54027516 tecnicas de sujecion

8

Click here to load reader

Upload: tomas-franchesco

Post on 12-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 54027516 Tecnicas de Sujecion

TÉCNICAS DE SUJECIÓN

Todos los lactantes y niños pequeños tienen necesidades fisiológicas y psicológicas de estar en movimiento. Al igual que en el adulto, la inmovilidad prolongada de los niños suele producir pérdida psicológica de la fuerza y flexibilidad muscular. También puede afectar el funcionamiento fisiológico del cuerpo en otras formas, como influyendo sobre el volumen respiratorio y la circulación periférica. Psicológicamente, los períodos prolongados de sujeción pueden producir incapacidad del niño para desarrollar habilidades motoras y psicosociales debido a la falta de contacto motor y sensorial con el medio circundante. En enfermería, la sujeción de los niños es absolutamente necesaria a veces para examinarlos, para facilitar los procedimientos de tratamiento y para protegerlos del daño. Estas no deben utilizarse como un sustituto de la observación de la enfermera. Para impedir el impacto negativo sobre el niño puede llevar a cabo las siguientes indicaciones:

* Debe explicarse la razón para aplicar una sujeción tanto al niño como a los padres. Puede hacerse a un muñeco. El niño podrá comprender la demostración con mayor facilidad que si es verbal.

* Mientras se aplica la sujeción, se debe hablar suavemente al niño para dar estimulación y diversión. Aumenta el riesgo sensorial del niño y tiende a aliviar la sensación de desamparo y soledad.

* Deben realizarse en forma efectiva, lo más flojas posible, para impedir interferencias con las respiraciones y circulación, para que el niño se mueva con seguridad.

* Debe utilizarse un almohadillado suficiente por debajo de las sujeciones de los miembros para prevenir la irritación cutánea.

* Las ataduras deben fijarse al marco de la cuna para impedir la tracción o lesión del niño cuando la barra de la cuna se levanta y desciende.

* Las sujeciones deben controlarse cada 15 a 30 minutos para determinar si están logrando su propósito.

* Periódicamente, como mínimo cada 2 horas, debe quitarse al niño las sujeciones, sostenerlo si es posible y jugar con él, para aumentar el contacto corporal y el ingreso sensorial.

* Antes de volver a aplicar las sujeciones, debe cambiarse la posición del niño para mejorar el funcionamiento fisiológico

TIPOS DE SUJECIONES

Page 2: 54027516 Tecnicas de Sujecion

SUJECIÓN EN CHAQUETA: Para permanecer plano sobre la cama en posición supina o para impedir que el niño se caiga de una silla alta, silla de ruedas u otro transporte. La chaqueta se coloca con los cordones en el dorso de modo que el niño no pueda alcanzarlos. El principal peligro es el de estrangulamiento a través de la compresión cuando ésta se ha deslizado fuera de lugar y rodeado el cuello de un niño.

SUJECIÓN CON BRAZALETE: Es un rectángulo de algodón de 25 cm de largo por 12 cm de ancho, con divisiones donde se introducen abate lenguas y una arista de 6 cm, que se dobla sobre la abertura de las divisiones. En uno de los extremos laterales lleva tres pares de cintas largas que sirven para fijarlo e impedir la flexión del miembro. Se utiliza para inmovilizar articulaciones en niños postoperados, con venoclisis, etc.

INMOVILIZADOR CON SUJETADOR: Es una tira doble de algodón de 60 CMS de largo, por 8 a 10 cm de ancho aproximadamente. De los extremos del tercio medio, salen cuatro bandas cortas que se colocan en forma de brazalete en el miembro que se va a sujetar y en cada una de las esquinas lleva cuatro tiras más delgadas que sirven para fijarlo a la base de la cuna. Este se utiliza en pacientes con venocilisis, postoperados de circuncisión.SUJECIÓN EN MOMIA: Para inmovilizar los brazos y piernas de un lactante o niño pequeño durante un período breve de tiempo. Se emplea al examinar o tratar la cabeza o cuello de un niño, cuando se va a realizar una punción yugular, en caso de insertar una aguja en una vea del cuero cabelludo o cuando se va a colocar una sonda gástrica o realizar un lavado gástrico.

