7. la formación de la plusvalía

Upload: rodolfocmrr

Post on 08-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plusvalia

TRANSCRIPT

  • LA FORMACIN DE LA PLUSVALA

    Eloy valos A.

    Facultad de Ciencias EconFacultad de Ciencias EconmicasmicasUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

  • Eloy valos UNMSM 2

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx en su teora del valor toma como objeto de estudio la mercanca desprovista de su determinacin especficamente capitalista; esto es, sin introducir todava el trabajo asalariado. Es una economa mercantil simple.

  • Eloy valos UNMSM 3

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx en su teora del valor toma como objeto de estudio la mercanca desprovista de su determinacin especficamente capitalista; esto es, sin introducir todava el trabajo asalariado. Es una economuna economa mercantil simplea mercantil simple.

  • Eloy valos UNMSM 4

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx en su teora del valor toma como objeto de estudio la mercanca desprovista de su determinacin especficamente capitalista; esto es, sin introducir todava el trabajo asalariado. Es una economuna economa mercantil simplea mercantil simple.

    Es pertinente este anlisis?

  • Eloy valos UNMSM 5

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx en su teora del valor toma como objeto de estudio la mercanca desprovista de su determinacin especficamente capitalista; esto es, sin introducir todava el trabajo asalariado. Es una economuna economa mercantil simplea mercantil simple.

    Es pertinente este anlisis? Marx: Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo, as, por

    ejemplo, en la economa, por la poblacin que es la base y el

    sujeto del acto social de la produccin en su conjunto. Sin

    embargo, que si se examina con mayor atencin, esto se

    revela como falso. La poblacin es una abstraccin si dejo de

    lado por ejemplo las clases de que se compone. Estas clases

    son, a su vez, una palabra vaca si desconozco los elementos

  • Eloy valos UNMSM 6

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCINsobre los cuales reposan, por ejemplo el trabajo asalariado, el capital, etc. Estos ltimos suponen el cambio, la divisin del trabajo, los precios, etc. El capital, por ejemplo, no es nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precios etc. Si comenzara, pues, por la poblacin, tendra una representacin catica del conjunto y, precisando cada vez ms, llegara analticamente a conceptos cada vez ms simples: de lo concreto representado llegara a abstracciones cada vez ms sutiles hasta alcanzar las determinaciones ms simples. Llegado a este punto, haba que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la poblacin, pero esta vez no tendra una representacin catica de un conjunto, sino una rica totalidad de mltiples determinaciones y relaciones. (Introduccin general a la crtica de la economa poltica [1857], 1973, p. 21)

  • Eloy valos UNMSM 7

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Para Marx el valor de cambio es una generalidad, es un rasgo del capital.

  • Eloy valos UNMSM 8

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Para Marx el valor de cambio es una generalidad, es un rasgo del capital.

    El proceso lgico parte de lo general para llegar a lo particular; ms precisamente, de las caractersticas generales para llegar a las especficas y por lo tanto esenciales del objeto estudiado.

  • Eloy valos UNMSM 9

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Para Marx el valor de cambio es una generalidad, es un rasgo del capital.

    El proceso lEl proceso lgico parte de lo general para llegar a lo gico parte de lo general para llegar a lo particularparticular; ms precisamente, de las caractersticas generales para llegar a las especficas y por li tanto esenciales del objeto estudiado.

  • Eloy valos UNMSM 10

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Para Marx el valor de cambio es una generalidad, es un rasgo del capital.

    El proceso lEl proceso lgico parte de lo general para llegar a lo gico parte de lo general para llegar a lo particularparticular; ms precisamente, de las caractersticas generales para llegar a las especficas y por li tanto esenciales del objeto estudiado.

    Mercanca # Dinero # CapitalGeneral Particular

    Proceso lgico

  • Eloy valos UNMSM 11

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx analiza la mercanca en s, como una forma elemental de la riqueza de las sociedades en las cuales reina el modo de produccin capitalista.

  • Eloy valos UNMSM 12

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx analiza la mercanca en s, como una forma elemental de la riqueza de las sociedades en las cuales reina el modo de produccin capitalista.

    As, el capitalismo implica la produccin de mercancas; pero lo contrario no es verdad: la produccin de mercancas no implica necesariamente el capitalismo.

  • Eloy valos UNMSM 13

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx analiza la mercanca en s, como una forma elemental de la riqueza de las sociedades en las cuales reina el modo de produccin capitalista.

    As, el capitalismo implica la produccin de mercancas; pero lo contrario no es verdad: la produccila produccin de n de mercancmercancas no implica necesariamente el capitalismoas no implica necesariamente el capitalismo.

