7-muestreo.pdf

2
UNMSM / Facultad de Medicina Departamento de Medicina Preventiva Mg. Martha Martina Ch. PRACTICA Nº7 MUESTREO EJERCICIO 1: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n3/pdf/a08v13n3.pdf Título de la investigación: Prevalencia, características clínicas, sociofamiliares y factores asociados a fragilidad en adultos mayores de 75 años de un hospital de Chimbote. Octubre 2006 - abril 2007 Objetivo: Determinar la prevalencia, características clínicas, funcionales y socioeconómicas del anciano frágil mayor de 75 años en el Hospital III EsSalud de Chimbote entre octubre 2006 y abril 2007. Definición fragilidad: En la Clínica Geriátrica significa: atribuir una situación de alto riesgo de deterioro, fundamentalmente en forma de discapacidad Material y métodos: Estudio observacional, transversal, realizado en el Hospital III EsSalud Chimbote. Se seleccionaron 122 pacientes mediante muestreo aleatorio simple de una cohorte de 1 034 adultos mayores de 75 años atendidos en el módulo del adulto mayor de dicho hospital. Para calcular el tamaño muestral se consideró un α=0.05, la prevalencia de fragilidad por ser desconocida fue asignada como de 0.5, la proporción de la población que no presentan fragilidad fue de 0.5 y la precisión de la muestra 0.05. Se incluyeron los adultos mayores de 75 años de edad, de cualquier género, que se atendieran en el módulo del adulto mayor; se excluyeron a aquellos que no aceptaran participar y los que no concluyeron con la evaluación integral. Preguntas: A. ¿Qué significa Cohorte de 1034 adultos? B. ¿Cuál es la variable de estudio? Naturaleza?, medición? C. ¿Cuál es la unidad de muestreo? D. ¿Cuál es la unidad de análisis? E. ¿Cuáles fueron los criterios de inclusión? F. ¿Cuáles fueron los criterios de exclusión? G. Con los datos presentados y aplicando la fórmula respectiva, ¿la muestra es de 122 pacientes? ¿cómo explica la diferencia?, es probable que en la población de 1034 adultos mayores ¿estaban incluidos los adultos mayores que tienen los criterios de inclusión y exclusión? H. ¿Fue aleatorio simple? EJERCICIO 2: Suponga que se desea conocer la opinión de los alumnos de Escuela de Educación sobre un proyecto de innovación académica. Para estos efectos se decide encuestar a 50 alumnos. Se pretende que haya una representación de todos los cursos, de primero a quinto. ¿Qué tipo de muestreo sería el más adecuado en esta situación? Explique y fundamente su respuesta. a. Muestreo aleatorio simple b. Muestreo estratificado c. Muestreo por conglomerado d. Muestreo sistemático e. Muestreo intencionado

Upload: lesli-molina-soto

Post on 11-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7-MUESTREO.pdf

UNMSM / Facultad de Medicina Departamento de Medicina Preventiva Mg. Martha Martina Ch.

PRACTI CA Nº 7

MUESTREO EJERCICIO 1: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n3/pdf/a08v13n3.pdf Título de la investigación: Prevalencia, características clínicas, sociofamiliares y factores asociados a fragilidad en adultos mayores de 75 años de un hospital de Chimbote. Octubre 2006 - abril 2007 Objetivo: Determinar la prevalencia, características clínicas, funcionales y socioeconómicas del anciano frágil mayor de 75 años en el Hospital III EsSalud de Chimbote entre octubre 2006 y abril 2007. Definición fragilidad: En la Clínica Geriátrica significa: atribuir una situación de alto riesgo de deterioro, fundamentalmente en forma de discapacidad Material y métodos: Estudio observacional, transversal, realizado en el Hospital III EsSalud Chimbote. Se seleccionaron 122 pacientes mediante muestreo aleatorio simple de una cohorte de 1 034 adultos mayores de 75 años atendidos en el módulo del adulto mayor de dicho hospital. Para calcular el tamaño muestral se consideró un α=0.05, la prevalencia de fragilidad por ser desconocida fue asignada como de 0.5, la proporción de la población que no presentan fragilidad fue de 0.5 y la precisión de la muestra 0.05. Se incluyeron los adultos mayores de 75 años de edad, de cualquier género, que se atendieran en el módulo del adulto mayor; se excluyeron a aquellos que no aceptaran participar y los que no concluyeron con la evaluación integral. Preguntas: A. ¿Qué significa Cohorte de 1034 adultos? B. ¿Cuál es la variable de estudio? Naturaleza?, medición? C. ¿Cuál es la unidad de muestreo? D. ¿Cuál es la unidad de análisis? E. ¿Cuáles fueron los criterios de inclusión? F. ¿Cuáles fueron los criterios de exclusión? G. Con los datos presentados y aplicando la fórmula respectiva, ¿la muestra es de

