49967-138430-1-pb

Upload: yury-tenorio-cahuana

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 49967-138430-1-PB

    1/2

    www.medigraphic.org.mx

    Paradigmas en Odontologa

    Paradigms in Dentistry

    Jos Francisco Gmez Clavel*

    * Carrera de Cirujano Dentista. Laboratorio de Investigacin enEducacin y Odontologa. Facultad de Estudios Superiores Izta-cala, UNAM.

    Este artculo puede ser consultado en versin completa enhttp://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

    Facultad de Odontologa

    Vol. 19, Nm. 2 Abril-Junio 2015

    pp 74-75

    Revista Odontolgica Mexicana

    EDITORIAL

    En diferentes mbitos de la cultura, la educacin ylas ciencias se plantea el cambio de paradigma, cam-biar las ideas preconcebidas (paradigm shift) para te-

    ner mejores resultados.Un paradigma se conforma de un cuerpo de cono-

    cimientos tericos, un conjunto de preceptos metodo-lgicos y el modo de generar conocimientos que una

    comunidad acadmica ha adoptado como gua de suquehacer cotidiano; ya sea para dirigir sus discusio-nes o el camino de sus investigaciones y la interpre-

    tacin de los datos que arrojan sus experimentos uobservaciones.1

    Tambin un paradigmagua en las profesionesel cmo, quin y por qu se realizan las actividades

    prcticas, cmo abordan sus problemas o los proble-mas que la sociedad les plantea a resolver. En nues-tro caso, la identificacin y valoracin de lesiones, o

    bien, el diagnstico y el tratamiento de las afecciones

    de la cavidad oral.Cul es nuestro paradigmaen el caso de la ca-ries? Seguimos viendo a la caries como un proceso

    irreversible, como lesiones cavitadas?Ya en 2004 Fejerskov nos plantea revisar el con-

    cepto que tenemos del mecanismo de accin de losfluoruros en la prevencin y el control de la caries, y sista es una enfermedad infecciosa en el sentido clsi-

    co de este concepto.2

    En la conferencia Diagnstico y manejo de la ca-

    ries dental a lo largo de la vida, el Instituto Nacionalde Salud de los Estados Unidos de Amrica (2001),

    reconoci un cambio de paradigma en el manejo de la

    caries como un proceso de enfermedad. El cambio delmodelo quirrgico que se centra en la restauracin de

    las estructuras del diente a un modelo que se enfoqueen la prevencin y el control de la caries a travs del

    manejo de los ciclos de desmineralizacin y reminera-lizacin de las estructuras dentales con el objetivo de

    preservar los dientes para toda la vida.3

    Con el objetivo de manejar de forma ms eficientelas medidas preventivas dirigidas de manera particu-

    lar a cada paciente, se ha propuesto el manejo de lacaries a travs de la valoracin del riesgo, para ade-

    cuar en cada paciente las medidas necesarias para

    un adecuado control de la caries, a travs de una se-rie de tcnicas que se conocen como odontologa demnima intervencin, que pone el nfasis en el diag-

    nstico y tratamiento de las lesiones no cavitadas.4

    Lesiones no cavitadas de caries? S, el diagnsti-

    co de stas puede sistematizarse a travs de ICDAS(International Caries Detection and Assessment Sys-

    tem). Este sistema mide cualitativamente las diferen-tes etapas del proceso de caries desde el esmaltesano (cdigo 0) hasta las lesiones cavitadas con pr-

    dida considerable de la estructura dental (cdigo 6).5

    En la educacin, los docentes creemos y aposta-

    mos por la forma en la que conceptualizamos nuestradocencia; tradicionalmente nos visualizamos como

    los poseedores del saber, nombramos a los jvenesque formamos, alumnos a los que hay que alimentare iluminar con nuestra sabidura, y como una de las

    funciones de la universidad (el templo del saber) es ladocencia, pues la funcin del docente es la de conver-

    tirse en faro de luz para iluminar a los alumnos. Nues-tras prcticas docentes se centran en la conferencia o

    la clase magistral. Adems, nuestra experiencia y laforma en la que fuimos formados avalan esta metodo-loga didctica. Sin embargo, en 1998 la UNESCO en

    su Declaracin Mundial sobre la Educacin Superioren el Siglo XXI,6nos llama a desarrollar un nuevo mo-

    delo de enseanza superior, que debe estar centradoen el estudiante.