  • Eloy valos UNMSM 14

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    INTRODUCCIN Marx analiza la mercanca en s, como una forma elemental de la riqueza de las sociedades en las cuales reina el modo de produccin capitalista.

    As, el capitalismo implica la produccin de mercancas; pero lo contrario no es verdad: la produccin de mercancas no implica necesariamente el capitalismo.

    La circulaciLa circulacin de mercancn de mercancas es el presupuesto las es el presupuesto lgico e gico e histhistrico del capitalismorico del capitalismo.

  • Eloy valos UNMSM 15

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

  • Eloy valos UNMSM 16

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M D M).

  • Eloy valos UNMSM 17

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercancmercanca a dinero dinero mercancmercancaa (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

  • Eloy valos UNMSM 18

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

    2 La forma dinero mercanca dinero (D M D).

  • Eloy valos UNMSM 19

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

    2 La forma dinero dinero mercancmercanca a dinerodinero (D M D).

  • Eloy valos UNMSM 20

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

    2 La forma dinero dinero mercancmercanca a dinerodinero (D M D).Aqu se compra para vender.

  • Eloy valos UNMSM 21

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

    2 La forma dinero mercanca dinero (D M D).Aqu se compra para vender.

    La forma M1 D M2 est limitada necesariamente por la satisfaccin de las necesidades, ya que slo se justifica por la diferencia de valor de uso entre las dos mercancas: la inicial y la terminal.

  • Eloy valos UNMSM 22

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la esfera de la circulacin se desarrollan dos procesos:

    1 La forma mercanca dinero mercanca (M1 D M2).En este caso la mercanca se cambia contra dinero que a su vez se utiliza para la compra de otra mercanca.

    2 La forma dinero mercanca dinero (D M D).Aqu se compra para vender.

    La forma M1 D M2 est limitada necesariamente por la satisfaccin de las necesidades, ya que slo se justifica por la diferencia de valor de uso entre las dos mercancas: la inicial y la terminal. Por tanto, estest limitado por un limitado por un elemento situado fuera de la esfera de la circulacielemento situado fuera de la esfera de la circulacinn.

  • Eloy valos UNMSM 23

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN M1 D M2 caracteriza la producciproduccin simple de n simple de mercancmercancasas, donde las mercancas constituyen el principio y el fin de la transaccin.

  • Eloy valos UNMSM 24

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN M1 D M2 caracteriza la produccin simple de mercancas, donde las mercancas constituyen el principio y el fin de la transaccin.

    La forma D M D no tiene su razn de ser en ninguna diferencia cualitativa de sus extremos sino solamente en su diferencia cuantitativa.

  • Eloy valos UNMSM 25

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN M1 D M2 caracteriza la produccin simple de mercancas, donde las mercancas constituyen el principio y el fin de la transaccin.

    La forma D M D no tiene su razn de ser en ninguna diferencia cualitativa de sus extremos sino solamente en su diferencia cuantitativa. En vista de la identidad cualitativa y de la diferencia cuantitativa de sus dos extremos encuentra en l mismo tanto su justificacin como las condiciones de su renovacin. No tiene lNo tiene lmitesmites.

  • Eloy valos UNMSM 26

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN M1 D M2 caracteriza la produccin simple de mercancas, donde las mercancas constituyen el principio y el fin de la transaccin.

    La forma D M D no tiene su razn de ser en ninguna diferencia cualitativa de sus extremos sino solamente en su diferencia cuantitativa. En vista de la identidad cualitativa y de la diferencia cuantitativa de sus dos extremos encuentra en l mismo tanto su justificacin como las condiciones de su renovacin. No tiene lmites.

    En D M D, el dinero funciona como capitaldinero funciona como capital.

  • Eloy valos UNMSM 27

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la primera forma:

  • Eloy valos UNMSM 28

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la primera forma:

    Venta Compra

  • Eloy valos UNMSM 29

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la primera forma:

    SSlo hay un cambio en la forma del valor de cambiolo hay un cambio en la forma del valor de cambio

    Venta Compra

  • Eloy valos UNMSM 30

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la primera forma:

    SSlo hay un cambio en la forma del valor de cambiolo hay un cambio en la forma del valor de cambio

    Venta CompraForma

    Dinero

  • Eloy valos UNMSM 31

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la primera forma:

    SSlo hay un cambio en la forma del valor de cambiolo hay un cambio en la forma del valor de cambio

    Venta CompraForma

    Dinero

    Forma

    Mercanca

  • Eloy valos UNMSM 32

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la segunda forma:

  • Eloy valos UNMSM 33

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la segunda forma:

    Venta Compra

  • Eloy valos UNMSM 34

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la segunda forma:

    El dinero es el principio y el finEl dinero es el principio y el fin

    Venta Compra

  • Eloy valos UNMSM 35

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN En la segunda forma:

    El dinero es el principio y el finEl dinero es el principio y el fin

    Venta CompraCrecimiento del Valor

    de Cambio

  • Eloy valos UNMSM 36

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN Marx: La circulacin simple de mercancas el proceso de vender para comprar sirve de medio para la consecucin de

    un fin ltimo situado fuera de la circulacin: la asimilacin de

    valores de uso, la satisfaccin de necesidades. En cambio, la

    circulacin del dinero como capital lleva en s mismo su fin,

    pues la valorizacin del valor slo se da dentro de este proceso

    constantemente renovado. El movimiento del capital es, por

    tanto, incesante. (El capital, p. 108)

  • Eloy valos UNMSM 37

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA CIRCULACIN Marx: La circulacin simple de mercancas el proceso de vender para comprar sirve de medio para la consecucin de

    un fin ltimo situado fuera de la circulacin: la asimilacin de

    valores de uso, la satisfaccin de necesidades. En cambio, la

    circulacin del dinero como capital lleva en s mismo su fin,

    pues la valorizacivalorizacin del valorn del valor slo se da dentro de este proceso

    constantemente renovado. El movimiento del capital es, por

    tanto, incesante. (El capital, p. 108)

  • Eloy valos UNMSM 38

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx llama plusvala o plusvalor a la diferencia entre el valor obtenido por la venta D y el valor inicialmente avanzado para la compra de la mercanca, o sea D.

  • Eloy valos UNMSM 39

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx llama plusvalplusvalaa o plusvalorplusvalor a la diferencia entre el valor obtenido por la venta D y el valor inicialmente avanzado para la compra de la mercanca, o sea D.

    A qu se debe la diferencia cuantitativa entre D y D?

  • Eloy valos UNMSM 40

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx llama plusvala o plusvalor a la diferencia entre el valor obtenido por la venta D y el valor inicialmente avanzado para la compra de la mercanca, o sea D.

    A qu se debe la diferencia cuantitativa entre D y D? Punto de partida: El cambio de mercancas es un cambio de cambio de equivalentesequivalentes por lo que el mismo valor siempre queda en manos del mismo cambista independientemente de la forma en que lo tenga.

  • Eloy valos UNMSM 41

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx llama plusvala o plusvalor a la diferencia entre el valor obtenido por la venta D y el valor inicialmente avanzado para la compra de la mercanca, o sea D.

    A qu se debe la diferencia cuantitativa entre D y D? Punto de partida: El cambio de mercancas es un cambio de equivalentes por lo que el mismo valor siempre queda en manos del mismo cambista independientemente de la forma en que lo tenga.

    Por lo tanto, el cambio de formas no origina ningn cambio en la cantidad de valor. El cambio no es fuente de variaciones del valor de cambio.

  • Eloy valos UNMSM 42

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx llama plusvala o plusvalor a la diferencia entre el valor obtenido por la venta D y el valor inicialmente avanzado para la compra de la mercanca, o sea D.

    A qu se debe la diferencia cuantitativa entre D y D? Punto de partida: El cambio de mercancas es un cambio de equivalentes por lo que el mismo valor siempre queda en manos del mismo cambista independientemente de la forma en que lo tenga.

    Por lo tanto, el cambio de formas no origina ningn cambio en la cantidad de valor. El cambio no es fuente de variaciones El cambio no es fuente de variaciones del valor de cambiodel valor de cambio.

  • Eloy valos UNMSM 43

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Si la explicacin de la diferencia D D se argumentara como una violacin las reglas de cambio; entonces esta violacin no sera circunstancial sino tendra un carcter permanente.

  • Eloy valos UNMSM 44

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Si la explicacin de la diferencia D D se argumentara como una violaciuna violacin las reglas de cambion las reglas de cambio; entonces esta violacin no sera circunstancial sino tendra un carcter permanente.

    Luego, a nivel de clase capitalista, esta violacin debe permitir la formacin de un excedente global D D.

  • Eloy valos UNMSM 45

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Si la explicacin de la diferencia D D se argumentara como una violacin las reglas de cambio; entonces esta violacin no sera circunstancial sino tendra un carcter permanente.

