    ms racionales. Consiste en compactar un mnimo de cinco capas de ancho igual al

    del rodillo que se utilizar y de longitudes de unos 60 m. Se procesa el nmero de

    pasadas, hacindose las determinaciones de densidades y humedades

    correspondientes, mediante procedimiento que researemos ms adelante. La

    construccin de la curva de compactacin de campo permite la determinacin de un

    peso volumtrico seco mximo y una humedad ptima ms ajustados a la realidad,

    pues seran obtenidos utilizando el equipo de compactacin que se disponga, con un

    determinado nmero de pasadas, con un sistema de humectacin que habr de ser

    consecuente en la obra.

  • 5/22/2018 7

    26/57

    Anexo VII-1

    Descripcin del Ensayo de Compactacin (Mtodo dinmico)

    Objetivo: El propsito del ensayo de compactacin en el laboratorio, es el de

    determinar la cantidad de agua (Humedad ptima) conveniente, que debe

    agregrsele al suelo para obtener un grado de densificacin (Densidad Mxima) seca

    satisfactorio.

    Equipo:

    Moldes de metal donde se compactar el suelo, de dimensionesespecificadas (Tabla VII-1)

    Martillos metlicos para compactar el suelo, de dimensionesespecificadas (Tabla VII-1)

    Balanza de 20 Kg. y sensibilidad 1 gr. Balanza de 2 Kg. y sensibilidad 0,01 gr. Gato hidrulico Cilindro graduado de 1000 ml. Frasco lavador Tamices N 4 y 3/4 Recipientes (poncheras) de capacidad suficiente para mezclar. Escudillas o cpsulas de 200 gr de capacidad Cucharones, esptulas, martillo con mazo de goma, guantes de goma.

    Procedimiento:

    Cuando los materiales a ensayar sean granulares se harn pasar por lostamices correspondientes segn el mtodo de compactacin elegido

    (Pasa T N 4, Pasa T 3/4).

  • 5/22/2018 7

    27/57

    En el caso de que se utilice el mtodo cuya variante requiere materialmenor que 3/4, se corregir su granulometra original siguiendo el

    procedimiento que a continuacin se anota.

    Correccin Granulomtrica

    CORRECCIN EN 2a. RET. 2 10% (Distribucin proporcional de la fraccin

    retenida en 2 entre los tamices 3/4, 3/8, 1/4, T N 4 y Pasa

    T N4)

    b. RET. 2 < 10% (se acumulan todos los retenidos superiores a

    3/4 en el 3/4).

    CORRECCIN EN 3/4a. RET 10% (reparticin proporcional de la fraccin retenida en

    3/4 entre los tamice 3/8, 1/4 y # 4.b. RET 3/4 < 10% (reparticin proporcional de la fraccin

    retenida en entre los tamices 3/8, 1/4, #4 y pasa #4).

    El material ser separado en las fracciones comprendidas entre 3/ 4, TN 4 y pasa T N 4.

    Una vez preparado el material se pesan 5 porciones de 3,0 Kg., si seusa el molde de 4 de dimetro, 6,00 Kg., si se usa el de 6.

    Si el material es granular, se tomarn las fracciones menores de 3/4en funcin de su granulometra corregida.

    Se le agrega agua a cada fraccin de manera de obtener una mezclauniforme y con el propsito de lograr cinco puntos bien distribuidos.

    Puede usarse un incremento de agua del 2% para suelos cohesivos, y

  • 5/22/2018 7

    28/57

    del 1% para suelos poco o no cohesivos. Se recomienda dejar las

    muestras hmedas en bolsas plsticas unas 24 horas con el fin de

    lograr una mezcla homognea.

    Tabla VII-2. Correccin granulomtrica

  • 5/22/2018 7

    29/57

    Se pesa el molde con la base, y se anota ste en la hoja de registro(Tabla VII-3).

    Se coloca el collarn de extensin sobre el molde. Tomando una de las fracciones se inicia el proceso de compactacin,

    segn la variante seleccionada.

    La ltima capa compactada deber exceder 1 cm la altura del molde,alojndose dentro del collarn de extensin.

    Concluido el proceso de compactacin se quita el collarn y se enrasa

    con la regla metlica.

    Se determina el peso del molde + base + suelo compactado, pordiferencia se obtiene el peso del suelo compactado, Wm.

