66211522-diagnostico-empresarial

24
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS DOCUMENTO PREPARADO POR: ING. ADRIANO BRIVIO BORJA ESPECIALISTA VOLUNTARIO VNU

Upload: bocarso

Post on 13-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS

DOCUMENTO PREPARADO POR: ING. ADRIANO BRIVIO BORJAESPECIALISTA VOLUNTARIO VNU

Page 2: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

ABRIL DEL 2003

2

Page 3: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Introducción

El presente diagnostico plantea un enfoque de cómo se encuentra la provincia de Sucumbíos en el campo empresarial, analizando para ello su entorno, historia, la situación actual y futura de este campo.

Este documento es un primer avance de una investigación que se lo llevo a cabo con datos obtenidos de las experiencias de organismos locales, provinciales, instituciones del Estado, las Cámaras de la Producción, Universidades, ONG, Nacionalidades Amazónicas, Artesanos, revistas, diarios locales y nacionales así como personas de alto conocimiento de la provincia, los mismos que han proporcionado información la misma que será reforzada posteriormente cuando se conforme el grupo promotor del ADE - SUCUMBIOS.

Ponemos a consideración el presente trabajo, que tiene como objetivo tener bases concretas para la creación y funcionamiento de la Agencia de Desarrollo Empresarial y de la Ventanilla Única cuyo beneficio será la creación de la cultura empresarial y pon ende la creación de fuentes de empleo.

3

Page 4: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

ÍNDICE

Introducción.................................................................................. 2

La Provincia de Sucumbíos......................................................... 4

El Entorno Empresarial................................................................ 7

• Natural• Tecnológico• Económico• Legal• Social• Político• Cultural• Internacional fronterizo

Situación Empresarial en Sucumbíos.......................................... 12

• Evolución histórica de la actividad empresarial en Sucumbíos• Organismos locales, Instituciones Públicas relacionados con la

actividad empresarial• Cámaras de la Producción• Organizaciones No Gubernamentales• Universidades• Los Informales.• La tramitología empresarial actual• La actividad empresarial provincial• El financiamiento empresarial• Identificación de proyectos existentes

Escenarios Futuros de la actividad empresarial en Sucumbíos...... 20

• Agencia de Desarrollo Empresarial y la Ventanilla Única Empresarial

• Potencial cantonal

Conclusiones y Recomendaciones..................................................... 22Bibliografía ........................................................................................... 23

4

Page 5: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Nombre de la Provincia: Sucumbíos

Es la segunda provincia más joven del Ecuador, fue creada mediante Ley No. 008 el 11 de febrero de 1989 y publicada en el Registro Oficial No. 127 el 13 de febrero del mismo año.

Capital

Nueva Loja, fundada el 20 de junio de 1979 por decreto legislativo y esta situada a 297 m.s.n.m.

Localización Provincial

Al Norte con los ríos San Miguel Y Putumayo, linea de frontera de la República de Colombia; Al Sur con las Provincias del Napo y Orellana; Al este con los ríos Putumayo, Lagarto Cocha o Zancudo hasta la confluencia con el Aguarico, línea fronteriza con la República del Perú, y, Al Oeste con las provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha

Organigrama del territorio

La provincia está dividida políticamente y administrativamente en siete cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales, Cuyabeno, distribuidas de la siguiente manera:

CANTÓN LAGO AGRIONueva Loja, cabecera cantonal y capital provincialParroquias rurales: Dureno, General Farfán, El Eno, Pacayacu, Jambeli, Sta. Cecilia y Aguas Negras

CANTÓN GONZALO PIZARROLumbaqui (cabecera cantonal)Parroquias rurales: El Reventador, Gonzalo Pizarro, Puerto Libre

CANTÓN PUTUMAYOPuerto el Carmen del Putumayo (cabecera cantonal)Parroquias rurales: Palma Roja, Puerto Bolívar (Puerto Montufar), Puerto Rodríguez, Santa Elena

CANTÓN SHUSHUFINDIShushufindi, cabecera cantonalParroquias rurales: Limoncocha, Pañacocha, San Roque (cab. en San Vicente), San Pedro de los Cofanes, Siete de Julio

CANTÓN SUCUMBÍOSLa Bonita, cabecera cantonal

5

Page 6: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Parroquias rurales: El Playón de San Francisco, La Sofía, Rosa Florida, Santa Bárbara

CANTÓN CASCALESEl Dorado de Cascales( cabecera cantonal)Parroquias rurales: Santa Rosa de Sucumbíos, Sevilla

CANTÓN CUYABENOTarapoa, (cabecera cantonal)Parroquia rural: Cuyabeno

SUPERFICIE DE LA PROVINCIA: 18.612 Km2

Mediante la difusión de resultados definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, la Provincia de Sucumbíos cuenta con:

Población Total: 128.995 habitantes1

Área Urbana: 50.308 Área Rural: 78.687Hombres: 70.139 y Mujeres: 58.856

Población Total:

Población total por Cantones:

CANTONES HABITANTES PORCENTAJE % CARACTERISTICALago Agrio 66.788 51.8 URBANO - RURAL

Gonzalo Pizarro 6.964 5.4 RURAL – URBANOPutumayo 6.171 4.8 RURAL – URBANO

Shushufindi 32.184 24.9 RURAL – URBANOSucumbíos 2.836 2.2 RURALCascales 7.409 5.7 RURAL – URBANOCuyabeno 6.643 5.1 RURAL

TOTAL 128.995 100 %Cuadro No.1: Población total por Cantones de la Provincia de Sucumbíos