122 pacientes? ¿cómo explica la diferencia?, es probable que en la población de 1034 adultos mayores ¿estaban incluidos los adultos mayores que tienen los criterios de inclusión y exclusión?

H. ¿Fue aleatorio simple? EJERCICIO 2: Suponga que se desea conocer la opinión de los alumnos de Escuela de Educación sobre un proyecto de innovación académica. Para estos efectos se decide encuestar a 50 alumnos. Se pretende que haya una representación de todos los cursos, de primero a quinto. ¿Qué tipo de muestreo sería el más adecuado en esta situación? Explique y fundamente su respuesta.

a. Muestreo aleatorio simple b. Muestreo estratificado c. Muestreo por conglomerado d. Muestreo sistemático e. Muestreo intencionado

Page 2: 7-MUESTREO.pdf

UNMSM / Facultad de Medicina Departamento de Medicina Preventiva Mg. Martha Martina Ch.

EJERCICIO 3: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n3/pdf/a05v13n3.pdf Título investigación: Conocimientos, actitudes y prácticas respecto a la enfermedad de Carrión (EC) en pobladores del distrito de Ocallí, provincia de Luya, región Amazonas. Material y métodos: La investigación se realizó en el distrito de Ocallí, provincia de Luya, región Amazonas, entre marzo y abril del 2009. Participaron los residentes habituales del distrito (por lo menos dos años viviendo en la localidad), de 18 años o más. No participaron los pobladores con problemas físicos o mentales que no pudieron contestar al cuestionario y a los que rehusaron participar del estudio. El tamaño muestral fue de 286 personas, considerando una proporción de 23.2% de personas

con un conocimiento básico sobre EC, obtenido del estudio previo de Castillo et al,14

un error muestral de 5%, un nivel de confianza del 95% y un porcentaje de pérdida de 5%. Se seleccionaron consecutivamente todas las casas de las comunidades, cuyos miembros de la familia cumplieran con los criterios de inclusión, en el caso de viviendas cerradas o con menores de edad, se procedió a volver en una segunda oportunidad en horario donde se encontraron los miembros adultos. En caso de que no desearan participar se pasó a la vivienda contigua. Preguntas: A. ¿Cuál es la población de estudio? B. ¿Cuáles son las variables de estudio? Naturaleza?, C. ¿Cuál es la unidad de muestreo? D. ¿Cuál es la unidad de análisis? E. ¿Cuáles fueron los criterios de inclusión? F. ¿Cuáles fueron los criterios de exclusión? G. Con los datos presentados y aplicando la fórmula respectiva, ¿la muestra es de

122 pacientes? ¿cómo explica la diferencia?, es probable que en la población de 1034 adultos mayores ¿estaban incluidos los adultos mayores que tienen los criterios de inclusión y exclusión?

H. ¿El muestreo fue probabilístico? Intencional? I. ¿Con este tipo de muestreo se puede aplicar inferencia estadística? EJERCICIO 4.- Un investigador desea aplicar una encuesta a madres adolescentes para determinar la ingestión diaria de proteínas. Por estudios anteriores acerca de la ingestión de proteínas se conoce que la desviación estándar en la población es de 20 gramos. 1.- PRIMERA SITUACIÓN ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra si sólo se debe tolerar un error de 3 gramos y se desea un nivel de confianza del 95%? 2.- SEGUNDA SITUACIÓN ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra si sólo se debe tolerar un error de 3 gramos y se desea un nivel de confianza del 99%?