    Se retira el suelo del molde y se hacen determinaciones del contenidode humedad en la parte superior central y cerca del fondo del cilindro

    extrado y fragmentado, promedindose luego los valores obtenidos.

    Clculos:

    Suelo

    Molde

    Placa base

    Wm, Vm, w

    )w(Ws

    Ww

    Vm

    Ws

    Vm

    WwWs

    Vm

    Wmdh += +=

    +== 11

    De donde:

  • 5/22/2018 7

    30/57

    )w(

    h

    d +=

    1

    , en general

    )w(

    h

    d

    1

    11 1 +=

    (VII-4)

    Se puede conformar la tabla de valores: w vs. dque graficada constituye la

    curva de compactacin. Para ello, se construye un sistema de coordenadas en escala

    natural, con el contenido de humedad como abscisa y el peso volumtrico como

    ordenada. Deben seleccionarse unidades apropiadas para que la configuracin grficaque se obtenga permita ubicar sin lugar a dudas el peso volumtrico seco mximo (d

    mx.) y el contenido ptimo de humedad (wopt.)

    Uso de la Hoja de Clculo

    Para el uso de la hoja de clculo de determinacin del ensayo de compactacin,

    debe presionar la tecla Ctrl + Clic del Mouse, y a continuacin, introduzca los

    valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en dicha hoja.

  • 5/22/2018 7

    31/57

    Tabla VII-3. Planilla de registro, del ensayo de compactacin

    http://xn--compactacixls-kf7o/http://xn--compactacixls-kf7o/
  • 5/22/2018 7

    32/57

    Anexo VII-2

    Densidad de Campo

    Consiste en determinar los pesos volumtricos hmedo y seco y el contenido

    de humedad de un suelo en el sitio, bien en su condicin natural o en condicin

    compactada.

    Los procedimientos para la obtencin de la densidad son en mayor en menor

    grado destructivo, se opta por clasificarlos en dos grupos: Tradicionales y modernos.

    Todos los mtodos dan resultados confiables, dependientes slo de que se sigan las

    recomendaciones tcnicas en cada caso.

    Mtodos tradicionales

    Son los ms antiguos, los ms sencillos y los ms econmicos. Estos mtodos

    son efectivos cuando el volumen a compactar y la rapidez de su ejecucin sean bajos.

    A pesar de su uso limitado en grandes obras, siguen siendo utilizados como

    elementos referenciales de los obtenidos por equipo ms sofisticados.

    Entre estos mtodos se pueden mencionar:

    Monolitos o muestras inalteradas Cono y arena Mtodo del aceite Cilindro biselado Volumtrico o de agua.

    El objetivo de los mtodos tradicionales es la extraer una muestra de suelo,

    determinando el volumen de la misma utilizando tcnica especfica ya que el peso se

    obtiene por simple pesada en balanza.

  • 5/22/2018 7

    33/57

    Monolito o muestras no perturbadas:

    Consiste en labrar con mucho cuidado una muestra prismtica como se indica

    en la figura VII-9. Se obtiene excavando perimetralmente hasta alcanzar una

    profundidad deseada.

    Se corta el fondo con instrumento apropiado, dependiente del tipo de material.

    De inmediato se le cubre de parafina y se pesa el conjunto al aire. Utilizando una

    balanza hidrosttica se obtiene el peso de la muestra con parafina.

    Figura VII-9. Labrado monolito

    Tomando muestra adicional de la porcin de corte se puede determinar e

    contenido de humedad, la porcin de partculas mayores de y su humedad, la

    porcin de partculas menores de y su humedad. Con todos estos valores se

    pueden realizar los clculos necesarios y la correccin por grava, determinando el

    peso volumtrico seco y el contenido de humedad.

  • 5/22/2018 7

    34/57

    Si se trata de terreno natural esas seran caractersticas ndices importantes, si

    se trata de relleno o terrapln compactado, os valores obtenidos se compararan con

    los patrones de referencias segn las especificaciones de la obra.

    Presenta en su ejecucin un serio inconveniente que es su tallado y la

    preparacin de la parafina de inmediato, para preservar y conservar sus caractersticas

    fsicas.

    Cilindro biselado.

    Es un procedimiento prctico para la obtencin de muestras inalteradas. Apto

    para terrenos finos hasta arenosos, consiste en la hinca de un cilindro con bordes

    cortantes y dimensiones conocidas como se indica en la Figura VII-10.

