6.- temas para el texto paralelo

23
Tema: Secuencia Didáctica Fecha: 13 de septiembre TEXTO TEXTO PARALELO La Secuencia Didáctica ¿Qué es una secuencia didáctica? ¿Cuál es su utilidad? Secuencias didácticas Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implicará entonces una

Upload: robert-macquaid

Post on 16-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

6.- Temas Para El Texto Paralelo.

TRANSCRIPT

Tema: Secuencia DidcticaFecha: 13 de septiembre

TEXTO

TEXTO PARALELO

La Secuencia Didctica

Qu es una secuencia didctica?Cul es su utilidad?

Secuencias didcticas

Las secuencias didcticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a travs de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseanza- aprendizaje.

La SD implicar entonces una sucesin premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que sern desarrolladas en un determinado perodo de tiempo (con un ritmo). Algunas actividades pueden ser propuestas para ser realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula.

Las secuencias didcticas (SD) constituyen el corazn de la didctica, el aqu y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el xito o el fracaso del proceso de enseanza aprendizaje.

La SD implica la planificacin de corto plazo, que durante su ejecucin confluye con la de largo plazo. Quedarn as explicitados algunos elementos tales como las tcnicas y los recursos didcticos y permanecern implcitos otros ms generales (estrategias y concepciones filosficas y psicolgicas).

Existen tantas secuencias didcticas como el docente pueda imaginar, el valor agregado de su tarea consiste en formular y seleccionar las ms convenientes a lo largo del desarrollo del curso. Est claro que las SD tendrn una duracin variable en atencin a la dificultad de los temas planteados, al objetivo de aprendizaje y a la lgica de su tratamiento.

Las SD son pequeos ciclos de enseanza y de aprendizaje formados por un conjunto de actividades articuladas y orientas a una finalidad, es decir a la obtencin de un producto de aprendizaje. Las actividades que forman parte de la secuencia deben ser planificadas y adaptadas a cada situacin educativa.

Por su parte, Adolfo Obaya Valdivia (2006) nos propone considerar la secuencia didctica como como un modelo alternativo de enseanza que permite concretar todas las decisiones y opciones adoptadas en otras instancias de planificacin educativa: finalidades, proyectos curriculares, todo lo que de alguna forma enmarca y justifica una cierta manera de entender y practicar la enseanza y su comunicacin.

Ejemplos de secuencias didcticas

Secuencia tipo 1a) Exposicin por parte del docenteb) Estudio (aprendizaje) de la leccin.c) Exposicind) Calificacin.

Secuencia simple y de carcter expositivo receptivo; contenidos conceptuales, con prevalencia del mtodo deductivo. Configurada por una estrategia rectilnea en lo metodolgico, con aplicacin de tcnica individual.

Secuencia tipo 21. Promocin o aparicin del conflicto cognitivo: Tcnica individual, motivadora, presentando una situacin problemtica. Actividad del alumno: lectura de un artculo periodstico2. Recuperacin de conocimientos previosTcnica individual, de indagacin; por ejemplo: interrogacin dialgica.Actividad: el docente aborda los principales conceptos, e indaga a los alumnos sobre aspectos que requieren mayor profundidad conceptual.3. Presentacin del nuevo contenidoTcnica individual, expositiva, ejemplificacin.Actividad: los alumnos toman apuntes del tema.Tcnica grupal, anlisis compartido de experienciasActividad: los alumnos opinan sobre las conclusiones que pueden inferirse.4. Ubicacin en el esquema cognitivo del nuevo conocimientoTcnica grupal, recapitulacin y cierre por preguntas.Actividad: los alumnos responden preguntas y elaboraran un esquema conceptual del tema.

Secuencia tipo 3a) Presentacin de una situacin o problema.b) Dilogo y contraste de opiniones.c) Bsqueda de soluciones.d) Exposicin del concepto y algoritmo.e) Generalizacin y aplicacin.f) Ejercitacin.g) Prueba y evaluacin.

Esta tercera secuencia es ms compleja y elaborada en sus actividades; intenta en el comienzo motivar los alumnos a travs de la presentacin de un tema de inters o actualidad; al animarlos a expresar sus opiniones se refuerza dicho componente al par que se trabaja lo actitudinal.

Comprobamos entonces que esta secuencia incluye los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Asimismo, y en cierta medida se propicia el aprendizaje por descubrimiento. Inicia la secuencia desde lo inductivo, y luego consolida los contenidos desarrollados desde lo deductivo.

Aspectos Esenciales de las SD

De acuerdo con Zabala Vidiella,

Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafo aceptable.Que promuevan la actividad mental y la construccin de nuevas relaciones conceptuales.Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.Que posibiliten la autonoma y la metacognicin.

Figura 1. Consideraciones e instrumentos a tener en cuenta en el diseo, desarrollo y evaluacin de secuencias didcticas.Tomado de Valdivia, A. O. y Rubn Ponce Prez ( 2006)

Una secuencia didctica deber atender Organizacin en el aula Tiempos necesarios Objetivos propuestos Materiales didcticos adecuados Nivel de construccin del conocimiento (nivel de profundidad) Coherencia y lgica en las actividades

Tema: Didctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales

Fecha: 13 de septiembre

TEXTO

TEXTO PARALELO

DIDACTICA

Didctica es la rama de la Pedagoga que se encarga de buscar mtodos y tcnicas para mejorar la enseanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma ms fcil a los educandos. Es uno de los componentes del ambiente de aprendizaje y un componente parcial del currculo En el contexto de la condicin Postmoderna es entendida como interdependencia, sociedad del conocimiento y saber distribuido en el contexto de un mundo de la vida tecnologizada ( Juan Ams Comenio)

CAPACITACION DIDACTICA Y TECNOLOGICA DEL PROFESORADO

nuevas situaciones de enseanza-aprendizaje desarrolladas en escenarios virtuales con el apoyo de herramientas tecnolgicas. Modelo instructivo adoptado, al contexto y a las nuevas herramientas mediadoras. Diseo de materiales didcticos multimedia motivadores, en la formulacin de actividades colaborativas. Esas competencias profesionales de los docentes 2.0 van a plasmarse en la orientacin dispensada a los estudiantes.

DIDACTICA UNIVERSITARIA EN LA ERA 2.0CONTEXTOS FORMATIVOS UNIVERSITARIOS

Cules son los requerimientos para la nueva era de la formacin universitaria en escenarios virtuales?

Capacitacin en didctica y tecnologa Manejo de la teora en combinacin con la prctica del conductismo, constructivismo y conectivismo Capacidad en el manejo de la TIC

Cules son las ventajas y desventajas de la orientacin y formacin universitaria a travs de medios educativos virtuales?

Tema: Generaciones X, Y y ZFecha: 13 de septiembre

TEXTOTEXTO PARALELO

LAS GENERACIONES Y LA EDUCACIN

CENTRO DE INVESTIGACIN GRUPO RHUO ENARGENTINA (CIGRA) DEL IAE BUSINESS SCHOOL Las organizaciones enfrentan un nuevo desafo a la hora de gestionar los recursos humanos: la convivencia de las diferentes generaciones. Es por ello que el CIGRA plantea la necesidad de estudiar el tema.Un grupo de personas comparte experiencias de vida que la caracterizan.

Es as como distintos autores coinciden en que aquellas experiencias ocurridas durante la etapa formativa de la niez y adolescencia, crean y definen las diferencias generacionales.

Estas especies de marcas sociales crean distintas cosmovisiones, es decir, maneras en que cada Generacin interpreta los signos del mundo que lo rodea.

Los Tradicionalistas (1925 y 1945) fueron influenciados por la depresin del 29, la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los misiles en Cuba.

Los Baby Boomers (1946 y 1964) el advenimiento de latelevisin, el rock & roll, la guerra de Vietnam y la amenaza de la guerra nuclear.

La Generacin X (1965 y 1979), por la computadorapersonal, el SIDA, el crecimiento del multiculturalismo, el downsizing de las empresas.

Finalmente, los Millennials o Generacin Y ( 1980 y 2001) son nativos digitales, ciudadanos de un mundo globalizado a travs del uso de Internet y la televisin por cable.

CMO ES ESTA NUEVA GENERACIN Y?

Consideran a la tecnologa como una parte integral de su vida.

Criados dentro del marco de familias democrticas yaduladoras necesita feedback permanentemente.

Crecieron en una poca en que el foco de los padres era pura y exclusivamente la crianza de sus hijos.

En el colegio, predomin el trabajo en equipo y losproyectos acadmicos as que una vez instalados en elmercado laboral, esperan trabajar en equipo tambin.

Para ellos, la diversidad es fundamental y estninteresados en desarrollar sus capacidades sociales yespirituales.

Absorbentes, irrespetuosos, desleales, superficiales; y realistas.

Vieron a sus padres perder sus trabajos (globalizacin) y pensiones.

Han visto que la meritocracia no es practicada enel sector pblico ni privado.

Ser feliz en el proceso no al final; requieren trabajos que les produzca placer al hacerlo.

No esperan permanecer mucho tiempo en una empresa.

COMPETENCIAS NECESARIASPARA LA GESTIN DE LA GEN Y

1. Adaptacin brindando autonoma a travs de la flexibilidad. La integracin entre la vida laboral y la personal.Lejos de vivir para trabajar, trabajan para vivir.

Quieren un trabajo que tenga un sentido, que implique un desafo. Y lo quieren bajo sus propios trminos. No resignan el tener tiempo para los amigos, la familia y para hacer aquello que disfruten.

2. Adaptacin incentivando los derechos de cada uno. Valoran ser recompensados. Valoran ms la oportunidad de tener tiempo libre o de participar en proyectos comunitarios o de responsabilidad social durante el horario de trabajo que lo monetario.

Ellos interpretan recompensa y reconocimiento como afirmacin. La recompensa tiene tambin un valor simblico.

3. Adaptacin cultivando la creatividad

Cultivar la creatividad es la habilidad de identificar y fomentarla en otros. Requiere la capacidad de crear y defacilitar un entorno en el que la gente pueda desplegar su imaginacin en el trabajo y divertirse.

Su imaginacin puede distraerlos de participar de unproceso ordenado y mecnico.

Valoran la autoexpresin. Tienen el deseo y la necesidad de abrazar el cambio y de prosperar.

Poseen altas expectativas de s mismos y de aquellasorganizaciones en las que trabajan.

4. Comunicar comprometiendo a aquellos replegados en s mismos.

Inters primario por cmo es tratada en lugar de interesarse en cmo ellos tratan a los dems.

Las tareas son consideradas como medios para lograr mis fines. Se preocupan por lograr la confianza, el estmulo y las alabanzas de los dems.

Estn acostumbrados a querer generar mucha atencin.Esto no slo les gusta sino tambin lo esperan

5. Comunicar desarmando a quienes estn a laDefensiva

Solamente quieren que se les llame la atencin cuandoestn obrando bien y no cuando lo estn haciendo mal.

Todo feedback que no sea interpretado como unaafirmacin es tomado con incredulidad no slo por ellos sino tambin por sus padres.

6. Comunicar pudiendo resguardarse decomentarios inapropiados

Implica la habilidad de no tomar los comentarios, actitudes, gestos o acciones de los dems de manera personal. (Consejo para los jefes).

El estilo de comunicacin de los Millennials suele serinterpretado como desatento, inapropiado. Ellos valoran la informalidad. Esto puede verse en su manera de vestir, de hablar. Ellos creen que llamar a alguien por su nombre es un signo de respeto y de cercana.

7. Compartir la visin brindando amplitud al obcecado

Tener amplitud es la habilidad de los managers de ayudar a los Millennials a conectar los puntos entre las tareas diarias y los grandes objetivos. Ensear a tener conciencia organizacional.

Simplicidad es el valor intrnseco detrs de esta competencia. Los Millennials buscan siempre una manera ms sencilla de lograr todo.

8. Compartir la visin brindando direccin a quienesles falta foco.

Creen que pueden hacer muchas cosas al mismo tiempo por su capacidad de utilizar la tecnologa y por su rapidez para acceder a la informacin. No slo valoran el hacer

muchas cosas al mismo tiempo sino tambin, el hacer muchas cosas diferentes.

Implica evitar la ambigedad y no asumir el haber entendido. Requiere cuestionar y escuchar para acertar el nivel de aptitud de un empleado para realizar determinada tarea o lograr determinado objetivo.

9. Compartir la visin motivando a los indiferentes

Los Millennials necesitan encontrarle sentido a su trabajo.Motivar se refiere a la capacidad de inspirar a la Generacin y a encontrarle sentido al trabajo diario y a que puedan identificar cmo su contribucin importa.

Si bien son percibidos como apticos, sin compromiso, ellos sienten gran preocupacin por un montn de cuestiones. No son apticos sino indiferentes.

Simplemente, necesitan una razn para preocuparse, sentir que pueden hacer la diferencia.