    Luego, a nivel de clase capitalista, esta violacin debe permitir la formacin de un excedente global D D. Pero, esto se traducira simplemente en una modificacimodificacin de la n de la unidad de medida de los valores de cambio, dejando sin unidad de medida de los valores de cambio, dejando sin cambio el valor totalcambio el valor total.

  • Eloy valos UNMSM 46

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Si la explicacin de la diferencia D D se argumentara como una violacin las reglas de cambio; entonces esta violacin no sera circunstancial sino tendra un carcter permanente.

    Luego, a nivel de clase capitalista, esta violacin debe permitir la formacin de un excedente global D D. Pero, esto se traducira simplemente en una modificacimodificacin de la n de la unidad de medida de los valores de cambio, dejando sin unidad de medida de los valores de cambio, dejando sin cambio el valor totalcambio el valor total. Que ciertos cambistas puedan recuperar como vendedores lo que pierdan como compradores, slo redistribuira el valor total entre los capitalistas y no aumentara el valor global.

  • Eloy valos UNMSM 47

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

  • Eloy valos UNMSM 48

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D

  • Eloy valos UNMSM 49

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M

  • Eloy valos UNMSM 50

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

  • Eloy valos UNMSM 51

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

  • Eloy valos UNMSM 52

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza:

  • Eloy valos UNMSM 53

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M - D

  • Eloy valos UNMSM 54

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

  • Eloy valos UNMSM 55

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M

  • Eloy valos UNMSM 56

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M = Beneficio del comerciante

  • Eloy valos UNMSM 57

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M = Beneficio del comerciante Beneficio total del comerciante = M D + D - M

  • Eloy valos UNMSM 58

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M = Beneficio del comerciante Beneficio total del comerciante = M D + D M = D - D

  • Eloy valos UNMSM 59

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M = Beneficio del comerciante Beneficio total del comerciante = M D + D M = D D

    Despus del cambio:

  • Eloy valos UNMSM 60

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Ejemplo:

    Un comerciante compra al productor: D M / M > D Un comprador compra al comerciante: M D / D > M Luego:

    Antes del cambio: Riqueza = M + D + D

    Ha habido una transferencia de riqueza: Prdida del productor = M D = Beneficio del comerciante

    Prdida del comprador = D M = Beneficio del comerciante Beneficio total del comerciante = M D + D M = D D

    Despus del cambio: Riqueza = M + D + D

  • Eloy valos UNMSM 61

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA El mismo problema se presenta si suponemos la existencia de una clase que compra sin vender.

  • Eloy valos UNMSM 62

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA El mismo problema se presenta si suponemos la existencia de una clase que compra sin vender. Aparentemente los vendedores no volveran a estar en la posicin de compradores con respecto a esta clase.

  • Eloy valos UNMSM 63

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA El mismo problema se presenta si suponemos la existencia de una clase que compra sin vender. Aparentemente los vendedores no volveran a estar en la posicin de compradores con respecto a esta clase. Pero, slo se trata de una simple transferencia. Ya que, antes como despus del cambio la clase capitalista tiene siempre la misma suma de dinero.

  • Eloy valos UNMSM 64

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA El mismo problema se presenta si suponemos la existencia de una clase que compra sin vender. Aparentemente los vendedores no volveran a estar en la posicin de compradores con respecto a esta clase. Pero, slo se trata de una simple transferencia. Ya que, antes como despus del cambio la clase capitalista tiene siempre la misma suma de dinero.

    Marx: Por muchas vueltas que le demos el resultado sersiempre el mismo. Si se cambian equivalentes no se produce

    plusvalor, ni se produce tampoco aunque se cambian valores

    no equivalentes. La circulacin o el cambio de mercancas no

    crea valor. (El capital, , p. 118)

  • Eloy valos UNMSM 65

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

  • Eloy valos UNMSM 66

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin:

  • Eloy valos UNMSM 67

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin: El producto con D compra M.

  • Eloy valos UNMSM 68

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin: El producto con D compra M. Slo puede vender a un valor superior a D, aplicando a la mercanca comprada una cierta cantidad de trabajo.

  • Eloy valos UNMSM 69

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin: El producto con D compra M. Slo puede vender a un valor superior a D, aplicando a la aplicando a la mercancmercanca comprada una cierta cantidad de trabajoa comprada una cierta cantidad de trabajo.

  • Eloy valos UNMSM 70

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin: El producto con D compra M. Slo puede vender a un valor superior a D, aplicando a la mercanca comprada una cierta cantidad de trabajo.

    As D > D.

  • Eloy valos UNMSM 71

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Entonces la modificacin de la magnitud del valor slo puede darse fuera de la esfera de la circulacin?

