5. comportamiento normal y anormal (guia pelÍcula)

8
Comportamiento normal y anormal EVENTOS VITALES: momentos cumbre en la vida del sujeto, que generalmente determinan un cambio en su conducta. Clasificación de las normas NORMA IDEAL: que construye el mismo hombre, de forma hipotética. Debido a ello, no se cumplen en la praxis. o N. I. PRESCRIPTIVA: lo normal es aquello que cumple con una hipótesis coherente de funcionamiento óptimo. Es subjetiva, ficticia y arbitraria; impone una norma teórica perfecta imposible de alcanzar. No distingue entre los sujetos a los cuales debe ser aplicada o N. I. NATURAL, CONSTRUCTIVA O FUNCIONAL: lo normal es aquello que cumple con un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines y actividades. Se sobrevalora la atribución a causas naturales, por una sobrevaloración de lo que es considerado normal. NORMA DESCRIPTIVA, ESTADÍSTICA O MODAL: adaptación. Lo que se observa más a menudo y se expresa con más frecuencia. La definición del punto de corte entre lo normal y lo anormal es también arbitraria, no sabiéndose a ciencia cierta quién necesita ayuda. Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma. Las normas no son rígidas, son relativas. Así, la normalidad es inevitablemente subjetiva. Comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta cultura y en un momento histórico dado. La etnopsiquiatría dice que no existe la norma ideal sino sólo la descriptiva. Sus críticos argumentan que sólo se fijan en lo sociológico, desechando lo psicológico y lo genético constitucional de la persona. En suma, la cultura es la norma y ésta no puede confrontarse con otra. MOMENTO ESPECULATIVO: análisis objetivo, descriptivo y cuantificador. MOMENTO OPERATIVO: calificación de los hechos, en cuanto son buenos o malos. 1

Upload: gonzalo-astudillo

Post on 19-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Comportamiento normal y anormal

Comportamiento normal y anormalEVENTOS VITALES: momentos cumbre en la vida del sujeto, que generalmente determinan un cambio en su conducta.

Clasificacin de las normas

NORMA IDEAL: que construye el mismo hombre, de forma hipottica. Debido a ello, no se cumplen en la praxis. N. I. PRESCRIPTIVA: lo normal es aquello que cumple con una hiptesis coherente de funcionamiento ptimo. Es subjetiva, ficticia y arbitraria; impone una norma terica perfecta imposible de alcanzar. No distingue entre los sujetos a los cuales debe ser aplicada

N. I. NATURAL, CONSTRUCTIVA O FUNCIONAL: lo normal es aquello que cumple con un estado de equilibrio del individuo en relacin a sus fines y actividades. Se sobrevalora la atribucin a causas naturales, por una sobrevaloracin de lo que es considerado normal.

NORMA DESCRIPTIVA, ESTADSTICA O MODAL: adaptacin. Lo que se observa ms a menudo y se expresa con ms frecuencia. La definicin del punto de corte entre lo normal y lo anormal es tambin arbitraria, no sabindose a ciencia cierta quin necesita ayuda. Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma. Las normas no son rgidas, son relativas. As, la normalidad es inevitablemente subjetiva. Comportamiento anormal es el que se desva de la norma en cierta cultura y en un momento histrico dado. La etnopsiquiatra dice que no existe la norma ideal sino slo la descriptiva. Sus crticos argumentan que slo se fijan en lo sociolgico, desechando lo psicolgico y lo gentico constitucional de la persona. En suma, la cultura es la norma y sta no puede confrontarse con otra. MOMENTO ESPECULATIVO: anlisis objetivo, descriptivo y cuantificador.

MOMENTO OPERATIVO: calificacin de los hechos, en cuanto son buenos o malos.Anormalidad Psquica: prdida de la libertad de accionar en el mundo; estado desadaptativo al medio que le rodea; adquisicin de un estado de ordenamiento inferior al que se considera deseable, pues se considera limitante. Tipos de diagnsticos

Diagnstico Psicopatolgico: Identificacin dse elementos psicopatolgicos aislados, descripcin y denominacin.

Diagnstico Sindromtico: Agrupacin de elementos psicopatolgicos en un mbito constante, organizados en constelaciones clnicas

Diagnstico Nosolgico: Entidad clnica que describe un cuadro de estado, determinantes etiopatognicas, alcances, pronsticos e intervenciones terapeutas especficas. PSICOPATOLOGAS. PSICOTICISIMO: exclusin de la realidad.

NEUROTICISMO: pacientes sufrientes autodiagnosticados.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: no sufrientes, sino los dems.