    Enrasada la superficie se coloca el cilindro biselado y sobre l, el cabezal y la barra

    gua, de ms o menos 1 m de longitud, sta permite el descenso controlado del

    martinete, que se deja caer libremente desde el extremo superior de la barra, los

    impactos sobre el cabezal, hincan al cilindro biselado en la masa de suelo. Alojndose

    de esta manera la muestra ms o menos inalterada dentro del cilindro. Se excava

    perimetralmente con pico o con cincel para facilitar su extraccin, enrasndose con

    regla metlica o con cortador de cuerda de violn, los extremos del cilindro biselado.

    De esta forma, el volumen de la muestra coincide con el volumen del cilindro

    biselado y muestra. Restndole el peso del cilindro previamente determinado se

    obtiene el de la muestra. Extrayendo sta, se toma una porcin para determinar el

    contenido de humedad.

  • 5/22/2018 7

    35/57

    Figura VII-10. Dispositivo de cilindro biselado para densidad de campo.

    Fuente: Castiletti, 1984

    Estos valores pesados y medidos permiten calcular los pesos volumtricos

    hmedo y seco. Si adems, se determina el peso especfico relativo de los slidos es

    perfectamente posible calcular la relacin de vacos, el grado de saturacin, entre

    otras caractersticas ndices.

    Cono y Arena

    Es el mtodo tradicional ms difundido, se trata de hacer una descripcin

    completa de este mtodo.

    Equipo y materiales:

    Dispositivo constituido por: frasco de cristal o plstico, cono metlicoadosado con vlvula incorporada y placa perforada.

    Arena de Ottawa, que pasa el T N 20 y es retenida en el T N 30 o, e sudefecto, cualquier arena uniforme de granos redondeados.

  • 5/22/2018 7

    36/57

    Recipientes de vidrio, metlicos o plsticos con tapa hermtica para guardarel material excavado, de 3 a 5 litros de capacidad.

    Balanza. Horno, cinceles, esptulas, brochas, cucharas. Recipientes de volumen conocido para calibracin de l arena.

    Calibraciones:

    a. Calibracin del cono y placa base.La calibracin del cono y placa base, consiste en conocer la cantidad de arena

    retenida entre dicho cono y placa base, el procedimiento de calibracin es el

    que a continuacin se describe.

    Se llena el frasco de cristal o plstico con arena previamente secada ahorno, se pesa el conjunto en una balanza con precisin mnima de 1

    gr. Luego se acopla el cono al frasco.

    Es una superficie lisa, se coloca una lmina de papel, y en el centro delmismo se pone la placa base.

    Se invierte el frasco y cono, y se coloca en la placa base. Se abre rpidamente la vlvula hasta que la arena llene la perforacin

    de la placa base y el cono.

    Se cierra la vlvula, y se invierte la posicin del frasco. Se abre lavlvula para que salga la arena atrapada en ella.

    Se desacopla el cono del frasco y se pesa dicho frasco con la arenaretenida.

    La diferencia de pesos antes y despus del ensayo, se reporta comoarena retenida entre cono y placa base (Wra).

    Se repite el ensayo un nmero mnimo de tres veces y por lo menosdos deben dar resultados iguales o muy aproximados.

  • 5/22/2018 7

    37/57

    Figura VII-11. Determinacin del peso de la arena retenido entre cono y placa base

    b. Calibracin de la arenaLa calibracin de la arena consiste en conocer su peso unitario suelto, y el

    procedimiento a seguir en dicha calibracin es el que a continuacin se

    describe:

    Se llena de arena el frasco de cristal o plstico y luego se acopla elcono.

    En una superficie lisa se coloca una lmina de papel, y en el centrodel mismo se pone el molde Proctor de 4 pulgadas de dimetro, cuyo

    peso y volumen sean conocidos, y sobre ste se coloca la placa base.

    Se coloca el frasco con el cono, en forma invertida, sobra la placa base.

    Se abre rpidamente la vlvula del cono y se espera que se llene dearena el molde, la perforacin de la placa base y el cono, esto

    sucede cuando se observa en el frasco que no baje ms arena.

    Se cierra la vlvula del cono y se retira cuidadosamente el conjunto defrasco, cono y placa base.

    Se enrasa la superficie del molde, teniendo cuidado de no producirvibraciones, luego se limpia bien el molde y base.

