55738545 trabajo colaborativo 2 final grupo 305689 13

17
BIOTECNOLOGIA TRABAJO FINAL COLABORATIVO 2 INTEGRANTES AURA SANJUAN VERGEL COD 49609708 JULIE MILEIDY GAITAN GONZALEZ 53 049 681 JOHANNA CASTRILLON ANA JIMENEZ PAREDES Cod. 57464262 SANDRA MERCEDES TAMARO GRUPO 13 FEDRA LORENA ORTIZ Tutora UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” INGENIERIA DE ALIMENTOS VALLEDUPAR MAYO 2011

Upload: elkin-padilla-gracia

Post on 24-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • BIOTECNOLOGIA

    TRABAJO FINAL COLABORATIVO 2

    INTEGRANTES

    AURA SANJUAN VERGEL COD 49609708

    JULIE MILEIDY GAITAN GONZALEZ 53 049 681

    JOHANNA CASTRILLON ANA JIMENEZ PAREDES

    Cod. 57464262 SANDRA MERCEDES TAMARO

    GRUPO 13

    FEDRA LORENA ORTIZ

    Tutora

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    INGENIERIA DE ALIMENTOS

    VALLEDUPAR

    MAYO 2011

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION 3

    OBJETIVOS 4

    1. MAPA CONCEPTUALTECNICAS DE INGENIERIA GENETICA QUE SE APLICAN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

    5

    2. ALIMENTOS TRANSGENICOS, 2.1 QUE SON? 2.2 TECNICAS USADAS EN SU PRODUCCIN, 2.3 REPERCUSIONES SOCIALES, ECONOMICAS, DE

    SALUD, AMBIENTAL QUE PUEDE TRAER SU PRODUCCIN Y CONSUMO

    2.4 POSICIN PERSONAL FRENTE AL USO DE SEMILLAS TRANSGENICAS.

    2.5 REGULACIN EXISTENTE ACERCA DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

    6

    3. PRODUCTO TRANSGENICO 3.1 DESCRIPCIN, APLICACIONES Y UTILIDADES 3.2 CARATERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y/O

    BIOLOGICAS DEL PRODUCTO 3.3 AGENTES BIOLGICOS USADOS PARA LA PRODUCCIN, BIOLOGA

    Y CONDICIONES DE MANTENIMIENTO DE CULTIVO.

    3.4 FUNDAMENTO TECNOLGICO APLICADO, DEPENDIENDO DEL

    TIPO DE TECNOLOGA UTILIZADA PARA LA PRODUCCIN. 3.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCION 3.6 VENTAJAS DEL USO DEL PROCEDIMIENTO 3.7 GLOSARIO

    8

    CONCLUSION 15 BIBLIOGRAFIA 16

  • INTRODUCION

    En el siguiente trabajo daremos a conocer que son los alimentos transgnicos hablaremos de las ventajas y desventajas de estos alimentos gentica mente modificados y de la importancia en la industria, en la salud y en la vida diaria ya que mejoran las especies tanto de animales y plantas que sern utilizadas como alimentos buscando que sean resistentes a los grandes cambios de temperatura, y de plagas que son los principales agentes de destruccin de los alimentos que consumimos.

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL.

    Desarrollar y conceptualizar informacin terica referente a los alimentos transgnicos y a las tcnicas de Ingeniera Gentica.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Dar a conocer las las repercusiones de tipo econmico, social, poltico, ambiental y de salud pueden traer la produccin y consumo de estos.

    Mostrar un proceso Biotecnolgico aplicado a la industria alimentaria. Conocer las ventajas y desventajas que nos ofrecen los Alimentos

    Genticamente Modificados

    .

  • 1. MAPA CONCEPTUAL

  • Actividad 2:

    Qu es un alimento transgnico, Qu tcnicas de Ingeniera Gentica se utilizan para su construccin. Qu repercusiones de tipo econmico, social, poltico, ambiental y de salud puede traer su produccin y consumo. Cul es su posicin frente a la utilizacin de semillas transgnicas en Colombia y cul es la regulacin que se ha realizado hasta el momento.

    Qu es un alimento transgnico

    Son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genticamente mediante ingeniera gentica. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las caractersticas deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgnicas como el maz, la cebada o la soja.

    Estos alimentos se obtienen para:

    Que tengan una vida comercial mas larga. Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequas y suelos salinos. Resistan herbicidas. Resistan plagas de insectos. Resistan enfermedades Tengan mejores cualidades nutritivas.

    El rea ms reciente y de mayor proyeccin dentro de la biotecnologa de alimentos est en el desarrollo de alimentos genticamente modificados o transgnicos, cuyas principales ventajas se ven en mejoras nutricionales, mayor productividad de cosechas y mayor proteccin medioambiental. Adems, alimentos GM poseen hoy en da gran importancia en las soluciones de graves problemas de escasez de alimentos, desnutricin y problemas de salud pblica en general del mundo en vas de desarrollado.

    Qu tcnicas de Ingeniera Gentica se utilizan para su construccin?

    Las tcnicas consisten en aislar segmentos del ADN para introducirlos en el genoma de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN, ya sea bombardeando las clulas con micropartculas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros mtodos fsicos como descargas elctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del ncleo, a travs de las membranas celulares. Las principales tcnicas para la produccin de alimentos transgnicos a partir de OMG son:

  • Tcnica de ADN Recombinante aplicado a: Obtencin de plantas de papa transgnica resistentes al virus X de la papa

    y al virus del enrollamiento de la hoja mediante transformacin con agrobacterium tumefaciens.

    Desarrollo de plantas transgnicas de caf que sean resistentes a la roya. Tcnica de PCR

    Es ampliamente utilizado para la elaboracin de test que detecten distintos

    Repercusiones de tipo ambiental y de salud

    Hasta la fecha, los pases en los que se han introducido cultivos transgnicos en los campos no han observado daos notables para la salud o el medio ambiente. Adems, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos txicos, reduciendo as la contaminacin de los suministros de agua y los daos sobre la salud de los trabajadores, permitiendo tambin la vuelta a los campos de los insectos benficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas tcnicas de ingeniera gentica. Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los cientficos piden una prudente valoracin caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusin, para afrontar las preocupaciones legtimas de seguridad.

    Repercusiones de tipo econmico

    Las repercusiones econmicas generales de los cultivos transgnicos dependern de una amplia gama de factores, tales como los efectos de la tecnologa en las prcticas agronmicas y los rendimientos, el deseo de los consumidores de comprar alimentos y otros productos derivados de cultivos transgnicos, y los requisitos reglamentarios y costos correspondientes. A largo plazo, otros factores, como la concentracin industrial en la produccin y comercializacin de la tecnologa de cultivos transgnicos, podrn influir tambin en la medida y distribucin de los beneficios econmicos. Es posible que los agricultores que adoptan la nueva tecnologa, especialmente quienes la adoptaron antes, hayan conseguido beneficios gracias a la reduccin de los costos de produccin y al aumento de la produccin. Otros agricultores podran verse en desventaja competitiva segn evolucionen las preferencias de los consumidores y los regmenes reglamentarios (vase el Captulo 6). Si los consumidores aceptan en general los cultivos transgnicos y los requisitos reglamentarios no son demasiado onerosos, los agricultores que los adopten saldrn ganando y quienes no lo hagan perdern. En cambio, si crece la oposicin de los consumidores, los agricultores que no los adopten podran obtener de ello una ventaja.

  • Impacto Social, Econmico y Comercial

    Debe tenerse en cuenta, adems de los riesgos para la salud, y de los impactos medioambientales, el impacto que los transgnicos implican a nivel social, econmico y comercial; que si bien desde algunos puntos de vista pueden generar beneficios, es inevitable analizar las desventajas. Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OGM estn patentando el material gentico de los seres vivos, que ms bien debera considerarse como patrimonio de la humanidad. Estn creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentacin mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos realizan beneficios a costa del inters de la mayora y donde se exacerban las diferencias entre pobres y ricos.

    Tener en cuenta que si bien el uso de la ingeniera gentica en la agricultura puede aumentar la produccin, tambin puede a la vez reducir el desempleo, por ejemplo el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos importados seran un factor ms para la desaparicin de los agricultores familiares.

    Cul es su posicin frente a la utilizacin de semillas transgnicas en Colombia?

    Despus de escuchar y observar detalladamente los videos sobre la utilizacin de semillas transgnicas en Colombia, ya que se pueden apreciar mejoras en cuanto a produccin y calidad de producto terminado es que si bien es cierto es posible lograr una mejora a nivel de alimentacin mundial, y en lo posible acabar con la hambruna que viven algunos pases puede tambin existir un gran conflicto de intereses ya que pueden existir personas dedicadas a la mejora de los alimentos y a resolver problemas sociales y de hambruna, hay muchas otras interesadas en hacer de esto un buen negocio y muy lucrativo, sin importar si esto traer consecuencias graves para nuestra salud y nuestro ecosistema a futuro.

    Cul es la regulacin que se ha realizado hasta el momento?.

    Protocolo de Cartagena La elaboracin y firma de este protocolo estaba prevista desde el origen de la firma del Convenio sobre Diversidad Biolgica. Pero los pases productores de transgnicos, con Estados Unidos y Canad a la cabeza. Finalmente el protocolo se firm, tiene algunos puntos interesantes, como la inclusin del principio de precaucin y la posibilidad de que los pases importadores puedan rechazar cargamentos de transgnicos basados en este principio, que bsicamente dice que frente a la duda sobre los riesgos, mejor abstenerse; Es el primer Tratado

  • Internacional que reconoce los organismos modificados genticamente como una categora separada de organismos que requieren un marco regulador especfico. Igualmente en el mbito internacional se encontramos el convenio sobre la Diversidad biolgica (CDB), bajo los auspicios del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente en 1992 y tiene como objetivo la utilizacin sostenible del uso de los recursos genticos.

    Instituciones, vigilancia y control de OMG

    Las reglamentaciones especficas sobre el uso de OMG est concentrado en las resoluciones expedidas por el ICA, las cuales son: RES. 03492 de 1998: Introduccin, transporte, uso, manejo, produccin, liberacin y comercializacin de OMG de uso agrcola, exclusivamente. La res 3492 se aplica a OMG vegetales, los cuales han sido operados deliberadamente, por la introduccin de material gentico o la manipulacin de su genoma. Registro: Es obligatorio u se tramita ante el ICA, registrando las personas naturales o jurdicas que se dediquen a la introduccin, produccin, manejo, contenido, uso confinado, liberacin y comercializacin de OMG. USO: Toda solicitud relacionada con OMG debe ser analizada caso a caso, realizndose para cada uno de ellos la evaluacin de riesgo necesaria para determinar el efecto de la produccin agropecuaria y los agrosistemas, producto de uso y manipulacin del OMG. COMERCIALIZACION: La resolucin exige tambin la correspondiente evaluacin de bioseguridad y dispone de semillas, plantas y dems material de reproduccin siendo destinado para siembra, deber tener impreso en un rtulo o etiqueta claramente visible la frase de ORGANISMO MODIFICADO GENETICAMENTE. Los responsables de los OMG autorizados para comercializacin, deben hacerle seguimiento a estos durante 3 aos a partir de su liberacin , para lo cual deben presentar al ICA para su aprobacin el procedimiento a seguir, sin perjuicio de que el ICA decida ejercer directamente los controles que estime convenientes.

    Actividad 3:

    Identifique en una de las revistas temticas de Biotecnologa consultadas en la tarea de reconocimiento un artculo sobre un proceso Biotecnolgico aplicado a la industria alimentaria farmacutica.

    A- Describa el producto, aplicaciones y utilidades B. Describa las caractersticas, fsicas Y/o qumicas y o Biolgicas del producto. C. Seleccione los microorganismos o agentes biolgicos que se utilizan para la produccin, explique su Biologa y argumente las condiciones de mantenimiento o cultivo. D. Identifique y explique el fundamento tecnolgico aplicado, dependiendo del tipo de tecnologa utilizada (B. fermentaciones, enzimtica, Ing. gentica) para la produccin.

  • E. Realice un diagrama de flujo identificando cada una de las etapas y los puntos crticos de la produccin. G. Investigue las ventajas de utilizar este procedimiento sobre otro. H. Realice un glosario de las palabras tcnicas encontradas en el documento

    BIOFERTILIZANTES Y BIOPESTICIDAS Y SU RELACION CON LA CRECIENTE NECESIDAD DE ALIMENTOS MS SANOS

    A. Describa el producto, aplicaciones y utilidades

    Se dan a conocer biofertilizantes y biopesticidas que generan alimentos de mayor calidad. Una combinacin de crecimiento de poblacin e ingreso incrementarn en ms del doble la demanda de alimentos y otros bienes agrcolas para la mitad del siglo XXI. Los avances en productividad de cultivos durante el siglo XX han estado basados en buena parte en la aplicacin de gentica de Mendel. Si lo granjeros responden efectivamente a las demandas que sern puestas sobre ellos en la prxima mitad del siglo, la investigacin en biologa molecular y biotecnologa tendr que dirigirse a sortear las restricciones fisiolgicas que son la fuente de los lmites actuales de los rendimientos en los cultivos.

    Este artculo proporciona una versin breve de los desarrollos clave en las aplicaciones agrcolas de la biotecnologa en los pases de Amrica Latina y el Caribe; asimismo, se enfoca en el potencial de desarrollo de los productos de valor agregado a partir de la diversidad biolgica propia de la regin. La mayora de las biotecnologas agrcolas involucran cultivos de tejidos y marcadores ADN para conservacin de germoplasma, produccin de material vegetal libre de enfermedades, y asistencia para mejoramiento gentico. Ms recientemente, pases como Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Mxico y Uruguay han incrementado comercialmente sus cultivos transgnicos. Biotecnologas avanzadas, como secuenciamiento gentico, son empleadas de forma diferencial en algunos pases latinoamericanos, con Brasil a la cabeza, para caracterizacin, mapeo e investigacin de rasgos para cultivos importantes y patgenos.

    Ocasionalmente, se listan productos con una aplicacin perifrica en la agricultura (como el manejo de mosquitos en campos de arroz). Los productos listados estn basados en hongos, bacterias, virus, protozoos y nemtodos. Las bsquedas para los productos comienzan con el acceso de los datos alojados en los websites de CAB International.

    Los biofertilizantes, o abonos biolgicos, estn basados en microorganismos que promueven y benefician la nutricin y el crecimiento de las plantas. Se trata de

  • microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las races de las plantas de una forma ms o menos ntima.

    Los biopesticidas son pesticidas cuyos ingredientes activo es un virus, un hongo, una bacteria o un producto natural derivado de las plantas y se utilizan para el control biolgico de plagas y enfermedades. En esta seccin se exponen un conjunto de documentos que tratan diversos aspectos de estos plaguicidas naturales.

    B. Describa las caractersticas, fsicas Y/o qumicas y o Biolgicas del producto.

    Para contrarrestar estos efectos negativos surgidos en los sistemas intensivos de produccin agrcola, se recurri al uso de fertilizantes y pesticidas sintticos, Los biofertilizantes aumentan la densidad de poblaciones de bacterias fijadoras de nitrgeno o de hongos que interactan con las races, facilitando la captacin de nutrientes por partes de la plantas, e incluso activando en ellas los procesos de resistencia inducida. Los biopesticidas hacen parte de los mecanismos de control biolgico de plagas, y son agentes biolgicos que parasitan o compiten con los patgenos bacterias, hongos, nemtodos o insectos que afectan las plantas desde la raz o que atacan directamente frutos, semillas y hojas. Estos nuevos mtodos de fertilizacin y control de plagas basados en agentes biolgicos tienen la ventaja de no introducir en los ecosistemas sustancias sintticas, cuyo ciclo de vida es dudoso en lo que respecta a sus efectos en el medio ambiente y la salud. Sin embargo, no se puede esperar que sus efectos sean inmediatos ni son tan fulminantes como sus homlogos sintticos, ya que para su xito es preciso que se establezcan los equilibrios entre el biopesticida o biofertilizante y el suelo, las plantas y los patgenos.

    La produccin de fertilizantes minerales es un proceso costoso, ya que requiere altas cantidades de energa y puede ser llevado a cabo por pequeos granjeros. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio para producir biofertilizantes de fsforo (Pbiofertilizers) a partir de fosfatos naturales (B5, B10, B15, B20), aplicando azufre a distintas velocidades (5; 10; 15 y 20%) inoculado con Acidithiobacillus (S*) y probando periodos crecientes de incubacin. Se llev a cabo un experimento en invernadero para evaluar el efecto de los biofertilizantes en un suelo con baja disposicin de fsforo de una zona da mata del estado de Pernambuco (Brasil), sembrado con ame (Pachyrhizus erosus) en dos cosechas consecutivas. C. Seleccione los microorganismos o agentes biolgicos que se utilizan

    para la produccin, explique su Biologa y argumente las condiciones de mantenimiento o cultivo.

  • Las principales aplicaciones biotecnolgicas son cultivo de tejidos, marcadores moleculares y tecnologas transgnicas. Mientras el cultivo de tejidos ya constituye una tcnica estndar en casi todos los laboratorios biotecnolgicos en Amrica Latina, los marcadores moleculares y, sobre todo la aplicacin de tecnologas transgnicas, se limitan a laboratorios grandes en pases tecnolgicamente avanzados en la regin, los cuales son Argentina, Brasil y Mxico.

    Cada vez ms nos cuestionamos el uso de pesticidas qumicos para el control de plagas y enfermedades de los cultivos debido a su efecto negativo sobre los seres humanos y el medio ambiente. Existen diferentes alternativas a los mtodos qumicos, como por ejemplo el uso de biopesticidas, enmiendas orgnicas, plantas resistentes a determinados patgenos, plantas micorrizadas, rotacin de cultivos, entre otras. Dichas alternativas no son excluyentes; por el contrario, una combinacin de ellas de manera correcta podra llevar a un control econmicamente aceptable para la mayora de los cultivos. Los biopesticidas son productos que contienen un microorganismo como ingrediente activo o bien se extraen de un ser vivo mediante procedimientos que no alteran su composicin qumica. Pueden estar constituidos por toda o una parte de la sustancia extrada, concentrada o no, adicionada o no a sustancias coadyuvantes. Las ventas de los productos de proteccin de cultivos en Canad sumaron 1.31 billones de dlares canadienses en 2000. Los herbicidas constituyeron el 81% de las ventas, los fungicidas 9%, los insecticidas 5%, y los productos especiales 5% La produccin de productos microbianos para su uso en agricultura es un negocio pequeo, pero creciente en Canad (hasta el 2002) Los efectos multiplicadores en trminos de beneficios para los granjeros es considerable. El potencial futuro puede ser an mayor, particularmente si puede desarrollarse el uso de inoculantes microbianos para mejorar la eficiencia del uso del nitrgeno de plantas que no sean legumbres en actividades comerciales exitosas. El papel de las legumbres es importante en el desarrollo de bioproductos. Muchos cultivos de legumbres pueden crecer si se pueden encontrar nuevos usos industriales. La produccin de un nuevo insecticida a partir de protena de guisante (arveja) puede ser acoplada con la fermentacin de almidn de guisante para producir etanol para combustible. Los plsticos tambin pueden fabricarse a partir de cultivos de legumbres como los guisantes.

    Los baculovirus son virus especficos de insectos que han sido usados como biopesticidas por muchos aos, debido a su efectividad en el control de insectos y la seguridad para los humanos y el medio ambiente. Los nucleo polihedrovirus (NPVs) son los baculovirus ms ampliamente usados, ya que los virus son ocluidos en el cuerpo de inclusin polihedral, el cual los estabiliza en el medio

  • ambiente. Hay dos mtodos para produccin de NPV, en larvas de insectos y en cultivos de clulas de insectos. En este estudio se investig la produccin de NPV por cultivo de clulas de insecto (lnea de clulas de Heliotis zea) en un reactor de tanque agitado (volumen de trabajo de 20 L). Se obtuvo un rendimiento mximo de 7.8*106 BIPs/mL, usando mezclas de medios desarrolladas en laboratorio Se realiz esta investigacin en dos cultivos de flores (clavel y pompn) de la Sabana de Bogot con el fin de probar el efecto sobre plantas y la produccin de flores de un biofertilizante formado por diferentes cepas de Azotobacter sp. (bacteria de vida libre, fijador de nitrgeno atmosfrico y productora de sustancias estimuladoras del crecimiento). Se manejaron tres niveles de fertilizacin nitrogenada: 100, 50 y 30 por ciento, y dos mezclas de cepas de Azotobacter sp. El anlisis estadstico no mostr diferencias significativas entre los diversos tratamientos en el desarrollo vegetativo, produccin de ramos y calidad de flor, lo que representa beneficios econmicos y ambientales muy prometedores.

    D. Identifique y explique el fundamento tecnolgico aplicado, dependiendo del tipo de tecnologa utilizada (B. fermentaciones, enzimtica, Ing. gentica) para la produccin.

    La mayora de las biotecnologas agrcolas involucran cultivos de tejidos y marcadores ADN para conservacin de germoplasma, produccin de material vegetal libre de enfermedades, y asistencia para mejoramiento gentico. Ms recientemente, pases como Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Mxico y Uruguay han incrementado comercialmente sus cultivos transgnicos. Biotecnologas avanzadas, como secuenciamiento gentico, son empleadas de forma diferencial en algunos pases latinoamericanos, con Brasil a la cabeza, para caracterizacin, mapeo e investigacin de rasgos para cultivos importantes y patgenos

    Se estudi el efecto fungitxico in vitro de tres biofertilizantes, E.M.-4, MultibionTM y Supermagro, utilizados en agricultura orgnica, y el aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) sobre los hongos entomopatgenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. Estos productos fueron mezclados en un medio donde se inocularon los dos hongos, y donde se evalu la germinacin, crecimiento vegetativo y conidiognesis. Los biofertilizantes Supermagro y E.M.-4 mostraron ser menos txicos para los dos hongos, mientras que MultibionTM caus una inhibicin mayor sobre el M. anisopliae, con reducciones en la germinacin (-37.74%), dimetro de colonia (-30.26%) y conidiognesis (-42.62%)

    G. Investigue las ventajas de utilizar este procedimiento sobre otro.

  • Una de las ventajas de la biotecnologa agrcola ha sido el impulso del empleo de bioinsecticidas, los cuales tienen como objetivo primordial proteger al ambiente y mejorar la calidad de los alimentos. La industria de los bioinsecticidas incluye agentes microbianos de control (bacterias, hongos, virus, protozoarios y nemtodos), organismos entomfagos (depredadores y parasitoides), compuestos orgnicos y organismos y plantas transgnicas. Se tiene estimado que en Mxico el empleo de Bacillus thuringiensis para control de plagas en campo es de un 4% al 10% del total de insecticidas, y la produccin y el empleo de diferentes hongos entomopatgenos y organismos entomfagos es cada vez mayor, principalmente en las regiones agrcolas.

    Las plantas se defienden ellas mismas contra el ataque de insectos y patgenos con varias estrategias de resistencia. Los caminos sealados del jasmonato y el silicato son dos respuestas inducidas que protegen a las plantas contra estos atacantes. El conocimiento del intervalo de organismos que son afectados por cada respuesta es importante para entender como las plantas coordinan sus defensas contra los atacantes mltiples y la generalidad del efecto de los diferentes mecanismos de defensa. Se sabe que la respuesta del jasmonato protege a las plantas contra un amplio rango insectos herbvoros. En este estudio, los autores examinan el papel de la respuesta del jasmonato en la susceptibilidad a ocho patgenos con estilos de vida diversos, tanto en laboratorio como en campo. Recientes modelos bioqumicos sugieren que el estilo de vida del patgeno (necrtrofo versus bitrofo) debera predecir si la respuesta de jasmonato est involucrada en la resistencia.

    H. Realice un glosario de las palabras tcnicas encontradas en el documento

    Necrtrofo: organismo que utiliza una base nutritiva constituida por elementos muertos Bitrofo: organismo que solo puede vivir y multiplicarse en otro organismo vivo. Parsito que se nutre de las clulas vivas del hospedador. Generalmente son parsitos obligados. Biofertilizantes: son preparaciones que contienen microorganismos que existen naturalmente en los suelos agrcolas, pero que han sido seleccionados o modificados genticamente para mejorar la condicin fsica de los suelos; para hacer disponibles a las plantas nutrientes que no lo estn bajo condiciones normales; o, para que acten como reguladores o estimuladores del crecimiento y a travs de ello, aumenten el rendimiento y/o la calidad de los cultivos. Biopesticidas: productos utilizados en el control de plagas principalmente de la agricultura cuyo origen es procedente de algn organismo vivo. Resistencia inducida: es el tipo de resistencia que aparece despus de que las plantas han sido preinoculadas con varios agentes biticos

  • CONCLUSION

    Al finalizar este trabajo podemos decir que la biotecnologa tiene un amplsimo rango de aplicacin en la industria de la salud y en la de los alimentos, ya que nos ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad en forma ms eficiente y segura.

    La biotecnologa genera innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prcticas agrcolas ms ecolgicas, contribuyendo a una agricultura sustentable que utiliza con respeto los recursos del medioambiente; el rea ms reciente y de mayor proyeccin dentro de la biotecnologa de alimentos est en el desarrollo de alimentos genticamente modificados o transgnicos, cuyas principales ventajas se ven en mejoras nutricionales, mayor productividad de cosechas y mayor proteccin medioambiental.

  • BIBLIOGRAFIA

    (Congreso De La Repblica De Colombia, Uso masivo de organismos genticamente modificados; Marulanda, Montejos; 18-02-2011_ 07:50 pm

    http://www.secretariasenado.gov.co/estudios-ARD/040%20ORGANISMOS%20GEN%C9TICAMENTE%20MODIFICADOS%20-%20TRANSG%C9NICOS%20-.pdf)

    www.es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transgnico www.html.rincondelvago.com ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y5160s www.monografias.com/.../ http://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2006-10-01&pag=1 http://books.google.com.co/books?id=77Jot7HN1iIC&pg=PA302&lpg=PA302

    &dq=Necr%C3%B3trofo&source=bl&ots=uTQOtIWDTK&sig=FUZlpM74CJFPy1M_BLf5rLW-Ark&hl=es&ei=h_u8TbLnD82ztwe0qeHYBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CEwQ6AEwCTgK#v=onepage&q=Necr%C3%B3trofo&f=false

    http://es.wikipedia.org/wiki/ADN_recombinante http://es.wikipedia.org/wiki/Secuenciaci%C3%B3n_de_ADN

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_polimerasa http://www.servisalud.com/elpensa/nutricion30.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/transgenicos.htm http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/Ptransg3.html#PTG301 http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20154758