document7

9
Transcript of "Manejo de residuos sólidos" 1. 1. • Aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha. • Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación. • Son aquellas sustancias productos o subproductos resultantes de las actividades del hombre o de animales. Pueden ser: papeles, cartones, plásticos, ch atarra metálica, restos de comida, aceites usados, restos de pintura, etc. 2. 2. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245 Ley General del Medio Ambiente. Ley Nº 28611, Art. 119 Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314 y su reglamento D.S. 057-2004-PCM. Modificatoria de la L.G.R.S. D.L. Nº 1065 (28/06/08) Ley General de Salud. Ley N 26842. Código Penal: Decreto Legislativo 635 (1991). D.S. 055-2010- MEM (Anexo 11 NTP 900-058- 2005) 3. 3. 1. Minimización de residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 7. Transporte 8. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposición final 4. 4. Jerarquía del Manejo 5. 5. Según su riesgo potencial: peligrosos, no peligrosos, inertes. Según su origen: urbanos , industriales, de construcción y de demolición, de industrias extractivas. Según sus características físicas: sólidos, líquidos, gaseosos. 6. 6. Residuos de extracción En función de las características de los yacimientos, se hace necesario para su explotación remover grandes cantidades de material, el cual debe posteriormente ser reubicado en el entorno del yacimiento o planta de procesamiento. Los residuos sólidos que se generan en esta etapa son: • Estéril o lastre: Se generan en grandes tonelajes, incluyen aquellos materiales sin valor económico. • Minerales de baja ley: el tonelaje de minerales de baja ley (mineral cuyo contenido de metal no hace rentable su procesamiento en la actualidad). • Desmontes de minas subterráneas: en la construcción de galerías, piques y rampas para acceder al yacimiento subterráneo y durante la explotación de él. 7. 7. Residuos de flotación En el proceso de flotación, concentración de los minerales de cobre y oro, se producen los residuos llamados relaves. • Relaves: Son los residuos que están compuestos por una suspensión fina de sólidos (mezcla de 50% en peso de sólidos y 50% de agua), constituidos fundamentalmente por el mismo material presente in-situ en el yacimiento, al cual se le ha extraído la fracción con mineral valioso. Los relaves son conducidos en

Upload: ruben-fuertez

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Transcript of "Manejo de residuos slidos"1.1. Aquel producto, material o elemento que despus de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha. Material que queda como inservible despus de haber realizado un trabajo u operacin. Son aquellas sustancias productos o subproductos resultantes de las actividades del hombre o de animales. Pueden ser: papeles, cartones, plsticos, chatarra metlica, restos de comida, aceites usados, restos de pintura, etc.2.2. [ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 [ Ley General del Medio Ambiente. Ley N 28611, Art. 119 [ Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314 y su reglamento D.S. 057-2004-PCM. [ Modifcatoria de la L.G.R.S. D.L. N 1065 (28/06/08) [ Ley General de Salud. Ley N 26842. [ Cdigo Penal: Decreto Legislativo 635 (1991). [ D.S. 055-2010-MEM (Anexo 11 NTP 900-058- 2005)3.3. 1. Minimizacin de residuos 2. Segregacin en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recoleccin 6. Comercializacin 7. Transporte 8. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposicin fnal4.4. Jerarqua del Manejo5.5. Segn su riesgo potencial: peligrosos, no peligrosos, inertes. Segn su origen: urbanos , industriales, de construccin y de demolicin, de industrias extractivas. Segn sus caractersticas fsicas: slidos, lquidos, gaseosos.6.6. Residuos de extraccin En funcin de las caractersticas de los yacimientos, se hace necesario para su explotacin remover grandes cantidades de material, el cual debe posteriormente ser reubicado en el entorno del yacimiento o planta de procesamiento. Los residuos slidos que se generan en esta etapa son: Estril o lastre: Se generan en grandes tonelajes, incluyen aquellos materiales sin valor econmico. Minerales de baja ley: el tonelaje de minerales de baja ley (mineral cuyo contenido de metal no hace rentable su procesamiento en la actualidad). Desmontes de minas subterrneas: en la construccin de galeras, piques y rampas para acceder al yacimiento subterrneo y durante la explotacin de l.7.7. Residuos de fotacin En el