  • 5/22/2018 7

    38/57

    Se pesa el molde con la arena, en una balanza de 1 gr de precisin. El peso unitario de la arena en Kg/m3 , se calcular mediante la

    siguiente expresin

    V

    WmWaWmARENA

    +=

    )( (VII-5)

    donde:

    Wa: peso de la arena en el molde

    Wm: peso del molde

    V: volumen del molde.

    Determinacin del peso unitario de campo.

    Se llenan de arena los frascos disponibles, destinados para los ensayosa efectuar. Se numeran y se registran los pesos de cada uno de ellos.

    Se elige un sitio de la construccin, de condiciones representativas decompactacin, y en un cuadrado de 60 cm de lado, se excavan unos

    20 cm, como mnimo, nivelando lo mejor posible la superficie

    descubierta.

    Se coloca la placa base sobre la superficie del suelo, de tal formaque toda su rea quede en contacto con dicha superficie.

    La placa base deber quedar rgidamente fija con ayuda de clavosque le mantengan firme contra el suelo.

    Con ayuda del cincel, se comienza a excavar el rea del suelocomprendido en la perforacin de la placa base.

    El material que se va extrayendo se coloca en bolsas plsticas o enfrascos de cristal, cuidando de no perder humedad por evaporacin.

  • 5/22/2018 7

    39/57

    Con el cincel de cara ancha y de forma semicircular se emparejan lasparedes de la excavacin, para que stas sean lo ms verticales

    posible.

    Una vez terminada la excavacin, se mide sta, para verificar si esten los lmites de la capa de suelo a ensayar.

    Sobre la placa base se coloca el conjunto de frasco con la arena y elcono y se deja que la arena llene la cavidad del suelo y el cono ver

    Figura VII-12.

    Cuando se note que no baje ms arena del frasco se cierra la vlvula Se retira el conjunto de frasco con arena retenida y el cono. Toda la arena retenida en la placa base y el hoyo debe ser recuperada

    al mximo, y se coloca en bolsas plsticas o de polietileno.

    El material extrado se pesa en una balanza de 0.1 gr de apreciacin, yse anota ste como peso de suelo hmedo extrado.

    El material extrado mezcla bien en un envase adecuado y luego setoma una porcin representativa y se determina el porcentaje de

    humedad,. La arena retenida en el frasco, se pesa en una balanza de 0.1 gr de

    apreciacin, y se anota ste como peso de arena retenida en el frasco

    (Waf).

    Cuando no se tenga referencia de la Densidad Mxima Seca, setomar del material compactado una muestra representativa para ser

    determinada en el laboratorio.

    Clculos.

    Peso de la arena retenida en el hoyo.Wah = Wat (Waf + Wac) (VII-6)

  • 5/22/2018 7

    40/57

    Donde:

    Wat : peso total de la arena (peso inicial de arena en el frasco)

    Waf: peso de arena retenida en el frasco (despus del ensayo)

    Wac: peso de la arena retenida en cono y placa base.

    Volumen del suelo hmedo (volumen del hoyo)

    ARENA

    Wat

    V = (VII-7)

    Donde:

    ARENA= peso unitario de la arena

    Densidad del suelo hmedo

    VWm

    h= (VII-8)

    Donde:

    Wm : Peso de la muestra hmeda

    Densidad seca de campo

    100

    (%)1

    wh

    dc

    +=

    (VII-9)

    Donde:

  • 5/22/2018 7

    41/57

    w(%) : porcentaje de humedad la muestra extrada

    Grado de Compactacin100*.%

    dL

    dcComp

    = (VII-10)

    Donde:

    dc = Densidad seca de campo.

    dL = Densidad seca de laboratorio = Densidad Mxima Seca.

    Conocidos Gs, se puede determinar e y s (densidad relativa)

    Figura VII-12. Determinacin del peso volumtrico en el campo.

    Uso de la Hoja de Clculo

    Para el uso de la hoja de clculo de determinacin del Control de Compactacin, por

    el Mtodo de Cono y Arena, debe presionar la tecla Ctrl + Clic del Mouse, y a

    continuacin, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

    indica en dicha hoja.