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICAExisten 2 tipos de entrevista: DIRECTIVAS: preguntar a un paciente por el motivo de su consulta y por el motivo que lo aqueja sin tomar en cuenta otros aspectos de su pasado y entorno. Sirve principalmente para situaciones de urgencia. NO DIRECTIVAS: ms importantes en general para ver a los pacientes. Adems de tomar en cuenta lo puntual, se ven otras cosas como los eventos vitales, los sentimientos, las relaciones sociales y las relaciones interpersonales. El terapeuta slo va guiando la entrevista pero el que ms habla es el paciente. No existen criterios rgidos para la conveniencia de las entrevistas, est dada por la situacin, el grado de urgencia que tenga el caso y la disponibilidad del paciente.ENTREVISTA PSIQUITRICA Y LA RELACIN CON EL PACIENTELa relacin que el paciente establece con el experto del equipo mdico que contribuye en su diagnstico y tratamiento es el substrato que permite la accin de este ltimo. La forma privilegiada de relacionarse con el paciente es la entrevista. De ella depender en gran medida la evolucin ulterior del paciente. Si las entrevistas son conducidas adecuadamente, la relacin que el paciente establecer con quienes quieren ayudarlo permitir la emergencia de todas las fuerzas tendientes a la restauracin de la salud. Si, al contrario, son inadecuadas, tales fuerzas permanecern sumergidas y la resistencia a la curacin ser mayor. Siempre se va a producir el fenmeno transferencial, en que para el paciente, la figura del terapeuta se relaciona con las figuras de autoridad que le rodeaban en la primera infancia (irracional e inconscientemente). El mdico tiene, a su vez, el fenmeno de contratransferencia. El paciente nunca se da cuenta de la transferencia, pero el terapeuta s debe concientizarse de este fenmeno porque si no fuera as, se correra el riesgo de exteriorizar el sentimiento o la emocin provocada en desmedro del tratamiento. De acuerdo con Sullivan, la definicin ms simple de entrevista psiquitrica es la siguiente: "una situacin de comunicacin oral, en un grupo de a 2, ms o menos voluntariamente integrada, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-paciente, con el propsito de dilucidar pautas caractersticas del vivir del paciente y de investigar cules pautas o normas experimenta este ltimo como particularmente productoras de dificultades o particularmente beneficiosas y, en la revelacin de las cuales espera obtener algn beneficio". De lo cual se argumenta: El grupo puede ser de ms de dos personas.

La comunicacin puede ser no slo verbal.

La integracin voluntaria es un ideal que no siempre se alcanza.

Mdico y paciente se vuelcan a descubrir las conductas del paciente que le traen o no conflicto. Lo anterior debe estar siempre al servicio del paciente.

La entrevista psiquitrica presenta la doble caracterstica de ser instrumento de ayuda del paciente y por otro lado un mtodo de investigacin diagnstica.

El instrumento fundamental que emplea el entrevistador durante la entrevista es su propia personalidad.

Es til en la entrevista un encuadre que sea fijo. RESISTENCIAS DEL PACIENTE Resistencia defensiva: los mecanismos de defensa (neurtico: represin; border-line: disociacin). Resistencia transferencial: cuando el paciente ejecuta una transferencia. Resistencia de la ganancia secundaria: cuando el estar enfermo le significa al paciente una ganancia. Resistencia "superyoica: cuando, por accin del Superyo, el paciente cree que merece por lo que est pasando. Motivacin desplazada: cuando el paciente no tiene motivacin para el tratamiento.

Las ansiedades que el entrevistador sufre en las vicisitudes de la relacin con el paciente pueden disminuirse a travs de las operaciones defensivas por parte del profesional, tales como: Mecanismos defensivos obsesivos : personalidades rgidas que ven slo de una forma, detallistas y ordenados. Defensas fbicas: cuando le provoca aversin un paciente. Proyeccin de sus propios conflictos. Bloqueo terico y tcnico: siempre diagnostican lo mismo. Identificacin excesiva con el paciente que imposibilita la observacin objetiva. El mdico debe constituir en primer lugar un husped para el sufrimiento del paciente. Este debe sentirse acogido como si fuera esperado, como si hubiera sido invitado y el mdico debe guardar con l todas las consideraciones que guardara con una persona que es igual a l mismo. RECOMENDACIONES: recibir, saludar, identificar por el nombre, tratar de hacer una situacin familiar, no mostrar apuro y explicarle al paciente que es lo que tiene.

La finalidad de la historia psiquitrica es proporcionar al mdico una comprensin del desarrollo personal de su paciente, el ambiente en que ha tenido lugar, la significacin de las principales figuras en ese ambiente y las tcnicas adaptativas del paciente tales como sus mecanismos de defensa y operaciones de seguridad. En pocas palabras intenta responder a la pregunta Cmo se convirti este paciente en la persona que veo ante m ahora? La historia es tambin un comentario general, incluye una descripcin del ambiente actual del paciente y las ansiedades y fuentes de placer que lo caracterizan. Contiene en s misma una descripcin de las personas que son significativas para el paciente y que tienen influencia sobre l.CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA Identificacin

Motivo de consulta

Enfermedad actual

Enfermedades anteriores Historia personal

Historia familiar

Historia matrimonial

Situacin social actual Personalidad premrbida HISTORIA PERSONALAnamnesia de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente. PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 aos)

Antecedentes del embarazo y parto.