proceso de fotacin, concentracin de los minerales de cobre y oro, se producen los residuos llamados relaves. Relaves: Son los residuos que estn compuestos por una suspensin fna de slidos (mezcla de 50% en peso de slidos y 50% de agua), constituidos fundamentalmente por el mismo material presente in-situ en el yacimiento, al cual se le ha extrado la fraccin con mineral valioso. Los relaves son conducidos en forma de pulpa hacia los depsitos llamados tranque de relaves, los que estn diseados para permitir ladecantacin de los slidos en suspensin, y dependiendo de la faena, se puede recircular la fase lquida (aguas sobre nadantes) al proceso o descartarla, ya sea a travs de evaporacin, evapotranspiracin, descarte a cursos de agua o infltracin.8.8. Residuos de fundicin En los procesos de fusin y conversin se generan escorias. Escoria: Es el residuo producido durante la etapa de fundicin de los concentrados de cobre. Residuos de lixiviacin En el proceso de lixiviacin del mineral oxidado y sulfuros secundarios, se generan los residuos slidos llamados ripios: Ripios: En este proceso el mineral chancado, con un tamao aproximado de un cuarto de pulgada, se dispone formando un pila a la cual se le hace pasar unfuido lixiviante durante un perodo de tiempo defnido, (cido sulfrico en el caso de minerales de cobre y cianuro en el caso del oro), el cual solubiliza el metal de inters contenido en la pila. Una vez extrado el metal valioso, el mineral "agotado" que queda recibe el nombre de ripio de lixiviacin o de cianuracin.9.9. Contexto de los Residuos Slidos PIGARS10.10. Instrumento de gestin que se obtiene luego de un proceso de planifcacin estratgica y participativa, que permitir mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada ciudad. PIGARS (Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos)11.11. Los PIGARS debern contener lo siguiente: Diagnstico de la situacin del manejo de los residuos, como resultado del anlisis de los aspectos tcnico operativos, gerenciales, administrativos, econmicos, fnancier os, sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema de manejo de residuos; identifcando los aspectos crticos y potencialidades del sistema provincial. Formulacin de objetivos estratgicos de corto plazo (1 a 2 aos), mediano plazo (3 a 5 aos) y largo plazo (ms de 5 aos) necesarios para la continua y progresiva mejora del sistema provincial de manejo de residuos. Identifcacin de las alternativas de menor costo econmico- fnanciero e impacto ambiental negativo, y de los niveles de Inversin requeridos para el cumplimiento de los objetivos y metas sealadas en el numeral anterior. CONTENIDO12.12. Mecanismos para la participacin social y del sector privado. Elaboracin de un plan operativo de corto plazo (1 a 2 aos) que considere actividades, tareas y responsabilidades; productos; indicadores; recursos y fuentes de fnanciamiento necesarios para su ejecucin. Diseo de un programa de monitoreo y evaluacin para verifcar los avances, resultados y modular la orientacin del plan, para el logro de los objetivos y metas planteadas. Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el desarrollo de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y disposicin fnal. CONTENIDO13.13. Facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema de gestin de residuos slidos. Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato pblico. Minimizar los impactos ambientales negativos originados por el inadecuado manejo de residuos slidos (RS). Promover la participacin de la poblacin e instituciones clave en las iniciativas de mejoramiento del sistema de gestin de R.S. Incrementar el nivel de educacin ambiental en la poblacin. Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestin ambiental de los RS. Benefcios del PIGARS14.14. La generacin de residuos slidos domiciliarios per cpita en el ao 2010 (ltimo informe del MINAM) se estimo en 0.58 kg/hab./da. Hasta el ao 2012 de las 194 municipalidades provinciales existentes en el pas de las cuales solo 66 municipalidades contaban con un Plan Integral de Manejo de Residuos Slidos. Durante el ao 2012 la generacin nacional de residuos fue de 26,226 TN/da, cada ao que transcurre la generacin se incrementa aproximadamente hasta en 4% Existe una limitada oferta de servicios de disposicin fnal de residuos slidos: solo hay 8 rellenos sanitarios en el pas (4 en Lima, 2 en Ancash, 1 en Junn y 1 enCajamarca) A nivel nacional existen 636 empresas comercializadoras de residuos slidos.15.15. PROVINCIAL MUNICIPAL Domiciliario Comercial Semejantes al anterior DISTRITAL AUTORIDADES SECTORIALES NO MUNICIPAL Industriales Hospitalarios Otros SECTOR PRIVADO ( EPS-RS / EC-RS) MINAM SALUD Ing. Eugenio Bellido GOB. REG.16.16. Coordinacin con Sectores y Gobiernos Locales Aprobar la Poltica Nacional deResiduos Slidos Promover la elaboracin y aplicacin de PIGARS Resolver Controversias Ambientales17.17. Aspectos Tcnico-Sanitarios del manejo de RRSS, incluyendo actividades de reciclaje, reutilizacin y recuperacin. El manejo de RRSS de establecimientos de atencin de salud.18.18. Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria Administrar el registro de EPS y ECR Vigilar el Manejo de los RRSS Aprobar el EIA19.19. La gestin y el manejo de RRSS no municipales, que se realicen dentro del mbito de las reas productivas, son regulados, fscalizados y sancionados por los ministerios u organismos regulatorios o de fscalizacin correspondientes.20.20. Las infraestructuras para residuos slidos deben de estar aprobados por la autoridad competente y con opinin favorable de DIGESA. Presentar anualmente al MINEM durante los primeros 15 das del mes de Enero los siguientes documentos: Declaracin Anual de Residuos Slidos. Programa Anual de Manejo de Residuos Slidos. Plan de Contingencias para el Manejo deResiduos Slidos. Presentar al MINEM el manifesto de residuos slidos cada vez que se evacue residuos peligrosos con una EPS-RS EC-RS hasta los 15 primeros das del mes siguiente a la evacuacin de los residuos.21.21. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS22.22. GENERACIN DE RESIDUOS RESIDUOS PELIGROSOS RE APROVECHABLES RESIDUOS PELIGROSOS INFLAMABLES RESIDUOS PELIGROSOS NO RE APROVECHABLES RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS RESIDUOS METLICOS RESIDUOS VIDRIOS RESIDUOS PAPELES Y CARTONES RESIDUOS PLSTICOS RESIDUOS GENERALES RESIDUOS ORGNICOS EVACUACIN DE RESIDUOS RE APROVECHABLES CON EPS O EC DE RRSSS DISPOSICINDE RESIUDOS PELIGROSOS NO RE APROVECHABLES EN RELLENO DE SEGURIDAD DISPOSICINDE RESIUDOSORGNICOS Y GENERALES EN RELLENO SANITARIO23.23. Etapa que corresponde a la produccin de los residuos y se da generalmente cuando cierto material ha cumplido su ciclo y ya no tiene valor. CMBSAA genera residuos en todas las reas de trabajo El incremento en la generacin de residuos en nuestros puestos de trabajo y en nuestro mundo han ocasionado las siguientes consecuencias: Proliferacin de vectores Enfermedades Saturacin de rellenossanitarios Reduccin de la disponibilidad del recurso suelo Presencia de vertederos no controlados Contaminacin del suelo, agua y aire24.24. Algunas decisiones contribuyen a la descontrolada generacin de residuos; La adquisicin de materiales o productos inapropiados para las operaciones. El exceso en los requerimientos de materiales. Diseos inapropiados para la operacin. La no conservacin de los materiales, equipos, etc.25.25. La clasifcacin de residuos se da en la fuente de generacin para ello se hadotado de tachos (cilindros) codifcados con colores para cada tipo de residuos slidos basados en la NTP 900-058-2005 El acopio es la reunin o concentracin de los residuos slidos guardando la clasifcacin original (sin mezclar) en un determinado punto de la operacin.26.26. RESIDUOS PLSTICOS RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS REAPROVECHABLES RESIDUOS NO REAPROVECHABLES27.27. Es la etapa, consiste en recoger los residuos slidos desde el punto de clasifcacin o desde los puntos de acopio de cada rea, utilizando vehculos motorizados (camin recolector y camin gra) hasta las zonas de tratamiento, almacenamiento temporal o de disposicin fnal. En ciertas compaas para la recoleccin y transporte interno se contrata EPS-RS.28.28. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS RS): Es una persona jurdica que presta servicios de residuos slidos mediante o varias de las siguientes actividades: limpieza de vas y espacios pblicos, recoleccin y transporte, transferencia, tratamiento o disposicin fnal de residuos slidos. Segnla Ley N 29419 Ley que regula la actividad de los recicladores:29.29. Consiste en almacenar temporalmente los residuos re aprovechables no peligrosos y peligrosos en depsitos debidamente acondicionados, con la fnalidad de re aprovecharlos mediante la recuperacin, reciclaje o reutilizacin, Los residuos que no son recuperados o reutilizados son comercializados a una EC-RS.30.30. Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC RS): Persona jurdicaque desarrolla actividades de comercializacin de residuos slidos para su reaprovechamiento. Segn la Ley N 29419 Ley que regula la actividad de los recicladores:31.31. Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza fsica, qumica y biolgica, considerando sus caractersticas de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, as como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente: Que su dimensin, forma y material rena las condiciones de seguridad previstas en lasnormas tcnicas correspondientes, de manera tal que se eviten prdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte. El rotulado debe ser visible e identifcar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y dems especifcaciones tcnicas que se establezcan en las normas correspondientes. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados segn las caractersticas de los residuos. Acondicionamiento de residuos32.32. Est prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: En terrenos abiertos. A granel sin su correspondiente contenedor. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento. En infraestructuras de tratamiento de residuos por ms de cinco (5) das, contados a partir de su recepcin. En reas que no renan las condiciones previstas en el Reglamento y normas que emanen de ste. Consideraciones para el almacenamiento33.33. PLSTICOS (PET), ENVASES DE VIDRIO, PAPELES Y CARTONES ACEITESRESIDUALES RESIDUOS METLIICOS34.34. Proceso que implica el acondicionamiento de los residuos antes de su disposicin fnal. Se tiene las siguientes formas de tratamiento: Neutralizacin Volatilizacin Desinfeccin Esterilizacin Incineracin Compactacin35.35. El proceso de neutralizacin es utilizado para tratar residuos peligrosos con la caracterstica de corrosividad (C), esta tecnologa se lleva a cabo ajustando el pH de una sustancia qumica corrosiva a niveles de neutralidad (pH 6-8). Un residuo neutralizado puede requerir un tratamiento secundario dependiendo de los constituyentes peligrosos que estn presentes en el proceso de generacin antes de ser descargados al drenaje municipal.36.36. La volatilizacin de compuestos aromticos y cidos grasos de bajo peso molecular, presentes en el sistema cuyos puntos de ebullicin sean iguales o menores al del agua libre. Compostaje: Consiste en la descomposicin aerbica(con oxgeno) de residuos orgnicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproduccin masiva de bacterias aerobias que estn presentes en forma natural en cualquier lugar. El material orgnico resultante se puede reciclar como abono para agricultura.37.37. Por vapor: Se consigue en autoclaves convencionales, y es una tecnologa de uso comn en los hospitales, pues se emplea habitualmente para la esterilizacin de material sanitario diverso: instrumental, envases, etc. El principio del tratamiento se basa en eliminar el potencial infeccioso de los residuos mediantela accin de vapor a una temperatura y presin prefjada durante un periodo determinado de tiempo. Por microondas. Para conseguir llegar a la masa internadel residuo se requiere una trituracin previa y la introduccin de agua, que al calentarse por accin de las microondas, produce el vapor que acta sobre los residuos, consiguindose as la desinfeccin. La desinfeccin es un procedimiento para eliminar los agentes patgenos presentes en los residuos. Puede conseguirsede diversas formas:38.38. Por agentes qumicos: La operacin se lleva a cabo en una balsa, donde se baten los residuos y el producto desinfectante durante un tiempo determinado hasta conseguir la completa destruccin de los agentes patgenos. Al necesitarse que la superfcie de contacto sea la mayor posible, los residuos deben triturarse previamente. Contrariamente a la incineracin, mediante la desinfeccin no se consigue la desaparicin de los residuos sino que estos, una vez desinfectados, pierden su carcter de peligrosidad biolgica y pueden ser tratados como residuos sin peligrosidad.39.39. Calor Seco: La estufa se denomina al aparato por el cual se utiliza este procedimiento, el cual produce desecacin con oxidacin de la clula microbiana. Se lo realiza a 160C, 185C - 190C por 120 min. Para formas vegetativas y 205Cpor 120 min. para formas esporuladas. Tiene una defciencia de un 51%. Calor Hmedo: Autoclave se denomina al aparato por el cual se utiliza este procedimiento, el cual produce desnaturalizacin y termo coagulacin de protenas (enzimas principalmente) microbianas. El calor hmedo es de efecto bactericida y de alto costo. Se lo realiza a121C 134C (250F), 1 atm, 15 30 lbs. entre 15 -30 min. Por la presencia de priones se