  • 5/22/2018 7

    42/57

    Tabla VII-4. Hoja de Registro de Control de Compactacin, por el Mtodo deCono y Arena.

    http://densidadsecadecampo.xls/http://densidadsecadecampo.xls/http://densidadsecadecampo.xls/http://densidadsecadecampo.xls/http://densidad%20seca%20de%20campo.xls/
  • 5/22/2018 7

    43/57

    Mtodos modernos

    Estos mtodos necesitan un mnimo de tiempo de ejecucin,

    aproximadamente de 4 minutos, la rapidez con que son requeridos los resultados en

    las obras de gran envergaduras, para continuar su trabajo, han impuesto su uso.

    Los mtodos los nucleares, pueden medir tanto la densidad total como el

    contenido de humedad del suelo in situ mediante tcnicas de radiacin gamma

    controlada. El aparato, en general, consiste de una pequea fuente blindada de

    radiacin y un detector. Se han recomendado varios mtodos mediante dispositivos

    de dispersin reflejada, de censor nico y doble, y de dispositivo situado e la

    perforacin. La intensidad de la radiacin transmitida o la dispersin reflejada vara

    de acuerdo con la densidad y contenido de humedad. Se usan tablas y grficas de

    calibracin donde se relaciona la intensidad detectada de radiacin con los valores

    registrados en suelos de intensidad conocida (AASHTO), 1986; ASTM, 1986).

    Figura VII-13. Calibracin del densmetro nuclear.

    Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

  • 5/22/2018 7

    44/57

    Figura VII-14. Mtodos nucleares para la determinacin in situ de densidad y

    contenido de humedad

    Fuente: Whitlow, 1994

  • 5/22/2018 7

    45/57

    Especificaciones y control de calidad de la compactacin

    El grado de compactacin que se logre en el campo depende principalmente

    de:

    a. La cantidad de energa de compactacin, es decir, el tipo y masa de equipousado, nmero de pasos y espesor de la capa por paso.

    b. El contenido de humedad en campo, que podr ser necesario modificar encondiciones de sequedad o en donde se deba reducir la resistencia al corte

    para tener una compactacin efectiva (por ejemplo, en ncleos y cortes de

    diques de arcilla).

    c. El tipo de suelo: las arcillas de alta plasticidad pueden tener contenidos dehumedad mayores que 30 por ciento y alcanzar resistencias semejantes a los

    de menor plasticidad cuyo contenido de humedad sea menor que el 20 por

    ciento. Los suelos granulares gruesos con buena gradacin se pueden

    compactar a mayores densidades que los uniformes o de limo

    a) Especificaciones de resultado finalEn las especificaciones de resultado final se usa la propiedad medible del

    suelo compactado, como la densidad seca o el contenido de aire en los poros.

    La compactacin relativa se puede expresar como la relacin entre la

    densidad lograda en campo y un valor mximo arbitrario obtenible en el

    laboratorio. O bien, se puede emplear la densidad relativa, calculada a partirya sea de las densidades saturadas o las densidades secas:

    100*)(

    )(D,relativaasecDensidad

    mindmaxdcampod

    mindcampod.maxdd

    = (VII-11)

  • 5/22/2018 7

    46/57

    En general es necesario especificar un intervalo de contenidos de

    humedad de trabajo, al mismo tiempo que la compactacin o la densidad

    relativa, especialmente en condiciones de suelo seco (Figura VII-15). Para

    suelos humedecidos, puede ser ms adecuada una especificacin con el

    contenido de aire en los poros. Los valores tpicos especificados son 10 por

    ciento mximo para movimientos normales de tierra y de 5 por ciento para

    trabajos de mayor importancia.

    Figura VII-15. Especificacin del contenido de humedad de trabajo.

    Fuente: Whitlow, 1994

  • 5/22/2018 7

    47/57

    Anexo VII-3

    Factores Volumtricos.

    Es conveniente destacar que para algunos Ingenieros las palabras expansin

    y Esponjamiento son dos trminos aplicables a situaciones similares. Pero en

    realidad, el termino, Esponjamiento slo es utilizada en el caso de transporte de

    materiales para bases y sub bases granulares, segn el libro de especificaciones para

    carreteras y el trmino expansin se utilizar para cualquier otra situacin de aumento

    de volumen.

    La simbologa a utilizar son las siguientes:

    dn: densidad seca natural en el prstamo

    dt: densidad seca suelta en el transporte.

    dc: densidad seca compactada en el campo.

    Vn: Volumen en estado natural.