Fuente: INEC, VI Censo de población y V de vivienda 2001

CENSO No. HABITANTES INCREMENTO PORCENTAJE1.982 43.8941.990 77.148 33.254 43 %2.001 128.995 51.847 40. %

Cuadro No.2: Incremento de población en la provincia de SucumbíosFuente: INEC, VI Censo de población y V de vivienda 2001

PORCENTAJE TRABAJADORES EN LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS2

INDICADOR CANTIDADPOBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 48.856POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 44 %

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Y OTROS

56 %

Cuadro No. 3. Resumen de la Población Económicamente Activa en la provincia de SucumbíosFuente: INEC, VI Censo de población y V de Vivienda 2001

1 INEC, VI Censo de población y V de vivienda noviembre del 2001 2 Informe Desarrollo Humano 1999. UNDP

6

Page 7: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

RAMAS DE ACTIVIDAD POBLACIÓN PORCENTAJEPEA 48.856

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

3.093 6,3

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

19.232 39,4

MANUFACTURA 2.052 4,2ELECTRICIDAD, GAS , AGUA 118 0,2

CONSTRUCCION 2.643 5,4COMERCIO 6.090 12,5

TRANSPORTE 2.081 4,3ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS 1.783 3,6

SERVICIOS 7.527 15,4ACTIVIDADES NO BIEN

ESPECIFICADAS4.024 8,2

TRABAJADOR NUEVO 213 0,4

Cuadro No. 4: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE SUCUMBIOSFuente: : INEC, VI Censo de población y V de Vivienda 2001

CANTONES POBLACION % SECOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

NO ESPECIFICADO

TRABAJADOR NUEVO

Lago Agrio 25.219 50,9 9654 2.545 10.661 2.244 115Gonzalo Pizarro

2.683 5,4 1.428 306 715 228 6

Putumayo 2.089 4,2 1.275 127 581 103 3Shushufind

i12.772 25,8 6.225 1.234 4.229 1.026 58

Sucumbíos 1.119 2,3 609 160 257 93 0Cascales 2.581 5,2 1.443 235 628 250 25Cuyabeno 3.046 6,2 2.095 215 545 185 0

TOTAL 49.509 100 45,9 9,7 35,6 8,3 0,4Cuadro No. 5: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN CANTONES POR SECTORES EN LA PROVINCIA DE SUCUMBIOSFuente: : INEC, VI Censo de población y V de Vivienda 2001

7

Page 8: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

EL ENTORNO EMPRESARIAL

Toda actividad empresarial vive dentro de un ambiente local, provincial, regional, nacional e internacional en el cual se hallan los mercados tanto de adquisición de equipos, materias primas, recurso humano, económico, como para poner los productos propios de la zona, siendo elementos muy importantes para producir, industrializar, comercializar y dar empleo a toda la colectividad.

Para que una persona natural, jurídica, grupo de personas asociadas realicen sus actividades debemos tener mucho cuidado con el entorno ya que se introducen alteraciones en la marcha, una ves acelerándola, otra vez retardándola o bien desviándola en mayor o menor grado de la ruta o dirección en la que se han orientado las actividades, si dejar de tener muy en cuenta los desastres naturales y las de seguridad interna.

Con el fin de tener mayor claridad sobre el entorno local, provincial, nacional e internacional de la provincia de Sucumbíos, se propone conocer la naturaleza de los factores que influyen en el sector empresarial.

Citamos a continuación algunas características del entorno entre otros, el natural, tecnológico, económico, legal, social, político, cultural y el internacional fronterizo, que hemos detectado en esta zona.

ENTORNO NATURAL

El entorno natural tiene como característica relevante al medio ambiente, el mismo que deben tomar en cuenta para encarar toda actividad empresarial. En el Ecuador existe tres regiones geográficas bien establecidas cuyos comportamientos hacen de la creación, constitución, funcionamiento adquisición de materias primas y la comercialización sean diferentes para emprender con mayores facilidades, valores agregados y apoyo local.

La Región Oriental donde se encuentra la Provincia de Sucumbíos cuenta con la presencia del Volcán El Reventador que en el mes de noviembre del 2002 hizo la última erupción, así como el deterioro ecológico de la exploración y explotación petrolera con la contaminación conlleva a los empresarios a buscar una región más rentable y con mayor prosperidad.

Los suelos la provincia están distribuidos desde las rocas volcánicas con pendientes del 70% hasta los de llanura que han servido actualmente para la producción agrícola de café , cacao, piña, Araza, la ganadería y la acuacultura.

ENTORNO TECNOLOGICO

Este entorno hace referencia a conocimientos y procesos existentes en toda actividad empresarial, ya que en estos tiempos vivimos grandes cambios tecnológicos, que influyen en cada una de las etapas del negocio, obligando a

8

Page 9: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

utilizar modernos procesos informáticos y de tecnología en la producción, transporte, industrialización, almacenamiento, distribución desde hacia el consumidor final.En la provincia de Sucumbíos muy pocas actividades empresariales cuentan con comunicación telefónica, Internet, energía eléctrica constante y con nuevas tecnologías, lo que les conlleva a no progresar dentro de este campo.

En la ciudad de Nueva Loja, encontramos 10 lugares que dan servicio de Internet calificados entre bueno y regular, con proveedores vía teléfono con Quito e Ibarra, las mismas que cuentan con un promedio de 5 computadoras más el servidor a un precio de $. 2 dólares la hora, $. 0.40 centavos de dólar la impresión y a $. 1,00 la hoja escaneada, debemos destacar que a partir del mes de septiembre la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones otorgo el certificado de registro a Internet Punto Net, el mismo que tiene como objetivo dar servicio a estudiantes secundarios, universitarios, policías, ejercito, aduana, hospitales, periodistas, mediante una carta de respaldo de la institución para establecer el préstamo de Internet por 30 minutos en forma gratuita, además de dar un valor agregado como es un vaso de cola o una fruta. La divulgación por parte de los propietarios no ha llegado a entusiasmar a estos usuarios por motivo de que en esta provincia no les gusta autoeducarse.