SUJECIÓN CON CHALECO: Es un chaleco de algodón, abierta por la parte posterior, con cintas cortas dispuestas en pares y cuatro cintas largas a los lados, los cuales se sujetan a la base de la cuna, por debajo del colchón. Está indicado en postoperados y para brindar protección y seguridad.SUJECIÓN DE CODO: Para sostener el codo en una posición extendida de modo que el lactante no puede alcanzar el rostro. Es de especial importancia en el caso de que haya tenido cirugía del rostro o cabeza, como la reparación de un paladar hendido, eccema u otro trastorno cutáneo en el área, o al tener colocada una aguja en una vena del cuero cabelludo. Es importante cuando se utiliza este tipo de sujeción que el brazo del niño esté cubierto con una manga de camisa larga para evitar la fricción contra la piel desnuda.SUJECIÓN DE EXTREMIDAD: Para inmovilizar una o más extremidades. El equipo requerido es una tira de venda de gasa de 5 cm de ancho y 1.5 m de longitud, más acolchado de algodón recubierto con gasa, cortar hasta 5 cm de ancho y lo suficientemente largo para rodear la muñeco o tobillo del lactante. Para aplicar la

Page 3: 54027516 Tecnicas de Sujecion

sujeción, extender la tira de gasa fuera de la cama con un extremo hacia el lado más cercano de ella. En la mitad de la Tira hacer un 8. Colocar lazos de la sujeción alrededor del almohadillado en la extremidad. Atar los extremos de la gasa al marco de la cuna. Debe ponerse cuidado en impedir el corte de la circulación y n mantener la venda lo suficientemente ajustada para que no se deslice sobre la mano o pie del niño. Se controlará en los dedos de manos o pies de la extremidad sujetada, la presencia de frialdad o palidez y se observará la piel debajo de la sujeción buscando signos de irritación.

SUJECIÓN ABDOMINAL: Mantiene al lactante en posición supina sobre la cama. No debe aplicarse en forma tan ajustada que se inhiban los movimientos respiratorios. El punto más importante para recordar en el uso de cualquier sujeción que se ata al marco de la cuna es el peligro que el niño se enrede en las tiras, con posible sofocación o compromiso de la circulación.

CUNA CON CÚPULA: Si un lactante o niño pequeño es capaz de trepar los laterales de la cuna, puede utilizarse una red de cuna o una cúpula plástica para mantener al niño seguro en la cama.

SUJECIÓN PARA VENOPUNTURA FEMORAL: El recién nacido es acostado de espaldas y con las piernas abiertas a modo de rana. Se le controlan y estabilizan las piernas, colocándole las manos en la zona de la rodilla. Los genitales se cubren con un pañal para evitar la contaminación por orina en el sitio de punción.

SUJECIÓN PARA PUNCIÓN LUMBAR: Se controlan las extremidades inferiores con una sábana y se sostiene. El cuello y las rodillas quedan flexionados.

SUJECIÓN DE SONDAS Y VENOCLISISInstalación de Venoclisis pediátrica: Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica, mediante la introducción de una aguja o punzocat en la vena, a un paciente pediátrico.

Objetivos: * Mantener una vena permeable. * Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos. * Como fines de diagnóstico.Principios: * La punción de las paredes de la vena causa sangrado y puede producir hematomas. * La aplicación de ligadura ocasiona interrupción venosa y de ésta manera se descienden y permite que la sangre fluya hacia el interior de la aguja.

Precauciones: No contaminar el equipo, No introducir aire al torrente circulatorio y evitar desgarros en vena.

Page 4: 54027516 Tecnicas de Sujecion

Procedimiento: 1. Verificar orden médica. 2. Lavarse las manos. 3. Preparar el equipo y la solución indicada: a) Realizar aseo del tapón. b) Introducir bayoneta en el orificio más grande. c) Cerrar la llave de paso, colgarlo en el tripie. d) Poner el cuentagotas a la mitad de solución. e) Purgar el equipo. f) Colocar el membrete a la solución. g) Llevarlo a la unidad del paciente. h) Identificar al paciente, aislarlo y ponerlo en posición cómoda. i) Dar preparación psicológica, elegir la zona de punción. j) Envolver la mitad del cuerpo del niño con una sabana. k) Colocar el torniquete de 5 a 8 cm. arriba de la vena. l) Calzarse los guantes. m) Realizar asepsia del lugar, colocar el bisel a una altura de 30 grados. n) Retirar la ligadura, introducir la bayoneta a la solución, sacando el mandril de la piel.Material y Equipo: * Carro pastear con charola que contenga: * Solución indicada y membrete. * Jeringa con aguja. * Equipo de venoclisis. * Punzocat del 20, 22 y 24. * Tripie, ligadura, tela adhesiva o micro poro. * Torundas alcoholadas, tijeras, pluma, guantes. * Medicamento indicado.

SUJECIÓN DE VENOCLISIS:

Son las maniobras que se realizan con el fin de evitar que el menor tenga contacto con el catéter, para así evitar puncionar varias venas y evitarle daño en la vena.

Principios:

* -El mantener bien sujetada la región canalizada, ayudará a mantener venas permeables seguras. * -La sujeción correcta de la Venoclisis evitará que se puncione varias veces la vena y así desgarrarla. * -El sujetar correctamente el lugar canalizado favorecerá a ahorrar el mínimo tiempo y dedicárselo a los cuidados de mayor importancia.

Objetivos:

* Nos ayudará a mantener vena permeable segura. * Evitará que se puncione varias veces la vena.

Page 5: 54027516 Tecnicas de Sujecion

* Ayudará a dedicar cuidados de mayor importancia en el niño.

Precauciones:

* Utilizar el equipo y material correcto. * Dar preparación psicológica al niño y mantenerlo sujeto en caso de inquietud con una sábana a la mitad de su cuerpo. * No dejarlo solo y vigilarlo constantemente. * No colocar tela adhesiva en piel porque puede provocar lesiones, utilizar micro poro. * No colocar la sujeción en un lugar de fácil desprendimiento.

Equipo de Sujeción:

-Sábana limpia.-Micro poro y tela adhesiva.-Benjuí, tijeras, 1 vena elástica y una pluma.

Procedimiento:

a) Colocar la mano en un lugar plano y aplicar benjuí. b) Colocar micro poro en catéter y posteriormente tela adhesiva. c) Utilizar 2 corbatas de tela adhesiva de preferencia alrededor del catéter. d) Colocar la veda elástica alrededor de la mano del niño en forma circular. e) Regular el goteo y hacer las anotaciones en la hoja de enfermería. f) Poner en la venda la hora, fecha, número de punzocat y las iniciales de quien la puso.

SUJECIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA: Son las maniobras que se realizan con el fin de mantener en su lugar la sonda en los niños y así mejorar su salud mediante su uso adecuado.

Objetivos: * Evitar la salida de la sonda y así evitar complicaciones. * Mejorar su estado de salud. * Proporcionar un medio para brindar atención adecuada.

Principios: * Una buena sujeción favorecerá a prevenir la salida de la misma. * La colocación adecuada de la sujeción ahorrando tiempo perdido. * Si se coloca la sujeción correctamente en el lugar adecuado, evita la salida de la misma e incrementa la salud del niño.

Precauciones: * Colocar la sonda en lugares que no permitan el alcance de la misma para el niño.

Page 6: 54027516 Tecnicas de Sujecion

* No dejar solo al niño y vigilarlo constantemente, envolver al niño antes de su colocación. * Dar preparación psicológica del paciente.

Material y Equipo: a) Benjuí, microporo y tela adhesiva. b) Tijeras, pluma, torundas, guantes. c) Tegaderm, sábana limpia.

Procedimiento: 1. Aplicar benjuí y colocar la sonda en la frente, colocando el tegaderm y arriba la tela adhesiva o microporo en forma de cinta para sujetar la sonda, colocar otra tela adhesiva encima de la anterior. 2. En caso de que el niño esté muy inquieto, colocarle una venda en la frente. 3. Poner la fecha, hora y número de sonda, dejar cómodo al paciente.