    En la esfera de la produccin: El producto con D compra M. Slo puede vender a un valor superior a D, aplicando a la mercanca comprada una cierta cantidad de trabajo.

    As D > D.

    Pero, D D no resulta de la valorizacin del valor inicial, por tanto no corresponde a la plusvala.

  • Eloy valos UNMSM 72

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:

  • Eloy valos UNMSM 73

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:D M . . . M* - D / D > D.

  • Eloy valos UNMSM 74

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:D M . . . M* - D / D > D.

    As, la nica fase significativa del proceso es la transformacin de M en M*.

  • Eloy valos UNMSM 75

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:D M . . . M* - D / D > D.

    As, la nica fase significativafase significativa del proceso es la transformacin de M en M*.

    D no se obtiene como resultado de la modificacin de la magnitud de valor inicial D sino como resultado de la adicin a este valor inicial de un valor (cantidad de trabajo suplementaria).

  • Eloy valos UNMSM 76

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:D M . . . M* - D / D > D.

    As, la nica fase significativa del proceso es la transformacin de M en M*.

    D no se obtiene como resultado de la modificacin de la magnitud de valor inicial D sino como resultado de la adicin a este valor inicial de un valor (cantidad de trabajo suplementaria). Por ello DPor ello D D no representa la plusvalD no representa la plusvalaa.

  • Eloy valos UNMSM 77

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Se tiene:D M . . . M* - D / D > D.

    As, la nica fase significativa del proceso es la transformacin de M en M*.

    D no se obtiene como resultado de la modificacin de la magnitud de valor inicial D sino como resultado de la adicin a este valor inicial de un valor (cantidad de trabajo suplementaria). Por ello D D no representa la plusvala.

    No es posible explicar la plusvalNo es posible explicar la plusvala fuera de la circulacia fuera de la circulacinn.

  • Eloy valos UNMSM 78

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Marx: La transformacin del dinero en capital ha de investigarse a base de las leyes inmanentes al cambio de

    mercancas, tomando por tanto como punto de partida el

    cambio de equivalentes. Nuestro poseedor de dinero, que por

    el momento no es ms que una larva de capitalista, tiene

    necesariamente que comprar las mercancas por lo que valen y

    que venderlas por su valor, y sin embargo, sacar al final de

    este proceso ms valor del que invirti. Su metamorfosis en

    mariposa tiene que operarse en la rbita de la circulacin y

    fuera de ella a un tiempo mismo. Tales son las condiciones del

    problema. (El capital, p. 120)

  • Eloy valos UNMSM 79

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    LA PLUSVALA Para Marx, la explicacin de la plusvala exige que se considere el proceso en su conjunto, como unidad de los procesos de produccin y de circulacin de las mercancas.

  • Eloy valos UNMSM 80

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

  • Eloy valos UNMSM 81

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

    El origen no est en D. El dinero slo representa los valores de cambio.

  • Eloy valos UNMSM 82

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

    El origen no est en D. El dinero slo representa los valores de cambio.

    Tampoco se sita en el valor de cambio de la mercanca: D M y M D.

  • Eloy valos UNMSM 83

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

    El origen no est en D. El dinero slo representa los valores de cambio.

    Tampoco se sita en el valor de cambio de la mercanca: D M y M D.

    Para Marx, el cambio procede del valor de uso de la mercanca.

  • Eloy valos UNMSM 84

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

    El origen no est en D. El dinero slo representa los valores de cambio.

    Tampoco se sita en el valor de cambio de la mercanca: D M y M D.

    Para Marx, el cambio procede del valor de uso de la mercanca. Se trata de un cambio en el valor de cambio, de su crecimiento.

  • Eloy valos UNMSM 85

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES Se trata de explicar D M D.

    El origen no est en D. El dinero slo representa los valores de cambio.

    Tampoco se sita en el valor de cambio de la mercanca:

    D M y M D.

    Para Marx, el cambio procede del valor de uso de la mercanca. Se trata de un cambio en el valor de cambio, de su crecimiento. . . . Para poder obtener valor de consumo de una mercanca, nuestro poseedor de dinero tiene que ser tan afortunado

    que, dentro de la rbita de la circulacin, en el mercado descubra una

    mercanca cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser

    fuente de valor, cuyo consumo efectivo fuese, pues, al propio tiempo,

  • Eloy valos UNMSM 86

    L

    a

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    P

    l

    u

    s

    v

    a

    l

    a

    CONCLUSIONES

    materializacin de trabajo y, por tanto, creacin de valor. Y en efecto, el

    poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercanca especfica:

    la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajola capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo.