6 matriz dofa

1

Click here to load reader

Upload: fceauao

Post on 14-Jun-2015

700 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 MATRIZ DOFA

MATRIZ DE ESTRATEGIAS "ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS"

FORTALEZAS: DEBILIDADES:

OPORTUNIDADES:

AMENAZAS:

F1) Conocimiento de negocio por parte del dueño. F2) Precios competitivos. F3) inventarios de materias primas. F4) Relaciones comerciales con los clientes. y proveedores. F5) Control de los procesos de fabricación y distribución. F6) Flexibilidad en le proceso productivo, para procesar cualquier tipo de carnes a necesidades del cliente. F7) Ubicacion de la planta de procesos de producciòn y distribuciòn, F8) Personal de producciòn y fuerza de ventas capacitada

D1) comunicación y promoción es baja en este tipo de negocios dirigidos a este tipo de mercados D2) Plan de mercadeo ajustado a las necesidades. D3) Esstrucutra de la fuerza de ventas que sea consecuente con este tipo de negocios. D4) Manuales de procedimientos en todas las áreas. D5) se detecta que los clietnes desean puntos mas cercanos asus negocios de esa forma se sienten mejor atendidos D7) El desarrollo de la marca puede ser mejor explotada como aspecto diferenciador D8) Los equipos de procesos son rudimentarios que afecta la productividad de la empresa

O1) Mercado en la ciudad de Cali gusta de productos saludables bajos en grasa en cualquier estrato socio económico O2) El mercado desea productos innovadores y diferenciados apreciado por consumidores O2) mercado dispuesta a conocer estos nuevos productos. O3) Los clientes proveedores integrales que provean no uno sino mas de tres productos estrategico para sus negocios. O4) El entorno politico económico vislumbra entrada de proveedores con deseos de dar un mejor servicio "TLC". 05) Los tiempos de entrega de productos y cubrimiento de zonas de la ciudad de Cali ya que la gente percibe que estan mas cerca de sus negocios..

FO1) Desarrollar de nuevos productos, montar distribuidoras, abrir nuevas plazas y canales de distribución. (F1-O1,O2,O3) FO2) Fortalecer la compra de materias primas de materias primas en grandes volúmenes, permitiendo al negocio ser competidito frente a la competencia y productos sustitutos. (F2,F3-O1,O2,O3) FO3) Fortalecer las buenas relaciones comerciales y control de los procesos de fabricación y distribución. (F4,F5, F6- O1,O2,O3) FO4) El TLC, permite importar materia prima a menores costos y calidades óptimas. (F2, F3-O5) FO4) Desarrollar de nuevas lineas de productos.orienteados a la diferenciacion mercado saludable

DO1) Desarrollar un plan de comunicación y promoción orientado a la búsqueda de nuevos clientes y proveedores.a nivel local, nacional e internacional gracias al TLC. (D1 – O1,O2,O3, O4 ,07) DO2)Desarrollar un plan de mercadeo ajustado a las necesidades del negocio que este orientado a la búsqueda de nuevas oportunidades. (D2 – O1,O2, O3, O4) DO3)Desarrollar un plan de selección, formación y evaluación del grupo de ventas que permita la formación de una fuerza de ventas estructurada y comprometida.(D3 – O1, O2, O3, O4) DO4) Búsqueda de apalancamiento financiero a una tasa de interés justo del mercado. o estrategias de negociaciòn (D5 – O1, O2, O3, O4) D05) implementar proceso de producción en liena con manejo de maquinaria e instalaciones adecuadas (D04- D06 -D08)

A1) Epidemias en los animales, que producen carne para consumo humano. A2) Inversionistas que ven este tipo denegocios muy intersantes por su rentabilidad. A3) Dependencia de terceros con desorden en la produccion No hay regulación de producciòn de materia prima por parte del sector avicola

FA1) La flexibilidad en le proceso productivo, para procesar cualquier tipo de carnes le permite al negocio manejar incertidumbres de consumo, escasez, epidemias, economías desfavorables. (F6-A1,A3) FA2) Afianzamiento del las relaciones comerciales, en búsqueda del reconocimiento de los clientes, buscando el mejoramiento continuo en las áreas de compras, producción, ventas y admistrativa. Que permitan barreras de entrada a nuevos competidores.(F1,F2,F3,F4,F5,F6– A2,A4)

DA1) Establecer alianzas estratégicas con los proveedores y clientes mas representativos. (D2-A2). DA2) Establecer un seguimiento del entorno del mercado a través de la fuerza de ventas. (D3 – A1, A2, A3).