    Qu implicaciones tiene este nuevo modelo? Queel estudiante sea capaz de buscar, analizar y utilizar

    la informacin que se genere por la investigacin, ypueda transferirla a la prctica clnica despus derealizar la valoracin de las evidencias cientficas que

    www.medigraphic.org.mx

  • 7/24/2019 49967-138430-1-PB

    2/2

    www.medigraphic.org.mx

    Revista Odontolgica Mexicana 2015;19 (2): 74-7575

    respaldan a la informacin de nuevos tratamientos o

    al escrutinio de las prcticas prevalentes, que desa-rrolle el pensamiento crtico a travs de estrategias enlas que el estudiante realice un aprendizaje activo en

    escenarios educativos en donde aprendan a travs decuestionamientos y retos como en la estrategia didc-

    tica de aprendizaje basado en problemas (ABP).7

    El tercer cambio al que somos convocados est

    relacionado con la forma en la que hemos ejercidonuestra prctica clnica, una prctica en solitario, laformacin profesional del odontlogo est orientada

    de manera importante al tratamiento clnico individual.Sin embargo, las caractersticas de la poblacin que

    ahora atendemos, pacientes con polifarmacia, comoel diabtico, el postinfartado o con otras patologas

    hacen que ahora tengamos la necesidad de trabajaren equipos interprofesionales, por lo que debemosintroducir a nuestros estudiantes en esta prctica a

    travs de experiencias educativas que ya son promo-vidas y evaluadas por el organismo acreditador en la

    Unin Americana.8Las universidades de Norteam-rica tienen que introducir cursos que promuevan que

    los estudiantes de odontologa interacten con es-tudiantes de otras profesiones para aprender sobre,desde y entre s, permitiendo la colaboracin efectiva

    para mejorar los resultados de salud,9ya que la pre-vencin y el tratamiento de las enfermedades puede

    realizarse mejor cuando los miembros del equipo detrabajo de atencin bucodental trabajan juntos en co-

    laboracin, as como con miembros de otras profesio-nes de la salud.El gran reto que tenemos los educadores en la

    odontologa es adecuarnos, con una visin crtica,fundamentada, que sea producto del anlisis de las

    evidencias que se generan en nuestro campo tenien-do en cuenta que al incorporarnos a estos nuevos

    paradigmas, no lo hagamos de manera irreflexiva,

    no seamos forzosamente los primeros, pero tampocoseamos los ltimos.

    REFERENCIAS

    1. Hernndez-Rojas G. Paradigmas en psicologa de la educacin.Mxico: Paids Educador; 1998.

    2. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts on dental caries:consequences for oral health care. Caries Res. 2004; 38 (3):182-191.

    3. Diagnosis and management of dental caries throughout life. Na-tional Institutes of Health Consensus Development Conferencestatement, March 26-28, 2001. J Dent Educ. 2001; 65: 1162-1168.

    4. Frencken JE, Peters MC, Manton DJ, Leal SC, Gordan VV, EdenE. Minimal intervention dentistry for managing dental caries-a re-view: report of a FDI task group. Int Dent J. 2012; 62 (5): 223-243.

    5. Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H et al.The International Caries Detection and Assessment System (IC-DAS): an integrated system for measuring dental caries. Com-munity Dent Oral Epidemiol. 2007; 35 (3): 170-178.

    6. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior. Laeducacin superior en el siglo XXI. Visin y accin. Artculo 9.Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creativi-dad. 1998.

    7. Fincham AG, Shuler CF. The changing face of dental education:the impact of PBL. J Dent Educ. 2001; 65 (5): 406-421.

    8. Commission on Dental Accreditation. Accreditation standardsfor dental education programs. Chicago: American Dental As-sociation. Available in: http://www.ada.org/~/media/CODA/Files/predoc_2013.ashx

    9. World Health Organization (WHO). Framework for action oninterprofessional education & collaborative practice. Geneva:

    World Health Organization; 2010. Available in: http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_HRH_HPN_10.3_eng.pdf

    Direccin para correspondencia:Jos Francisco Gmez ClavelE-mail: [email protected]