    Vt: Volumen suelto

    Vc: Volumen compactado.

    De las relaciones de pesos y volmenes, se tiene que densidad seca (d)es:

    VWs

    d=

    donde:

    Ws: Peso de los slidos

  • 5/22/2018 7

    48/57

    V : Volumen de la muestra

    De la frmula anterior, se tiene, por despeje:

    Ws= d* Vm y como el peso de los slidos no vara, se tiene que:

    Wdn = Wdt = Wdc

    Por lo tanto:

    dn* Vn = dt* Vt = dc* Vc. (VII-12)

    Esta ltima y sencilla relacin nos permitir calcular los factores necesarios en

    cada caso.

    Observando la Figura VII-16, y observando las relaciones de volmenes y

    pesos, indicadas anteriormente, se puede deducir lo siguiente:

    Hay expansin del estado natural al transporte. Hay expansin o esponjamiento del estado compacto al suelto

    (transporte).

    Hay expansin del estado compactado al estado natural Hay encogimiento del estado natural al estado compactado. Hay encogimiento del estado suelto ( transporte) Hay encogimiento del estado suelto (transporte) al estado compactado.Existen muchos factores de expansin, esponjamiento y encogimiento que nos

    permitirn establecer las relaciones de volmenes entre los diferentes estados. Pero

    los que necesarios, para los movimientos de tierra, son los de esponjamiento para el

    transporte y el de expansin para los prstamos en estado natural.

  • 5/22/2018 7

    49/57

    Determinacin de los volmenes naturales y sueltos.

    El volumen natural seco puede determinarse, a travs de la formula (VII-12).

    dn

    dc Vc*Vn

    = (VII-13)

    El volumen suelto seco puede determinarse, tambin se puede obtener a travs

    de la formula (VII-12).

    dt

    dc Vc*Vt

    = (VII-14)

    Otra forma para determinar los factores de esponjamiento y expansin

    Factor de Esponjamiento

    100Esp%dt

    dtdc

    = (VII-15)

    Factor de Expansin

    100Exp%dn

    dndc

    = (VII-16)

  • 5/22/2018 7

    50/57

    Figura VII-16. Esquema de excavacin de material en prstamo, transporte y

    compactacin.

    Anexo VII-4

    Capacidad Soporte de los Suelos (California Bearing Ratio)

    INTRODUCCIN

    El mtodo de California fue propuesto por el Ingeniero O.J. Porter en 1929 y

    adoptado por el Departamento de Carreteras del Estado de California y otros

    organismos tcnicos de carreteras, as como por el cuerpo de Ingenieros del Ejrcito

    de los Estados Unidos de Norteamrica.

    Se establece en este mtodo una relacin entre la resistencia a la penetracin

    de un suelo, y su valor relativo como base de sustentacin de pavimentos flexibles.

    Este mtodo, si bien es emprico, se basa en un sinnmero de trabajos de

    investigacin llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, as

    como en el terreno, lo que permite considerarlo como uno de los mejores mtodos

    prcticos.

  • 5/22/2018 7

    51/57

    FUNDAMENTO TERICO

    El mtodo de California, comprende los tres ensayos que, en forma resumida,

    son:

    1. Determinacin de la Densidad mxima y Humedad Optima.2. Determinacin de las propiedades expansivas del material.3. Determinacin de la Relacin de soporte de California, o CBR.

    CALCULO DEL CBR

    En la fig. No 2, se observa la curva de carga vs. penetracin. Si la curva

    presenta una concavidad inicial deber corregirse trasladando el origen de la curva

    mediante la grfica de una recta tangente.

    Para determinar el CBR del material se toma como comparacin el valor de la

    carga unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetracin que

    presenta la piedra triturada es la siguiente:

    penetracin (pulg.) carga unitaria(lib/pulg^2)

    0.1 1000

    0.2 1500

    0.3 2300

    0.5 2600

    La resistencia a la penetracin de la piedra triturada se toma como base o

    carga patrn de comparacin. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetracin

  • 5/22/2018 7

    52/57

    correspondiente a 0.1" 0.2" de penetracin expresada en un porcentaje del valor

    patrn.

    EQUIPO

    1. Molde cilndrico de acero de 7" a 8" de altura y 6" de dimetro. Se leacopla un collarn de extensin de 2" de altura y una base perforada.