Detalles del inicio del caminar, hablar, etc.

Hbitos de alimentacin.

Control de esfnteres.

Manifestaciones de problemas conductuales.

Personalidad como nio.

Sueos o sensaciones tempranas o recurrentes.

Historia de primera escolaridad. SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta adolescencia)

Relaciones sociales.

Escolaridad.

Problemas fsicos o emocionales particulares de la adolescencia.

Historia psicosexual.

Antecedentes religiosos.

EDAD ADULTA

Historia ocupacional.

Actitud social.

Sexualidad adulta.

Historia militar. PERSONALIDAD PREMRBIDAEs una descripcin de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad; en lo posible dar ancdotas ilustrativas y descripciones detalladas, es decir, tratar de dar un retrato de vida del paciente. Para definir los rasgos de la personalidad podramos investigar: Relaciones sociales.

Actividad intelectual.

Animo.

Energa.

Hbitos. EXAMEN MENTALEl estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones derivadas de las entrevistas iniciales.

El examen mental est ideado para obtener informacin sobre el comportamiento del paciente y entender su funcionamiento emocional, cognoscitivo e intelectual.

SENSACIN, PERCEPCIN Y REPRESENTACIN

SENSACIN: Se habla de sensacin cuando un estmulo que acta sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccin de transmisin hacia un centro integrador (cerebro). Todos los receptores responden segn la ley de Todo o Nada. PERCEPCIN: Una vez que llega al cerebro la transmisin nerviosa desde el receptor, ste registro se somete a una serie de elaboraciones psquicas hasta convertirse en una percepcin. Es lo que Jaspers llama "conciencia de objeto", que consider la funcin que ms caracteriza a la percepcin. La percepcin es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. REPRESENTACIN: Son imgenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de s mismo, son ntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psquica y se modifican por la voluntad. La representacin, a diferencia de la percepcin, se refiere lo anteriormente percibido o a algo inventado, (representaciones anmicas y de la fantasa).PERCEPCIONESREPRESENTACIONES

Son corpreas. Son incorpreas

Aparecen en el espacio objetivo externo. Aparecen en el espacio subjetivo interno.

Tienen un diseo determinado, estn completas y con todos sus detalles. Tienen un diseo indeterminado, estn incompletas y con slo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial. No tienen la frescura sensorial.

Son constantes y pueden ser retenidas fcilmente. Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo.

Son independientes de la voluntad, no pueden ser suscitadas ni cambiadas. Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas y modificadas.

Son admitidas pasivamente. Son producidas activamente.

Trastornos de la sensacin. Por lesiones orgnicas

Amaurosis (ceguera).

Anacusia (sordera).

Anosmia (olfacin).

Ageusia (gusto).

Anestesia (tacto).

Agnosia (reconocimiento).

Sinestesias (evocacin de otra sensacin irreal).

Funcionales: la persona no acusa la sensacin.

Trastornos de la percepcin.

Cuantitativas : Aceleracin de la percepcin (aumento del nmero de unidades de percepcin).

Retardo de la percepcin (disminucin del nmero de unidades de percepcin).

Intensificacin de la percepcin (hiperestesia, ms intensa).

Debilitamiento de la percepcin (menor intensidad).

Cualitativas :

Ilusiones (percepcin falseada o distorsionada de un objeto real).

I. por inatencin (la disminucin de la atencin dificulta la captacin).

I. catatmicas (la afectividad predispone a una falsa percepcin).

I. onricas (la conciencia predispone a alteraciones).

Alucinaciones (percepcin sin un objeto real, ni estmulo y con juicio de realidad).

A. auditivas (elementales, comunes y verbales; habitualmente desagradables)

A. visuales (distintas en tamao, movilidad y naturaleza).

A. olfativas y gustativas (placenteras o desagradables).

A. tctiles o hpticas (tacto, trmicas, hdricas, hormigueo, perforacin, etc.).

A. cenestsicas (propioceptivas y exteroceptivas, pueden afectar a genitales).

A. cinticas (de movimiento del cuerpo o partes de l).

Otras :

A. catatmicas (comprensibles desde un estado afectivo).

A. hipnaggicas o hipnopmpicas (antes de dormir o despertar, no patolgicas).

A. funcionales (percepcin imaginaria gatillada por una percepcin real).

A. extracampinas (desde un estmulo ptico fuera del campo visual).

Alucinosis (estado alucinatorio persistente sin interpretacin delirante). Trastornos de la representacin. Pseudoalucinaciones : representaciones sin base real externa. P. verbales (el sujeto oye su pensamiento o a otros, alucinaciones psquicas).

P. visuales (representaciones eidticas vistas con medios internos).

P. verbomotoras (sensacin de que otros hablan por su boca, hay 3 grados).

P. del recuerdo (productividad actual referida al pasado, sin significacin).

La alucinacin verdadera es vivida como un fenmeno inslito, la alucinosis como un fenmeno ajeno y la pseudoalucinacin como un fenmeno impuesto.

PAGE 6