6° plan bloque 1

111
PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR: Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 1 Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES ÁMBITO Estudio PROPÓSITO Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas. • Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple). • Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos. • Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando: --Tipos de pregunta que se realiza. --Elementos implícitos y explícitos en las preguntas. --Profundidad y extensión de la respuesta requerida. • Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito. • Borrador de las guías de autoestudio. TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Upload: miguel-angel-rodriguez-guevara

Post on 02-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 1

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES

ÁMBITO Estudio

PROPÓSITO Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso delsistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.• Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).• Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.• Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando:--Tipos de pregunta que se realiza.--Elementos implícitos y explícitos en las preguntas.--Profundidad y extensión de la respuesta requerida.• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito.• Borrador de las guías de autoestudio.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de informaciónInterpreta la información contenida en cuadros y tablas.Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSProduce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEscucha y aporta sus ideas de manera crítica.Usa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEIdentifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Producto final• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).• Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.• Formatos de cuestionarios y exámenes.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Analizar la respuesta a la pregunta: ¿Qué son las guías?

Las Guías son manuales preparados por los profesores que resumen clases, pero dejan un espacio en “blanco” para conceptos clave, hechos, definiciones, etc. A medida que la clase avanza, el estudiante llena los espacios con contenidos.

Explicar que las guías ayudan a seguir una clase, identificar sus puntos importantes, y desarrollar un fundamento de contenido para estudiar y aplicar.

Se analizarán algunas estrategias para el completado y uso de guías:Agregar ejemplos visuales (resaltado, esquemas, círculos, viñetas, secuencias numeradas, imágenes, etc.) que identifiquen el tipo o cantidad de información a completar. Por ejemplo: Ideas principales y secundarias, ejemplos, secuencias etc.

Puede ser incluida información visual para completar (tablas, gráficos, dibujos, ilustraciones, mapas conceptuales, etc. Se invitará al alumno a que realice una guía para resolver exámenes en base a diversas actividades como las siguientes:

o Tomar notas en la clase y decidir qué es importante y debe poner en sus apuntes y que puede descartarseo Antes de escribir, escuchará con atención para estar seguro que entiende lo que se ha dicho.o Solicitará clarificación de las diferentes cuestiones planteadas en la clase relacionadas con el proyectoo Repasará los objetivos de clase durante la lección

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.

MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.

HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Participar en transacciones comerciales

AMBIENTE Familiar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.• Identifica tema y propósito.• Identifica enunciados empleados por los interlocutores.• Asume el papel de interlocutor.• Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta.• Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos.

PROPÓSITOS Inicien o intervengan en algunas conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPRENDER Y PRODUCIR EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA COMPRA DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Hacer con el lenguaje

Escuchar el audio o la lectura de diálogos relacionados con la compra de artículos de primera necesidad, con el apoyo de pistas contextuales, recursos visuales y la guía del docente.

––Anticipar el sentido general de un diálogo a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.

––Distinguir a los interlocutores y la forma como se dirigen entre sí.

––Reconocer, por su nombre, el o los lugares en que se desarrollan actividades de compra y venta de artículos.

––Percibir diferencias en el tono, las pausas y la entonación del discurso de cada interlocutor.

––Distinguir quién emite cada discurso y qué orden siguen en el diálogo.

Asignatura MATEMÁTICASEje Sentido numérico y pensamiento algebraicotema Números y sistemas de numeraciónContenidos Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales.

Explicitación de los criterios de comparación.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOLee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASDesarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Invitar a los estudiantes a que dicten a sus compañeros números hasta de 10 dígitos; por ejemplo: 3 101 345 125 (3 mil 101 millones, 345 mil 125).Formar al grupo en equipos para que jueguen a formar el número mayor a partir de uno dado; por ejemplo, con el número 123456 formar otros diferentes.

Estudiar los números formados por los equipos y promover que reconozcan cuál es el número mayor.Propiciar que expliquen por qué uno es mayor que otro.Promover que los estudiantes argumenten en función del valor posicional de los números.Invitarlos a formar números de 7 cifras y que los lean, enfatizar en la separación de los números en 3 cifras para facilitar tanto la escritura como la lectura.

Formar al grupo en equipos y plantearles problemas para que anticipen la fracción que resulta de dividir unidades en partes, mediante n/m; por ejemplo: repartir un pastel entre diversos números de chicos.Dar apoyo a los equipos para que reconozcan la estrategia que aplicaron para obtener la respuesta y la expliquen al resto de sus compañeros.

Propiciar que se percaten de los pasos que siguieron; por ejemplo, si en el reparto 1 pastel entre 5 tocará a cada quien 1/5; 1 pastel entre 6 tocará a cada quien 1/6.

Plantear otros problemas en donde el divisor se incrementa y el dividendo se mantiene fijo para que estudien lo que sucede y cómo se modifica el cociente, o en el caso del pastel lo que le tocará a cada chico. Por ejemplo, 1 pastel para 5 estudiantes, 2 pasteles para 5 estudiantes, 3 pasteles para 5 estudiantes, etcétera.

Dar apoyo al grupo que se percate de lo que sucedió en caso de que haya errores y encuentren la forma de modificarlos, para que tengan claras las fallas en el procedimiento aplicado.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

Funciones del agua en nuestro cuerpo.Contenidos ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

• Funciones del agua en nuestro cuerpo.Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir

del conocimiento de su cuerpo.Aprendizajes esperados

Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Se explicara que el agua ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Considerando que nuestros cuerpos son casi 2/3 agua, entender el rol importante del agua en el cuerpo puede ser una fuente de salud.Se analizarán algunas de las cosas que el agua hace en nuestro cuerpo:

El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo. Se necesita agua para exhalar El agua regula la temperatura del cuerpo El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo La sangre es 92% agua El agua humedece el oxígeno para respirar El agua protege y amortigua órganos vitales El agua ayuda a convertir los alimentos en energía El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes El agua se deshace de los desperdicios Los huesos son 22% agua Los músculos son 75% agua

El agua amortigua las articulaciones

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo.• Utilidad de la representación cartográfica de la Tierra en mapas y globos terráqueos.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que en lluvia de ideas definan lo que es un continente. Solicitar que cada uno dibuje una región continental y que la muestren a los compañeros. Pedir que de manera individual, frente a mapas de diversos tipos, reconozcan las regiones continentales del mundo e incluyan en el dibujo un elemento representativo de la región.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSPanorama del periodoUbicación temporal y espacial de la prehistoria y del origen del hombre, del poblamiento de los continentes y el proceso de sedentarización.

PROPÓSITO Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.• Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Formar al grupo en equipos.Pedir que indaguen información relacionada con los principales procesos de la prehistoria, el poblamiento de América y la sedentarización.Solicitar que compartan la investigación elaborada con el grupo.Pedir que a partir de la información encontrada realicen una línea del tiempo que represente los sucesos investigados.Pedir que sitúen en un mapa de América el poblamiento gradual del continente. Propiciar que compartan el trabajo elaborado.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

ContenidosMi crecimiento y desarrolloCuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el futuro. Qué requiero aprender para mantener una vida sana.

Ámbito AulaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Pedir que escriban cada uno acerca de los cambios que han manifestado en su cuerpo, en las relaciones con su familia. Con amigos y con personas de otro sexo. Cavilar sobre la relación que existe entre los cambios expresados y su desarrollo sexual.

Formar equipos integrados por chicos y chicas. Indagar información sobre el desarrollo del aparato sexual y las repercusiones que éste tiene en su vida cotidiana (por ejemplo, la menstruación o las eyaculaciones nocturnas); las nuevas sensaciones que se experimentan y los nuevos cuidados que han de tener en la higiene del cuerpo.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosReconocimiento de movimientos figurativos simbólicos en relación con las calidades del movimiento, las partes corporales implicadas, los elementos espaciales y el uso de los objetos para la creación de propuestas expresivas de naturaleza colectiva.Expresión corporal y creatividad. ¿Cómo puedo manifestar mi creatividad?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJEPropiciar al grupo que en equipos realicen un trabajo de expresión corporal.Mostrar a los estudiantes diferentes ejemplos de la temática que podrían elegir, con ayuda de videos, imágenes fotográficas, obras pictóricas, música sonidos y que les permita imaginar y crear formas de movimientos creativos con su cuerpo (de la naturaleza, actividades humanas, animales, etc.).Formar equipos de seis miembros, para que cada cual discuta y acuerde un tema para empezar la preparación de su trabajo. Solicitar que en los

siguientes días indaguen y compilen imágenes, música y objetos que puedan ayudarles a crear su producto.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Artes Visuales.

EjeContenidos

ApreciaciónExplicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.ExpresiónIndagación de las características presentes en los diferentes tipos de patrimonio.ContextualizaciónDiscusión colectiva en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés.

Aprendizajes esperados

Valora la importancia del patrimonio cultural.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar a los estudiantes que, organizados en equipos, investiguen el tipo de materiales y las técnicas que se utilizan para realizar representaciones tridimensionales. Pedir que expongan a sus compañeros el resultado de la investigación y que la acompañen llevando al aula alguna representación tridimensional para que la muestren a los compañeros y les expliquen las características que tiene, haciendo referencia a sus líneas, formas, colores, textura y movimientos, así como la técnica y el material utilizados

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 2

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES

ÁMBITO Estudio

PROPÓSITO Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.• Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).• Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.• Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando:--Tipos de pregunta que se realiza.--Elementos implícitos y explícitos en las preguntas.--Profundidad y extensión de la respuesta requerida.• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito.• Borrador de las guías de autoestudio.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de informaciónInterpreta la información contenida en cuadros y tablas.Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSProduce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEscucha y aporta sus ideas de manera crítica.Usa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEIdentifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Producto final• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).• Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.• Formatos de cuestionarios y exámenes.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

CONCEPTUALE! párrafoPretérito y copretérito Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados

PROCEDIMENTAL

Realiza un recuento histórico y lo publica en el periódico escolar

ACTITUDINALManifiesta interés al indagar los recursos.Acepta las críticas de los compañeros a los escritos que les mostró

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Realizarán su guía teniendo en cuenta aspectos sobresalientes vistos en clase, por ejemplo: puntos clave, capítulos particulares o partes de capítulos, “fichas”, etc.