    2. Disco espaciador de acero de 2 a " y 5 a 15/16" de dimetro.3. Pisn o martillo de 10 libras con una altura de cada de 18".Para medir el hinchamiento del material cuando es sumergido en agua se

    utiliza:

    4. Platillo con un vstago fijo de altura graduada.5. Trpode con un extensmetro montado de 0.001" de sensibilidad.6. Presas de sobrecarga de forma anular y de plomo de 5 libras de peso.Para el proceso de penetracin se utiliza:

    7. Pistn de acero de 3 pulg^2 de seccin circular y de longitud necesariapara penetrar hasta " en el suelo compactado.

    8. Prensa de carga con una velocidad de 0.05" por minuto.9. Accesorios: Horno, tamices, balanzas, papel filtro, cronmetro, tanque

    de agua.

    PROCEDIMIENTO

    Preparacin de la muestra.

  • 5/22/2018 7

    53/57

    Despus de haber realizado un ensayo de compactacin, y obtenido la curva de

    compactacin densidad seca - humedad se procede a compactar 03 moldes CBR con

    tres niveles de energa diferentes y con el mismo ptimo contenido de humedad.

    El primer molde se compacta con una energa menor al proctor modificado, 25

    golpes por 5 capas.

    El segundo molde se compacta tambin con una energa ligeramente mayor al

    proctor modificado, 63 golpes por 5 capas.

    Compactados los moldes, se retira el collarn de extensin, se enrasa la parte

    superior del suelo y se voltea el molde retirndose la base metlica y el disco

    espaciador.

    Se pesa el molde con la muestra y se determina la humedad y densidad de las

    muestras.

    Expansin del material.

    Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base

    metlica perforada y se voltea la muestra.

    Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montar el platillo con

    el vstago fijo.

    Sobre el platillo se colocar las pesas de plomo. Estas representan el peso de

    las capas superiores del pavimento. La sobrecarga mnima es de 10 libras equivalentea un pavimento de 5" de espesor.

  • 5/22/2018 7

    54/57

    Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua, se

    coloca el trpode con el extensmetro montado y se deja en saturacin por 4 das. Se

    anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas.

    Despus de sumergida la muestra durante cuatro das se debe drenar esta

    secndola y posteriormente voltendola y sujetando el platillo y las pesas durante 15

    minutos.

    Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

    Resistencia a la penetracin.

    Se colocan las pesas metlicas anulares de plomo. El molde con la muestra y

    la sobrecarga se coloca debajo del pistn de la prensa de carga aplicando una carga de

    asiento de 10 libras.

    Una vez asentado el pistn se coloca en cero el extensmetro que mide la

    deformacin.

    Se hinca el pistn manteniendo una velocidad de 0.05" por minuto y se anotan

    las cargas para incrementos de 0.025" hasta el final de la penetracin. Acabada la

    penetracin se retira el molde. Se determina el contenido de humedad de la parte

    superior, media e inferior de la muestra.

    Se grafican los datos obtenidos de carga-penetracin.

    Uso de la Hoja de Clculo

    Para el uso de la hoja de clculo de determinacin de capacidad soporte de los suelos,

    debe presionar la tecla Ctrl + Botn izquierdo del Mouse en la Hoja de Registro, y

  • 5/22/2018 7

    55/57

    a continuacin, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

    indica en dicha hoja.

    Anexo VII-4. Hoja de Registro de Clculo de C.B.R.

    Un iv e rs id a d N a c io n a l Ex p e rim e n ta l

    Fran c i s c o d e Mir a nda Ensayo de C.B.R.

    Versin ASTM D 1883

    AASHTO SUCS

    Datos Generales

    D.M.S. Kg/m3

    Suelo Hmedo Peso del Martillo (lbs.)