recomienda elevar la temperatura a 134C por 120min. Despus del proceso se debe secar el o los objetos con toallas desechables o en estufa, almacenndoles en bolsas selladas. Destruccin de microorganismos contaminantes as como tambin es una proteccin antibacterial total. Tiene dos procedimientos: fsicos y qumicos. Procedimientos Fsicos:40.40. El volumen puede ser reducido en mas de 90% por incineracin, siendo esto yano muy usado por motivo que esta causa una contaminacin a la atmosfera, sin embargo un aumento de los residuos y escasez de rellenos sanitarios, as como las distancia a estos hacen que se vuelvan a considerar.41.41. Siendo esta til en rellenos sanitarios, compactndolos hasta llegar a ser de 1100kg/m342.42. Es la ltima etapa del manejo de residuos slidos, la cual consiste en asegurarse un confnamiento adecuado a los residuos, minimizando los impactos ambientales negativos, quiere decir que se deben adoptar procedimientos y mtodos seguros. Las diferentes unidades mineras y proyectos de exploracin cuentan con rellenos sanitarios y de seguridad para la disposicin fnal de los residuos debidamente autorizados por la autoridad sectorial. Tambin se cuenta con EPS-RS y EC-RS para la disposicin fnal ex situ.43.43. Es el mtodo que aprovecha los procesos fsicoqumicos y biolgicos que tienen lugar en la superfcie el suelo, el cual se utiliza para tratar a los residuos biodegradables, siendo el suelo preparado previamente y considerar diversos factores del residuo: Composicin. Compatibilidad de los residuos con la micro fora. Requerimientos del ambiente como oxigeno, temperatura, pH y nutrientes orgnicos.44.44. Se utiliza para la disposicin de lquidos provenientes de residuos slidos y consiste en inyectarlos en formaciones de roca permeable o en cavernas subterrneas. La instalacin de pozos profundos para la inyeccin de los residuos slidos es similar a la tecnologa utilizada para perforar los pozos petroleros45.45. Espacio construido en el manto superior de la tierra para la disposicin fnal de residuos slidos municipales, con caractersticas especiales para evitar la contaminacin de mantos freticos y de reas cercanas.46.46. 1. Del mbito municipal: Relleno sanitario manual: Cuya capacidad de operacin diaria no excede a veinte (20) Toneladas Mtricas (TM). Relleno sanitario semi-mecanizado: Cuya capacidad de operacin diaria no exceda a cincuenta (50) TM. Relleno sanitario mecanizado: Cuya capacidad de operacin diaria es mayor a cincuenta (50) TM. 2. Del mbito no municipal: Relleno de seguridad para residuos peligrosos: En donde se podrn manejar tambin residuosno peligrosos. Relleno de seguridad para residuos no peligrosos. Clasifcacin de infraestructuras De acuerdo al tipo de operacin los rellenos sanitarios, se clasifcan en:47.47. Volatilizacin de residuos impregnados con hidrocarburos a travs del mtodo Land Farming Encapsulado de residuos peligrosos antes de su disposicin fnal48.48. RAZONES PARA REALIZAR UNA CORRECTA GESTION DE RESIDUOS Respuesta a las disposiciones administrativas y reglamentarias Obtener las autorizaciones. Evitar las sanciones administrativas. Disponer de proyectos y documentos previstos en la normativa. Aplicar los principios de proteccin de las personas, los bienes y el medio ambiente. Prevencin de la contaminacin del suelo y del agua Reducir los vertidos Recircular las aguas del proceso Evitar vertidos y derrames accidentales Gestin preventiva de la contaminacin de los suelos49.49. RAZONES PARA REALIZAR UNA CORRECTA GESTION DE RESIDUOS Mejora de los procesos de trabajo y de la efciencia Incrementar la productividad. Mejorar las condiciones de trabajo. Implicar a la direccin y al personal en un proyecto de empresa. Control de costos Minimizar los costos de los derivados de tratamiento. Reducir los productos no conformes. Optimizar los consumos energticos por evitar procesar materiales no aptos. Disminuir los costos ligados altratamiento de los residuos. Evitar transportes innecesarios.50.50. Recuperacin de material primas Contribuir al desarrollo sostenible Relacionescon el entorno social Prevenir los confictos sociales. Orientar positivamente la opinin publica. Mantener las relaciones comunitarias y con el entorno que gobiernan Ejemplos de buenas prcticas en el manejo de residuos Reutilizacin de aceites usados Segregacin de desechos o residuos Disposicin fnal de residuos peligrosos Reciclaje Recoleccin y transporte de residuos Minimizacin Centro de manejo de residuos slidos RAZONES PARA REALIZAR UNA CORRECTA GESTION DE RESIDUOS