547325 pel formato informe avance

30
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Profesor Guía: Dr. José R. Espinoza C. Informe Avance 547325 Proyecto Electrónico Aquí va el Título del Trabajo

Upload: camilo

Post on 07-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

w

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Profesor Guía:

Dr. José R. Espinoza C.

Informe Avance

547325 Proyecto Electrónico

Aquí va el Título del Trabajo

ii

Concepción, Julio de 2015 Aquí va el nombre completo del alumno

iii

Resumen

El resumen debe ser un párrafo y no más allá de media página. En este párrafo se debe

sintetizar qué se hizo, porqué se hizo, cómo se hizo y describir los resultados más relevantes. Si bien

se espera un texto de tipo cualitativo, los número son siempre bien recibidos como parte de una

descripción atendiendo a que estamos en ingeniería.

iv

Tabla de Contenidos

NOMENCLATURA...........................................................................................................................................................V

ABREVIACIONES........................................................................................................................................................VIII

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN GENERAL.....................................................................................................................................11.2. TRABAJOS PREVIOS...............................................................................................................................................1

1.2.1 Revisión Bibliográfica.................................................................................................................................11.2.2 Discusión......................................................................................................................................................2

1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................................................31.4. ALCANCES Y LIMITACIONES.................................................................................................................................31.5. METODOLOGÍA......................................................................................................................................................3

CAPÍTULO 2. USO DE NOMENCLATURA, ABREVIACIONES Y FORMATO..................................................4

2.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................42.2. NOMENCLATURA...................................................................................................................................................4

2.2.1 Matrices.......................................................................................................................................................42.2.2 Vectores........................................................................................................................................................42.2.3 Escalares......................................................................................................................................................4

2.3. ABREVIACIONES....................................................................................................................................................42.4. MÁRGENES, ESPACIAMIENTO, FUENTE Y NUMERACIÓN......................................................................................52.5. TÍTULOS Y SUB-TÍTULOS.......................................................................................................................................52.6. TABLAS, FIGURAS Y ECUACIONES........................................................................................................................5

2.6.1 Tablas...........................................................................................................................................................52.6.2 Figuras.........................................................................................................................................................62.6.3 Ecuaciones...................................................................................................................................................7

2.7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................8

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO...............................................................................................9

3.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................93.2. TEORÍA..................................................................................................................................................................9

3.2.1 Fundamentos................................................................................................................................................93.2.2 Aporte...........................................................................................................................................................9

3.3. SOFTWARE............................................................................................................................................................93.4. HARDWARE...........................................................................................................................................................9

CAPÍTULO 4. RESULTADOS......................................................................................................................................10

4.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................104.2. ESTÁTICOS..........................................................................................................................................................104.3. DINÁMICOS.........................................................................................................................................................10

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.................................................................................................................................11

5.1. SUMARIO.............................................................................................................................................................115.2. CONCLUSIONES...................................................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................................12

ANEXO A. LEYES IMPORTANTES.....................................................................................................................13

A.1. LEY DE OHM.......................................................................................................................................................13A.2. LEYES DE MURPHY.............................................................................................................................................13

ANEXO B. DIAGRAMAS........................................................................................................................................14

B.1. DIAGRAMAS DE CONTROL..................................................................................................................................14

v

B.2. DIAGRAMAS CIRCUITALES..................................................................................................................................14

ANEXO C. CÓDIGO................................................................................................................................................15

C.1. RUTINA PRINCIPAL.............................................................................................................................................15C.2. INTERRUPCIÓN I1................................................................................................................................................15

ANEXO D. DATASHEETS......................................................................................................................................16

D.1. COMPONENTES TTL............................................................................................................................................16D.2. Componentes CMOS..........................................................................................................................................16

vi

Nomenclatura

Matrices

A : matriz de parámetros de dimensión n·n.B : matriz de parámetros de dimensión n·p.C : matriz de parámetros de dimensión q·n.D : matriz de parámetros de dimensión q·p.E : matriz de parámetros de dimensión n·m.F : matriz de parámetros de dimensión q·m.T : matriz de transformación de dimensión de n·n.AT : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión n·n. AT = TAT-1

BT : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión n·p. BT = TBCT : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión q·n. CT = CT-1

DT : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión q·p. DT = DET : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión n·m. ET = TEFT : matriz de parámetros transformada mediante T de dimensión q·m. FT = FTabc-0 : matriz de transformación de ejes abc a 0, dimensión 3·3.T0-abc : matriz de transformación de ejes 0 a abc, dimensión 3·3.T0-dq0 : matriz de transformación de ejes 0 a dq0, dimensión 3·3.Tdq0-0 : matriz de transformación de ejes dq0 a 0, dimensión 3·3.Tabc-dq0 : matriz de transformación de ejes abc a dq0, dimensión 3·3.Tdq0-abc : matriz de transformación de ejes dq0 a abc, dimensión 3·3.H(s) : matriz de transferencia. H(s) = C(sI - A)-1B + D.

: matriz de transferencia inversa. = H-1(s).H(s)H : matriz conjugada transpuesta de H(s). H(s)H = (H(s)*)T.C : matriz de controlabilidad.O : matriz de observabilidad.L(s) : matriz de transferencia en L.D.(t) : matriz de transición.Adj{P} : matriz adjunta de la matriz P.diag{x1,…} : matriz diagonal compuesta por los valores x1, x2, ….e{X} : matriz parte real de la matriz X.m{X} : matriz parte imaginaria de la matriz X.

: matriz compuesta por elementos que son fasores.

Vectores

x : vector de n variables de estados, x = [x1 x2 ··· xn]T

u : vector de p variables de entrada, u = [u1 u2 ··· up]T

y : vector de q variables de salida, y = [y1 y2 ··· yq]T

p : vector de m perturbaciones, p = [p1 p2 ··· pm]T

: vector de n variables de estados, = [ ··· ]T (estimación de x).: vector de q variables de estados, = [ ··· ]T (estimación de y).: vector de n variables de est., = [ ··· ]T (error de estimación de = x - ).

xabc : vector de tres variables de estados, xabc = [xa xb xc]T (ejes estacionarios abc).

vii

x0 : vector de tres variables de estados, x0 = [x x x0]T (ejes estacionarios 0).xdq0 : vector de tres variables de estados, xdq0 = [xd xq x0]T (ejes rotatorios dq0).x0 : condición inicial del vector de estados, x0 = [x10 x20 ··· xn0]T

xo : vector de estados en el punto de operación, xo = [x1o x2o ··· xno]T

uo : vector de entradas en el punto de operación, uo = [u1o u2o ··· upo]T

yo : vector de salidas en el punto de operación, yo = [y1o y2o ··· yqo]T

yd : vector deseado (referencia) de q variables de salida, yd = [y1d y2d ··· yqd]T

po : vector de perturbaciones en el punto de operación, po = [p1o p2o ··· pqo]T

x : variación del vector de estados x en torno a xo, x = [x1 x2 ··· xn]T

u : variación del vector de entradas u en torno a uo, u = [u1 u2 ··· up]T

y : variación del vector de salidas y en torno a yo, y = [y1 y2 ··· yq]T

p : variación del vector de perturbaciones p en torno a po, p = [p1 p2 ··· pm]T

x(s) : Laplace de x, x(s) = [x1(s) x2(s) ··· xn(s)]T

u(s) : Laplace de u, u(s) = [u1(s) u2(s) ··· up(s)]T

y(s) : Laplace de y, y(s) = [y1(s) y2(s) ··· yp(s)]T

p(s) : Laplace de p, p(s) = [p1(s) p2(s) ··· pm(s)]T

vk : k-ésimo vector propio de A.wk : k-ésimo vector propio de AT.vk

* : conjugado del k-ésimo vector propio de A.xec : vector de estados para entrada cero.xci : vector de estados para c.i. nulas.yec : vector de salidas para entrada cero.yci : vector de salidas para c.i. nulas.ck : k-ésima fila de la matriz C.bk : k-ésima columna de la matriz B.V(x) : gradiente de la función V(x). V(x) = V(x)/x.

: vector de fasores, = [ ··· ]T.

Escalares

xk : k-ésima variable de estado.dxk/dt = : derivada de la k-ésima variable de estado.ak : k-ésimo coeficiente del polinomio característico de A.k : k-ésimo valor propio de A.k

* : conjugado del k-ésimo valor propio de A.ij : ganancia relativa entre la entrada i-ésima y la salida j-ésima.l(s) : función de transferencia en L.D.dij : elemento ij de la matriz D.hij(s) : elemento ij de la matriz H(s).

: elemento ij de la matriz = H-1(s).rango{P(s)} : rango de la matriz P(s).det{P(s)} : determinante de la matriz P(s).arg{x} : ángulo del número complejo x.tr{P(s)} : traza de la matriz P(s).maxij{wij}l : máximo elemento de la matriz Wl.max{} : máximo valor.min{} : mínimo valor.

viii

log{} : logaritmo en base 10.u(t) : entrada escalón.r(t) : entrada rampa.|| e || : norma del elemento e.l(A) : l-ésimo valor singular de A.

(A) : máximo valor singular de A.(A) : mínimo valor singular de A.

(A) : radio espectral de A.(A) : número de condición de A.V(x) : función de Lyapunov. : vecindad en el espacio de estados de x.G : conjunto invariante.R : conjunto invariante subconjunto de G.ess : vector de error en estado estacionario. : banda de asentamiento.ts : tiempo de asentamiento.V : valor medio (RMS) de la señal continua (alterna) v(t).f(t) : función en el tiempo continuo.f(k) : función en el tiempo discreto (también escrita f(kT), con T el tiempo de muestreo).f(s) : función en el plano de Laplace.f() : función en frecuencia continua de tiempo continuo.f() : función en frecuencia continua de tiempo discreta.f(n) : función en frecuencia discreta de tiempo continuo.f(m) : función en frecuencia discreta de tiempo discreta.

: fasor.

ix

Abreviaciones

Mayúsculas

L.A. : lazo abierto.L.C. : lazo cerrado.L.D. : lazo directo.L.I.T. : lineal invariante en el tiempo.S.P.I. : semi-plano izquierdo.S.P.D. : semi-plano derecho.F. de T. : función de transferencia.F.D. : función descriptora.M. de T. : matriz de transferencia.B.W. : ancho de banda.E.S. : entrada/salida.S.S. : estado estacionario.SISO : sistema de una entrada y una salida (single input single output).MIMO : sistema de varias entradas y varias salidas (multiple inputs multiple outputs).L.G.R. : lugar geométrico de las raíces.P.I.D. : controlador proporcional integral derivativo.S.P. : sobrepaso.M.G. : margen de ganancia.M.F. : margen de fase.FCD : forma canónica diagonal.FCC : forma canónica controlable.FCO : forma canónica observable.FCJ : forma canónica de Jordan.T.L. : Transformada de Laplace.T.F. : Transformada de Fourier.T.F.F.D. : Transformada de Fourier de Frecuencia Discreta.T.Z. : Transformada Z.T.F.T.D. : Transformada de Fourier de Tiempo Discreta.T.F.D. : Transformada de Fourier Discreta.D. de B. : Diagrama de Bode

Minúsculas

c.i. : condiciones iniciales.l.i. : linealmente independiente.l.d. : linealmente dependiente.c.c. : corriente continua (en Inglés es d.c.).c.a. : corriente alterna (en Inglés es a.c.).a.c.a. : abscisa de convergencia absoluta.

1

Capítulo 1. Introducción

1.1. Introducción General

La introducción general ilustra el contexto en el cual es trabajo es realizado. Es importante

situar el trabajo concluido en el ámbito más general de la disciplina de la Ingeniería Eléctrica y a su

vez en la Ingeniería en general.

En esta parte Ud. debiera indicar qué hizo y porqué lo hizo. Es decir, debe describir lo que

hizo y a la vez intentar convencer al lector de este informe que la hechura de su trabajo de Proyecto

Electrónico permitirá que el mundo sea un mejor lugar para vivir.

1.2. Trabajos Previos

Haga una revisión bibliográfica y cite los aspectos fundamentales encontrados. Podría decir

por ejemplo; no hay trabajos previos respecto de cómo escribir un informe, sólo se cuenta con los

trabajos realizados anteriormente [1] y reglamentación que da pautas al respecto como el

Reglamento de Memoria de Título [2]. Se acepta enumerar las referencias como se indica en el

capítulo de referencias de este documento.

Es importante que en el capítulo de bibliografía se ciña a los estándares para indicar las citas

bibliográficas. Esto está estandarizado para citar conferencias, revistas, libros, tesis, memorias,

apuntes y páginas www. En el capítulo bibliografía de este documento se puede encontrar el uso

estandarizado en base a lo recomendado por el IEEE. Se recomienda que cada párrafo describa un

tema en particular y que se usen en éste las referencias más apropiadas. El siguiente párrafo es un

ejemplo y muestra comentarios de una referencia.

1.2.1 Revisión Bibliográfica

En [3] se ilustra cómo la simulación permite obtener resultados que experimentalmente

resultarían costosos y de alto riesgo para las personas. Es más, producir desbalances en la red de

alimentación no es algo trivial de lograr en un laboratorio. En este trabajo se muestra cómo la

simulación permite obtener resultados satisfactorios. El trabajo también incluye resultados

experimentales preliminares de una estructura en particular que permiten corroborar la teoría, Fig.

1.1. Sin embargo, las características ideales de la fuente de alimentación dejan todavía aspectos no

cubiertos por el trabajo.

2

1.2.2 Discusión

Esta parte es fundamental en la revisión bibliográfica por cuanto establece las bases para

justificar el trabajo que se desarrollará posteriormente. Aquí se debe resumir en un párrafo o dos el

estado del arte de su tema destacando aspectos tales como las ventajas y desventajas de cómo se

aborda hasta ahora. Esto debe hacerse en forma responsable, con un lenguaje exclusivamente

técnico, evitando excesos en sus apreciaciones y en ningún caso comentar aspectos que no son

evidentes de las citas bibliográficas, pues tenga en mente que a quienes cita en su trabajo podrían

leer su informe. Finalmente, recuerde que las desventajas tales como ineficiencias, imprecisiones,

simplificaciones, limitaciones, escalamiento, costo, obsolescencia, etc. de los trabajos pasados son la

justificación para su trabajo.

Por ejemplo, frases típicas a encontrar en esta parte del documento son: “La revisión

realizada muestra que la inyección de secuencia cero y la utilización de modelos más realistas de la

red de alimentación no están abordados. En este trabajo se considera la secuencia cero y se utilizan

modelos exactos basados en las librerías Spice”… otra frase típica podría ser: “La literatura

muestra que las estrategias de control han sido implementadas en forma análoga; no obstante, los

hardware actuales como FPGAs y su bajo costo permiten la implementación de estrategias más

elaboradas. En este trabajo se proponen estrategias de control no-lineales que requieren

procesamiento matemático avanzado que es posible de implementar en las actuales FPGAs ”.

Fig. 1.1 Topología de potencia de un convertidor multi-celda.(a) convertidor, (b) celda.

3

1.3. Objetivos

Liste los objetivos de su trabajo. Puede ser uno general o bien varios. Los objetivos

comienzan con un verbo en modo imperativo; por ejemplo;

- Fabricar tarjetas impresas para sistemas de adquisición de señales.

- Utilizar componentes de bajo costo y disponibles en el mercado local.

1.4. Alcances y Limitaciones

Aquí se indican los aportes mayores realizados por este trabajo y se indican claramente las

limitaciones asumidas. Es decir, se sintetiza lo que se hizo haciendo hincapié en lo que no se hizo, o

lo que no pretende cubrir su trabajo y las simplificaciones asumidas. Por ejemplo;

- La señales de voltaje a sensar deben ser inferiores a 1 kV.

- La aislación es de tipo ohmica y es a lo más de 10 k.

- El ancho de banda es a lo más de 1 MHz.

- Los sensores sirven para señales AC y DC.

- Las salidas están estandarizadas a 0 – 3.1 V.

1.5. Metodología

Se indica la forma en que se logran los objetivos. Puede ser por ejemplo, mediante un

análisis teórico, simulación en MatLab, ensayo en laboratorio a escala o planta piloto, y/o

implementación. Por ejemplo, los sensores se implementan y prueban en tarjetas impresas

fabricadas en los laboratorios del DIE.

4

Capítulo 2. Uso de Nomenclatura, Abreviaciones y Formato

2.1. Introducción

La nomenclatura y abreviaciones son estándar y se encuentran al principio de este

documento. En la medida que no se encuentre la utilizada en el trabajo se deberá agregar. El listado

incluido debe ser acotado a lo que incluya su reporte. El formato propuesto para este informe se usa

en documentos técnicos y se espera que Ud. lo utilice desde ya. Estos son también los utilizados en

los informes de los cursos siguientes como Proyecto de Memoria de Título y la Memoria de Título.

2.2. Nomenclatura

2.2.1 Matrices

Por ejemplo, A es la matriz de coeficientes de la representación en variables de estado de un

sistema lineal. Nótese que se utiliza una fuente negrita y siempre mayúscula.

2.2.2 Vectores

Por ejemplo, x es el vector de estados de la representación en variables de estado de un

sistema lineal. Nótese que son siempre vectores columnas y se utiliza una fuente negrita y siempre

minúscula.

2.2.3 Escalares

A. Escalares por Definición

Por ejemplo, x1 es la primera variable de estados del vector de estados x. Nótese que se

utiliza una fuente itálica y siempre minúscula.

B. Escalares como resultado

También será escalar por ejemplo d = det{A}.

2.3. Abreviaciones

Las abreviaciones pueden ser mayúsculas o minúsculas. Si bien no hay un estándar, muchas

5

de ellas se pueden derivar de la notación utilizada históricamente en Ingeniería Eléctrica. Un listado

se encuentra al principio de este documento.

2.4. Márgenes, Espaciamiento, Fuente y Numeración

Los márgenes están definidos por el Reglamento de Memoria de Título [2] y son: 2,5 cm

arriba e izquierdo, y 2 cm abajo y derecho. El número de página va en la parte superior derecha.

Nótese que se utiliza romano para la numeración de hojas hasta justo antes del Capítulo 1. El

espaciamiento en el desarrollo del documento es 1,5 líneas, fuente Times New Roman y tamaño 12.

2.5. Títulos y Sub-títulos

Los títulos son como los utilizados en este documento. El que define el capítulo es de fuente

negrita, Arial y tamaño 18. El siguiente como el 4.1 es en negrita, Times New Roman y tamaño 16.

El siguiente como 4.4.1 es negrita, Times New Roman y tamaño 14, él último a utilizar como A en

el 2.2.3 es negrita, itálico, Times New Roman y 12. Nótese que todos están indentados a 1,25 cm.

Un resumen se muestra en la Tabla 2.1.

2.6. Tablas, Figuras y Ecuaciones

2.6.1 Tablas

Las tablas tienen numeración propia y leyenda en la parte superior. Nótese que la leyenda

tiene una fuente Times New Roman, tamaño 11 en negrita y la numeración conserva el número de

capítulo. A continuación se muestran dos ejemplos. En particular, la Tabla 2.1 muestra una tabla

general.

TABLA 2.1 Tipos de Formatos de Títulos.

Tipo Formato

Título de capítulo (Capítulo 1) Negrita, Arial y tamaño 18Título siguiente (4.1 Introdu…) negrita, Times New Roman y tamaño 16Título siguiente (4.4.1 Tablas) negrita, Times New Roman y tamaño 14

Último título (A. Defi…) negrita, itálico, Times New Roman y 12

La Tabla 2.2 es una lista de valores numéricos de un set-up utilizado en un experimento en

laboratorio. Nótese el alineamiento de los valores y unidades de medida.

6

TABLA 2.2 Tabla con Valores Numéricos.

Parameter Value

rL (line resistance) 0.5 LL (line inductance) 0.5 mH

vsa (supply phase voltage RMS) 220 Vfs (supply frequency) 50 Hz

fsw (switching frecuency) 1050 HzCdc (dc filter) 1000 F

Rdc (load) 49 Vdc (nominal dc link voltage) 700 V

Lra (nominal inductor ac filter) 5 mHLrb (nominal inductor ac filter) 5 mHLrc (nominal inductor ac filter) 5 mH

2.6.2 Figuras

Las figuras tienen numeración propia - que conserva el número de capítulo - y leyenda por

debajo. Nótese que la leyenda tiene dos partes, el nombre que está en fuente Times New Roman,

tamaño 11 en negrita y la descripción de cada sub-figura de la figura que está en fuente Times New

Roman y tamaño 10. A continuación se muestran dos ejemplos. La Fig. 2.1 muestra una figura con

leyenda simple.

dc filter

vdc +

-

idc isa Lra

input filter

voltage-source rectifier load

a

Cdc b

c

1 3 5

4 6 2

Lrb

Lrc

rL, LL vsa

vsb

vsc

isb

isc

Fig. 2.1 Rectificador Fuente de Voltaje

La Fig. 2.2 es una figura compuesta de partes (a) y (b). Nótese que la descripción de las

partes (a) y (b) es de tamaño 10 y sin negrita y se ubica en la línea siguiente. La descripción incluye

la nomenclatura utilizada de acuerdo a la figura en donde se muestra el circuito correspondiente, la

Fig. 2.1 en este caso.

7

(a)

(b)

Fig. 2.2 Formas de Onda del Rectificador Fuente de Voltaje

(a) voltaje de fase, vsa, y corriente de línea, isa; (b) voltaje de línea de entrada, vab.

2.6.3 Ecuaciones

Las ecuaciones tienen numeración propia y conservan el número de capítulo. El número se

encuentra a la derecha y la ecuación a la izquierda; también se utiliza la ecuación centrada.

(2.1)

(2.2)

Es importante recordar que la nomenclatura utilizada en las ecuaciones sea consecuente con

la utilizada en las tablas, figuras y notación restante. Al definir cantidades después de una ecuación

se recomienda el siguiente formato,

8

(2.3)

donde,

k : ganancia aparente,

Gac : ganancia dc del convertidor, y

: factor de olvido.

2.7. Bibliografía

La bibliografía es un capítulo pero no tiene número. Ver la bibliografía de este artículo para

familiarizarse con el formato. Los tipos distintos de bibliografía son: papers, libros, memorias y/o

tesis y sitios web.

9

Capítulo 3. Implementación del Trabajo

3.1. Introducción

Se espera que detalle la implementación de su trabajo que puede ser software, hardware y/o

combinación de ambos. Es decir, explique el cómo lo hizo.

3.2. Teoría

3.2.1 Fundamentos

Incluya todo lo necesario que sea fundamental.

3.2.2 Aporte

Lúzcase con su aporte sólido en ecuaciones.

3.3. Software

Comente todo lo que haya hecho en términos de software. Agregue el código en el anexo

correspondiente.

3.4. Hardware

Comente todo lo que haya hecho en términos de hardware. Agregue datasheets y diagramas

en el anexo correspondiente.

No tenga inconvenientes con mostrar por posible copia, pues Ud. tienen el © del trabajo.

10

Capítulo 4. Resultados

4.1. Introducción

Comente los resultados que es posible obtener y lo exitoso de éstos.

4.2. Estáticos

Acá se muestra los resultados en estado estacionario para cuantificar los índices tales como

factores de potencia y distorsión armónica. Ayúdese de figuras para ilustrar y tablas para resumir

índices de interés.

4.3. Dinámicos

Acá se muestra los resultados dinámicos para cuantificar los índices tales como tiempo de

respuesta y sobrepaso. Ayúdese de figuras para ilustrar y tablas para resumir índices de interés.

11

Capítulo 5. Conclusiones

5.1. Sumario

En el sumario se indica todo lo realizado sin incluir resultados. Se detalla también los

métodos utilizados y lo cubierto por el trabajo. Es de especial importancia indicar las limitaciones de

lo realizado.

5.2. Conclusiones

Aquí se numeran las conclusiones más importantes de lo realizado. Recuerde que su lenguaje

natural debiera ser los números. Por ejemplo, indicar que se aumentó la eficiencia en un 2%, es una

conclusión. Tenga presente que las conclusiones son sólo aquellas que se pueden inferir gracias a la

hechura de su trabajo.

12

Bibliografía

[1] Javier E. Espinoza, “Desarrollo de Estrategias de Control No Lineal y Modelación Tiempo

Discreto para Convertidores Estáticos Conectados Directamente a la Red”, Memoria de

Título, Ingeniero Civil Electrónico, Diciembre 2002, Departamento de Ingeniería Eléctrica,

Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.

[2] Reglamento de Memoria de Título, 1995, Facultad de Ingeniería, Universidad de

Concepción.

[3] David J. Atkinson, Paul P. Acarnley and John W. Finch. “Observers for Induction Motor

State and Parameter Estimation,” in IEEE Transactions on Industry Applications. vol. 27, no.

6, Nov./Dec. 1991.

[4] “Numerical Methods for Engineers” Steven C. Chapra and Raymond P. Canale. McGraw-

Hill, 1999.

[5] Página personal del Prof. José R. Espinoza C., http://www2.udec.cl/jose.espinoza/

[6] C. Baier, M. Pérez, J. Espinoza, and J. Rodríguez “Analysis of a Multi-Cell Topology

implemented with Single-Phase Non-Regenerative Cells Under an Unbalanced AC Mains,”

in Conf. Rec. IECON’05, Raleigh, NC, USA, Nov. 6 – 10, 2005.

13

Anexo A. Leyes Importantes

A.1. Ley de Ohm

La ley de Ohm es la ley fundamental de la ingeniería eléctrica y electrónica. Recordarla es

requisito mínimo. La ley es,

, (A.1)

donde la resistencia R es un elemento ideal.

A.2. Leyes de Murphy

“Todo lleva más tiempo del que usted piensa”

“Siempre es más fácil hacerlo de la forma más difícil”

“El artículo fundamental para terminar su trabajo será el único que no esté en disponible”

“La solución de un problema consiste en encontrar a alguien que lo resuelva por usted”

14

Anexo B. Diagramas

B.1. Diagramas de Control

Muestre todos los diagramas posibles hechos por algún software.

B.2. Diagramas Circuitales

Los diagramas deben ser autocontenidos; es decir, cada uno debiera exponer nombre de componentes, lazos de control, etc.

15

Anexo C. Código

C.1. Rutina Principal

Incluya el código en el lenguaje fuente comentado.

C.2. Interrupción I1

Incluya sub-rutinas o rutinas secundarias.

16

Anexo D. Datasheets

D.1. Componentes TTL

Incluya el datasheet de todo lo usado.

D.2. Componentes CMOS

Incluya el datasheet de todo lo usado. La idea es que el lector pueda tener todo a mano. En

especial esos datasheets que no son fáciles de obtener.