    H. Opt. % Suelo Seco Altur a del Mart ill o (Pulg .)

    H. Nat. % Agua a Ag regar Numero d e Capas

    Molde No. = Molde No. = Molde No. =

    Ensayo de Compactacin 56 Golpes 25 Golpes 10 Golpes

    Peso Molde+Suelo+Agua

    Peso Molde

    Peso Suelo + Agua

    Dimetro (cm)

    Volumen del Molde ( cm3)

    Densidad Hmeda ( T / m )

    Numero de Cpsula

    Peso Cap. + Suelo Hmedo

    Peso Cap. + Suelo Seco

    Peso del Agua

    Peso de la CpsulaPeso de Suelo Seco

    % de Humedad

    Densidad Seca ( T / m3)

    Absor cin

    Peso Suelo despus de Inmersin

    Peso Suelo Antes de Inmersin

    % de Absorcin

    Expansin Apreciacin Micrometro = 0.001''

    Tiempo Altur a Molde (pulg ): 4.57 Altur a Molde (pulg ): 4.58 Altur a Molde (pulg ): 4.57

    Transc. Lectura Difer. Exp.(%) Lectura Difer. Exp.(%) Lectura Difer. Exp.(%)

    0 Horas

    24 Horas

    48 Horas

    72 Horas

    96 Horas

    Ensayo de Penetracin

    Tiempo Penetracin Lectura Carga Esfuerzo Lectura Carga Esfuerzo Lectura Carga Esfuerzo

    (Min.) (Pulg.) Microm. (lbs.) lbs/pul2 Microm. (lbs.) lbs/pul2 Microm. (lbs.) lbs/pul2

    HoraFecha

    Fecha:

    Clasificacin:

    Caracterst.:

    Color:

    Obra:

    Ubicacin:

    Solicitante:

    Procedencia:

    rea del Pis tn (pulg2):Anillo No.

    http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/
  • 5/22/2018 7

    56/57

    Anexo VII-5. Hoja de Registro de Clculo de C.B.R. de Diseo.

    Un iv e rs id a d N a c io n a l Ex p e rim e n ta l

    Fran c i s c o d e Miranda

    0.025'' 0.050'' 0.075'' 0.1'' 0.2'' 0.3'' 0.4'' 0.5'' DIST 0.1'' 0.2'' 0.1'' 0.2''

    56

    25

    10

    C.B.R. 0.1 " =

    C.B.R. 0.2 " =

    C.B.R. DE DISEO =

    AASHTO

    Caractersticas:

    Color:

    Fecha:

    Obra: Clasificacin:

    VALORC.B.R. (%)

    Ubicacin:

    Solicitante:

    Procedencia:

    SUCS

    N

    .

    G

    O

    LPES

    %

    H

    IN

    C

    H

    A

    M

    .

    %

    A

    B

    SO

    R

    .

    D

    EN

    S.

    SEC

    A

    9

    5

    %

    D

    M

    S

    ESFUERZO DE PENETRACION (Lbrs/Pul g2)ESFUERZO

    CORREGIDO

    0,10"

    0,20" 95%*dmax0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    0.0

    %

    100.0

    %

    200.0

    %

    300.0

    %

    400.0

    %

    500.0

    %

    600.0

    %

    700.0

    %

    % C.B.R.

    D

    ens

    id

    ad

    Seca

    (K

    g/M

    3)

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    0.0

    0''

    0.0

    5''

    0.1

    0''

    0.1

    5''

    0.2

    0''

    0.2

    5''

    0.3

    0''

    0.3

    5''

    0.4

    0''

    0.4

    5''

    0.5

    0''

    0.5

    5''

    0.6

    0''

    0.6

    5''

    0.7

    0''

    0.7

    5''

    Penetracin (Pulg)

    Es

    fuerzo

    (Lbs

    /Pu

    lg2)

    http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://cbr.xls/http://capacidad%20soporte%20de%20los%20suelos.xls/
  • 5/22/2018 7

    57/57

    REFERENCIAS

    American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

    04.08 Soil and Rock (I): D 420 D 4914. Annual Book of ASTM Standards

    American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

    (Libro de Estndares en lnea). Volumen (04.08). Disponible en:

    http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?U+mystore+lr

    og7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/PAGES/D454

    6.htm (17 Marzo 2003)

    Badillo J. y Rodrguez R. 1976. Mecnica de Suelos I. 3 Edicin. Editorial Limusa.

    Mxico

    Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecnica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso,

    Universidad de los Andes, Mrida, Venezuela.

    Grupo de Geotecnia. 2003. Compactacin. (Documento en lnea). Disponible en:

    http://icc.ucv.cl/geotecnia/laboratorio/compactacin/ compactacin.htm. (08

    de abril de 2003)

    Manual de Trabajo de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales. 1998.

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Venezuela.

    Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

    U.S.A.

    Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecnica de Suelos en la Ingeniera Prctica. Editorial

    El Ateneo S.A. Barcelona, Espaa.