Realizar un resumen de los puntos que el docente trajo a discusión durante ciertas clases o lecciones.

Elaborarán una lista de posibles preguntas  que consideren se podrían plantear si estuvieran elaborando el examen, luego verán si pueden responder a dichas preguntas.

Revisarán algunos exámenes anteriores ya evaluados por el maestro y extraerán ideas de cómo preparar su guía de estudios.

Se darán algunas sugerencias para la preparación de guias al responder exámenes con opción múltiple de respuesta:Estrategias para las pruebas:

Lee las instrucciones cuidadosamente.Identifica si cada pregunta tiene una o más opciones correctas. Identifica cuánto tiempo tienes para contestar (esto define tu estrategia)

Haz una vista previa de la prueba Da un vistazo a la prueba rápidamente y responde a las preguntas más fáciles primero Marca las que crees que sabes

Revisa la prueba por segunda vez y responde a preguntas más difíciles Puede ser que ya hayas captado señales de las respuestas durante la primera lectura, o que te sientas más cómodo en

el examen Si el tiempo lo permite, revisa tanto las preguntas como tus respuestas

Es posible que hayas leído mal la pregunta la primera vez Repasa las opciones, lee la pregunta, y trata de responderla

Selecciona la opción que más se ajusta a tu respuesta Lee la pregunta con cada una de las opciones

Trata cada una de las opciones como una cuestión de verdadero o falso, y elige la respuesta "más verdadera"

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad. EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.

HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Participar en transacciones comerciales

AMBIENTE Familiar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.• Identifica tema y propósito.• Identifica enunciados empleados por los interlocutores.• Asume el papel de interlocutor.• Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta.• Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos.

PROPÓSITOS Inicien o intervengan en algunas conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPRENDER Y PRODUCIR EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA COMPRA DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Hacer con el lenguaje

Comprender, al escuchar, expresiones utilizadas por los interlocutores de diálogos relacionados con la compra de productos comerciales, con apoyo de pistas contextuales, recursos visuales y la guía del docente.––Identificar los enunciados que emplean los interlocutores.

––Comparar el contenido de las expresiones.

––Discriminar expresiones para solicitar o indicar precios y características de productos, a partir de pistas contextuales y/o un diccionario bilingüe.

––Diferenciar entre preguntas y respuestas, mediante la entonación.

––Reconocer productos a partir de la descripción de sus características.

––Enunciar, a partir de un modelo, expresiones para comprar artículos.

––Asumir el rol de uno de los interlocutores y practicar la pronunciación de diálogos.

Asignatura MATEMÁTICASEje Sentido numérico y pensamiento algebraico

tema Problemas aditivos

Contenidos Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Formar al grupo en equipos y plantearles problemas para que anticipen la fracción que resulta de dividir unidades en partes, mediante n/m; por ejemplo: repartir un pastel entre distintos números de chicos.

Dar apoyo a los equipos para que reconozcan la estrategia que aplicaron para obtener la respuesta y la expliquen al resto de sus compañeros.

Propiciar que se percaten de los pasos que siguieron; por ejemplo, si en el reparto 1 pastel entre 5 tocará a cada quien 1/5; 1 pastel entre 6 tocará a cada quien 1/6.

Plantear otros problemas en donde el divisor se incrementa y el dividendo se mantiene fijo para que examinen lo que sucede y cómo se modifica el cociente, o en el caso del pastel lo que le tocará a cada chico.Por ejemplo, 1 pastel para 5 estudiantes, 2 pasteles para 5 estudiantes, 3 pasteles para 5 estudiantes, etc.

Ayudar al grupo a que se percate de lo que sucedió en caso de que haya errores y encuentren la forma de modificarlos, para que tengan claras las fallas en el procedimiento aplicado

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

Funciones del agua en nuestro cuerpo.Contenidos ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

• Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para laPoblación Mexicana.• Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Se hará énfasis en que las prevalencias de sobrepeso, obesidad y diabetes han aumentado con rapidez en México y las bebidas representan la quinta parte de la energía que consumen los mexicanos.

Explicar que la evidencia señala que las bebidas con aporte energético incrementan el riesgo de obesidad.

Analizar que las bebidas se han clasificado en seis categorías de acuerdo con su contenido energético, valor nutricional y riesgos a la salud en una escala que clasifica las bebidas de la más (nivel 1) a la menos (nivel 6) saludable. Nivel 1: agua potableNivel 2: leche baja en grasa (1%) y sin grasa y bebidas de soya sin azúcarNivel 3: café y té sin azúcarNivel 4: bebidas no calóricas con edulcorantes artificialesNivel 5: bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados (jugos de fruta, leche entera, licuados de fruta con azúcar o miel, bebidas alcohólicas y bebidas deportivas)Nivel 6: bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos (refrescos y otras bebidas con altas cantidadesLos alumnos harán una investigación y un resumen de los contenidos de la escala anterior

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo.• Utilidad de la representación cartográfica de la Tierra en mapas y globos terráqueos.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que en lluvia de ideas definan lo que es un continente. Solicitar que cada uno dibuje una región continental y que la muestren a los compañeros. Pedir que cada estudiante, frente a mapas de diferentes tipos, reconozca las regiones continentales del mundo e incluyan en el dibujo un elemento representativo de la región.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?Los primeros seres humanos: El hombre prehistórico, su evolución y el medio natural. La vida de los primeros cazadores-recolectores. La fabricación de instrumentos. El poblamiento de los continentes.

PROPÓSITO Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJES • Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.

ESPERADOS • Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIAS DE APRENDIZAJEFormar r al grupo en equipos.Pedir que indaguen información relacionada con los principales procesos de la prehistoria, el poblamiento de América y la sedentarización.

Solicitar que compartan la indagación elaborada con el grupo.

Pedir que a partir de la información encontrada realicen una línea del tiempo que represente los sucesos indagados.Pedir que sitúen en un mapa de América el poblamiento gradual del continente.

Propiciar que compartan el trabajo elaborado.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

ContenidosMi crecimiento y desarrolloCuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el futuro. Qué requiero aprender para mantener una vida sana.

Ámbito AulaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Pedir que escriban cada estudiante acerca de los cambios que han manifestado en su cuerpo, en las relaciones con su familia. Con amigos y con personas de otro sexo. Cavilar sobre la relación que existe entre los cambios expresados y su desarrollo sexual.Formar equipos integrados por chicas y chicos. Indagar información sobre el desarrollo del aparato sexual y las repercusiones que éste tiene en su vida cotidiana (por ejemplo, la menstruación o las eyaculaciones nocturnas); las nuevas sensaciones que se experimentan y los nuevos cuidados que han de tener en la higiene del cuerpo

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

Reconocimiento de movimientos figurativos simbólicos en relación con las calidades del movimiento,

Contenidos las partes corporales implicadas, los elementos espaciales y el uso de los objetos para la creación de propuestas expresivas de naturaleza colectiva.Expresión corporal y creatividad. ¿Cómo puedo manifestar mi creatividad?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Plantear al grupo que en equipos realicen un trabajo de expresión corporal.Enseñar a los estudiantes distintos ejemplos de la temática que podrían escoger, con ayuda de videos, imágenes fotográficas, obras pictóricas, música sonidos y que les permita imaginar y crear formas de movimientos creativos con su cuerpo (de la naturaleza, actividades humanas, animales, etc.).Formar equipos de seis integrantes, para que cada cual debata y acuerde un tema para comenzar la preparación de su trabajo. Pedir que en los siguientes días investiguen y coleccionen imágenes, música y objetos que puedan ayudarles a crear su producto.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Artes Visuales.

EjeContenidos

ApreciaciónExplicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.ExpresiónIndagación de las características presentes en los diferentes tipos de patrimonio.ContextualizaciónDiscusión colectiva en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés.

Aprendizajes esperados

Valora la importancia del patrimonio cultural.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar a los estudiantes que, organizados en equipos, indaguen el tipo de materiales y las técnicas que se emplean para elaborar representaciones tridimensionales. Pedir que expongan a sus compañeros el resultado de la indagación y que la acompañen llevando al aula alguna representación tridimensional para que la muestren a los compañeros y les expliquen las características que tiene, haciendo referencia a sus líneas, formas, colores, textura y movimientos, así como la técnica y el material utilizados

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 3

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES

ÁMBITO Estudio

PROPÓSITO Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).• Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).• Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.• Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando:--Tipos de pregunta que se realiza.--Elementos implícitos y explícitos en las preguntas.--Profundidad y extensión de la respuesta requerida.• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito.• Borrador de las guías de autoestudio.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de informaciónInterpreta la información contenida en cuadros y tablas.Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSProduce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEscucha y aporta sus ideas de manera crítica.Usa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEIdentifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Producto final• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).• Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.• Formatos de cuestionarios y exámenes.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.

SECUENCIADE APRENDIZAJE Los alumnos realizarán una revisión de sus guías cuidando que contenga todos los aspectos requeridos como por ejemplo:1. Nombre de la asignatura2. Importancia de la asignatura3. Objetivos generales4. Objetivos específicos5. Temas6. Bibliografía general7. Otros recursos8. Método9. EvaluaciónSe entregarán las guías revidadas y corregidas previamente por los equipos

TRANSVERSALIDADTema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad. EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenidoFormación Cívica

Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Participar en transacciones comerciales

AMBIENTE Familiar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.• Identifica tema y propósito.• Identifica enunciados empleados por los interlocutores.• Asume el papel de interlocutor.• Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta.• Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos.

PROPÓSITOS Inicien o intervengan en algunas conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPRENDER Y PRODUCIR EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA COMPRA DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Hacer con el lenguaje

Escribir expresiones de un diálogo de compra y venta de artículos de primera necesidad, a partir de un modelo y con ayuda del docente.

––Seleccionar expresiones utilizadas para preguntar sobre diversos productos y sus precios.

––Hacer correspondencia entre la enunciación y escritura de expresiones.

Asignatura MATEMÁTICASEje Sentido numérico y pensamiento algebraico

tema Problemas multiplicativosContenidos Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante

procedimientos no formales.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionalesACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que sitúen en la recta numérica, números decimales; por ejemplo: 4.5, 4.216.Ayudar a los estudiantes para que se percaten de que los números decimales no son dos números enteros y que, por lo tanto, 4.5 no es menor que 2.216 y que para situarlos en la recta es necesario considerar los decimales como fracciones de un entero y que no por que hay más números, la cantidad es mayor. Pedir que realicen una recta numérica considerando 1 cm entre cada número y dictar números para que los sitúen en la recta. Por ejemplo 2.35, 0.98, 5.78, 4.6, 0.75, 3.59, 9.125, 7.83, 0.55.Pedir que compartan su trabajo con los compañeros y que comprueben si los números fueron colocados en el lugar que les corresponde.Solicitar que expliquen, por qué pusieron los números en un punto de la recta y no en otro.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos

¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?• Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.• Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

diversos contextos ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Se promoverá la adquisición de competencias para la elección de alimentos y bebidas que faciliten la adopción de una dieta correcta, enfatizando el consumo de frutas y verduras de la región.

Se hará referencia al valor nutritivo de los alimentos y bebidas en cuanto al contenido: proteínas, vitaminas, fibra, minerales, grasas e hidratos de carbono, entre otros.

Se explicaran los pasos para los buenos hábitos alimentarios (tres comidas principales: desayuno, comida y cena; dos refrigerios o colación; oferta variable de comidas: frías o calientes y según la región o localidad de que se trate).

Los alumnos realizarán un trabajo de sensibilización con padres de familia mediante una exposición en el periódico escolar para que procuren dar un desayuno nutritivo a sus hijos antes de ir a la escuela.

Se promoverá que las madres, padres de familia o tutores, niñas, niños y adolescentes, junto con los docentes, participen en diferentes actividades para mejorar la alimentación de toda la comunidad educativa mediante el periódico escolar.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.• Diferencias en la representación de la información geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Organizar a los alumnos en equipos para que trabajen en la elaboración de mapas murales de las regiones continentales del mundo.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOEstablezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Incitar a los estudiantes a buscar información relacionada con la evolución humana.

Proponer la revisión de videos relacionados con la evolución humana. Propiciar que examinen las imágenes y los videos a partir de reconocer la relación del ser humano con su medio natural.

Propiciar r una discusión en la que se comenten los problemas que enfrentaron los cazadores recolectores.

Invitar al grupo a dramatizar la situación que vivían los grupos humanos cazadores recolectores.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Nuestro derecho a la saludPor qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con información para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual, incluido el vih/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.

Ámbito AulaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento

personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Con base en las sugerencias y contenidos del libro de texto, hablar con los estudiantes con respecto a la adolescencia, los cambios que en ella se dan y la sexualidad en la vida humana, incluyendo la equidad de género, el cuidado de la integridad personal y la salud sexual. Cavilar con los estudiantes acerca de cómo la sexualidad abarca distintos aspectos de la vida de las personas y propiciar que tomen conciencia sobre la relación con los afectos que sentimos. El cuidado de la salud, la capacidad de disfrutar diferentes sensaciones con nuestro cuerpo y la posibilidad de tener hijos.Formar equipos integrados por chicos y chicas para idear una breve representación dramática de una situación cotidiana en que se muestre la relación de la sexualidad, con el afecto, la salud, el disfrute y la reproducción.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosReconocimiento de movimientos figurativos simbólicos en relación con las calidades del movimiento, las partes corporales implicadas, los elementos espaciales y el uso de los objetos para la creación de propuestas expresivas de naturaleza colectiva.Expresión corporal y creatividad. ¿Cómo puedo manifestar mi creatividad?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar a los chicos que redacten una lista de movimientos figurativos simbólicos, sus posibilidades expresivas y las partes del cuerpo implicadas. Propiciar que en equipos compartan las ideas escritas y acompañarlos en la exploración abundante de movimientos figurativos simbólicos relacionados con la información compilada sobre el tema elegido.Proponer que indaguen música que pueda motivar movimientos expresivos, para favorecer el proceso creativo.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Artes Visuales.

EjeContenidos

ApreciaciónExplicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.ExpresiónIndagación de las características presentes en los diferentes tipos de patrimonio.ContextualizaciónDiscusión colectiva en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés.

Aprendizajes esperados

Valora la importancia del patrimonio cultural.

Competencia Artística y cultural

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Enseñar a los estudiantes esculturas de distintas civilizaciones. Solicitar que les describan y que reconozcan semejanzas y diferencias entre ellas.

Pedir que a partir del procedimiento conocido realicen una escultura de eso y que identifiquen en ella la comunicación de ideas, sentimientos y emociones.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 4

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR

ÁMBITO Literatura.

PROPÓSITO Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito• Selección y lectura de biografías y autobiografías.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un compañero.• Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.• Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.--Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.--Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.--Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

TIPO DE TEXTO Narrativo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSComprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSEscribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSDistingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEIdentifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica e infierelas características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.• Identifica la diferencia en el usode la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.• Usa oraciones compuestas al escribir.• Emplea recursos literariosen la escritura de biografías y autobiografías.

Producto final• Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto.• Diferencias en la voz narrativa empleadaen biografías y autobiografías.Búsqueda y manejo de información• Entrevista como medio para recabar información.Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textosbiográficos: biografía y autobiografía(Uso de la voz narrativa).

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

CONCEPTUALBiografía y autobiografíaOrganización del texto en párrafosDescripciónLa oración simple y la oración compuestaNexosLa entrevista

PROCEDIMENTAL

Identifica biografías y autobiografías y reconoce sus semejanzas y diferencias

ACTITUDINAL

Participa con interés en la lectura de las biografías de sus compañeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1. Leer biografías y autobiografías de personas interesantes como partes delas actividades permanentes del bimestre.Formar a los estudiantes para que, por turnos, lean a viva voz las biografías y autobiografías seleccionadas por el grupo.2. Investigar semejanzas y diferencias entre biografías y autobiografías.Escoger una biografía de una misma persona.Formar a los estudiantes en equipos de tres integrantes para que escriban una lista de las características de las biografías y autobiografías (el tipo de texto, el orden de los sucesos, la perspectiva del autor, el uso de pronombres, etc.)Solicitar a los estudiantes que tomen notas de los eventos más relevantes de los primeros años del personaje y de otros eventos relevantes (quiénes estuvieron involucrados, por qué fue relevantes para el personaje, donde y cuándo ocurrió).3. Hacer una lista de preguntas.Propiciar al grupo que planeen escribir la biografía de un compañero. Redactar con la participación de los estudiantes una lista de las preguntas que podrían hacer para obtener datos que sirvan para hacer una biografía. 4. Entrevistar a un compañero.Formar al grupo para que los estudiantes seleccionen un compañero y lo entrevisten, empleando las preguntas realizadas. Solicitar que redacten las respuestas. 5. redactar la biografía de un compañero y su autobiografía. Explicar a los estudiantes que con los datos alcanzados escribirán la biografía de su compañero y un texto que pase por autobiografía.

Pedir a los estudiantes que redacten la biografía de su compañero y su autobiografía. Solicitar que no escriban datos que reconozcan el autor, ni sí es la biografía o la autobiografía. Procurar que cuiden que haya una instrucción, datos de hechos relevantes en su vida y una conclusión en los datos de textos. 6. Revisar individualmente sus textos.

Solicitar a los estudiantes que cada uno examine sus textos y haga las correcciones que considere necesarias para mejorarlos.

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad. EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Participar en transacciones comerciales

AMBIENTE Familiar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.• Identifica tema y propósito.• Identifica enunciados empleados por los interlocutores.• Asume el papel de interlocutor.• Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta.• Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos.

PROPÓSITOS Inicien o intervengan en algunas conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPRENDER Y PRODUCIR EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA COMPRA DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Saber sobre el lenguaje

•Propiedades y tipos de textos orales y escritos.––Estructura de diálogos: apertura, cuerpo y cierre.––Tema, propósito y destinatario.––Pistas contextuales: códigos no verbales.––Registro de habla.•Aspectos fónicos, sintácticos y semánticos de los textos.––Características acústicas: tono (cortés, tajante, etcétera).––Entonación de preguntas.––Lista de palabras propia de esta práctica del lenguaje (vocativos–sir, mister, ma’am, miss, entre otros–, unidades de peso y capacidad, etcétera).––Tipos de enunciados: interrogativos y declarativos.––Adverbios (yes/no, neither… nor, etcétera).•Ortografía.––Escritura convencional de las palabras.––Puntuación: punto y seguido, coma, signo de interrogación, guión largo, etcétera.