Con respecto a los seis cantones restantes de la provincia a excepción de Shushufindi que cuenta con 6 Internet los demás no cuentan con este servicio ya que ni teléfono tienen como es del caso de Sucumbíos alto.

En los próximos días Andinatel esta instalando un servidor que será de mayor utilidad para esta región, alcanzando este servicio a toda la provincia y esperando que los costos bajen.

ENTORNO ECONOMICO

El entorno económico es muy importante para los negocios y la competitividad de las empresas porque determinan las facilidades, estabilidad social, estabilidad política y fundamentalmente la capacidad de consumo de la población del país, región y cada uno de los cantones de esta provincia.

Las tendencias económicas son monitoreadas con especial atención por los economistas para predecir el comportamiento económico de una región o país y así poder planificar la gestión empresarial de negocios.

La provincia de Sucumbíos tiene un nivel de desarrollo económico muy frágil a pesar de la explotación petrolera no todo el dinero se concentra en esta zona, la mayoría sale a otras provincias, debido a que el personal es de fuera de aquí y lo hace por tiempo limitado.

La distribución de la riqueza no esta bien balanceada en el Ecuador siendo otro de los factores que afectan este entorno, a pesar de que aquí se produce el petróleo.

Las materias primas con que cuenta esta provincia son muy amplias pero debido a distancias y al consumo interno no hay excedentes que puedan servir para enviar a otras provincias ni al exterior, ya que hasta el año en que estamos siempre se piensa en forma individualista y propio consumo, por lo tanto no hay excedentes.

9

Page 10: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

La seguridad interna de la provincia por estar junto al problema del Plan Colombia también es un factor de este entono ya que no se instalan empresas dedicadas a industrializar y comercializar los productos propios de la zona con valor agregado.

ENTORNO LEGAL

En la sociedad el Estado a través de sus instituciones y de los gobiernos provinciales y locales son los encargados de establecer las leyes y reglamentos que controlan las actividades empresariales, pero en la mayoría de casos no hay una política para apoyar e incentivar a la actividad empresarial en el Ecuador, por ende en la provincia, durante el año 2002, algunos gobiernos municipales han apoyado al este campo pero aún no tienen legislado ningún apoyo ni económico, técnico y administrativo, lo que conlleva a realizar acercamientos para establecer no solamente legislación de apoyo en la producción de tal o cual producto sino en todo el proceso de industrialización, comercialización, mercadeo y ventas.

ENTORNO SOCIAL

El entorno social de un país está determinado entre otras variables por la distribución de la riqueza de la población, en el Ecuador la pobreza alcanza el 70 % de la población, sin embargo todos los habitantes consumen diariamente varios y muchísimo productos variados.

El grado de que en la mayoría de la provincia todavía se inclina hacia la agricultura más bien que hacia el comercio y la industria influye a la población a agruparse pero no a crear empresas que darán mayores réditos en el nivel de calidad de vida, dando más bien su mano de obra a otras actividades mejores remuneradas individualmente antes que hacer la llamada minga y trabajar en conjunto y para todos con un fin común que los puede llevar a crear empresas de café molido, panela granulada, mermeladas y otros productos con plantas propias de la zona como es el araza, naranjilla, maracuya, tomarosa, etc.

ENTORNO POLITICO

En el entorno político confluyen todas las fuerzas de la sociedad, por lo que los grupos sociales buscan estar representados de una u otra forma en los organismos e instituciones del Estado y organismos provinciales y locales.

Los grupos económicos que controlan las empresas en nuestro país, ubican a sus representantes en las diferentes estructuras del poder político, para así influir a su favor en la toma de decisiones sobre leyes y reglamentos.

El gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, incentivo a través del MICIP la creación del Consejo Nacional de Competitividad como política de Estado, a la cual el actual Presidente Ing. Lucio Gutiérrez B, ya en su mensaje hablo de la Competitividad y del apoyo a la empresa en todos sus ámbitos.

10

Page 11: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

La región amazónica tiene un retraso considerable y un desarrollo muy precario en relación con el resto del país, no ha existido una política de favorecer a esta zona y si lo existe la distribución de organismos locales no llega a todos por muchas razones.

La estabilidad del país desde el año de 1998 viene teniendo altos y bajos con salidas de dos Presidentes que ha conllevado a no tener una gobernabilidad, políticas gubernamentales y seguimiento al campo empresarial.

Las políticas de empleo, sueldos y salarios ha repercutido en la no creación de empresas en estas zonas, además de el abandono del país de muchos conciudadanos que buscan una mejor calidad de vida en países como EE.UU., España, Italia, los mismos que dan mayores garantías de remuneraciones que en nuestro país y concretamente en esta zona no es la excepción, solo que este contratado para Petroecuador y una de sus filiales.

La salud Pública al igual que la educación y la vivienda, tienen índices altos de necesidades, por contar con muy poca infraestructura hace de esta provincia una zona de no inversión tanto para nacionales como para extranjeros

ENTORNO CULTURAL

El entorno cultural en una sociedad genera costumbres, hábitos, formas de ser de los seres humanos, aspectos que junto al medio en el cual se vive, determinan los deseos y necesidades de la población que en esta zona ha migrado de todo el Ecuador, lo que conlleva a no tener una cultura de empresa sustentable y en grupo si no más bien individual para obtener ganancias solo para si.

Las nacionalidades indígenas que habitan la provincia hace muchos años no formaban parte de la vida empresarial más lo hacían a nivel individual y para su grupo, hoy en día ha cambiado la concepción a tal punto que están realizando planificaciones participativas y estratégicas para ellos entrar a competir en el mercado de la agroindustria, turismo y otros.

ENTORNO INTERNACIONAL

Por desgracia, la tensión mundial constituye un factor de incertidumbre y temor a un conflicto bélico, que conlleva a no emprender negocios por parte de empresas del Estado y privas, debido a posibles retrasos en la entrega de materias primas, equipos que se han adquirido en el extranjero ya que los proveedores pueden sufrir las consecuencias de hostilidades, llegando a conservarlas en caso que los necesiten para su propio consumo.

En el Ecuador, sobre todo en la zona fronteriza con Colombia, tanto las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos ha repercutido en la marcha de la creación de empresas el conflicto armado que vive el vecino país.

Hace algunos años en esta provincias tenia una afluencia de personas dedicadas al comercio, pero desde que se presento el conflicto la presencia de compatriotas Colombianos ha bajado a cero, más bien hoy el Ecuador y en especial la provincia de Sucumbíos ha dado refugio a más de 200 personas, lo que ha conllevado a

11

Page 12: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

momentos a disminuir la mano de obra y comercio del Ecuatoriano, además de una tensión e inseguridad propia de la zona, con muertes, secuestros y robos de vehículos.

12

Page 13: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

SITUACIÓN EMPRESARIAL EN SUCUMBÍOS

• Evolución histórica de la actividad empresarial en Sucumbíos

La situación empresarial esta dado según datos con actores locales, representantes de las nacionalidades indígenas a partir de los años 30 y 40, cuando se inicia el proceso de colonización y posterior a la exploración y explotación petrolera.

Antes de este tiempo las nacionalidades indígenas habitantes de la zona no hacían transacción alguna ya que es característica de ellos trabajar individualmente y con sus familias, logrando conseguir sus propios alimentos, vestuario y vivienda con productos de la zona, solo se reunían en caso de conflictos con otras nacionalidades.

La única actividad de comercialización cuyo contacto era la Isla del Putumayo, mediante la vía del Carchi hasta el Huepi entre San Miguel y el Putumayo con 3 o 4 familias lo hacían con Colombia y Perú, para ello tomaba unos 50 días de viaje y llagar a Nueva Loja tardaban 7 días más.

A partir del año 1941 se realiza una serie de intercambios de productos entre las nacionalidades amazónicas y colombianos que se dedican a esta tarea mediante productos como víveres, ropa con oro que recogían en los ríos.

Durante la colonización los colonos se acentúan en las zonas de El Chaco, Reventador y Lumbaqui en fincas comprendidas entre 30 y 60 has, estando básicamente dedicadas a cultivos de autoconsumo y desarrollo de pastizales, con estos hechos se dinamizan inicio al proceso de ocupación en esta provincia con la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización, hecho que llego en el año de 1964.

A partir de los años 70 se intensifica la exploración y explotación petrolera y por otra parte el Estado asume el papel directo en los procesos que se dan a la región, impulsando el proceso de colonización como alternativa a las tensiones surgidas en el agro serrano y costeño, llevando a crear la cooperativa Nueva Loja con emigrantes Lojanos radicados en los Cantones El Carmen y santo Domingo de los Colorados, la misma que es elevada a parroquia del Cantón el Chaco de la provincia del Napo.

La década de los 80 marca el proceso consolidación de la Provincia de Sucumbíos, con la creación de la quinta provincia de la Región Oriental, conllevando a establecerse actividades productivas cuya base es la agricultura y ganadería, para posteriormente incrementarse hasta estos tiempos los negocios relacionados con el petróleo sean en bienes y servicios.

Nueva Loja se constituye en el punto más importante de la actividad comercial en la provincia, predominando la forma empresarial familiar proliferando el comercio informal, mucho más que emprender con pequeñas y medianas industria de acuerdo a la creación de la respectiva cámara.

13

Page 14: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Por las características de la región su actividad industrial es escasa, todas las actividades se hallan en el petróleo y la explotación del gas, por ello la mayoría de empresas dedicadas a esta rama son de perforación, estudios y servicios a Petrocomercial filial de Petroecuador, entre otras las empresas BJ, COOL, DYGOIL.

Por su vecindad con diversas fronteras especialmente aquella con Colombia hasta antes del Plan mantenía una situación ventajosa para la provincia de Sucumbíos, la misma que negociaba con productos que venían de la sierra, costa y los productos propios de la zona. Los productos que mayor comercialización son el café, maíz, plátano, yuca, naranjilla, el pescado a través de la tilapía y cachama. La carne es un producto dentro de la comercialización dentro del mercado interno y externo.

El sector formal se ha visto marcado por un aparente crecimiento, especialmente en la compra y venta de vehículos nuevos, usados, electrodomésticos, comestibles de consumo masivo, supermercados, comisariatos, modernas gasolineras, comercialización de semillas, fertilizantes, pesticidas, ferreterías, computación, hotelería e Internet.

Existe una muy buena cantidad de vendedores informales que ofrecen una diversidad de productos por parte de ecuatorianos y hoy en día por parte de Colombianos, lo que ha dado un aspecto triste para la ciudad. Las cámaras están solicitando se les reubique en un sitio a todos ellos para que el comercio formal tenga oportunidad de venta.

La apertura del puente internacional sobre el río San Miguel, a fines del año 2000, ha despertado expectativas que aún no se cumplen para la intensificación del comercio y el desarrollo del turismo debido al conflicto con el vecino país.

Se espera la culminación de la vía interoceánica hacia el Putumayo desde Sucumbíos Alto, la misma dará otras opciones y oportunidades de intercambio comercial.

• Organismos locales, Instituciones Públicas relacionados con la actividad empresarial

Gobernación Gobiernos Municipales de Cantones: Lago Agrio, Cascales, Gonzalo

Pizarro, Cuyabeno, Putumayo, Shushufindi y Sucumbíos Alto Consejo Provincial de Sucumbíos Registro Civil Dirección Provincial de Educación Hispana y Bilingüe Corte Superior de Justicia Delegación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico Ecuatoriano

ECORAE Empresa Eléctrica Regional Sucumbíos Dirección de Movilización Dirección Provincial de Salud

14

Page 15: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Banco Nacional de Fomento Andinatel Correos del Ecuador Dirección Provincial del MIDUVI SRI Contraloría General del Estado Brigada Selva 24 Rayo Dirección Provincial del Ministerio de Bienestar Social Instituto Leopoldo Izquieta Pérez extensión Lago Agrio Dirección Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Todas estas instituciones tienen en su mayoría un Director que cumple todas las acciones que el Estado a través de sus Ministerios lo hace desde la ciudad de Quito.

• CÁMARAS DE LA PRODUCCIÓN

En la ciudad de Nueva Loja encontramos entre otras las Cámaras de Comercio, Turismo, Pequeña Industria, Acuacultura, Microempresa, Agricultura, la Federación de Artesanos y la Junta Provincial del Artesano, las mismas que tienen muy poco tiempo de funcionamiento, es por ello que actualmente se están reuniendo para darle una sola fuerza que mucha falta hace en esta provincia.

Cabe mencionar que las cámaras aún no concentran a todo los ciudadanos dedicados a una u otra actividad, por lo que es necesario emprender una gran campaña de afiliación a cada una de estas.

• ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

La provincia desde su creación ha contado con la mayoría Instituciones del Estado, pero antes de ello se encontraban apoyando muchos Organismos No Gubernamentales al desarrollo de la zona, de ello podemos destacar entre otras a Codeso, Fundafor, las mismas tienen entre sus fines el trabajar en los ejes temáticos ambiental, agro productivo y de género. Sin embargo adolecen de una debilidad crónica, su financiamiento depende 100% de los recursos obtenidos a través de proyectos que son financiados por organismos nacionales o del exterior. Cuando esto no sucede, simplemente cierran sus puertas, están en stand by y la presencia institucional es casi nula.

Debemos indicar que la Ong nacional con mayor presencia en Sucumbíos está el FEPP, con oficina en Lago Agrio. Constituye la única Ong que cuenta con objetivos, planes, actividades que viene desarrollando en esta zona en beneficio al desarrollo agropecuario, capacitación productiva para la comercialización de productos considerando el enfoque de genero, además de legalización de tierras, infraestructura sanitaria con letrinas sanitarias y aguas servidas. Actualmente manejan crédito a los refugiados Colombianos y Nacionales para la producción en una de las fincas del ISAMIS en esta provincia.

15

Page 16: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

En la provincia la Iglesia mantiene organizaciones, entre otras Radio Sucumbíos, la misma que sirve a la población como instrumento de comunicación. La Unidad Educativa a distancia Juan Jiménez, promueve el desarrollo integral de la Amazonia a través de la educación con sentido critico. El DIS, Vicariato de San Miguel de Sucumbíos, promueve dar mejores servicios y apoyar en el desarrollo integral de la población.

El frente de Defensa de la Amazonia es una corporación de derecho privado sin fines de lucro constituido el 16 de mayo de 1994, para Proteger y Defender la Región Amazónica, así como sus recursos naturales y no renovables, la misma está promoviendo el juicio a la Texaco.

Las Organizaciones populares también están representadas a través de la Asociación Afro – Ecuatoriana “Conciencia – Sucumbíos”, tiene como objetivo buscar acceso a la tierra, hacer un trabajo de conocimiento y potencialización de los elementos culturales e ir desarrollando pautas productivas acordes con la cultura en la ciudad y desarrollar proyectos de microempresa. La asociación de colaboradores voluntarios de salud, tiene como objetivo concientizar a las comunidades en la prevención de enfermedades contagiosas. FOISE, Federación de organizaciones Campesinas, buscan las necesidades de las comunidades afiliadas.

La Asociación Pro – Bienestar de la Sociedad Civil de la Provincia de Sucumbíos (ASCIS), organización independiente, propone respetar y procurar que se respete la Constitución y estimula la participación ciudadana mediante foro democrático y pluralista sobre asuntos de interés público de la Provincia.

Otro Organismo No Gubernamental que trabaja con el ISAMIS es la Ayuda Popular Noruega, en apoyo a la niñez en su protección.

Hay que destacar la presencia del ACNUR perteneciente a Naciones Unidas a favor de los refugiados, especialmente en esta provincia de los ciudadanos Colombianos.

UNIVERSIDADES

CUADRO REPRESENTATIVO DE UNIVERSIDADES EN SUCUMBIOS

UNIVERSIDAD CARRERAS QUE OFRECE NUMERO ESTUDIANTES

MODALIDAD

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA AMAZÓNICA EXTENSIÓN

NUEVA LOJA Y SHUSHUFINDI

Ecoturismo, Agro empresas, Sistemas, Marketing y

Comercio Exterior, Administración Empresarial y

Geología y Minas

400 PRESENCIAL

DE GUAYAQUIL Educación Parvularia, Primaria, Informática, Mercadotecnia,

Administración de Empresas, Promotor Docente, Auxiliar de Laboratorio, Bibliotecología y

Archivología.

150 PRESENCIAL

TÉCNICA DE BABAHOYO Administración Secretarial y 100 PRESENCIAL

16

Page 17: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Ciencias de la EducaciónDE BOLÍVAR Licenciaturas en Educación

Básica, Químico – Biólogo, Físico Matemático, Comercio y

Administración, Ingles, Contabilidad, Psicología Infantil

e Informática Educativa.

120 PRESENCIAL

NACIONAL DE LOJA Jurisprudencia y Agro empresas 120 PRESENCIAL TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJACiencias de la Educación,

Administración y JurisprudenciaA DISTANCIA

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

INICIANDO ACTIVIDADES

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJERCITO

Ingles, Administración de Empresas, Informática

110 PRESENCIAL

TOTAL APROXIMADO 1000Cuadro No. 6. Resumen de la educación universitaria secundaria en la provincia de Sucumbíos a 2002Fuente: VNU - Sucumbíos

• LOS INFORMALES

En la ciudad de Nueva Loja encontramos con más fuerza este tipo de personas y hasta familias dedicadas a realizar actividad empresarial informalmente, sobre todo a lo largo de la calle Quito, Amazonas, 12 de febrero, Francisco de Orellana y otras calles adyacentes al mercado central, con puestos de ventas de productos de consumo masivo, comida al paso, relojería ambulante, vestidos de todo tipo y otros accesorios necesarios para el cliente. La federación de comerciantes minoristas de mercados cuentan con aproximadamente 1500 socios los mismos que requieren de un asesoramiento empresarial, ya que ellos pueden ser potencial para la creación de empresas en esta provincia.

• LA TRAMITOLOGÍA EMPRESARIAL ACTUAL

El Ecuador tiene como fenómeno social de indiscutible importancia ser grandes emprendedores, empresarios y otras formas de hacer negocio, los mismos que en su mayoría se lanzan al vacío sin paracaídas, es decir, sin los suficientes conocimientos y análisis sobre la viabilidad de su proyecto empresarial a todo nivel, los mismos que no pasan de ser solo ideas, lo que conlleva a un permanente suicidio colectivo empresarial.

Esta reflexión se lo hace ya que se considera que todo es cuestión de dinero, sin percatarse que ellos son los principales actores, que deben tener como regla general que emprender es igual o similar a construir una edificación cuya infraestructura debe tener una base sólida necesaria para su sustento. Siendo entonces indispensable tener una partida de nacimiento cuya idea debe plasmarse en un perfil de proyecto, donde expresamos entre otras los objetivos, recursos materiales, económicos y humanos que incorporaremos a nuestra futura organización.

Encontramos en la ciudad de Nueva Loja un laboratorio del Instituto Leopoldo Izquieta Pérez el mismo que se dedica a realizar actividades de investigación del dengue paludismo y otros y no de licencias y registros sanitarios, se han realizado las gestiones correspondientes con autoridades del Instituto y con Autoridades Locales para fortalecerlo.

17

Page 18: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

Otra causa fundamental para la creación y funcionamiento de un acto empresarial es el desconocimiento total de las leyes que rigen en nuestro país, como son entre otros: Acta de constitución, Escritura pública de constitución, Aprobación de la Superintendencia de Compañías, Deposito en garantía en una cuenta bancaria, Inscripción en el Registro Mercantil, encontrando que la mayoría de personas se legalizan mediante Acuerdo Ministerial MBS y/o MAG con fines de producción y consecución de fondos.

Para su funcionamiento, en la actualidad la mayoría de personas tanto naturales como en grupo en pequeñas cantidades tienen un Registro Único de Contribuyentes (RUC), sacados en el SRI de Sucumbíos, 6000 a diciembre del 2002, Permisos y Patentes de acuerdo a Ley de Régimen Municipal, se dan sin ser afiliados a Cámaras, las mismas que han protestado que la ley no faculta entregar sin afiliación, Permiso de funcionamiento y/o registro otorgado por MSP, casi se cumple bajo norma pero siempre con lentitud y alto costo. La afiliación a una de las Cámaras dependiendo de la actividad, no es aceptado por la mayoría de las personas que tienen negocios. El certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos muy pocos cumplen con este tramite. El registro de Marca de fábrica, nombre comercial, marca de servicios y lema comercial (IEPI), los pocos productos en total no llegan a 10 ninguno tiene registrado una marca. Aplicación de la Ley de Turismo, la Ley 136 del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización Pesca y Competitividad (MICIP), por no existir oficinas en esta provincia hay desconocimiento total. Permisos de acuerdo a Ley de Régimen Provincial, se los da sin apoyar también a las Cámaras. Obtención del Número Patronal IESS, trámite que lo hace la actividad en las oficinas propias de Lago Agrio, también no están todos los que debían estar. Requisitos para importación y exportación, y los permisos de acuerdo a la Ley del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Con estos antecedentes la creación y funcionamiento de actividad empresarial en toda la Provincia de Sucumbíos desde su capital Nueva Loja y sus seis cabeceras Cantonales no cuentan con la presencia de muchas de estas instituciones y si las hay otorgan permisos empresariales, entre tras las delegaciones del MBS, MAG, MSP, IESS, Cuerpo de Bomberos, SRI, Municipios y Consejo Provincial, en su mayoría no prestan una asesoría oportuna y bien definida en el campo empresarial.

Lo que conlleva a los emprendedores y empresarios a realizar tramitología de creación y legalización para el funcionamiento en las ciudades de Quito y Guayaquil, contratando Abogados, tramitadores y en otro caso hay personas aquí en Nueva Loja que le hacen los tramites locales y nacionales. Consecuentemente dichas actividades encarecen los costos, como es el caso de registrar la marca de un producto cuyo costo tiene el valor de $. 300,oo, desglosados así: $. 100,oo para el IEPI, $. 100,oo para el que hace el contacto y los otros $. 100,oo para el tramitador. En lo que se refiere al tiempo que a decir de muchos constituir una Sociedad Anónima tiene una demora de más de un año, un registro sanitario de una empresa de agua para consumo humano tres años, sin obtener los respectivos documentos que le habilitan ejercer la producción y distribución de su producto.

Además de esto la provincia no cuenta con varias instituciones que pueden ser generadoras de incentivos y sobre todo apoyar al emprendedor y empresario como

18

Page 19: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

son la CFN, el MICIP, el IEPI, el Instituto de Epideomología Leopoldo Izquieta Pérez, la CAE, Inda, Superintendencia de Compañías y el Ministerio del Turismo.

De acuerdo a registros del SRI, en esta provincia se cuenta hasta finales del año 2002, con 6.000 personas que han obtenido su Registro Único de Contribuyentes.

La tramitología es un problema a tal punto que tan solo 19 empresas están constituidas por la Superintendencia de Compañías como se demuestra en el cuadro No. 7

ACTIVIDAD ECONOMICA

NUMERO

AGRICULTURA 3MINAS Y CANTERAS 1INDUSTRIAS 0ELECTRICIDAD 1CONSTRUCCION 1COMERCIO 7TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

5

SERVICIOS A EMPRESAS 0SERVICIOS PERSONALES 1TOTAL DE COMPAÑIAS 19

Cuadro No. 7 Número total de Compañías a Diciembre 2001 por actividad económica Fuente: Superintendencia de Compañías

En la Cámara de la Microempresa de Sucumbíos, se cuenta con aproximadamente 300 afiliaciones en Nueva Loja, 36 en Gonzalo Pizarro y 36 en Cháscales y 20 en Shushufindi, los mismos que se han creado pero no tienen respaldo a su socio para guiarlos y asesorarlos empresarialmente.En la Cámara de la Pequeña Industria contamos con 30 socios.En la Cámara de Acuacultura son 15 socios.En la Cámara de Comercio están afiliados 200 socios de más de 2000 locales comerciales solo en la ciudad de Nueva Loja.La Federación de Artesanos cuenta con 30 gremios que dan un total de 4000 socios.La cámara de Turismo, cuenta con 20 socios de un total de 500 personas que hacen turismo.La Federación de Comerciantes Minoristas de Sucumbíos tienen 1500 socios.

• LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PROVINCIAL ACTUAL

Con referencia a la Producción, hay muy pocas empresas dedicadas a esta actividad de extracción e industrialización de los productos propios de la zona, actualmente encontramos 5 empresas dedicadas a la comercialización del agua para consumo humano, 2 de café en funda, 2 enlatado de cachama y tilapía, palo de escoba, panela granulada y artesanalmente quesos, panela leche, carne de res y pollo.

Comercio, en la capital de la provincia como en cada uno de los cantones existen más de 2000 negocios en Nueva Loja y una cantidad muy reducida en los cantones que van de variadas opciones a la sociedad y sobre todo a la actividad petrolera

19

Page 20: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

como son ferreterías, tiendas de ropa, muebles, enseres, equipos y abarrotes y supermercados, además de muy pocas actividades de gran magnitud. Servicio, la ciudad cuenta con varias actividades que se dedican a dar servicio a todos los niveles especialmente a la rama petrolera, más no a la parte empresarial tal como asesoramiento, capacitación, fortalecimiento organizaciones y asociaciones.

Microempresas, según el censo de la cámara de microempresas de nieva loja cuentan con 200 socios que más bien se dedican a dar servicios de ferretería y otras.

EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

Fuentes de crédito agropecuario en Sucumbíos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO NUMERO CREDITOS HECTAREASBANCO PRIVADO 4 304

BANCO NACIONAL DE FOMENTO 159 9.719COOPERATIVA DE AHORRO Y

CREDITO26 1.344

PARTICULARES 4 484INTERMEDIARIOS 2 85

FAMILIAS 18 601FUNDACION Y ONG´S 52 2.239

OTRAS FUENTES 13 765TOTAL 278 15.541

Cuadro No.8 Censo agropecuario en Sucumbíos entre octubre de 1999 y septiembre del 2000.Fuente: INEC, MAG Y SICA

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y PROYECTOS EXISTENTES

En la actualidad en toda la provincia se han dedicado con mayor frecuencia a las labores de agricultura y ganadería, luego al cultivo de peces, lo que nos lleva a indicar que productos tiene esta provincia:

Productos del agrícolas; Café cacao, maíz, naranjilla, borojo, limón, sandia. Productos ganaderos, carne, leche, quesos, mantequilla Palo de escoba Agua para consumo humano Cachama Panela Granulada Tilapía Medicina Natural

Debemos indicar que en la mayoría de Instituciones del Estado no cuentan con información y proyectos para el desarrollo provincial, es más bien el ECORAE quien tiene una serie de proyectos que han de ser financiados, pero la mayoría de dedica a siembra, quedando en la venta directa del producto en la capital provincial, lo que conlleva a precios bajos los mismos que no tienen un valor agregado por tal motivo no salen para el resto del país.

20

Page 21: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

ESCENARIOS FUTUROS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN SUCUMBÍOS

• AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL

Otra causa fundamental para la creación y funcionamiento de un acto empresarial es el desconocimiento total de las leyes que rigen en nuestro país, entre las cuales encontramos ciertos tramites que han de servir a los futuros emprendedores tales como:

Para constituirse:

Acta de constitución; Escritura pública de constitución; Aprobación de la Superintendencia de Compañías; Deposito en garantía en una cuenta bancaria; Inscripción en el Registro Mercantil; Legalización mediante Acuerdo Ministerial MBS.

Para su funcionamiento:

Registro Único de Contribuyentes (RUC): SRI; Permisos de acuerdo a Ley de Régimen Municipal; Permiso y/o registro sanitario MSP; Afiliación a una de las Cámaras dependiendo de la actividad; Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos; Registro de Marca de fábrica, nombre comercial, marca de servicios y lema

comercial (IEPI); Aplicación de la Ley de Turismo; Aplicación de la Ley 136 del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización

Pesca y Competitividad (MICIP); Permisos de acuerdo a Ley de Régimen Provincial; Obtención del Número Patronal IESS; Requisitos para importación y exportación; Permisos de acuerdo a la Ley del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

De todos estos requisitos en la provincia de Sucumbíos, la mayoría de vende o comercializa sus productos de forma natural de tal forma que no tienen un valor agregado, por tal motivo es preocupación del ADE, en primer lugar realizar una campaña de aplicación de la cultura empresarial, complementada con la guía a los interesados sobre el como debe manejarse toda actividad empresarial, todo esto se lo llevara a efecto con una formación y capacitación mediante la educación no formal de adultos es decir que se aplicara un mayor porcentaje de practica antes que la teoría.

Es muy necesario abrir la Ventanilla Única Empresarial, porque no existe en esta provincia el asesoramiento empresarial en la preparación de perfiles y de proyectos, la mayoría de estos son repetitivos y no pasan de solicitar fondos para siembre y

21

Page 22: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

cultivos, dejando a un lado el pode presentar el valor agregado de productos exóticos existentes en la zona. Por este motivo es imprescindible la presencia del MICIP ya que la mayoría de Asociaciones legalmente constituidas por el Ministerio de Bienestar Social quieren y tienen el deseo de entregar productos mejorados a la sociedad.

La presencia del sector público es necesario ya que en esta provincia los tramites son muy lagos y algunos hay que realizarlos en la ciudad de Quito, como son Registros de Marca, Sanitarios y otros.

Con respecto a la parte informática también es un clamor ya que Nueva Loja no cuenta con información empresarial especifica para dárselos a los emprendedores y empresarios.

• EL POTENCIAL CANTONAL

Posterior a las visitas realizadas a cada uno de los cantones debemos indicar que cada uno de estos actualmente se dedican a varias actividades que ellos lo llaman empresariales, las mismas que no pasan los limites provinciales, para ello se ha emprendido asesoramiento empresarial a estos emprendedores encontrando en ellos la necesidad de apoyarles, guiarles y capacitarles.

Los potenciales cantonales son múltiples desde el Turismo, agricultura orgánica, ganadería, cuyes, artesanías y otras que poco a poca van a ser reforzadas con la presencia de la Agencia.

La coordinación en primer lugar con los Gobiernos locales y a través de las Unidades de Desarrollo Sustentable Municipal UMDS, van a encaminar nuestro trabajo en beneficio de la sociedad que desea hacer actividad empresarial.

Otros actores locales cantonales también han dado su aporte con los mismos vamos a detectar potenciales empresariales escondidos.

22

Page 23: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Propiciar en las Asociaciones legalmente constituidas por el Ministerio de Bienestar Social y del Ministerio de Agricultura una cultura empresarial a través de charlas educativas y programas empresariales capaces de realizar en esta provincia.

Establecer el tejido empresarial con su respectivo fortalecimiento y solidificación del mismo, ya que hay debilidades importantes en esta zona.

No existe en toda la provincia una información de potencialidades y productos como proyectos que la zona puede prestarnos para la sociedad tanto nacional como internacional.

RECOMENDACIONES

Establecer un censo empresarial tanto de lo existente como de las potencialidades a futuro que se puedan presentar.

Promover una actitud emprendedora a través de las UMS en cada una de los cantones, tanto a nivel individual como colectivo.

Apoyar a todos los emprendedores con tecnología propia de la zona a través de las instituciones publicas existentes en la transformación de los alimentos.

Fortalecer las cámaras y federación de artesanos

Es importante estimular la creación de un sistema encargado de generar estadísticas y de actualización de información con el propósito de conocer con más detalle el sector.

Realizar una investigación de mercados sobre los posibles productos orgánicos que la provincia puede entregar a nivel nacional e internacional

23

Page 24: 66211522-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL

BIBLIOGRAFÍA

• PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO UNDP. “Las Tecnologías de información y Comunicación para el desarrollo Humano, Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2001”, Editorial Rimana, Quito Ecuador, 2001.

• HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS. “Plan Participativo de Desarrollo de la Provincia de Sucumbíos 2002 - 2012”, Nueva Loja Ecuador, 2002.

• HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS. “Planificación Participativa y Plan Provincial para el Desarrollo de Sucumbíos, documento resumen”, Nueva Loja Ecuador, 2002.

• CONVENIO ECORAE – HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS. Plan de Desarrollo Sustentable de Sucumbíos, Nueva Loja, 2000.

• ECORAE. Plan Maestro para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana, Quito, 1998.

• INEC. “República del Ecuador, División Político – Administrativa 2001, resultados preliminares”, Instituto de Estadísticas y Censos, Quito, Ecuador. Febrero del 2002.

• FUNDACIÓN ALTERNATIVA, ABYA - YALA, UNDP, INECI. “Sistema de Información de Organizaciones Sociales de Desarrollo”, Quito Ecuador, 2002.

• CAAM, FAO, MINISTERIO DE COOPERACIÓN DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS. “Inventario de los Proyectos Amazónicos Ecuatorianos” Quito Ecuador 1994.

• EDIPCENTRO. “Almanaque Ecuatoriano Panorama 2002” Riobamba Ecuador 2002.

• UNDP. “Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 1999”, Quito Ecuador, 1999.

24