Asignatura MATEMÁTICASEje Forma, espacio y medidatema Figuras y cuerposContenidos Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí,

mediante diferentes recursos.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAExplica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que los estudiantes expresen sus ideas con respecto a lo que es un cuadrilátero.Solicitar que construyan cuadriláteros a partir de la definición que expresaron. Propiciar que se percaten de que la condición de un cuadrilátero es que tenga 4 lados, con el objetivo de que amplíen sus concepciones y no solamente dibujen un cuadrado, rectángulo o rombo.Pedirles que en su cuaderno cuadriculado tracen los cuadriláteros; la condición es que la figura sea de 4 lados.Realizar una tabla en el pizarrón para que los estudiantes registren las características de los cuadriláteros que formaron.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos¿Cómo funciona mi cuerpo?• Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.

APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que los estudiantes identifiquen las características principales de los aparatos y sistemas del cuerpo y establezcan la relación entre ellos y el sistema nervioso. Pedir que, organizados en equipos, visiten centros de salud y reconozcan los instrumentos que se emplean y el empleo que les dan.Pedir que realicen una lista de las posibles enfermedades y de los accidentes que pueden ocurrir y poner en riesgo la salud, y algunas medidas para prevenir riesgos.Enfatizar en los daños que se pueden provocar al sistema nervioso central a causa de accidentes.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.• Diferencias en la representación de la información geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Promover que los alumnos analicen mapas de diferentes regiones e identifiquen las características que representan.Identificar cómo varían las representaciones y cuáles aspectos son generales en los mapas.

Identificar en los mapas la simbología y conversar sobre lo que significa. 'Promover que encuentren semejanzas y diferencias entre la simbología de unos y otros, cuáles están relacionadas con las especialidades de cada región.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOEstablezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar que busquen en libros, imágenes en donde se observen muestras de la industria lítica. 'Propiciar que los alumnos se percaten de que la industria lítica es la producción de herramientas de piedra.Propiciar que expliquen la relación entre el periodo de evolución de la humanidad y las características de las herramientas que se fabrican.Propiciar la reflexión del grupo para que valore la relación entre el entorno natural, la forma como construyen y el uso que se le da a las herramientas.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Aprendo a decidir sobre mi personaCuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la importancia de contar con información para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal de los adolescentes.

Ámbito AulaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y

SECUENCIA DIDACTICA Hablar con los estudiantes sobre los papeles que tradicionalmente se han asignado a hombres y a mujeres en México y, en particular, en su familia. Con base en las sugerencias del libro de texto, seleccionar información variada sobre el género y la equidad de género en el libro de texto y en otras fuentes, como los amigos, la familia o las opiniones de otras personas del colegio y de otros compañeros de otros grupos.Cavilar con los estudiantes sobre la diversidad de ideas que existen respecto a los papeles de género que tradicionalmente se ha asignado a hombres y mujeres, que no corresponden con las capacidades, posibilidades y derechos que tienen que, por tanto, pueden limitar sus oportunidades para desarrollarse como seres humanos.

cuestiona estereotipos.Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosImplementación del trabajo colaborativo que contemple las fases que conforman el proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y producción. ¿Cómo empleo la creatividad en el trabajo colaborativo?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar a los equipos que se reúnan para trabajar en su producto, considerando que continúen desarrollando las ideas que comenzaron a trabajar en la sesión anterior y que incorporen algún objeto para representar algo simbólicamente, así como la emisión de sonidos corporales que pueden fortalecer la creación de los movimientos.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Expresión corporal y danza

EjeContenidos

ApreciaciónIdentificación de las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo..ExpresiónRecreación libre de danzas autóctonas de México o del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas.ContextualizaciónDiferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo.

Aprendizajes esperados

Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Promover que cuando observen su trabajo y lo valoren propongan modificaciones a fin de que la expresión corporal represente con mayor cercanía en refrán, frases o juegos que se hayan presentado "Pedir que argumenten porque son necesarios los cambios que proponen "Promover que investiguen refranes o dichos mexicanos y los compartan con sus compañeros.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 5

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR

ÁMBITO Literatura.

PROPÓSITO Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Selección y lectura de biografías y autobiografías.• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un compañero.• Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.• Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.--Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.--Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.--Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

TIPO DE TEXTO Narrativo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSComprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSEscribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSDistingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica e infierelas características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.• Identifica la diferencia en el usode la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.• Usa oraciones compuestas al escribir.• Emplea recursos literariosen la escritura de biografías y autobiografías.

Producto final• Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto.• Diferencias en la voz narrativa empleadaen biografías y autobiografías.Búsqueda y manejo de información• Entrevista como medio para recabar información.Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textosbiográficos: biografía y autobiografía(Uso de la voz narrativa).

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Entregar al profesor los dos textos.Pedir a los estudiantes que redacten en limpio los dos textos y que se los entreguen para hacer parejas de escritos, a efecto de tener juntas la biografía y autobiografía de cada alumno.

8. Leer la biografía y la autobiografía de una misma persona.Solicitar al grupo que cada estudiante tome la biografía y la autobiografía de un compañero para leerlas y decidir cuál de los dos textos corresponde a la autobiografía y cuál, a la biografía. Propiciar que los estudiantes hagan notas explicando sus suposiciones. Solicitar a los estudiantes que revisen la autobiografía y que sugieran cambios en la redacción para que el texto sea más interesante. Después propiciar que examinen las biografías.

9. Comentar entre todos.Debatir en grupo cómo se dieron cuenta de cuáles eran autobiografías. Propiciar que los estudiantes comenten sobre las sugerencias para hacer más interesante los textos. Propiciar que los estudiantes resuman las características de biografías y autobiografías a partir de los carteles que realizaron anteriormente.

10. Comentar las observaciones sobre los textos reunidos, los autores de los textos y el lectorformar al grupo en dúos (autores y lectores de las autobiografías) para que comenten las observaciones que el lector elaboró al texto. Después elaborar la misma actividad reuniendo a losautores de las biografías y a los lectores de éstas.

11. Corregir sus escritos e incorporar las sugerenciasSolicitar a los estudiantes que relean y corrijan los textos que realicen para asegurarse que el texto sea claro y mantenga el interés del lector.Propiciar que tomen en cuenta las sugerencias de su compañero y lo discutido en grupo.

12. Solicitar que cada estudiante escoja el texto que más le satisface (biografía o autografía) para publicarlo en el periódico

escolar o mural.

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.

MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.

HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacio

Reflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Participar en transacciones comerciales

AMBIENTE Familiar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas.• Identifica tema y propósito.• Identifica enunciados empleados por los interlocutores.• Asume el papel de interlocutor.• Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta.• Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos.

PROPÓSITOS Inicien o intervengan en algunas conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPRENDER Y PRODUCIR EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA COMPRA DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD

Ser con el lenguaje

•Normas básicas del intercambio dialógico: escuchar, mirar a quien habla y respetar turnos de participación.•Uso de la lengua como medio para desarrollar actividades económicas.•Honestidad en las transacciones comerciales.•Diferencias culturales al establecer una transacción comercial.

Producto: “acordeón” para transacciones de compra y venta de artículos de primera necesidad

Distribuir entre los equipos las acciones necesarias para elaborar un “acordeón” para transacciones de compra y venta:––Seleccionar un portador para el acordeón.––Definir las partes invariables de preguntas y respuestas para comprar un artículo.––Determinar y escribir patrones fijos de preguntas y respuestas.––Revisar la secuencia de las preguntas y respuestas y verificar que cumplan con las convenciones ortográficas.Intercambiar los “acordeones” y utilizarlos para simular la compra y venta de diversos artículos.

Asignatura MATEMÁTICASEje Forma, espacio y medida

tema Ubicación espacial

Contenidos Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula.Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAUtiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que construyan figuras geométricas dentro de una circunferencia.

Propiciar el estudio de los elementos de circunferencia: radio, diámetro y centro.

Plantear a los estudiantes la construcción de circunferencias a partir de los datos que da el maestro; por ejemplo: 3 cm de diámetro, 2.5 de radio, 4 cm de diámetro, 1.8 de radio, entre otras.

Propiciar que expliquen el procedimiento empleado y que lo comparen para encontrar semejanzas o diferencias entre ellos.

Proponer que los estudiantes se den cuenta de que el círculo tiene un número infinito de diámetro y que todos miden lo mismo.

Promover que los estudiantes se percaten de calcular el diámetro o el radio ayuda a reconocer la formula del área del círculo. Solicitar que tracen figuras regulares.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?

Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?• Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel.• Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que expliquen la función de las células reproductoras y cómo se transmiten las características de una generación a otra.Debatir acerca de las ideas que prevalecen en la sociedad con respecto a que los hombres no tienen qué ver con la definición del sexo del bebé, y valorar la relevancia de difundir esta información para promover mejores condiciones de crecimiento en las familias en donde las mujeres son devaluadas.

Promover que compartan los trabajos que hayan elaborado para hablar de las cualidades, responsabilidades, autonomía, experiencias y capacidades en distintas etapas del desarrollo.

Hacer hincapié en los aspectos que son semejantes en el desarrollo de las personas. •Orientar la reflexión del grupo respecto a que todas las personas merecen ser valoradas y respetadas.

Propiciar que el grupo valore en los trabajos de los compañeros el respeto con el que son tratados en las diversas manifestaciones presentadas.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.• Diferencias en la representación de la información geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que en un mapa del continente americano reconozcan a los países que lo integran.

Invitarlos a identificar en un mapa de México a los municipios que lo integran y a explicar las semejanzas y diferencias respecto a la representación de otros países.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOEstablezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que expliquen la relación entre las características naturales de la región y la forma de vida de sus pobladores.

Pedir r que preparen su trabajo para compartirlo con los compañeros.

Invitar a los compañeros a hacer preguntas a los compañeros que exponen.

Propiciar una discusión en la que destaquen las principales características sociales de los primeros pobladores de América y sustenten su descripción en las fuentes escritas consultadas.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Aprendo a decidir sobre mi personaCuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la importancia de contar con información para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal de los adolescentes.

Ámbito AulaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Formar equipos y pedir que coleccionen cuentos clásicos, como "Cenicienta", "Caperucita roja", "La bella durmiente", "Blanca Nieves" y "Pulgarcito", entre otros. 'solicitar un cuento y cambiar el género de los personajes; por ejemplo, si es un hada, ahora será un hado. A partir de las respuestas obtenidos comentar si resulta lógico que los personajes actúen como lo realicen y si la situaciones que viven también lo sean, al haber cambiado de género; solicitar a los estudiantes que argumenten sus resultados y que debatan en torno a si los papeles tradicionales de género se muestran en las historias de los cuentos revisados. Cavilar con los estudiantes y propiciar que valoren que los hombres y las mujeres poseen las mismas capacidades y los mismos derechos y que todos pueden tener oportunidades semejantes, independientemente de su género.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosImplementación del trabajo colaborativo que contemple las fases que conforman el proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y producción. ¿Cómo empleo la creatividad en el trabajo colaborativo?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Formar el grupo en dúos para jugar "Espejo sonoro", en el que

exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

uno elabore una "secuencia sonora" sencilla, dando palmadas y el otro lo reproduce con otros sonidos corporales que no sean palmadas (silbidos, pisadas, sonidos con la boca, etc.). Propiciar que haya variedad en el momento de buscar diferentes sonidos corporales y aportar pistas (chasquidos, frotaciones, golpeos, palmadas, pisadas) de cómo hacerlos para que posteriormente los estudiantes planteen otros más complejos. 'mostrar en el grupo las secuencias sonoras y corporales logradas.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Expresión corporal y danza

EjeContenidos

ApreciaciónIdentificación de las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo..ExpresiónRecreación libre de danzas autóctonas de México o del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas.ContextualizaciónDiferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo.

Aprendizajes esperados

Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que indaguen los pasos básicos de las danzas y bailes de la comunidad o región.Formar un acopio de pasos básicos propios de la comunidad o región. Crear secuencias de pasos básicos con frases musicales. Pedir que en equipos diseñen secuencias de pasos básicos empelando música de la región o comunidad.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 6

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

ÁMBITO Participación social

PROPÓSITO Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica).• Características de modelos de guiones de radio.• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:--Tipo de programa.--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.--Secciones.--Indicaciones técnicas.• Borrador del guión.• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos.Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSComunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEmplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audienciaUsa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEUsa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.

Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEEmplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.

Producto final• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Léxico técnico propio de un guión de radio.• Uso del lenguaje en los programas de radio.Búsqueda y manejo de información• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.Propiedades y tipos de textos• Características y función del guión de radio.• Organización de los programas de radio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencional de palabras.• Signos de puntuación en la escriturade guiones de radio

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

CONCEPTUALAnálisis de un programa de radioIndagación y selección de información Estructura de un guión radiofónicoDistinciones de formato entre un guión de radio y una obra de teatro

PROCEDIMENTAL

Identifica y escribe un programa de radio acerca de sus preferencias musicales

ACTITUDINALReforma lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal.Estar pendiente a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1. Hablar sobre las cantidades y las canciones favoritas de los alumnos. Plantear la realización de un programa de radio que trate de canciones y los cantantes que los alumnos prefieren.Formar al grupo en equipos mixtos para que dialoguen acerca de sus canciones y cantantes favoritos. Solicitar que en la lista anoten las canciones y que en otra escriban los cantantes.Señalar cuáles son los grupos o cantantes más populares en el grupo, acerca de los cuales les gustaría indagar.2. Estudiar programas de radio.Solicitar a los estudiantes que, de tarea, escuchen programas de radio en los que se dé información sobre cantantes o grupos para que reconozcan cómo está formado.Explicar que con ayuda de la información del libro de texto deberán de estudiar la estructura del programa de los tiempos aproximados de cada elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios publicitarios, información provista por el locutor, clips musicales, etc.).3. Estudiar un guión de radio.Formar al grupo en dúos para que en su libro de texto examinen el fragmento de un guión de radio. Después, propiciar que entre todos realicen una lista de sus características, considerando la sucesión de las acciones y su simultaneidad con otros elementos, cómo rúbrica, cortinillas, etc. Propiciar que comparen el formato del guión de radio con lo que sabe del formato de una obra de teatro.

4. indagar en revistas impresas y páginas electrónicas Información ycanciones de los cantantes o grupos elegidos para su programa.'Tomar acuerdos sobre la información y las canciones más importantes para sus propósitos y escribirlos en papel de portafolio para que todos ellos tengan la misma información.Propiciar que los estudiantes hagan acopio de la información en diferentes fuentes: grabaciones originales, revistas de espectáculos e Internet, entre otros.

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.

MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.

HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Leer en voz alta cuentos y leyendas

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica tema, propósito y destinatario.• Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace.• Diferencia narrador, protagonista y personajes.• Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento.• Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes.• Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.

PROPÓSITOS Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios sencillos.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

Actividades específicas con el lenguaje: interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

Hacer con el lenguaje

•Explorar cuentos fantásticos con la guía del docente.––Activar los conocimientos previos para predecir el tema del cuento, a partir de información visual y escrita.––Inferir el contenido de los cuentos a partir de imágenes, títulos y otros componentes textuales y gráficos.––Relacionar el cuento con experiencias personales.•Participar en una lectura guiada de un cuento fantástico.––Anticipar el tema a partir de conocimientos previos, título e imágenes.––Identificar propósito y destinatario.––Distinguir y definir frases y palabras nuevas a partir de imágenes e indicios textuales, con apoyo de diccionarios bilingües, para ampliar el vocabulario.––Numerar los párrafos y determinar a qué parte del cuento corresponden.––Localizar la ubicación de las partes de un cuento.––Identificar al narrador, al protagonista y a los personajes.––Reconocer, en la lectura, los diálogos entre protagonistas y personajes a partir de la entonación.

––Distinguir, en la escritura, la puntuación utilizada para marcar diálogos.––Diferenciar el discurso directo del indirecto.

Asignatura MATEMÁTICASEje Forma, espacio y medidatema MedidaContenidos Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAEstablece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que organicen en equipos para trabajar con mapas publicados, hechos en distintas escalas, y que discutan entre ellos el significado de los códigos que se utilizan.

Propiciar que comenten en el grupo los códigos encontrados y el significado que tienen.

De ser necesario, guiar a los estudiantes para que consideren la escala empleada en la elaboración del mapa.

Formar al grupo en equipos y pedirles que calculen la distancia real de dos puntos del mapa asignado.

Propiciar que estudien y reconozcan las relaciones de proporcionalidad entre los mapas de la misma región, hechos en escalas distintas.

Pedir a los estudiantes que recorran la localidad donde viven y que realicen un mapa.

Solicitar que tracen los recorridos que hacen para trasladarse de su casa al colegio, o a otro punto de interés; por ejemplo, el mercado. Solicitar que comparen las distancias y que reconozcan cuál trayecto es más corto o cuál es más largo.

Pedir que tracen trayectos en el mapa a partir de un sitio determinado; por ejemplo, salir del colegio, cruzar la calle y dar vueltas la izquierda, etc., con el objetivo de que conversen sobre los lugares a los que llegaron.

Pedir a los estudiantes que en el atlas de geografía reconozcan la distancia que hay de un lugar a otro a partir de identificar la escala con la que esta elaborada realizado.

Solicitar que reconozcan las más largas, las más cortas o las que son equivalentes, la más larga que pero más corta que..., entre otras.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama.• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de inmunodeficiencia humana (vih).

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Promover la reflexión del grupo para que valoren las implicaciones del embarazo en la adolescencia.

Apoyar al grupo para que reconozca los aspectos afectivos, emocionales y biológicos implicados en la reproducción humana como parte de una sexualidad integral.

Propiciar que los estudiantes valoren la relevancia de ser padres y madres a partir de identificar las funciones que tiene la familia en la vida de un nuevo miembro de la sociedad y la necesidad de asumir la paternidad de una manera responsable no sólo con el bebé sino con la vida de cada uno de los padres.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas.• Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros.• Localización de sitios de interés en planos urbanos.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que se organicen en equipos para elaborar las actividades que se platean. Distribuir en el grupo mapas de distintas ciudades de la República Mexicana. Propiciar que reconozcan los principales componentes representados y que interpreten la información del mapa considerando los símbolos que forman parte de él.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOEstablezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pintar dos escenas en las que se observan las diferencias entre la vida nómada y la sedentaria. Solicitar al grupo que expliquen con sus propias palabras por qué se dice que el hombre pasó de una etapa en donde vivía como nómada a otra en que era sedentario.

Pedir que realicen un dibujo en el que se muestren las características de la vida nómada y otro de la vida sedentaria.

Pedir que realicen un tríptico con la Información que han seleccionado acerca de las diferencias entre la vida nómada y la

vida sedentaria.

Promover que expliquen qué consecuencias tuvo en América el sedentarismo del ser humano.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y nuestra personaIndagar y reflexionarQué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona. Qué información nos ofrecen los medios para comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes maneras de mirar la sexualidad humana.

Ámbito TransversalCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Describir, en grupos, los rasgos que caracterizan a una persona sana (en los aspectos físico, social y afectivo) y elaborar una lista de lo que los alumnos expresen.'Promover que los alumnos argumenten sus propuestas (por qué consideran importante incluir en la lista esa información).Guiar al grupo para que incluya ideas referidas a cómo es una persona sana sexualmente (por ejemplo, usar condón para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual o planificar cuando se desea tener un hijo.Estudiar en grupo casos con el objetivo de platear medidas para conservar su salud. Por ejemplo, cuando los chicos practican actividades físicas y notan aumento de su transpiración o cuando un chica o chica siente atracción por un compañero del sexo opuesto que no le hace caso. Guiar las conclusiones del grupo para valorar la relevancia de cuidar la salud.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosImplementación del trabajo colaborativo que contemple las fases que conforman el proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y producción. ¿Cómo empleo la creatividad en el trabajo colaborativo?

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE APRENDIZAJE

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

Seguir el proceso creativo, promoviendo que los equipos indaguen y exploren otros elementos de la expresión corporal para integrar algunos de ellos a su trabajo individual o colectivo, cómo: Cualidades del movimiento: acciones directas o indirectas, rápidas o lentas, con mayor o menor tensión, leves o pesadas.Posibilidades expresivas corporales: equilibrio, espacio individual y total, forma, distribución, trayectoria, focos, ubicaciones espaciales, simetría asimetría y niveles espaciales.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Música

EjeContenidos

Apreciación• Identificación auditiva y gráfica de los valores de negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u octavos).• Distinción de diversos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra y silencio de negra con corcheas.Expresión• Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el cuerpo o instrumentos de percusión.• Creación de ejercicios rítmicos que combinen los valores aprendidos para registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.Contextualización• Indagación del uso de la escritura musical como una valiosa herramienta de lenguaje y expresión para compartirla con sus compañeros.• Reflexión de la importancia de la escritura musical para difundir, preservar y conservar las expresiones musicales.

Aprendizajes esperados

Utiliza la notación musical convencional en la creación y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra, silencio de negra y corcheas.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Ayudar al grupo para que realice los ensambles rítmicos con los materiales disponibles en el aula.Propiciar que conversen sobre las semejanzas y diferencias entre los distintos géneros musicales que escucharon y que comenten cuál les gusta más y por qué, haciendo referencia a las emociones que les provocan. Propiciar que hagan ejercicios rítmicos con los instrumentos disponibles, empleando contrastes en la intensidad del sonido.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 7

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

ÁMBITO Participación social

PROPÓSITO Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica).• Características de modelos de guiones de radio.• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:--Tipo de programa.--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.--Secciones.--Indicaciones técnicas.• Borrador del guión.• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos.Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSComunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEmplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia

Usa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEUsa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEEmplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.

Producto final• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Léxico técnico propio de un guión de radio.• Uso del lenguaje en los programas de radio.Búsqueda y manejo de información• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.Propiedades y tipos de textos• Características y función del guión de radio.• Organización de los programas de radio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencional de palabras.• Signos de puntuación en la escriturade guiones de radio

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

TRANSVERSALIDAD

Tema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.

MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tres

Buscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Leer en voz alta cuentos y leyendas

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica tema, propósito y destinatario.• Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace.• Diferencia narrador, protagonista y personajes.• Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento.• Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes.• Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.

PROPÓSITOS Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios sencillos.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos

cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

Actividades específicas con el lenguaje: interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

Hacer con el lenguaje

•Ubicar elementos propios, de las leyendas, con apoyo de recursos visuales, textuales y la guía del docente.––Determinar quién es el narrador, el protagonista y el resto de los personajes.––Reconocer, por su nombre, los escenarios del cuento a partir de información textual específica (por ejemplo, vegetación, clima, mobiliario, etc.) y de recursos visuales.•Comparar semejanzas y diferencias de conductas, valores y escenarios propios, con los de países en que se habla inglés.––Responder a preguntas sobre las relaciones familiares y de amistad entre los personajes.––Establecer, en una tabla previamente elaborada, semejanzas en las conductas y los valores de personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.––Determinar las diferencias entre escenarios del cuento y escenarios conocidos.

Asignatura MATEMÁTICASEje Forma, espacio y medidatema MedidaContenidos Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAEstablece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes trazar cuadrados, especificando que cada lado debe medir 2 cm y que deben obtener el perímetro.Pedir que tracen un cuadrado de 3 cm y que calculen el perímetro. Promover que expliquen la relación entre el perímetro obtenido de las figuras trazadas y el crecimiento de la longitud de sus

lados.Pedir que tracen un triángulo isósceles y que elaboren las actividades sugeridas anteriormente.Solicitar al grupo que mida los ángulos y que expliquen qué pasa con ellos al aumentar el perímetro y la medida de los lados.Pedir a los estudiantes trazar polígonos regulares de 6 a 8 lados, especificando que cada lado debe medir entre 2 y 5 cm y que debe obtener el perímetro.Solicitar al grupo que reconozcan el número y tipo de ángulos que se forman y que expliquen qué pasa con ellos al aumentar el perímetro y la medida de los lados.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de inmunodeficiencia humana (vih).

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que indaguen con claridad la Importancia del uso de métodos anticonceptivos y el riesgo de un embarazo, entre otros aspectos de la sexualidad.

Propiciar que el grupo se organice en equipos para indagar información relacionada con las enfermedades de transmisión sexual y de las estrategias para prevenir su contagio.

Promover una conversación en grupo sobre los mitos que existen con respecto al contagio del VIH-Sida. Promover el estudio de los mitos con la finalidad de propiciar el respeto y la solidaridad hacia las mujeres.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas.• Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros.• Localización de sitios de interés en planos urbanos.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Intercambiar los planos de las ciudades para que reconozcan en cada mapa los elementos que los componen y para que determinen semejanzas y diferencias en relación con el mapa de un país o un continente

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOEstablezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo

APRENDIZAJESESPERADOS

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Promover que el grupo cavile en torno a las semejanzas y diferencias con las ciudades actuales y que comente sobre algunas características que permanecen, por ejemplo lugares con un gran poblamiento, donde hay más servicios que en otros

poblados, entre otros.

Promover que los estudiantes indaguen información e imágenes en las que se puedan observar características de las primeras ciudades de la historia.

Invitar al grupo a describir las imágenes que observó y a explicar las características de las primeras ciudades.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y nuestra personaDialogarQué comparto y qué no comparto con amigos y amigas, novios y novias, confidentes y cuates. Cómo influyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos. Qué situaciones de riesgo debemos conocer y prever durante la adolescencia.

Ámbito TransversalCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Participar en un test para valorar el tipo de relaciones de amistad que determine con otras personas. Realizar cada uno un cuadro sobre las personas que consideran sus amigos. Anotar los nombres, lugares donde conviven, actividades que elaboran y su opinión sobre el trato que tiene con cada cual.Establecer a cada amigo registrado en el cuadro uno de los siguientes valores:1-Si se trata con respeto y hay confianza.2-Si hay bromas pesadas y poca confianza.3-Si hay Insultos, falta de respeto y no hay confianza.Después, sumar el puntaje obtenido y dividirlo entre el número de amigos registrados en el cuadro para obtener el promedio.Si se obtuvo el siguiente promedio:1-Le gusta respetar y ser respetado.2-Se reúne con amigos para no estar solo.3-Se reúne con personas para dañarse mutuamente.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosValoración de las producciones por medio del lenguaje corporal donde explore aspectos de su identidad y la de los demás.El cuerpo en movimiento: intencionalidad y significado.Explorar y crear: mis posibilidades.

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la

importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidadCompetencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Indagar elementos que componen su aspecto externo en la representación de un personaje como: vestimenta, peinado y complementos como objetos. Establecer los turnos de los equipos para su presentación

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Música

EjeContenidos

Apreciación• Identificación auditiva y gráfica de los valores de negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u octavos).• Distinción de diversos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra y silencio de negra con corcheas.Expresión• Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el cuerpo o instrumentos de percusión.• Creación de ejercicios rítmicos que combinen los valores aprendidos para registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.Contextualización• Indagación del uso de la escritura musical como una valiosa herramienta de lenguaje y expresión para compartirla con sus compañeros.• Reflexión de la importancia de la escritura musical para difundir, preservar y conservar las expresiones musicales.

Aprendizajes esperados

Utiliza la notación musical convencional en la creación y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra, silencio de negra y corcheas.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que entre los estudiantes jueguen a escuchar diversas canciones y que contesten preguntas sobre el nombre, el género, el estilo, el ritmo, la melodía, si se usa para algo, por ejemplo si se emplea para bailar, para arrullar a un bebé o para llevar serenata, entre otras.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO

PROFESOR: Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 8

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

ÁMBITO Participación social

PROPÓSITO Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica).• Características de modelos de guiones de radio.• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:--Tipo de programa.--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.--Secciones.--Indicaciones técnicas.• Borrador del guión.• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos.Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSComunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEmplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audienciaUsa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEUsa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEEmplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.

Producto final• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Léxico técnico propio de un guión de radio.• Uso del lenguaje en los programas de radio.Búsqueda y manejo de información• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.Propiedades y tipos de textos• Características y función del guión de radio.• Organización de los programas de radio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencional de palabras.• Signos de puntuación en la escriturade guiones de radio

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

CONCEPTUAL

Análisis de un programa de radioIndagación y selección de información Estructura de un guión radiofónicoDistinciones de formato entre un guión de radio y una obra de teatro

PROCEDIMENTAL

Identifica y escribe un programa de radio acerca de sus preferencias musicales

ACTITUDINAL

Reforma lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal.Estar pendiente a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE10. Evaluar el guión.

Examinar en colectivo el guión ya ordenado y valorar si es necesario agregar o quitar clips o enlaces para darle coherencia al conjunto de clips.Comprobar en grupo el tiempo de lectura de la información y de la presentación de la música, de modo que no exceda ocho minutos en total. Propiciar que los estudiantes sugieran y elaboren los ajustes necesarios, quitando o agregando información, para que la respuesta sea coherente y atractiva.

11. Redactar una carta formal de solicitud a una estación de radio local. Redactar en grupos, con la colaboración del

docente y del libro de texto, la primera versión de una carta a una estación de radio local establecida para pedir que se incluya su programa en uno de los programas que trasmite.12. Revisar y corregir la carta.

Leer a viva voz la carta y propiciar que los estudiantes comprueben que la carta es breve y clara está redactada en términos formales. Solicitar a los estudiantes que realicen los ajustes necesarios, para que la pasen en limpio y la envíen, adjuntando el guión.

TRANSVERSALIDADTema: Identifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

EspañolLo que escuchamos en la radioEscuchar canciones en la radio de diferentes grupos y artistas donde se aborden temáticas como el noviazgo, la amistad, la solidaridad, los conflictos en las relaciones sentimentales y analizar su contenido.Formular argumentos que permitan expresar el gusto y postura personal en relación con la letra de las canciones sin incurrir en agresiones.

MatemáticasCalculamos riesgos y posibilidadesInvestigar e interpretar información estadística sobre las infecciones de transmisión sexual o prácticas relacionadas con el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes.Obtener conclusiones sobre los servicios de salud dirigidos a los adolescentes en su contexto próximo y sobre las medidas que pueden emplear para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias NaturalesUno más uno pueden ser tresBuscar información sobre las implicaciones personales y sociales del embarazo no planeado.Reflexionar cómo afectaría en los adolescentes su continuidad en el estudio y en el desarrollo de sus proyectos personales. Valorar la importancia de prevenirlos.Comunicamos sentimientosRepresentar con mímica sentimientos de amistad, amor, compañerismo, afinidad y atracción. Reflexionen sobre la importancia de que se expresen los sentimientos mencionados.

GeografíaNosotros los adolescentesRecabar información sobre el crecimiento de la población adolescente en México y el mundo. De acuerdo con lo investigado describir algunos de los problemas actuales sobre la oportunidad de empleo y educación de la población adolescente.

HistoriaLos primeros gruposConsultar documentales, revistas, libros o películas donde se pueda apreciarse el papel del hombre y la mujer en las primeras agrupaciones humanas. Identificar y reflexionar sobre los aspectos que han cambiado y los que se han mantenido.

Formación CívicaIdentifico situaciones y acciones que contribuyen a mi bienestar como adolescente, así como los factores de riesgo que pueden afectar mi integridad.

Educación FísicaLa cooperación para el uso del espacioReflexionar sobre la importancia de la cooperación de todos a la hora de realizar actividades físicas en espacios como: salón de clases, canchas, patio de recreo.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Leer en voz alta cuentos y leyendas

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica tema, propósito y destinatario.• Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace.• Diferencia narrador, protagonista y personajes.• Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento.• Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes.• Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.

PROPÓSITOS Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios sencillos.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

Actividades específicas con el lenguaje: interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

Saber sobre el lenguaje

Propiedades y tipos de textos orales y escritos.––Estructura de cuentos: planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace.––Tema, propósito y destinatario.––Elementos del cuento: tema, narrador, protagonista, personajes secundarios, escenarios.

•Aspectos fónicos, sintácticos y semánticos de los textos.

––Lista de palabras propia de esta práctica del lenguaje.––Correspondencias entre oralidad y escritura.––Distintos sonidos de una misma vocal (la i en wine, win; la o en hope, not, etcétera).––Tiempos verbales: pretérito perfecto (had gone, had been, y otros).––Sustantivos: genitivo posesivo (por ejemplo, John´s father, family´s ghoul, etcétera).

•Ortografía.––Escritura convencional de las palabras.––Puntuación: punto, coma.

Asignatura MATEMÁTICASEje Manejo de la informacióntema Proporcionalidad y funciones

ContenidosCálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

MANEJO DE LA INFORMACIÓNCalcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Plantear a los estudiantes situaciones en donde obtengan de diferentes cantidades 25, 50 y 75%.Pedir que estudien las respuestas y que reconozcan los números fraccionarios que resultan de cada uno.

Plantear r situaciones en donde deben obtener 10% de diferentes cantidades y solicitar que a partir de las respuestas obtengan 20, 30%, etc., con el objetivo de que calculen de manera rápida otros porcentajes, reconociéndolos como múltiplos submúltiplos. De 10, por ejemplo: 5% es la mitad de 10.5 30% es el triple de 10%, etc.

Propiciar situaciones en donde se aplica 10% a diferentes cantidades con el objetivo de que estudien la relación proporcional entre la cantidad inicial y la cantidad final, por ejemplo: 20% de 50 =10, estudiando la respuesta se puede observar que éste en una quinta parte de la cantidad inicial.

Plantear situaciones en donde porcentajes diferentes se aplican a una misma cantidad con el objetivo de que observen la variación de las cantidad restante en función del porcentaje y de que determinen relaciones como 15% de A = 10% de A más 5% de A. Propiciar situaciones en donde se obtengan porcentajes de cantidades discretas; por ejemplo, 51% de la

población de México son mujeres. ¿Cuántas mujeres hay si la población total es de 110 millones de habitantes?

Pedir que inventen problemas para contrastar respuestas y procedimientos empleados.Plantear situaciones en donde obtengan porcentajes de cantidades continuas; por ejemplo, el territorio nacional tiene una superficie de 2 millones de km cuadrados y 30% de su superficie es ocupada por bosques. ¿Cuál es la superficie que ocupan los bosques en México.

Promover que compartan su trabajo con el grupo y que expliquen el procedimiento empleando con el objetivo de que reconozcan cuál puede ser más eficaz

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo.

Contenidos¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de inmunodeficiencia humana (vih).

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar la cavilación en conjunto sobre lo aprendido con respecto a la sexualidad humana y que valoren de manera especial una actitud responsable ante el ejercicio de la sexualidad para evitar el embarazo en la adolescencia.

Solicitar que expliquen lo que significa el ejercicio de una vida sexual sana y responsable. Propiciar que valoren la relevancia de la sexualidad en el crecimiento personal y social.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Tecnologías para el manejo de información geográfica: fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global.• Importancia de las tecnologías de la información geográfica.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información geográfica.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Enseñar a los estudiantes fotografías aéreas, imágenes de satélite y diferentes representaciones para que las observen y describan lo que ven. Promover la cavilación del grupo para que se percaten de la utilidad de dichas herramientas de estudio.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para analizar y reflexionarA la caza del mamut.

PROPÓSITODesarrollen habilidades en el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos

APRENDIZAJESESPERADOS

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Leer un texto que narren las condiciones para la caza y realizar una maqueta en donde se representa la caza del mamut.

Pedir que lean un texto que narre las condiciones de la caza en los primeros tiempos de la humanidad.

Incitarlos a compartir la información que revisaron y que debatan cómo era la forma de vida de los pobladores de las comunidades en esa época.

Pedir que comenten sobre las características naturales del entorno y de algunas sociales de los primeros pobladores.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y nuestra personaDialogarQué comparto y qué no comparto con amigos y amigas, novios y novias, confidentes y cuates. Cómo influyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos. Qué situaciones de riesgo debemos conocer y prever durante la adolescencia.

Ámbito TransversalCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

SECUENCIA DIDACTICA Hablar en grupo en torno a cómo se imagina que será su experiencia en la escuela secundaria. Que cada estudiante escriba un texto que hable sobre los cambios que esperan encontrar en el entorno escolar al ingresar a la secundaria. (Por ejemplo, un profesor por asignatura; horario establecido para cada asignatura; horario establecido por asignatura; tareas asignadas por los docentes de todas las asignaturas, entre otros).Invitar al salón de clase a un estudiante o maestro de secundaria para que hable con el grupo acerca de cómo es asistir a una secundaria.Cavilar sobre la necesidad de contar con información que les permita pensar en su futuro y tomar decisiones al respecto.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosValoración de las producciones por medio del lenguaje corporal donde explore aspectos de su identidad y la de los demás.El cuerpo en movimiento: intencionalidad y significado.Explorar y crear: mis posibilidades.Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas

Propósitos formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Seguir la creación en equipos con los movimientos logrados aquellos que consideren mejores y que los integren para que indaguen concretar un producto final.Propiciar que los chicos acuerden los desplazamientos y ubicaciones y que realicen uso consciente del espacio total disponible.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Teatro

EjeContenidos

ApreciaciónIdentificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el tema y el argumento.ExpresiónAdaptación de una leyenda o un mito a un género teatral.ContextualizaciónReflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en su comunidad.

Aprendizajes esperados

Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un género teatral.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Decirle a los estudiantes que en la semana van a integrar lo que han revisado de las diversas manifestaciones artísticas para reunirías en una obra de teatro, que para ello van a realizar un guión teatral y deberán considerar en él los diferentes elementos que vieron. Incitarlos a plantear temáticas sobre la obra de teatro y guiar cada propuesta hacia la recuperación de lo visto en la asignatura.Propiciar que expresen sus ideas con respecto a la estructura del guión y en caso necesario hacerles notar que definan los personajes, el contexto en donde se desarrolla la historia y la anécdota que se representara a través de esta escenificación.Pedir que comenten lo que han visto cuando asisten a una obra de teatro y determinen relaciones con lo que vieron en la asignatura, por ejemplo, había personajes, qué de lo que hemos visto pueden funcionar, muy bien, los personajes de la canción de Adelita.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 9

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

ÁMBITO Participación social

PROPÓSITO Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica).• Características de modelos de guiones de radio.• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:--Tipo de programa.--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.--Secciones.--Indicaciones técnicas.• Borrador del guión.• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

TIPO DE TEXTO Descriptivo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSIdentifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos.Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSComunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSEmplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audienciaUsa la discusión para explorar ideas y temas.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEUsa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEEmplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.Producto final• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Léxico técnico propio de un guión de radio.• Uso del lenguaje en los programas de radio.Búsqueda y manejo de información• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.Propiedades y tipos de textos• Características y función del guión de radio.• Organización de los programas de radio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencional de palabras.• Signos de puntuación en la escriturade guiones de radio

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

13. Ajustar el guión a las circunstancias particulares.Organizar los ensayos para que los estudiantes lean con fluidez y expresión el texto del guión.Teniendo en cuenta la respuesta recibida de la estación de radio, si el programa fue aceptado, incluir con la participación de los estudiantes las sugerencias especificas del productor. Determinar el contacto con la estación de radio, con la participación de los estudiantes, y acordar la producción del programa conforme a los lineamientos de la propia estación.14. Producir el programa.De tal forma que el guión no haya sido aceptado por la estación de radio, inventar un nombre de estación y de programa para grabarlo conforme los recursos disponibles. Organizar los ensayos para que los estudiantes lean con fluidez y expresión el texto del guión. Si el programa es producido en el colegio: Organizar la grabación del programa cuidando la participación de todos los estudiantesGrabar el programa las veces que sea necesario para obtener la respuesta deseada.Mostrar el programa a sus padres y amigos.

TRANSVERSALIDAD

Tema: Reconozco la existencia de principios éticos que regulan la conducta de las personas ante situaciones que plantean un dilema EspañolReportamos lo justoElabora reportajes relacionados con la comunidad escolar donde se aborden situaciones injustas y redactar textos que convoquen a la actuación responsable, justa y recíproca con otras personas en situaciones de la vida diaria.MatemáticasContar y medir para exigirResolución de problemas utilizando tablas de variaciónCiencias NaturalesAl cuidado del ambienteInvestigar casos de corrupción que dañan zonas ecológicas del país y del mundo. Valorar sus repercusiones presentes y futuras sobre el impacto ambientalGeografíaResponsabilidades ante nuestros recursos naturalesLocalizar en mapas los recursos lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 293 precios de los productos de la canasta básica en distintos centros de venta.Fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores naturales Reflexionar sobre la responsabilidad de los gobiernos al suscribirse a tratados y asumir compromisos que favorecen el cuidado de los recursos naturales.HistoriaAprendemos de la historia Indagar en las civilizaciones antiguas de Oriente y del Mediterráneo qué códigos o leyes se aplicaban para mantenerse integrados como sociedad. Valorar la importancia de las normas para la convivencia.Formación CívicaConsidero principios éticos inspirados en los derechos humanos para orientar y fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores.Educación FísicaJuego limpioReflexionar en torno a situaciones en que se hace evidente la falta de respeto a las reglas en un juego o en una práctica deportiva. Comentar acciones de arbitraje injusto y sus repercusiones en el sentido de jugar limpiamente.Educación ArtísticaAprendemos a ser justosParticipar en la puesta en escena de anécdotas donde los protagonistas tienen que decidir entre actuar acudiendo a trampas o de manera justa

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL

Leer en voz alta cuentos y leyendas

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica tema, propósito y destinatario.• Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace.• Diferencia narrador, protagonista y personajes.• Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento.• Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes.• Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.

PROPÓSITOS Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios sencillos.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNDetectar la idea principal de mensajes orales breves y claros.Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos.EXPRESIÓNInteractuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos.Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares.MULTIMODALIDADDiscriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNInteractuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita.

Actividades específicas con el lenguaje: interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación

Ser con el lenguaje

•Los cuentos como reflejo de emociones y experiencias de las personas y sus culturas.•El papel de lo fantástico en distintas culturas.•Apreciar y disfrutar expresiones literarias en lengua inglesa.•Participar con interés en la lectura en voz alta de un cuento.

Producto: árbol genealógico-fantásticoDistribuir entre los equipos las acciones necesarias para elaborar un árbol genealógico-fantástico (esquemailustrado de las relaciones familiares y de amistad entre los personajes de un cuento):––Consignar por escrito las relaciones familiares y de amistad entre los personajes y el protagonista del cuento fantástico leído.––Diseñar e ilustrar un árbol genealógico-fantástico.––Completar el árbol genealógico-fantástico con la información consignada.––Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas.Colocar el árbol genealógico-fantástico en un lugar apropiado del aula.

Asignatura MATEMÁTICASEje Manejo de la informacióntema Análisis y representación de datos

ContenidosLectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.MANEJO DE LA INFORMACIÓN

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Enseñar a los estudiantes tablas con información como la siguiente:

Números de libros que leen en un mes

Núm. De páginas

Milena2 520

Carlos 5 70 44 35 60

René4 40 72 25

Propiciar que se percaten de la relación que existe entre el número de páginas leídas y el tiempo empleado.Pedir que observen la tabla y los datos que contiene para que respondan preguntas¿Cuántas páginas tendría que leer René para leer 10% más que Milena? Promover que compartan los resultados y que expliquen los procedimientos utilizados con el objetivo de que los comparen y determinen relaciones entre los procedimientos y las respuestas obtenidos.Propiciar que al explicar el procedimiento empleado se den cuenta de las relaciones de proporcionalidad que permiten responder a las preguntas planteadas. Pedir a los estudiantes que realicen una tabla de datos que puedan estudiar y comparar a partir de poner en juego sus CONCEPTUAL sobre la proporcionalidad.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 1 ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo.

ContenidosProyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en la adolescencia se realizan en mi localidad?

Propósitos Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.

Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAExplica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar una discusión entre los estudiantes en al que traten la relevancia de tener una vida sexual sana, activa y aclaren qué características debe tener una persona que toma con responsablemente el ejercicio de su sexualidad, en el ámbito individual y en el ámbito social.

Propiciar que entre los estudiantes manifiesten lo que aprendieron y de qué forma lo hicieron

Promover que compartan los trabajos que hayan elaborado para hablar de las cualidades, responsabilidades, autonomía, experiencias y capacidades en distintas etapas del desarrollo.

Hacer hincapié en los aspectos que son semejantes en el desarrollo de las personas. Orientar la reflexión del grupo respecto a que todas las personas merecen ser valoradas y respetadas.

Propiciar que el grupo valore en los trabajos de los compañeros el respeto con el que son tratados en las diversas manifestaciones presentadas.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 1 El estudio de la TierraEJE Espacio geográfico y mapas

CONTENIDOS• Tecnologías para el manejo de información geográfica: fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global.• Importancia de las tecnologías de la información geográfica.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información geográfica.

COMPETENCIA Manejo de información geográfica

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que aclaren la utilidad de las fotografías aéreas, imágenes de satélite y diversas representaciones para analizar la geografía de una región.

Propiciar que aclaren de qué forma avanza en el CONOCIMIENTOS del espacio geográfico partiendo de la utilización de estas herramientas.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 1 La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

CONTENIDOSTemas para analizar y reflexionarEl descubrimiento de Lucy.

PROPÓSITODesarrollen habilidades en el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos

APRENDIZAJESESPERADOS

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

En base a la lectura de un texto redactar un relato ficticio de cómo sería la vida de Lucy.Pedir que lean el texto que hace referencia al descubrimiento de Lucy.Pedir que muestren el texto a sus compañeros y que si se requiere aclaren el por qué suponen una cosa u otra.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 De la niñez a la adolescencia

Contenidos

Estereotipos en los medios de comunicaciónCuáles son los programas de radio y de televisión más vistos o escuchados por los adolescentes. Qué tipo de información ofrecen. Cuáles son de divulgación científica, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo han influido en mi personalidad o en la de personas cercanas a mí. Por qué los prejuicios y estereotipos limitan oportunidades de desarrollo, participación y afectividad entre hombres y mujeres.

Ámbito Ambiente escolar y vida cotidianaCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.• Establece relaciones personales basadas

SECUENCIA DIDACTICA Formar equipos para reconocer lo que aprendieron en todas la asignaturas en el bimestre que está por concluir y escribir una lista de ello.Escribir al lado de cada aprendizaje que anotaron para qué consideran que les sirve en la actualidad y para qué puede servir en el futuro.Presentar al resto del grupo la lista realizada; opinar respecto de la relevancia de los aprendizajes anotados en cada lista y eliminar aquello que no consideren necesario; reconocer cuestiones que no habían considerado para incluirlas en una lista. Solicitar a los estudiantes que revisen la lista de verificación de su libro de texto en la lección "¿Cómo voy?", valoren cada aspecto señalado, anotando

en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

las abreviaturas que consideren adecuadas para valorar su aprendizaje y propiciar que comenten en el grupo los resultados de ésta, con el objetivo de plantear maneras de mejorar.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 La imaginación es el camino de la creación

ContenidosValoración de las producciones por medio del lenguaje corporal donde explore aspectos de su identidad y la de los demás.El cuerpo en movimiento: intencionalidad y significado.Explorar y crear: mis posibilidades.

PropósitosDesarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad

Competencia Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y la toma de decisiones.• Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones novedosas y originales.• Respeta las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en su carga comunicativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Formar al grupo para que cada equipo represente para el resto de los compañeros su trabajo final.Propiciar que los estudiantes emitan juicios de valor sobre el trabajo de sus compañeros considerando sus aportes y logros, lo mismo que las dificultades que se presentaron.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Teatro

EjeContenidos

ApreciaciónIdentificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el tema y el argumento.ExpresiónAdaptación de una leyenda o un mito a un género teatral.ContextualizaciónReflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en su comunidad.

Aprendizajes esperados

Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un género teatral.

Competencia Artística y cultural

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Promover la cavilación del grupo para que se dé cuenta de que la escenografía, la iluminación, el vestuario y el sonido en el teatro son elementos que permiten contextualizar la obra, y sobre la relevancia de la dirección en una puesta en escena.

Propiciar que seleccionen en qué les gustaría participar en una obra y den razones de por qué. Promover que escojan los papeles (roles) y personajes.

Promover que relacionen las semejanzas y diferencias entre el papel y el personaje y la expliquen.