48-57 38-47 34-37 22-33 14-21 4-13 -...

30
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 106 DEL 29 DE MAYO DE 1973 2ª ÉPOCA • NÚMERO 106 • 3 DE JUNIO DE 2014 UNITED MANCHESTER UN DIABLO CONVERTIDO EN PELUCHE

Upload: phungtu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO

106 DEL 29 DE MAYO

DE 1973

2ª ÉPOCA • NÚMERO 106 • 3 DE JUNIO DE 2014

UNITEDMANCHESTER

UN DIABLO CONVERTIDO EN PELUCHE

�����������������������������������

��������������������������

������������������������������������������

�����������������

�������������������������������

4-13

14-21

22-33

34-37

38-47

48-57

MANCHESTER UNITEDUn año de pesadilla: se fue Ferguson, llegó Moyes y

ahora Van Gaal. 25 años después, sin jugar en Europa.

Por Pablo Martín Fuentenebro

PAULO FUTREUn ídolo en el Vicente Calderón, para la afición del

Atlético. Uno de los mejores portugueses de la historia.

Por Mario García

FINALES DE UN MISMO PAÍSEspaña ha dominado en Europa: finalistas y campeón

en Champions y también título en la Europa League.

Por Diego Martín

LA TRACA FINAL DE PABLO ORBAIZDespués de colgar las botas, se ha involucrado en el

Egüés, el equipo de su pueblo, que milita en Tercera.

Por Nika Cuenca

GRUPO DEPORTIVO TEKA Se cumplen 20 años del doblete del equipo cántabro,

Champions y liga; en 10 años ganó 15 títulos.

Por Roberto González

BAHRAINEn el país hay manifestaciones diarias de protesta, en

el interior de Sakhir se vive una fiesta por la F-1.

Por Rafa Payá

58-122 EMILIANO CUENTA SU VIDA. (cap 3)“Ferrándiz me llamaba cada dos días para que fichara por el Real Madrid”.EL CAMPEÓN ATLÉTICO DE MADRID CONTÓ CON 21 JUGADORES. Ninguno de ellos figuró en todos los partidos del campeonato.GÁRATE: “Nunca vi el título perdido. Confiaba en nuestra fuerzas.VICENTE CALDERÓN: “Ya sé que me llaman el ‘talismán’. Es una broma”.MAX MERKEL: “¿Dos claves del triunfo? Adelardo y Luis”. CASIMIRO MARTÍNEZ: “¿Ganarme Urtain? Que se dejen de tonterías”.JACKIE STEWART: “Echo de menos una vida más tranquila”.JUEGOS ESCOLARES NACIONALES: La cantera del deporte español.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 106 DE

AS COLOR DEL 29 DE MAYO DE

1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

���������� �����������

���������������������������������������

�������������������

���������������������������

� �������������������

� ������������������

� ���������������������

� ����������������������

� ���������������������������

� �������������������������

� �������������������

� ��������������������

� ���������������������

�������������������

MANCHESTER

UNITEDUN AÑO DE PESADILLA

Se retiró Ferguson, su sustituto Moyes se dio el batacazo, Giggs se sentó en el banquillo, no jugará en Europa 25 años después... Y ahora se encomienda a

su primer entrenador no británico, Van Gaal.

DEL PUSILÁNIME MOYES AL VOLCÁNICO VAN GAAL

4 5

PABLO M. FUENTENEBRO /

Cuando las cosas parecen que ya no pueden torcer-

se más, todo es susceptible de empeorar. El 8 de mayo de 2013, Sir Alex Ferguson anunciaba su deseo de poner punto y final a su etapa en los banquillos, tras casi veintisiete años en el Manchester United. Muchas voces le aclama-ron en ese momento, había pre-ocupación por el devenir del club inglés. Otros eran escépticos con el futuro del equipo sin el entre-nador escocés, pero nadie podía imaginar el camino a la deriva que cogerían los ‘red devils’ ni el nue-vo inquilino del banquillo de Old Trafford. Louis Van Gaal dejará su puesto como seleccionador de Ho-landa y asumirá el reto mayúsculo de comandar el segundo proyecto post-Ferguson en el Manchester United. Experimentado, exitoso, vehemente... un líder de fuer te carácter. Es su opor tunidad de reivindicarse en su vuelta a la pri-mera línea de grandes clubes eu-ropeos.

Casi un año después, David Moyes, el relevo que había dejado bien atado Ferguson antes de su jubilación, el técnico que designó a dedo para llevar la batuta del re-cién ganador de la última Premier,

era despedido. 348 días después de convertirse en el decimonove-no entrenador del United en sus 136 años de historia y de haber firmado por seis temporadas, casi se convierte en el entrenador que menos tiempo ha pasado en la ca-seta de la entidad (el inglés Lal Hilditch aún estuvo menos en la temporada 1926-27).

Doce meses después de la marcha triunfal de Ferguson la tor-menta no se aleja de Manchester. La temporada ha sido una verda-dera pesadilla para una entidad acostumbrada al éxito. ¿Qué le ha ocurrido a un club que ganó la pa-sada Premier aventajando al se-

gundo en once puntos para que, tras cambiar de técnico, éste sea reemplazado por el jugador emble-ma (Ryan Giggs) para cuatro par-tidos y acabe la Liga en séptima posición, el peor puesto desde 1989-90 (13ª plaza)?

Indudablemente algo se ha hecho mal en esta ciudad del no-roeste de Inglaterra. Ferguson es el mejor entrenador que han teni-do los ‘diablos rojos’ en toda la historia. Pero... ¿David Moyes ha sido tan mal técnico como para que el United no se haya clasifi-cado para ningún torneo europeo 25 años después? ¿Es el fichaje de Van Gaal la consumación defi-

nitiva por parte de la familia Gla-zer (Joel y Avram llevan el día a día del club; su padre Malcolm fa-lleció el pasado mayo) y Ed Wood-ward (vicepresidente ejecutivo) de romper por fin con toda la heren-cia Ferguson?

El propio Louis Van Gaal se quedó con las ganas antes del Campeonato del Mundo de 2002, cuando Ferguson amagó con la re-tirada. Doce años después llegó a decir en las páginas de AS: “He entrenado en Holanda, en Espa-ña y en Alemania. Me queda por probar en Inglaterra”. Ya estaba todo hecho para convertirse en el primer entrenador de nacionalidad

no británica en dirigir a los ‘dia-blos rojos’ y en el número veintiu-no de su historia.

Apuesta holandesa.“O le amas o le odias”. Frase que resume lo que le espera al United a partir de ahora. La contratación por los próximos tres años de Lo-uis Van Gaal (8-8-1951, Amster-dam) promete una revolución y una remodelación (antes se son-deó a Ancelotti pero el italiano está a gusto en el Real Madrid, incluso en abril la familia Glazer le hizo una ofer ta a Vicente del Bosque). “Quiero hacer historia, devolver al club a la cima, donde

estuvo con Ferguson”. Buena car-ta de presentación para un técni-co muy diferente a Moyes e inclu-so a Ferguson. Mientras, Moyes se manchaba los pantalones en el campo de entrenamiento, a sir Alex le ‘gustaba’ más estudiar a los rivales desde su despacho. Van Gaal no escatima a la hora de ponerse las botas (casi inse-parables son su cronómetro y su silbato) y de todos es bien cono-cido su gusto por el estudio con-cienzudo, libreta mediante, del rival. “Innovador, arrogante, do-minante, trabajador, honesto, se-guro”, una descripción reveladora de sí mismo.

El nuevo inquilino de Old Tra-fford tendrá que lidiar con la crisis más incómoda que se le recuerda al United desde la llegada del ‘sal-vador’ sir Alex en 1986. La idea que ha calado en el fútbol inglés es que la plantilla del United no tenía la calidad que se le presupo-nía tras los últimos títulos. Pese a no ser de las más veteranas de la Premier (27,5 años de media), ha dado síntomas de estar vieja, descompensada y sin un líder cla-ro en el que soñar (Rooney, Van Persie, Mata...). Sólo son dos los fichajes asentados en el once ti-tular en los últimos años (De Gea y Van Persie; hasta que se acople Mata). Los hombres clave ya pa-saron sus mejores años de fútbol (Giggs, Vidic, Ferdinand, Evra…). Y los jóvenes talentos no han res-pondido a las expectativas (Ka-gawa, Cleverley, Young…). Atrás quedaron los tiempos, con Fer-guson, en los que Ryan Giggs era el líder y la cabeza pensante del

ORANJE.

Louis

Van Gaal

entrenará

por fin a un

equipo inglés.

Dejará a la

selección

holandesa

tras el

Mundial de

Brasil 2014 y

desembarcará

en el United.

Las intenciones de Van Gaal: “Quiero hacer historia, devolver al United a la cima, donde estuvo con Ferguson”

JUBILACIÓN.

Ferguson se

marchaba

tras 27 años

al frente

del United.

Dejaba en

las vitrinas

38 títulos,

entre ellos la

Premier 2013.

6 7

equipo, pero lamentablemente sus piernas ya no respondieron sobre el césped.

Tampoco hay que ser un exper-to para darse cuenta que la defen-sa y el mediocampo han sido los dos agujeros negros del United. Ferdinand, Vidic y Evra han sido culpables de muchos de los éxitos de los ‘red devils’, pero hace tiem-po que superaron la treintena. Los dos primeros harán las maletas; Evra parece que se ha ganado una oportunidad más.

Su mediocampo es tan pre-decible que demanda un jugador creativo a gritos. Michael Carrick, aunque da algún criterio al juego, tampoco es el más experimenta-do; Darren Fletcher ha vuelto tras retirarse temporalmente del fút-bol por una enfermedad de colon, nunca ha sido el más diestro con el balón; Tom Cleverley, el eterno candidato a ocupar el vacío deja-do tras la retirada de Paul Scho-les, todavía no ha dado un paso al frente y ya son muy pocos los que creen en él; el brasileño Anderson no ha dado la talla; Kagawa pare-ce infrautilizado, pero quien pensó que en él había una versión me-jorada del incansable surcoreano Park Ji-Sun, se ha llevado un gran chasco; Valencia imprime garra y trabajo, pero poco más; Nani y Young son tan irregulares como altos son sus salarios (90.000 libras semanales). El éxodo con vistas a la próxima temporada será amplio en la plantilla.

Sólo algún halo de esperanza: la irrupción del extremo Januzaj (19 años) y el olfato goleador de James Wilson (18) aunque en In-glaterra ya son más que precavi-dos después de ver tanto bataca-zo imberbe.

Batacazo Moyes.Lo indudable del mal trago de Mo-yes es que éste no es Ferguson y fue sir Alex el principal culpable de su elección. A medida que el United se desplomaba en la Pre-mier, sobrevolaba de manera op-timista en el ambiente la idea de

que Moyes (25-4-1963, Glasgow, Escocia) lo estaba haciendo tan mal como su predecesor (sir Alex Ferguson) en su primera campaña en Old Trafford. Lo cierto, es que de primeras no fue así. Moyes in-auguró su casillero de títulos mu-cho antes que su padrino. Ganó la Community Shield al Wigan, lo que le convirtió en el primer técni-co en la historia del club de Man-chester en lograr un título en su primer partido. Sir Alex no consi-guió apaciguar la depresión en el United, y alzar su primer gran títu-lo, hasta cuatro años después de

su nombramiento. Conquistó la FA Cup en 1990.

“¡Con Alex empezamos así de mal y luego llegaron 38 títu-los!”. Se oyó decir durante esas fechas. Fue un espejismo y la pa-labra crisis ya sobrevolaba Old Traf ford. Bien es cier to, que a mediados de los ochenta (cuan-do llegó Ferguson) el club venía de pasar todo una travesía por el desierto, no ganaba el título ligue-ro desde 1966-67, y la afición es-taba más que resignada. Ahora el club es de los más ricos del mun-do, sino el que más, y la afición

Moyes tuvo que lidiar todo el año con su mala política de fichajes: Fellaini no rindió y

Mata llegó demasiado tarde

PÉSIMA

PLANIFICACIÓN.

David Moyes,

abrumado por la

exitosa sombra

de Ferguson, no

se atrevió a tocar

la plantilla.

Cuando se vio

acuciado por los

malos resultados

se encomendó

al talento del

español Mata.

NEFASTO

RECAMBIO.

Sir Alex

Ferguson se

equivocó en

la elección de

su relevo al

frente de los

‘red devils’.

David Moyes

no cuajó entre

la hinchada

de Old

Trafford.

8 9

se ha acostumbrado a la victoria. El United ha ganado trece de los últimos veintidós campeonatos de Liga. Por eso el hecho de que esta temporada no se haya pelea-do por la Premier ha sido toda una catástrofe para la hinchada. Los más desencantados pidieron des-de muy pronto la cabeza de Mo-yes. Incluso, tirando de ingenio, se contrató una avioneta para que sobrevolara Old Trafford pidiendo la marcha del ex del Ever ton; ‘Wrong One-Moyes Out’.

¿Vio Ferguson venir el desas-tre y por eso fue el primero en abandonar el barco? ¿Es Fergu-son el mejor entrenador del mun-do de la historia y Moyes no ha estado a su altura y no ha sabi-do sacar el máximo rendimiento a una plantilla acostumbrada a una manera especial de dirigir? Con Van Gaal se resolverán muchas incógnitas.

No hay más que leer a uno de los héroes de Manchester, Roy Keane, para darse cuenta de par-te de los sucedido este año en el ‘Teatro de los Sueños’: “Los jugadores deberían estar aver-gonzados. Manejar un equipo el primer año es complicado, ade-más, no ha tenido el apoyo del vestuario”.

Los detractores de Moyes le echan en cara su pasividad en verano durante el mercado de fi-chajes. Al escocés le costó mucho cambiar algo en el equipo. Cuan-

do aceptó el cargo en mayo sabía que existían carencias en el cen-tro del campo pero no quería tocar nada que desestabilizara el grupo (ya era bastante un cambio de téc-nico). Además, cogía un equipo re-cién ganador de la Premier. Luego vino el miedo a defraudar a su ‘pa-drino’. Hacer una revolución era desmantelar el legado de Sir Alex Ferguson. Era una traición.

El triunfo en la Community Shield no hizo más que alargar la agonía. Cuando Moyes se dio cuenta de la plantilla que tenía y que ésta ya no poseía la cali-dad necesaria para luchar con los mejores… era demasiado tarde. Intentó moverse en el mercado. Su órdago durante el verano de apostar todo para convencer a

Por primera vez en 25 años no jugará en Europa, tras acabar

séptimo en la Premier (su peor clasificación desde 1990)

Cesc Fàbregas de ser un ‘red de-vil’ lo perdió. El interés del espa-ñol por los cantos de sirena del United fue más bien una manera de hacerse querer por el Barcelo-na que de querer hacer las male-tas. Antes puso los ojos en Thia-go Alcántara (la BBC especuló con que fue Ryan Giggs quién vetó la llegada del exbarcelonista). Sona-ron otros: Coentrao, Garay, Reus, Khedira (ofer ta muy importante por el madridista)... A última hora intentó fichar a Ander Herrera, pero su falta de experiencia inter-nacional y su alto precio le crea-ron dudas. Tiró por la calle de en medio y se decidió por un viejo co-nocido de su etapa en el Everton, Fellaini, aunque no es el futbolista creativo que necesitaba el equipo.

El poco peso de Fellaini ha sido una pesada losa para Moyes. Ya en enero, ante la urgente situa-ción, se lanzaron a por Juan Mata y sorprendentemente recibieron el OK del Chelsea. Los 37,1 mi-llones de libras que pagaron por él han fijado un nuevo tope en la historia del club inglés.

Récords.Esta campaña también estuvo marcada por los récords. Alguno positivo, pero la lista de los nega-tivos es más amplia. Moyes fue el primer técnico de los ‘devils’ en ganar un título en su primer parti-do (Community Shield). El United ha igualado la derrota más abul-tada en casa del máximo rival, el City (4-1), desde 1989; ha caído

por primera vez en 35 años frente al West Bromwich Albion en Old Trafford (0-1) y al siguiente en-cuentro en casa volvió a ser de-rrotado ante el Newcastle (0-1), que no ganaba allí desde 1972; el Swansea eliminó al United de la FA Cup, venciendo por primera vez en el ‘Teatro de los Sueños’; los ‘diablos rojos’ perdieron en su visita al Stoke, que no les ganaba en Liga desde 1984; ha roto la ra-cha histórica de 20 años conse-cutivos jugando la Champions; ha sido la primera vez en su historia que ha recibido un gol en contra en el primer minuto de juego (Dze-ko), al igual que fue la primera ocasión en que perdía los cuatro partidos frente a sus ‘rivales’ Li-verpool y Manchester City. Ha sido

tan mala la temporada que se ha alcanzado el mayor porcentaje de derrotas (32%) desde la campaña 1989-90 (42%).

Fue en Europa donde se pudo ver la mejor versión del United du-rante el año. Consiguió la goleada más escandalosa fuera de casa en Copa de Europa desde el 0-6 al Shamrock Rovers en 1957 (0-5 al Leverkusen) y tras remontar en Old Trafford al Olympiacos en oc-tavos, cumplió hasta el final en la eliminatoria de cuartos frente al Bayern Múnich.

Rastrear el mercado.Van Gaal contará a su lado con Ryan Giggs como entrenador asis-tente. El futbolista galés decidía poner punto final a 23 años y 963

COLGÓ LAS

BOTAS. Se fue

una auténtica

leyenda de All

Trafford. El

mediapunta

galés Ryan

Giggs se

despedía esta

temporada

de la afición

del club de sus

amores tras

963 partidos

siendo un ‘red

devil’.

ASISTENTE. A

sus cuarenta

años de

edad se le

encomendó

la difícil tarea

de conducir

durante

cuatro

partidos al

equipo. Ahora

será el primer

ayudante

del holandés

Louis Van

Gaal.

10 11

partidos como jugador del Man-chester United. A sus 40 años se despedía de su afición en el pe-núltimo partido ante el Hull City, ya de entrenador interino tras aceptar sustituir a Moyes para los últimos cuatro partidos, y sin poder alargar la marca de ser el único en anotar en 22 ediciones de la Premier (se quedó en 21 campeonatos).

El míster holandés, que estará todo junio y casi julio concentrado con Holanda en Brasil, tiene que moverse rápido en el mercado. Ha delegado la labor en el vicepresi-

dente ejecutivo, Ed Woodward, y estará en constante comunica-ción con su nuevo asistente. Mu-chos miembros de la plantilla di-cen adiós: Vidic se va al Inter de Milán; Rio Ferdinand, tras doce años, también pone punto y final. A buen seguro que habrá más sa-lidas (se habla de Nani, Chichari-to, Rafael, Cleverley, Anderson, Kagawa, Young, incluso el recién llegado Fellaini). Y de muchas lle-gadas. Se afirma que el United dis-pone de 180 millones para gastar. Ya circulan infinitos nombres. In-cluso se ha especulado con un in-terés por Messi y parece que vuel-ven a la carga por Cesc. “Estoy intentando convencer a Cesc para que venga”, afirmó hace poco el propio De Gea. Toni Kroos (sería el jugador idóneo), Badstuber, Mü-ller, Robben y Mandzukic (Bayern Múnich); Baines (Everton); Lennon (Tottenham); Gundogan, Reus y

Van Gaal, primer entrenador no británico de la entidad,

contará con unos 180 millones para remozar la plantilla

Hummels (Borussia Dortmund); Winston Reid (Aston Villa); Griez-mann (Real Sociedad); Julian Bran-dt (Bayer Leverkusen); Luke Shaw (Southampton); William Carvalho (Sporting de Portugal); Ginter (Fri-burgo); Kevin Strootman (Roma); Koke y Miranda (Atlético); Coen-trao (Real Madrid); Daley Blind (Ajax); Janmaat, De Vrij, Martins Indi y Jordy Clasie (Feyenoord)… y un largo etcétera, son tan sólo un ejemplo.

Y todos alrededor del pilar de la plantilla: Wayne Rooney y el tam-bién holandés Van Persie. El de-lantero inglés renovó hasta 2019 con los ‘red devils’, convirtiéndo-se en el mejor pagado de Inglate-rra (357.000 libras semanales).

Jóvenes talentos.Entre las virtudes que se le atribu-yen a Van Gaal es su exquisito tra-to con los jóvenes (la actual selec-ción ‘oranje’ es un buen ejemplo) y su buen ojo para descubrir talen-tos (virtud que necesita el United) y darles la alternativa. Entre su lar-ga trayectoria se cuentan grandes descubrimientos: Davids, Seedorf, Kluivert, Kanu, Finidi, Xavi, Puyol, Víctor Valdés, Gabri, Iniesta, Bads-tuber, Alaba... Esto dice mucho de sus cualidades como gestor. Sabe controlar los egos y de sus jugado-res siempre saca provecho, sea bueno o malo (tuvo más que en-contronazos con Ibrahimovic, Rival-do, Ribéry, Luca Toni o Lucio).

Muy amigo de perder los estri-bos, quienes le conocen le descri-ben como “dictador o arrogante”, aunque destacan su “sinceridad” y “su amor por el fútbol ofensivo”. Enamorado de la disciplina y de la toma razonada de decisiones a buen seguro que en el Manches-ter United no se van a aburrir.

MEJOR

PAGADO.

Wayne

Rooney

deberá ser el

que lleve al

equipo otra

vez entre los

mejores. La

nueva etapa

de Van Gaal

seguro que

no dejará

indiferente a

nadie en los

‘red devils’.

12 13

FUTRELA ZURDA QUE ENLOQUECIÓ AL VICENTE CALDERÓN

MARIO GARCÍA /

Muchos son los nombres legendarios que se en-

cuentran en el santoral del Atléti-co de Madrid, pero pocos son tan queridos y recordados como Paulo Jorge dos Santos Futre (Montijo, Portugal, 28-2-1966), una autén-tica leyenda viva que marcó a toda una generación de seguidores ro-jiblancos. Dos Copas del Rey (1990-91 y 91-92) y muchas ac-tuaciones inolvidables, varias de ellas ante el eterno rival, el Real Madrid, como en el segundo de los títulos en el torneo del KO con la victoria por 0-4 en el Santiago Bernabéu en la temporada 1987-88, alzaron al Olimpo colchonero a este extremo endiabladamente rápido y habilidoso que hizo vibrar a la afición del Vicente Calderón a base de regates y galopadas es-pectaculares.

Estrella desde muy joven, su compromiso con Jesús Gil en 1987 para recalar en el Atlético causó auténtica conmoción des-

Pocos jugadores han levantado tantas pasiones en la historia del Atlético como el genio portugués, sin duda uno de los mayores iconos rojiblancos de las últimas décadas.

14 15

competir de tú a tú por los títulos con Real Madrid y Barcelona. Fue un fichaje, no obstante, que ya ha-bía perseguido la entidad madri-leña con anterioridad y que había estado cerca de cerrar en 1985, e incluso un mes antes de sellar el contrato con el que sería con el tiempo el equipo de su vida y el primero en el que jugaba fuera de Portugal.

Todo sucedió muy rápido en los inicios de la carrera de este juga-dor de pierna izquierda prodigiosa, pelo largo y una grandes aptitudes para el regate, que rubricó su pri-mer contrato profesional a los 14 años con el Sporting de Lisboa, el mismo equipo que le hizo de-

butar en Primera con 17, la edad con la que también se estrenó en la selección absoluta en una vic-toria por 5-0 ante Finlandia, con-virtiéndose en el más joven en la historia de Portugal, además de lograr el título de la Copa de Eu-ropa, ser elegido Balón de Plata y firmar por uno de los grandes del fútbol español a los 21.

En el Atlético las cosas se-guirían siendo intensas, pero no siempre idílicas. Frustrado por la falta de títulos en sus primeros años en el club, y en alguna oca-sión molesto por supuestas filtra-ciones del vestuario a la prensa, amagó en varias ocasiones con abandonar el equipo de Jesús

Aterrizó en el Calderón en 1987 de la mano de Jesús Gil, con

quien mantuvo una intensa relación de “amor y odio”

LA GRAN

VICTORIA.

El genio de

Montijo ganó

dos Copas

del Rey, la

segunda de

ellas en 1992

ante el Real

Madrid en el

Bernabéu. Fue

el momento

cumbre de su

carrera en el

Atlético.

Gil, con el que mantuvo una rela-ción “de amor y odio”, según sus propias palabras, y más de un en-frentamiento: “Era una relación de padre-hijo, donde yo incluso era el hijo malo. Le decía las cosas a la cara, no me callaba y después de-fendía a mis otros hermanos, que eran la plantilla. Yo no soportaba que él atacase a un jugador públi-camente”. Futbolista de gran per-sonalidad, mientras enloquecía a la grada con sus sensacionales desbordes también tuvo roces con algunos entrenadores como José María Maguregui, Luis Ara-gonés, Radomir Antic e incluso el que fue su primer técnico en Espa-ña, César Luis Menotti, quien una vez destituido aseguró: “Futre se-ría un buen suplente en el Madrid y la pierna derecha de Maradona vale cien veces más que las dos del portugués”, a lo que el tercer clasificado en la votación del Pre-mio Bravo de 1987 (Van Basten fue primero y Butragueño, segun-do) no dudó en responder: “En la pretemporada, me preguntó: ‘¿De qué juega usted?’. Me quedé sor-prendido y estuve a punto de de-cirle que de por tero, lo que de-

El espectacular extremo, campeón de Europa con el Oporto, ganó dos Copas del Rey en las filas del Atlético

LEYENDA

LUSA. Futre

militó en los

tres grandes

del fútbol

portugués.

Se formó en

el Sporting,

ganó la Copa

de Europa

con el Oporto

y recaló en el

Benfica tras

abandonar el

Atleti en 1993.

una etapa que le mantendría en el Atlético hasta 1993 y que con-tinuaría con su regreso en 1997, ya muy mermado por las lesiones y tras haber colgado las botas, en una intensa relación que abarca-ría también los despachos del estadio Vicente Calderón, donde ejerció como director deportivo en los primeros años del siglo XXI.

La llegada de uno de los juga-dores más relevantes del conti-nente, a cambio de 400 millones de pesetas para el Oporto y un sueldo de 110 para el futbolista, además de un Porsche, fue cele-brada con júbilo por la hinchada, que enseguida tomó como refe-rente al astro luso y soñaba con

pués de que se hubiese procla-mado campeón de Europa con el Oporto ese mismo año. Tanto es así que el acuerdo que le convir-tió en el estandarte del proyecto del empresario soriano desequili-bró la balanza en las elecciones a la presidencia de la entidad ma-drileña, que se celebraban tras el fallecimiento de Vicente Calderón, y convirtió en máximo dirigente ro-jiblanco a Gil, quien logró conven-cer al delantero luso a falta de sólo dos días para los comicios a pesar del fuerte interés del Inter de Milán y los cantos de sirena que le llegaban desde el Real Ma-drid y el Barcelona. Un éxito que comenzó con anécdota cuando Gil viajó para convencer al delantero en un avión privado que le costó dos millones de pesetas, como recordó el propio Futre en una entrevista en AS: “Yo estaba en la recepción de un hotel en Por-tugal cuando, de pronto, apare-ció él y me dijo señalándome las sandalias que llevaba: “‘¿Tú eres Futre?’ En las chanclas tenía mi nombre, me reconoció por ellas, así empezamos a hablar… Y me llevó al avión”. Se iniciaba así

16 17

Ídolo de una afición que nunca ha dejado de adorarle,

protagonizó duelos legendarios contra el Real Madrid

HISTÓRICO.

Futre marcó

38 goles en

Liga con

el Atlético,

todos ellos en

su primera

etapa en el

club (1987-

1993). En su

regreso en

1997 apenas

disputaría

diez partidos.

Abandonó el Atlético en 1993, regresó cuatro campañas después y fue director deportivo de 2000 a 2003

muestra que se ha quedado muy desfasado. Además, es un falso y un hipócrita, porque hace apenas unos meses decía que yo podía ser el mejor jugador del mundo después de Maradona”.

Precisamente el crack argenti-no era el gran referente del que fuera nombrado mejor jugador de la liga de su país en las tempora-das 1985-86 y 1986-87, al igual que Fernando Chalana, leyenda del fútbol luso por el que nunca ha ocultado su admiración uno de los jugadores de la historia de Atléti-co que mejor conoce lo que es ga-nar al gran rival de la ciudad, con cuyos futbolistas, especialmente Paco Buyo, mantuvo siempre due-los de alta tensión, como el 3 de diciembre de 1988, cuando tuvo un célebre encontronazo con el guardameta merengue que acabó con los dos jugadores por el suelo y Orejuela expulsado para indigna-ción de los rojiblancos. Y es que además del famoso 0-4 liguero del curso 1987-88 y del triunfo en el Santiago Bernabéu en la final de Copa del Rey de 1992, con go-lazo a la escuadra incluido, Pau-lo Futre también fue protagonista

del 0-3 de la campaña 1990-91, así como de la eliminación de los blancos en los octavos de final de la edición del torneo del KO de esa misma temporada. Sin duda, fueron sus mejores momentos en el club rojiblanco junto al título lo-grado ante el Mallorca (1-0), tam-bién en el estadio madridista, el 29 de junio de 1991.

“Después de la Copa de Eu-ropa es la segunda gran victoria de mi vida profesional”, aseguró exultante la perla de Montijo tras el triunfo colchonero en el coliseo madridista en la final del 28 de ju-nio de 1992, un encuentro que a

la postre supondría una de sus úl-timas grandes actuaciones con el Atlético y una auténtica exhibición de todas sus virtudes, como admi-tió sin dudar el técnico rival, Leo Beenhakker: “Futre ha demostra-do que es un jugador fantástico”. Tan sólo unos meses después, cuando enero de 1993 ya agoni-zaba, Futre dejaba el Atlético con destino a Lisboa para jugar en el Benfica, después de colisionar con Luis Aragonés, quien no esta-ba satisfecho con la entrega que estaba mostrando el portugués. La noticia del traspaso por 600 millones de pesetas dejó conster-

nada a una afición que le adoraba y también a sus propios compa-ñeros, entre ellos la otra gran es-trella del equipo, Bernd Schuster, quien no ocultó su malestar: “Si se fuera a final de temporada, me parecería per fecto. A veces hay que aguantar un poco para hacer las cosas. Yo estuve en una situa-ción parecida en el Madrid y espe-ré al 30 de junio para irme”. Sin embargo, el adiós no sería definiti-vo y prácticamente desde su mar-cha surgirían constantes rumores sobre un posible retorno del ‘10’ al equipo que había capitaneado desde los 22 años y con el que

había disputado 163 partidos de Liga, anotando 38 goles.

Futre pasaría sólo unos meses en el Benfica, pero haría historia al convertirse en el tercer jugador que militaba en los tres grandes del país, tras Eurico y Alinho, y lo-graría ampliar su palmarés, que además de las dos Copas del Rey con el Atlético y la Copa de Europa con el Oporto, ya contaba con dos ligas (1984-85 y 1985-86) y dos Supercopas portuguesas (1984 y 1986), títulos logrados también con ‘Os Dragoes’. Así, antes de emprender rumbo a Francia, don-de jugaría una temporada en el Olympique de Marsella, marcaría dos goles en la final de Copa de 1993 ante el Boavista (5-2).

Tras Portugal y la competición gala, el siguiente destino del de-lantero sería Italia, donde ganaría el último título de su carrera en las filas del Milán, la liga de 1995-96, después de jugar en la modes-ta Reggiana el curso 1994-95. No brilló en el Calcio y, tras tres ope-raciones de rodilla de las que ya nunca se recuperó del todo, puso rumbo al West Ham inglés en julio de 1996, antes de anunciar su re-

INTENSA

CARRERA.

El delantero

vivió en

España derbis

polémicos

y duelos

míticos con

su ‘enemigo

íntimo’, Paco

Buyo. Más

tarde probaría

fortuna en

equipos de

otros países,

como el Milán

o el West Ham.

18 19

Los problemas físicos marcaron el final de una carrera que

incluyó experiencias en Francia, Italia, Inglaterra y Japón

EN LOS

DESPACHOS.

La relación

de Futre con

Jesús Gil y el

Atleti siguió

después de su

retirada como

futbolista,

ejerciendo

de director

deportivo en

los primeros

años de este

siglo.

tirada en diciembre del mismo año por sus problemas físicos. “Hace muchos años prometí que no me arrastraría por los campos de fút-bol”, aseguraba en su despedida el jugador más importante que ha-bía dado Portugal desde Eusebio y el primero de esa nacionalidad que triunfaba lejos de la tierra que le había visto nacer.

Pero el adiós del extremo no sería definitivo y para regocijo de los hinchas de Atlético, que ya ha-bían homenajeado al portugués el 18 de enero de 1997, cuando re-cibió la insignia de oro y brillantes del club en los prolegómenos del derbi ante el Madrid, el hijo pródi-go rojiblanco que tanto les había hecho vibrar anunciaría su regreso a los terrenos de juego en el vera-no de ese mismo año, algo que no estaba en sus planes y en lo que tuvo un papel relevante el enton-ces técnico colchonero, Radomir Antic. “Hice unos entrenamientos con el equipo para no ponerme gordo y el entrenador me dijo que yo todavía lo podía hacer muy bien y me preguntó si quería jugar…”, explicó durante aquella pretempo-rada el que es uno de los mayores iconos del Vicente Calderón de los últimos 30 años. Finalmente, y con el dorsal ‘12’ (“el de la afi-

ción”), volvería a vestir la elásti-ca rojiblanca en Liga el 6 de sep-tiembre ante el Valladolid, cuatro años y nueve meses después de su último partido con el Atlético, ante la ovación de una afición en-tregada a su antiguo héroe en los poco más de veinte minutos que disputó. “Lo que he sentido en el campo me resulta absolutamente imposible definirlo”, aseguró tras el encuentro.

No obstante, el regreso del an-helado Futre no sería como el fut-bolista había soñado tras decidir salir de su prematuro retiro. No tuvo protagonismo en el equipo y

apenas disputaría diez partidos por lo que, molesto con Antic por su escasa participación, pronto buscó una salida. Finalmente, y a pesar de que parecía muy cerca de dejar Madrid en enero ponien-do rumbo a Brasil, donde la Por-tuguesa y el Santos peleaban por sus servicios, no sería hasta abril cuando firmaría por el último club de su carrera, el Yokohama Flu-gels japonés, equipo al que entre-naba Carlos Rexach, poniendo el broche definitivo a su etapa como futbolista profesional en 1999.

Poco más tarde, el que fue-ra 41 veces internacional con la

selección de Portugal, atendería una nueva llamada de Jesús Gil e iniciaría el enésimo servicio al club que había marcado su carre-ra como director deportivo, cargo que desempeñaría desde noviem-bre de 2000, con el Atlético en el infierno de Segunda División y en plena crisis, hasta 2003, ya con el club del Manzanares de nue-vo en la máxima categoría. “Fue la mejor aventura de mi vida. En-tré en un momento en el que los jugadores se meaban, estaban destruidos psicológicamente”, confiesa en su autobiografía (‘El Portugués’).

Esta sería la última relación contractual de Futre con el Atlé-tico, pero no el final de la inten-sa historia entre un mito del club y una pasional afición que sigue muy viva, como volvió a evidenciar el luso al cumplir un viejo sueño en febrero de 2012, cuando pre-senció un partido desde el fondo sur del Vicente Calderón mientras animaba como un seguidor más junto al Frente Atlético. Y es que en ocasiones en el deporte hay vínculos incondicionales que ni el tiempo ni la distancia pueden romper y son para siempre, sobre todo si se unen la fogosidad de

El delantero, que fue 41 veces internacional, es uno de los futbolistas más importantes que ha dado el fútbol portugués

una fiel afición como la rojiblanca, siempre agradecida a sus ídolos, y una de las estrellas más caris-máticas que ha lucido su escudo. Paulo Futre puede dar fe de ello: “Cuando el Atleti gana, yo gano; cuando el Atleti sufre, yo sufro también con él”.

ESTRELLAS.

Futre, leyenda

viva del club

colchonero,

acompañó a

Falcao en la

presentación

del ariete

colombiano.

Ambos

vistieron

también los

colores del

Oporto.

DECISIVO.

El astro

portugués

protagonizó

encuentros

inolvidables

para la

afición

rojiblanca,

algunos de

ellos ante el

eterno rival

del Atleti, el

Real Madrid.

20 21

FINALESEl dominio de los

equipos españoles en las competiciones europeas esta

temporada ha sido demoledor. El Real Madrid conquistó la Champions; el Sevilla, la

Europa League. En el caso del máximo torneo continental,

la final fue íntegramente española. Es la quinta vez que dos equipos de un mismo país luchaban por la corona, y la primera de dos equipos de la

misma ciudad.DE UN MISMO PAÍS

22 23

DIEGO MARTÍN /

Nuestro país está de moda en el mundo del fútbol: so-

mos campeones de la Champions y de la Europa League. Además, cuatro de los ocho semifinalistas fueron españoles: Real Madrid y Atlético, en la Champions; Sevi-lla y Valencia, en la Europa Le-ague. En el caso de la máxima competición continental, los dos finalistas fueron del mismo país, un hito que tan sólo se ha produ-cido cinco veces en toda la histo-ria. En este reportaje echaremos la vista atrás y repasaremos esas finales en las que ambos equipos han sido de un mismo país, para demostrar la hegemonía española en el máximo torneo continental.

Como no podía ser menos, Es-paña fue el primer país en tener dos miembros en la final. En la edición de 1999-2000, Real Ma-drid y Valencia coparon las dos plazas en la final de Francia. Di-cha edición fue la primera en la que se aplicó el coeficiente UEFA por clubes, para evitar enfrentar a los mejores equipos entre sí en las primeras rondas. Los 32 equi-pos, en grupos de cuatro, jugaban una liguilla de seis partidos. Los

dos primeros de cada grupo pasa-ban a disputar una nueva liguilla, en la que de nuevo se clasificaban los dos primeros de cada grupo para los cuartos de final, ya con eliminatoria directa.

En la primera fase tanto Real Madrid como Valencia pasaron como primeros y en la segunda fase, como segundos. El Bayern de Múnich, gran favorito del tor-neo, se clasificó primero en el gru-po del Real Madrid; el Manchester United hizo lo propio en el grupo del Valencia.

En cuartos, el sorteo emparejó al Madrid con el United y al Valen-cia con el Lazio. Los blancos, tras empatar en el Santiago Bernabéu (0-0), vencieron en Old Trafford por 2-3 tras un grandísimo parti-

TUMBÓ AL

BARÇA. El

Valencia,

por su parte,

se cruzó en

los cuartos

con el Lazio

italiano

y en las

semifinales

con el

Barcelona de

Rivaldo.

CAMINO

COMPLICADO.

Para llegar a

la final de la

Champions

de 2000, el

Real Madrid

tuvo que

eliminar al

Manchester

United, en

cuartos, y al

Bayern, en

semifinales.

do de los de Vicente del Bosque. El Valencia lo tuvo algo más fácil. En la ida se impuso por 5-2, con hat-trick de Gerard, y en la vuelta se limitó a administrar la renta y cayó por 1-0.

En semifinales el Madrid se en-frentó al Bayern y el Valencia al Barcelona. Los blancos vencieron en la ida por 2-0. Anelka y Jere-mies, en propia puerta, lograron los goles. En el partido de vuelta el Bayern cambió el guión del par-tido. Imprimió una velocidad más, pero un salvador gol del cuestio-nado Anelka calmó los ánimos. 2-1 para el Bayern y el Madrid a la final. El Valencia se enfrentó al Barça en su semifinal. La ida dejó sentenciada la eliminatoria (4-1). El Valencia empezaba a asustar. En la vuelta el Barça apretó, pero no pudo remontar. 2-1 para los de Van Gaal.

En la final el Madrid llegaba como favorito, pero el Valencia había asombrado a toda Europa. Muchos pensaban que sería una final igualada. La realidad fue di-ferente. El Madrid pasó por enci-ma del Valencia con un 3-0 demo-ledor. Morientes, McManaman y Raúl hicieron los goles. El Madrid conseguía su octava Champions.

Real Madrid y Valencia disputaron en 2000 la primera final de la historia

de la Champions en la que intervinieron

dos equipos del mismo país

FINAL POCO

REÑIDA. Los

jugadores del

Real Madrid

celebran el

título logrado

en 2000 ante

el Valencia, en

Saint-Denis

(Francia).

Ganaron por

3-0, con goles

de Morientes,

McManaman

y Raúl.

24 25

En la edición de 2002-03, Juven-tus y Milán repitieron el hito his-tórico español para Italia. La Juve se paseó en la primera fase de grupos y en la segunda quedó en segundo lugar. El Milán necesitó una ronda previa para llegar a la Champions. El rival fue el Slovac Liberec. En la primera fase de gru-pos logró pasar como primero, em-patado a puntos con el Deportivo, pero con el golaverage a favor. En la segunda fase volvió a quedar en primera posición, en un grupo más complicado. Estaban Dortmund, Real Madrid y Lokomotiv.

En la fase final la Juventus tuvo un camino marcado por los espa-ñoles. En cuartos se enfrentó al

Barcelona. Eliminatoria muy igua-lada, que se decidió en la prórro-ga con un gol de Zalayeta. En se-mifinales se cruzó con el Madrid. La ida se disputó en el Bernabéu, donde la Juve cayó derrotada por 2-1. Sin embargo la vuelta fue to-talmente distinta. El equipo en-trenado por Lippi cambió la cara y remontó la eliminatoria. 3-1 y a la final.

El Milán, por su parte, se en-frentó al Ajax en cuartos. La ida se disputó en Amsterdam, donde el equipo italiano aguantó el 0-0 inicial para vencer 3-2 en el parti-do de vuelta. Fue una vuelta agó-nica, en la que los de Ancelotti se llevaron la eliminatoria en el tiem-

po añadido de la segunda parte. Tomasson marcó tras una vase-lina de Inzaghi sobre el meta Lo-bont. Las semifinales depararon un derbi histórico, contra el Inter. Por primera vez se disputaba una eliminatoria de ida y vuelta en un único estadio, el Giussepe Mea-zza. Shevchenko fue clave en el pase del Milán. El ucraniano mar-có el tanto que valió una final tras terminar los dos partidos en em-pate. La final italiana se decidió por penaltis tras finalizar el par-tido con 0-0. En la tanda, los de Ancelotti se impusieron por 2-3. Shevchenko marcó el gol decisivo que le dio la séptima Copa de Eu-ropa al Milán.

RIVALES ESPAÑOLES. En 2003, la

Juventus se cruzó con el Barça y con el

Madrid antes de llegar a la final.

DERBI MILANÉS. Tras eliminar al

Ajax, el Milán disputó una semifinal

apasionante contra el Inter.

SÉPTIMO TÍTULO. Con Ancelotti en el banquillo y con

Maldini portando el brazalete de capitán, el Milán

conquistó su séptima Copa de Europa en 2003.

26 27

La edición de 2007-2008 depa-ró otro encuentro entre dos equi-pos del mismo país. En este caso dos ingleses, Manchester United y Chelsea. Ninguno tuvo problemas para superar la fase de grupos. El United sólo cedió un empate en un grupo en el que superó fácilmen-te a Roma, Sporting de Lisboa y Dinamo de Kiev. El Chelsea pasó con tres victorias y tres empates en un grupo formado por Valencia, Schalke y Rosenborg.

En octavos el United se enfren-tó al Lyon. Eliminatoria igualada que se decidió en parte gracias al gol de Tévez en tierras france-sas. En el partido de vuelta los de Ferguson ganaron por la mínima. El Chelsea sacó un gran empate ante Olympiacos en Grecia para batirle fácilmente en Stamford Bridge (3-0). En cuartos el United se enfrentó al Roma, encuentro que ya se había producido en la primera fase. Los ingleses pasa-

ron por encima a los italianos. En la ida vencieron fácil (0-2) y en la vuelta, Tévez dio la victoria a los de Ferguson. El Chelsea, por su parte, pasó apuros ante un buen Fenerbahçe. La ida fue para los turcos, con remontada incluida. Deivid marcó en propia puerta y Kazim y el propio Deivid, con un disparo imparable desde fuera del área, dieron la vuelta al partido. En Stamford Bridge los de Grant se impusieron por 2-0, con goles de Ballack y Lampard.

Las semifinales dejaron dos magníficos emparejamientos. El United se enfrentó al Barça, eli-minatoria muy igualada que se decantó con un gol de Scholes, mientras que el Chelsea se en-frentó a su verdugo de la última época, el correoso Liverpool de Rafa Benítez. Tras dos empates a un gol, se necesitó una prórroga para dilucidar el vencedor. En ella, tres goles, el último y decisivo de Drogba, que situaba al Chelsea en la final de Moscú.

La final fue una de las más dramáticas de la historia. Se de-cidió en la tanda de penaltis, tras goles de Cristiano y Lampard en el tiempo reglamentado (1-1). En los penaltis, tras fallar Cristiano, Terry tuvo en sus botas darle la primera Champions a los ‘blues’. Sin embargo se resbaló al lanzar y falló. Luego Anelka erró ante Van der Sar el penalti decisivo, lo que le daba al Manchester United su tercera Champions.

CON APUROS.

Fenerbahçe

y Liverpool

pusieron en

bastantes

aprietos

al Chelsea

antes de que

alcanzara

la final de la

Champions

de 2008.

EL LÍDER.

Cristiano fue

el hombre

clave del

United en las

eliminatorias

contra la

Roma, en

cuartos, y

contra el

Barcelona, en

semifinales.

DESENLACE

DRAMÁTICO.

El United se

proclamó

campeón

en 2008 tras

una tanda de

penaltis. Terry

pudo darle

el título al

Chelsea... Se

resbaló y falló

un penalti

histórico.

En 2003, la final de la Champions fue

italiana: Juve contra Milán. En 2008, los protagonistas fueron ingleses: United y Chelsea

28 29

Alemania no podía ser menos y en la edición de 2012-2013 Bayern y Dortmund llegaron a la final. Cami-no de rosas para el Bayern con al-gún que otro susto. En la fase de grupos pasó sin problemas ante Valencia, Bate y Lille. Cinco victo-rias, un empate y una derrota, su bagaje. En octavos se enfrentó al Arsenal. 1-3 en Londres y parecía que la eliminatoria estaba senten-ciada. Sin embargo el Bayern lo pasó mal para seguir adelante en la Champions: 0-2 en la vuelta y a punto de caer eliminado. En cuar-tos los de Heynckes no pasaron tantos apuros. 2-0 en la ida y 0-

2 en la vuelta ante una Juventus con poco fuelle. Las semifinales se antojaban más complicadas ante el Barça, pero los bávaros aplastaron al equipo blaugrana con un parcial de 7-0. El Bayern era ‘superfavorito’ para la final.

REVELACIÓN. Málaga y Real Madrid

no pudieron frenar al Dortmund en

su camino hacia la final.

EL GRAN FAVORITO. El Bayern

cumplió los pronósticos eliminando a

la Juve y ‘aplastando’ al Barça.

REMONTADA HISTÓRICA. Los jugadores del Borussia

Dortmund festejan su clasificación in extremis ante el

Málaga, con dos goles en el tiempo añadido.

El Dortmund lo tuvo algo más complicado. Fase de grupos en la que se enfrentó a Real Madrid, Ajax y City. De primeras, grupo di-fícil, pero los de Klopp sólo con-cedieron dos empates ante City y Madrid, fuera, y ganaron el res-to. En octavos se enfrentaron al Shakthar: 2-2 en la ida y 3-0 en la vuelta. Fácil hasta el momento. Los cuartos ya no lo fueron. Los ‘borussers’ se enfrentaron al Má-laga. Hubo empate en La Rosale-da (0-0), quedando todo para el partido de vuelta. En el Signal Idu-na Park a punto estuvo de caer el Dortmund. En el minuto 82, Eliseu

puso el 1-2 en el marcador con todo merecimiento. Los de Klopp necesitaban dos goles para pasar. Goles que llegaron en el tiempo añadido. Reus y Santana dieron la vuelta a la eliminatoria en el 92 y en el 94. El Dortmund ya esta-ba en semis, donde se enfrenta-ría a otro español, el Real Madrid. El encuentro de ida se disputó en Alemania, donde un sensacional Lewandowski pasó por encima del conjunto blanco: 4-1 con póker de goles del polaco. En el partido de vuelta el Madrid se encomendó a la épica para remontar y a punto estuvo de hacerlo: 2-0 para el con-

junto blanco. El Dortmund ya esta-ba en la final.

Wembley acogió la final alema-na ante 86.298 espectadores. Se adelantó el Bayern de Múnich con un gol de Mandzukic en el minuto 60, certificando la superioridad de los de Heynckes. Sin embargo la alegría duró poco. En el 68, Gun-dogan empató de penalti y equi-libró el marcador y el peso del partido. A dos minutos del final, y cuando el Dortmund pedía deses-peradamente llegar a la prórroga, Robben marcó el tanto de la vic-toria para el Bayern, que le daba la quinta Champions.

Alemania también tuvo ‘su’ final en

2013. El Bayern de Múnich superó al

Borussia Dortmund en Wembley y ganó

su quinto título

30 31

‘LA DÉCIMA’.

Lisboa fue

el escenario

de la tan

ansiada

‘Décima’. El

Real Madrid

llevaba

mucho

tiempo

soñando con

ella y ya la

tiene en sus

vitrinas.

Con la última Champions, Espa-ña se puso a la cresta en finales de un mismo país. Real Madrid y Atlético llegaron a la finalísima de Lisboa con caminos diferen-tes. Ambos equipos pasaron con solvencia la fase de grupos. El Madrid se midió al Galatasaray, Copenhague y Juventus; el Atlé-tico se enfrentó a Zenit, Oporto y Austria de Viena. 16 puntos saca-ron ambos equipos para quedar primeros de grupo. En octavos el Madrid se enfrentó al Schalke y pasó sin despeinarse: 1-6 en Ale-mania y 3-1 en el Bernabéu. El At-lético se emparejó con el Milán: 0-1 en Italia, con gol de Diego Costa, y 4-1 en Madrid.

En los cuar tos, Dor tmund y Barcelona fueron sus víctimas, aunque esta vez ya no se trata-se de un paseo militar. El Madrid apabulló en la ida (3-0), pero rozó

el descalabro en la vuelta (2-0). El Atlético sacó un valioso empate en el Camp Nou (1-1) y venció por la mínima en la vuelta (1-0).

En semifinales el Madrid se en-frentó al Bayern. Tres alemanes en tres rondas. Los de Ancelotti no eran favoritos a priori, pero de-mostraron su superioridad ante el equipo de Guardiola: 1-0 en Ma-drid y 0-4 en Múnich. El equipo de Guardiola quedó en evidencia ante la superioridad del conjunto blanco. El Atlético, por su parte, se enfrentó al Chelsea. Los de Si-meone no pasaron del empate en el Calderón (0-0) pero fueron muy superiores a los de Mourinho en Londres (1-3).

En la final, poco fútbol, pero mucha emoción. El Atleti se ade-lantó en el minuto 36 con gol de Godín, tras un estrepitoso fallo de Casillas. Con el paso de los minu-tos el equipo de Simeone se fue echando atrás y los últimos 20 fueron de dominio total del Ma-drid. En el minuto 93, Ramos es-tableció la igualada ante un Atléti-co que agonizaba. La prórroga fue cruel con los rojiblancos. El Ma-drid marcó tres goles (Bale, Mar-celo y Cristiano) y conseguía así su décima Copa de Europa.

España está de moda. Nues-tra selección es la campeona de Europa y del Mundo; nuestros clu-bes, de la Europa League y de la Champions.

PODERÍO

AÉREO. Dos

cabezazos,

uno de Godín

y otro de

Sergio Ramos,

llevaron

la final de

la última

edición de la

Champions

entre Madrid

y Atlético a la

prórroga.

GOLEADA.

El Madrid

fue muy

superior en

la prórroga.

Bale, Marcelo

y Cristiano,

de penalti,

acabaron con

las ilusiones

de la afición

rojiblanca

de ganar la

Champions.

España volvió a colocar dos equipos

en la final de esta temporada: Real

y Atlético. El derbi madrileño fue para el conjunto blanco

32 33

PABLO ORBAIZ

Volvió a Tajonar como uno más con el Egüés de su pueblo, en Tercera, aunque sus compañeros le conceden el balón

parado. “Yo ya no soy nadie en el fútbol”, destaca el capitán de la campeona del

mundo Sub-20 de 1999, crecido en Osasuna e icono en el Athletic.

LA TRACA FINAL DE

CAMPEÓN

DEL MUNDO.

Pablo Orbaiz

levantó como

capitán el

trofeo de la

Selección

Sub-20 en

Nigeria, en

1999. Allí

estaban Xavi

y Casillas.

34 35

NIKA CUENCA /

Pablo Orbaiz (35 años) siempre ha sido y será un

referente para sus compañeros en el fútbol. Su cabeza ha estado conjuntamente en el balón y en el vestuario, en ganar y en ser com-pañero. Un líder en la sombra, sin hacer ruido, que ha querido irse de este deporte con modestia, en el equipo de su pueblo, el Valle de Egüés de Tercera, con el que visitó el pasado 15 de marzo Ta-jonar. Osasuna, Athletic, Olympia-cos y Rubin Kazan han disfrutado de su gran sentido táctico sobre el césped, su mayor virtud.

Iñaki Sáez fue quien primero dio un brazalete de importancia a Orbaiz, en aquella selección Sub-20 que ganó el Mundial de Nigeria en 1999. Aún quedan cuatro fut-bolistas de esa generación en Pri-mera: Xavi, Álvaro Rubio y los dos por teros, Casillas y Aranzubia. Marchena, Yeste y Barkero hicie-ron notables carreras. Los hubo con menor suerte, el Bota de Oro Pablo Couñago ha seguido los pa-sos sentimentales de Orbaiz para acabar marcando sus últimos go-les en el equipo de su tierra, el Choco de Redondela, también en

Tercera División. Estuvo en Ingla-terra, Vietnam y Hong Kong y dijo basta. Peor le fue a Alex Lombar-dero, a quien una enfermedad ósea degenerativa le llevó a ter-minar vendiendo el Cupón de la Once. Y muy agradecido a la enti-dad de los ciegos.

Crecido en Osasuna, donde mi-litó su último año cedido ya por el Athletic, Orbaiz se llevó el ascen-so a Primera bajo el brazo, con un penalti decisivo ante el Recre. Y encajó como un guante en Leza-ma, donde disputó sus mejores años con Ernesto Valverde. Eso sí,

rozó con dos técnicos, Jose Luis Mendilibar, con quien se extralimi-tó en discusiones tácticas, y Mar-celo Bielsa, que propició su salida para apostar por Iturraspe. Dicen que antes de marchar a Grecia de nuevo con Valverde, el pamploni-ca se quejó al rosarino por haber apartado nada más llegar a un pu-ñado de compañeros.

Fue un líder de vestuario, con un mensaje de profesionalidad y mesura dignas de elogio, aunque él decía “la gente exagera, soy uno más”. Esculpió a su imagen y semejanza a Carlos Gurpegui,

con quien formó un tándem de-moledor en medio campo. Su ma-yor festín fue el inolvidable 1-7 de Lieja, aunque aquel 16 de diciem-bre de 2004 el de Andosilla juga-se de central, donde hoy brilla con Txingurri. Orbaiz hizo de auténtico padre en el día a día en su san-ción por dopaje.

Dentro del vestuario, una per-sona hasta bromista; fuera de él, reservada y casi hasta descon-fiada. “Intento tener cuidado con mis actos”, siempre ha dicho. Lo llevaba a un extremo tal que sa-carle un mensaje altisonante en

una entrevista era poco menos que el reto del siglo. Tipo curtido, con el cerebro bien posicionado, sólo le interesaba mostrar carác-ter en el campo. Llegó a ser in-ternacional en cuatro ocasiones, pero dos roturas de cruzado, en el Santiago Bernabéu el día que debutaba Mané, y en El Sardine-ro, donde jugó precisamente uno de sus cuatro partidos con la ab-soluta, ante Canadá, le limitaron mucho.

En Grecia ganó sus dos únicos títulos, Liga y Copa, y en Rusia se pegó el capricho de eliminar de Eu-

ropa al Atlético, con un importante gol suyo en El Calderón corriendo desde la defensa con la portería vacía, porque Asenjo había subido a un córner. Tras desechar varias ofertas, Orbaiz se dispuso a col-gar las botas. Había participado en loor de multitudes en el home-naje de despedida a San Mamés saltando al campo por sorpresa con Iribar, Dani, Guerrero y com-pañía. Su partido más precioso, nada que ver con los 318 oficiales que disputó como león.

Se puso a entrenar con el equi-po del pueblo, el Valle de Egüés, fundado en Segunda Regional en la campaña 1974-75 por su padre, Miguel Ángel, presidente eterno, y en el que habían jugado sus hermanos Fran y Miguel. Los Orbaiz lo son todo en la comarca. Pablo había hecho de chupinero el año anterior y tenía guardada la traca final de terminar su carre-ra en el tercer club de su corazón. Y lo hace en silencio, como uno más, sin querer hablar de ello. “Yo ya no soy nadie en el fútbol, sólo uno más”, resume. Sus actuales compañeros así lo comprueban, aunque reservan para él los ga-lones del balón parado, en el que aún marca las diferencias.

Orbaiz jugó sus mejores años a las órdenes de Valverde y decidió salir sin hacer ruido

con la llegada de Bielsa

Su gran detalle ha sido colgar las botas en el Egüés, club fundado por su padre y en el que han jugado dos hermanos

A LO GRANDE.

Se formó en

Osasuna, de

donde salió

muy bien. Su

club ingresó

un buen

dinero por

el traspaso

al Athletic y

marcó un gol

de penalti

al Recre que

supuso subir.

VUELTA A

TAJONAR.

Orbaiz

defendió con

orgullo la

camiseta del

Egüés en su

visita a las

instalaciones

rojillas para

medirse a

Osasuna

Promesas. Fue

una cita muy

especial.

COLOFÓN.

Internacional

absoluto,

sufrió dos

lesiones de

rodilla en el

Bernabéu y

El Sardinero.

Valverde

le llevó a

Olympiacos

y acabó en

el Rubin

marcando al

Atlético.

REFERENCIA.

Disputó

como león

318 partidos

oficiales, en

los que metió

13 goles. Uno

de los más

importantes,

de falta en

Riazor, para

certificar la

permanencia

con Javier

Clemente.

36 37

TEKA

A VECES,20 AÑOS SON UNA ETERNIDAD

RE

PO

RT

AJ

E F

OT

OG

FIC

O:

NA

CH

O C

UB

ER

O

EN LA

ALBERICIA

José Antonio

Revilla (el

mánager),

Mats Olsson,

Rodrigo

Reñones

y Alberto

Urdiales,

que viven en

Santander,

en su viejo

pabellón.

“Volver... con la frente marchita,las nieves del tiempo platearon mi sien...Sentir..., que es un soplo la vida,que veinte años no es nada,que febril la mirada, errante en las sombras,te busca y te nombra.Vivir..., con el alma aferradaa un dulce recuerdoque lloro otra vez”.

ROBERTO GONZÁLEZ /

A buen seguro que cuan-do Alfredo Le Pera deci-

dió cerrar con esta estrofa ‘Vol-ver’, el célebre tango que escribió hace 80 años para Carlos Gardel, no pensaba que estos nueve ver-sos reflejarían tan bien el desga-rro interior que padecen miles de

cántabros que durante años hicie-ron del Teka, el mítico Teka, un motivo de orgullo y casi de identi-dad regional. Ahora, en este mes de mayo de 2014 que acaba de terminar, se cumplieron exacta-mente 20 años, esos que Gardel cantaba que no eran nada, del mo-mento culminante de su historia: el año del doblete. Del 30 de abril

38 39

LOS HÉROESDEL AÑO DEL DOBLETE

1. MATS OLSSON 54 años. Tras retirarse como juga-

dor en activo en el CB Cantabria, fue director deportivo del club. Tras sie-

te años de seleccionador de Portugal, vive en Santander y es asesor técnico y entrenador de porteros de la Federa-

ción de Noruega.

2. JAVIER CABANAS 54 años. Dejó el balonmano en acti-

vo en Santander y más tarde fue entre-nador en el C. B Altea y en el Portland San Antonio de Pamplona. Actualmen-

te vive en Alicante.

3. LUISÓN GARCÍA 48 años. Cuando dejó de jugar se re-

cicló en cocinero. Vive en Madrid.

4. YURI NESTEROV 47 años. Tras salir del Teka pasó

por ocho clubes, incluidos el ABC Bra-ga, y se retiró del balonmano en el mo-desto Coservas Boya de Camariñas en

2008. Vive entre Rusia y Galicia.

gara a todos los aficionados y los jugadores del equipo, con Dujshe-baev, Olsson y Jakimovich a la ca-beza, eran auténticas estrellas en la ciudad. De todo aquello, veinte años después, no queda nada. O casi. Queda el viejo Pabellón de La Albericia, cada día más viejo y más vacío y queda un flamante Palacio de los Deportes que lle-gó demasiado tarde y que es hoy un mausoleo, inútil y precioso al mismo tiempo, que vive su mo-

mento de gloria anual cuando el Banco Santander celebra su Jun-ta de accionistas y utiliza el de-solado Palacio para ofrecer una cena de gala a los empleados de la entidad que se citan ese día en la ciudad. 1994 fue el momento cumbre de los 35 años de histo-ria de aquel legendario equipo, y muy especialmente de la década prodigiosa que entre 1988 y 1998 le llevó a ganar todos los títulos existentes en el mundo, plantan-

al 12 de mayo de 1994, el Grupo Deportivo Teka certificó que era el mejor equipo de balonmano del mundo al ganar la Champions League, la primera edición en la que cambió de nombre y forma-to, y la Liga Asobal, por entonces sí la mejor Liga del mundo y con media docena de equipos candi-datos a los títulos. Santander, Cantabria entera fue en aquellos días una locura. El 30 de abril en la vuelta de la Champions frente a los por tugueses del ABC Bra-ga, y el 5 y 7 de mayo en los dos primeros partidos de la final de Liga contra el Elgorriaga Bidasoa ‘hubo tiros’ por conseguir una lo-calidad en el viejo Pabellón de La Albericia. Donde cabían 2.900 se metían 3.300 y más de un millar seguían, sin entrada, el partido desde la calle. Los políticos te-nían que soportar hasta manifes-taciones acusándoles de incapa-cidad por no haber construido un Palacio de los Deportes que alber-

El club nació en 1975, vivió en la élite mundial entre 1988 y 1998 y acabó desapareciendo en el verano de 2008

do cara al Barcelona y a los gran-des clubes alemanes. Luego llegó la decadencia y en 2008, la des-aparición.

El club había nacido como tal en 1975, fruto de la fusión de va-rios clubes. En su gestación tu-vieron que ver Santiago Revuel-ta, al que todo el deporte conoció como el gerente de la sección de ciclismo, y José Antonio Revilla, antiguo por tero de balonmano en equipos de la región, y que se

convertiría en el gerente de la sec-ción de balonmano. Su jefe, José Gómez Casuso, ‘Don José’ le lla-maba todo el mundo, que era el responsable de la fábrica que la multinacional alemana de frega-deros y electrodomésticos tenía (y tiene, aunque al tran-tran, co-sas de la crisis) en Santander fue el que tomó la decisión más que de patrocinar, de introducir el equipo en la fábrica como si de una sección más se tratara. Du-rante los primeros años, el Teka milita en la Segunda División, que curiosamente se llamaba Primera División (?). Teucro, San Antonio o Beti-Onak eran sus rivales por entonces. Después de varios in-tentos fallidos, el equipo santan-derino logró el ascenso a División de Honor en 1983 con Rafa Pas-tor, su entrenador de siempre, en el banquillo, y con Luis Moran-te como estandarte, un jugador internacional que vivió sus mo-mentos de gloria en el Atlético de Madrid de Juan de Dios Román y que estaba ya de retirada en su ciudad. Hoy, Luis Morante, políti-co del Partido Popular, es el con-cejal de deportes de Santander. Esa política de recuperar jugado-res cántabros que habían tenido que crecer deportivamente fuera se continuó con Julián Ruiz, Juan Francisco Muñoz Melo y Alberto Urdiales, todos ellos protagonis-tas del año 1994. El año, como cantó Loquillo, “Cuando fuimos los mejores”.

El asalto al poder del balon-mano, la verdad, no fue violento. Hubo un crecimiento sostenido. Primero empezaron a llegar jóve-nes españoles con talento, como Villadea o Luisón García, más tar-de se cambió a los típicos yugos-

En tres semanas de 1994, el Teka ganó las finales de la

Champions al Braga y de la Liga Asobal al Bidasoa

EL JEFE.

Gómez

Casuso, ‘Don

José’ para

todos, con la

primera Copa

de Europa que

se disputó con

el formato de

Champions

League. Era el

presidente del

equipo.

UN ALTAR. El

cuarto de los

bedeles del

Pabellón de

La Albericia

es el único

vestigio que

queda del

que hace

dos décadas

fuera el mejor

equipo del

mundo.

CRACKS.

Urdiales y

Olsson se

prestaron

a recordar

para AS

Color viejas

sensaciones

desde los siete

metros de la

cancha que

los mitificó.

40 41

El primer título fue la Copa del Rey de 1989, en la que

derrotó en la prórroga al favorito, el Barcelona

5. JUAN DOMÍNGUEZ 43 años. Es el director del Instituto

Municipal de Deportes de Santander. Antes, y tras dejar de jugar, fue entre-nador de diversos equipos y era quien

ocupaba el banquillo cuando desapare-ció el Club Balonmano Cantabria.

6. CHECHU VILLALDEA 47 años. Tras salir del Teka se afin-có como jugador en el Portland San

Antonio. Más tarde se hizo entrenador, llegando a dirigir al propio Portland y al

Grupo Covadonga. Actualmente es el segundo de Manolo Cadenas en la Se-

lección española.

8. CHECHU FERNÁNDEZ 40 años. Medallista en Atlanta, jugó en el Minden, en Alemania, donde se

retiró, y ahora dirige el área deportiva de un resort hotelero en Alhaurín de la

Torre, en la Costa del Sol.

10. TALANT DUJSHEBAEV 45 años. Tras dejar el Teka, jugó en

Alemania (Nettelstedt y Minden) y Ciu-dad Real, donde pasó a ser luego el en-trenador. Tras pasar por las filas del At-lético de Madrid, actualmente entrena

al Kielce polaco.

lavos veteranos, aunque con cali-dad, que por entonces llenaban la clase media de la Liga española por auténticas estrellas mundia-les. El campeón olímpico Musa Mladenovic, primero, y la pareja de nórdicos, el portero Mats Ol-sson, sueco, y al lateral derecho islandés, Christian Arason, des-pués, con los que el Teka dio el primer gran salto de calidad. Los escandinavos llegaron al inicio de la 88-89. Con ellos y los españo-les Cabanas, Melo, Villaldea y Ju-lián Ruiz como titulares indiscu-tibles, el Teka se aupó hasta la segunda plaza de la Liga y logró su primer título: la Copa del Rey. En Bilbao, en La Casilla, un 11 de junio de 1989, los santanderinos derrotaron en la prórroga al Barce-lona por 25-21. Aquel partido, con Vujovic, Kalina, Rico, De la Puente y un jovencísimo Urdangarin, en-tre otros, en el bando perdedor, cuenta con la aureola de ser el encuentro de balonmano con más espectadores de la historia de la televisión en España. Sin canales privados y televisado por ‘La 1’, entonces ‘La Primera’, la prórro-ga la vio, literalmente, toda Espa-

ña. En Cantabria, hasta las vacas. Fue un antes y un después.

A par tir de ese momento el Teka se convirtió en una potencia continental. Pese a que debió es-coltar al Barça en la Liga tres años seguidos, fueron cayendo los títu-los: la Recopa de Europa 89-90, ante los suecos del Drott Halms-tad de Magnus Andersson y Ola Lindgren, y la Copa ASOBAL 90-91

y 91-92. Llegó incluso a su prime-ra final de la Copa de Europa en la temporada 91-92 frente al terri-ble Badel Zagreb, que en aquellas fechas de guerra en los Balcanes (el partido de ida debió jugarse en la localidad austríaca de Graz) re-presentaba a toda una nación, la naciente Croacia, que arrolló en La Albericia. Con el mítico Zdravko Zovko en el banquillo y Patrick Ca-

var, Pusnik, Puc o Tomljanovic en la cancha, el Zagreb destrozó en Santander (18-28) a un Teka que se creía favorito tras haber caído sólo por dos (22-20) en el ambien-te electrizante del partido de ida. Mientras los jugadores de Emilio Alonso lloraban sobre la cancha, La Albericia, ya a reventar, gritaba “¡No pasa nada, no pasa nada!”.Por aquellas fechas, Revilla ya ha-

bía cerrado la contratación de dos cracks que, como muchos otros, aprovecharon la desintegración de la Unión Soviética para salir al mercado tras ganar el oro olím-pico en Barcelona 92: el Kirguis, de la cantera del CSKA de Mos-cú, Talant Dujshebaev, y el bielo-rruso, del SKA de Minks, Mijail Yakimovich. Con lo que ya había y con ellos, más un joven e impe-tuoso Mateo Garralda se configu-ró un equipo de ensueño. En esa misma temporada 92-93 cayeron la Supercopa de España, la Copa IHF, ganando al Bayer Dormagen alemán, y la primera Liga Asobal tras derrotar por 2-0 al Granollers en el playoff final.

Y así se llegó al año de gloria de 1994. O para ser más exac-tos, a la temporada 93-94. Pese a los refuerzos de Hombrados, Urdiales, Luisón, Domínguez y, sólo para Europa, de Nesterov, la campaña no empezó nada bien. A pesar de los éxitos de la tem-porada anterior, se optó por pres-cindir de Emilio Alonso y repescar para el banquillo a Javier García Cuesta, tras su paso por la Se-lección española. Con una planti-

La temporada del doblete empezó fatal y se cambió de entrenador en enero: Julián Ruiz por García Cuesta

LA CASILLA.

Toda

Cantabria se

emocionó con

la victoria

sobre el Barça

en Bilbao en

la Copa del

89. En la foto,

dos cántabros,

Julián Ruiz

y Melo, que

bate al gran

Lorenzo Rico.

PIONEROS.

Esta plantilla,

con García

Cuesta de

entrenador

y Olsson y

Arason como

refuerzos

extranjeros,

logró el

primero de

los títulos de

la historia

tekista.

LA CASETA.

Parece

increíble que

los mejores

equipos

del mundo

pasaran por

esos modestos,

pero

entrañables,

vestuarios.

42 43

12. JOSÉ JAVIER HOMBRADOS 42 años. El que más aguantó como

jugador, hasta esta temporada. Desde que dejó Santander defendió la camise-ta de ocho clubes y se convirtió en una

referencia mundial en la portería.

13. ALBERTO URDIALES45 años. Como otros de sus compa-

ñeros, recaló en el Portland tras salir del Teka. Luego fue entrenador del C.B.

Cantabria y ahora es presidente de la Federación Cántabra de balonmano y

comentarista de este deporte en TVE.

15. RODRIGO REÑONES41 años. Fue el que apagó la luz.

Jugó 18 años en el club y era su ca-pitán cuando desapareció. Se retiró

como jugador en el Sinfin de División de Honor Plata, equipo de Santander

del que hoy es su entrenador.

17. XABIER MIKEL ERREKONDO 49 años. Se retiró del balonmano

tras pasar por las filas del Portland, Ciudad Real y Ademar. Posteriormente

fue alcalde de Usurbil (Guipúzcoa) y ac-tualmente es el portavoz en el Congre-so de Amaiur, un grupo independentis-

ta vasco de izquierdas.

polémica lesión que sufrió estan-do de vacaciones. Un paseo mili-tar. Una constelación de estrellas frente a una nómina de descono-cidos de una Liga menor. Nada de eso. El partido de ida, en una cal-dera, empezó de manera desas-trosa: 9-2 en el primer cuarto de hora y eso que Olsson en la por-tería estuvo sensacional. El sueco recuerda que “en los primeros mi-nutos no nos salía nada, tuvimos muchas pérdidas de balón y a los portugueses hay que reconocerles que salieron a por todas. Menos mal que poco a poco mis compa-ñeros se fueron haciendo con el control, mejoramos en defensa y pudimos llevarnos un buen re-sultado a Santander”. Fue 22-22. Juan Domínguez, autor de cinco goles en Braga, reconoce hoy: “La verdad es que no estuvimos en el partido hasta el minuto 12 o así. Nos pudo la presión de ser super-favoritos, menos mal que Olsson nos mantuvo en el partido, por-que pudimos perder la final en un cuarto de hora”.

El partido de vuelta, el 30 de abril, batió todos los récords de expectación. Hubo hasta tensión por la cantidad de gente que se

lla hecha para arrasar, se fracasó en la primera competición, la Su-percopa, y no se clasificaron para la segunda, la Copa Asobal. En la tercera, la Copa del Rey, cayeron en la fase previa y pese a que ha-bía superado al potente Veszprem húngaro en la Champions, Javier García Cuesta llegó a un acuerdo para rescindir su contrato y se marchó en enero de 1994. Julián Ruiz, excapitán del equipo, recién retirado y que entrenaba al equi-po juvenil, ocupó su plaza. Todo cambió. El nuevo técnico se es-trenó en el que resultó el partido decisivo del año: el 20 de enero, en Champions, ganó 19-21 al Ce-lje Pivovarna Lasko en Eslovenia en lo que resultó decisivo para meterse en la final de la competi-ción. En un grupo ‘de la muerte’, con el Celje, el Wallu-Massenheim alemán y Volksbank austríaco, aquellos dos puntos fueron la cla-ve para medirse en la final a la gran sorpresa de la competición, el ABC Braga portugués, que en el otro grupo había podido con el Badel Zagreb, el Nimes francés y al Sandefjord noruego.

La final se esperaba, a pesar de que Garralda era baja por una

En la final de la Champions eran claros favoritos y estuvo a punto de poderles la presión. Ganaron por solo dos goles

iba a quedar sin entrada. José An-tonio Revilla: “Fue terrible, hubo un momento en que llegamos a estudiar la posibilidad de jugar en la plaza de toros, pero era impo-sible y nos arreglamos como pudi-mos. Gente en los pasillos, en las puertas, sillas plegables, de pie... una locura”. Con ese ambiente, en un pabellón que apretaba de ver-dad (“de todas las canchas en las que he jugado o entrenado esa es una de las que más influía en el juego, La Albericia, con el público tan cerca y tan pasional, nos ga-naba partidos”, rememora Julián Ruiz), el Teka de las estrellas vol-vió a sufrir. Bolotskin, Tchikoulaev, Galambas o Faria eran buenos ju-gadores pero no están en la leyen-da del balonmano mundial como Olsson, Dujshebaev, Yakimovit-ch o, incluso, Villadea, Hombra-dos, Nesterov, Cabanas, Melo o Urdiales. Incluso los menos lau-reados en aquel momento como Errekondo, Domínguez, Chechu Fernández o el joven Reñones hicieron carrera en el balonma-no nacional e internacional. Al fi-nal, con el gancho, y con los por-tugueses rabiando (con bastante razón) contra los árbitros suizos Rudin y Schill, el Teka ganó 23-21 y tocó el cielo: ganó la primera Champions League. Talant marcó, a sólo 24 segundos para el final, el gol definitivo.

Tras el par tido, multitudina-ria invasión de cancha, recogida del trofeo y apenas un día de fies-ta porque el 5 de mayo comenzó el asalto al gran reto: el doblete. La final de la Liga ASOBAL, al me-jor de cinco par tidos, frente al Elgorriaga Bidasoa que, sorpren-dentemente, había eliminado al Barcelona en semifinales. Los

EL PÓSTER.

Urdiales,

Olsson,

Revilla y

Reñones,

con la foto

oficial de la

campaña

93-94, cuando

fueron los

mejores. Sólo

Domínguez,

además de

ellos, vive en

Santander.

JAVIER CABANAS. El extremo, internacional con

España, se convirtió en uno de los favoritos del

público que llenaba La Albericia cada partido.

44 45

18. JUAN FRANCISCO MUÑOZ MELO54 años. Se retiró de las canchas

en el Teka en 1995 y no volvió a tener relación profesional con este deporte.

Vive desde entonces en Alicante.

19. MIJAIL YAKIMOVITCH 46 años. Otro de los que cambió

Santander por Pamplona cuando el pa-trocinio de Portland hizo del San Anto-

nio un grande de Europa. Se retiró allí y vive a caballo entre Bielorrusia y Espa-

ña, dedicado a los negocios.

JULIÁN RUIZ (ENTRENADOR)54 años. El santanderino debutó en

los banquillos a lo grande, con el doble-te del 94. Hoy, tras pasar por el Bida-

soa, el Niederburbach alemán, el Arra-te y el Toledo, vive en Dubai, donde es

seleccionador de Emiratos Árabes

santanderinos, que habían ido de menos a más en el torneo, deja-ron en el camino al Cadagua Gál-dar y al Avidesa Alzira (otros dos grandes equipos hoy desapareci-dos). La final fue tan apasionante que empezó en La Albericia, el 5 de mayo, con un partido que se re-solvió en la tanda de tiros de siete metros. 18-18 en el tiempo regla-mentario, 19-19 tras la prórroga y 3-1 desde el punto fatídico.

Dos días después, de nuevo en Santander, y pese a perder en el descanso (7-9), los de Julián Ruiz ganaron por 23-16. El tercer envi-te, en Arta-Leku, y con una gran polémica, ya que el Comité de apelación retiró una sanción a Ne-deljko Jovanovic, que era medio Bidasoa, y los tekistas recurrieron al Consejo Superior de Deportes, fue para los vascos. Svensson, el portero bidasotarra, realizó una exhibición que contrarrestó el re-cital en el otro equipo de Dujshe-baev (10 goles) y puso el marca-dor 1-2 para Teka.

El que resultó histórico día del doblete para el deporte cán- tabro fue el jueves 12 de mayo de

1994, día de San Pancracio, pa-trono de los pasteleros. Ese día, otra vez con prórroga, que forzó Urdiales con un gol in extremis (nunca mejor dicho en su caso), los santanderinos ganaron la Liga. 9-10 al descanso, 18-18 a los 60 y 22-23 definitivo. El benjamín de aquel equipo, el canterano Rodri-

go Reñones, 20 años aquel día, autor de tres goles, marcó de va-selina el gol del triunfo. El gol de la Liga. El gol del doblete.

A partir de ese momento histó-rico comenzó la decadencia. Poco a poco al principio (de hecho se ganaron todavía una Copa, una Supercopa, dos Copas ASOBAL, una Recopa y un Mundial de clu-

bes, el primero), pero nada volvió a ser lo mismo. Teka sacó prime-ro al equipo de la fábrica, luego lo patrocinó a medias, luego lo dejó de patrocinar, llegaron las deu-das, los encierros, hasta Dmitry Piterman pasó por ahí... Pero el lento declinar acabó en el verano de 2008 cuando, después de ha-ber conseguido la permanencia en

León en la última jugada del últi-mo partido de la Liga anterior, la Asociación de Jugadores y la Fe-deración Española que presidía un cántabro, Jesús López Ricon-do, se ponían sorprendentemen-te de acuerdo para exigir al ya por entonces Club Balonmano Cantabria unos avales suplemen-tarios que no pudo presentar y fue expulsado de la Liga. Si aquella regla se aplicara hoy, en plena cri-sis, es muy probable que el próxi-mo año no habría Liga ASOBAL.

Lo peor de esta triste histo-ria es que no es única. Todos los equipos que en los últimos 30 años han peleado los títulos al Barcelona han desaparecido (Teka, San Antonio, Ciudad Real, Atlético de Madrid, Avidesa y otros menos gloriosos) o están práctica-mente en quiebra (Bidasoa, Ade-mar, Valladolid e, incluso, Grano-llers). La Selección al completo, campeona del mundo, o juega en el Barça o está en el extranjero. En todas esas ciudades les queda el amargor y, eso sí, el recuerdo de cuando fueron los mejores.

La Liga se ganó en Irún, en un partido durísimo, con un

gol de vaselina de Reñones a Svensson en la prórroga

Teka, como todos los que han peleado los títulos al Barça en las últimas décadas, acabó exhausto económicamente

UNA DÉCADA PRODIGIOSA 1988-1998 Champions League 1 Campeón: 93-94 Subcampeón: 91-92 (Copa de Europa) Recopa de Europa 2 Campeón: 89-90 y 97-98 Subcampeón: 95-96 y 98-99 Copa IHF 1 Campeón: 92-93 Mundial de Clubes 1 Campeón: 96-97 Liga ASOBAL 2 Campeón: 92-93 y 93-94 Subcampeón: 88-89, 89-90, 90-91 y 95-96 Copa del Rey 2 Campeón: 88-89 y 94-95 Subcampeón: 96-97 Copa ASOBAL 4 Campeón: 90-91, 91-92, 96-97 y 97-98 Subcampeón: 92-93, 94-95 y 95-96 Supercopa de España 2 Campeón: 92-93 y 94-95 Subcampeón: 90-91, 95-96 y 97-98 TOTAL DE TÍTULOS 15

LA LIGA. Juan

Domínguez,

que más tarde

jugaría en el

Bidasoa, en

una acción

en el primer

partido,

jugado en

Santander, de

la final de la

Liga ASOBAL

93-94.

NACIMIENT0.

En 1975 y con

la cancha del

colegio de los

escolapios

como sede,

nació el

Grupo

Deportivo

Teka. Siete

años más

tarde logró el

ascenso a la

Liga ASOBAL.

SU CASA.

Mats Olsson,

leyenda bajo

los palos, da

cursos para la

formación de

entrenadores

de porteros

en todo el

mundo.

46 47

48 49

BAHRAINLas medidas de seguridad fueron aplastantes alrededor

y en la entrada del circuito en un país en el que hay manifestaciones diarias. En el interior de Sakhir, por contra, se vive una fiesta, ajenos al conflicto exterior.

GRAN PREMIO EN UN ESTADO POLICIAL

50 51

MANUEL FRANCO /

Llegaron una noche, cuando el silencio reinaba en el uni-

verso del caos. De repente todo fue confusión. Cristales rotos, humo en la casa, llanto de be-bés ahogado por las voces de los que entraban, alaridos en árabe y un niño que sale esposado en-tre manos de uniformados de ne-gro, lamentos, lágrimas de pena y ojos rojos por el gas. Así fue como se llevaron, ya hace cator-

ce meses, a Abderraman Rachid, de doce años, hijo de Ahmed, in-geniero químico que trabaja como taxista. “El muchacho había par-ticipado en una manifestación en Budaiya, con el resto de sus amigos. Alguien en el colegio les había dicho que sería como una fiesta, que todo iría bien y que lo único que querían es que el go-bierno supiera que debían mejo-rar las cosas. Llegó a casa a las siete de la tarde con golpes por todo el cuerpo. Tres días después

la policía entró de madrugada en nuestra casa y se lo llevó. Un mes más tarde llegó una carta en la que nos anunciaban que estaba en una cárcel del interior. No le he vuelto a ver”, cuenta mientras llora. No puede evitar esa sensa-ción, de ahogarse en el aire, de ausencia, de impotencia. Su his-toria no es única en Bahrain, el país que ha acogido este año su décimo gran premio de Fórmula 1, una carrera que ha sido por pri-mera vez de noche, cuando el sol

PROTESTAS.

Las protestas

contra la

celebración

del Gran

Premio

de F-1 de

Bahrain son

habituales.

La población

considera

que los

coches son un

instrumento

político.

52 53

se va y pasan cosas en este país del Golfo Pérsico, una nación que lucha por ser otra, un país que vive en un permanente estado policial.

Todo comenzó hace muchos años, pero fue en 2011 cuando las protestas que comenzaron en la Plaza de la Perla provoca-ron una reacción en el gobierno de este país que terminó con más de 140 muertes civiles desde enton-ces. Aquellas primeras revueltas llegaron con las noticias de la pri-mavera árabe, que tuvo su géne-sis en Egipto y Túnez, pero se fue propagando a otros lugares con problemas similares. En Bahrain aquel año se suspendió la carrera de F-1, pero los pilotos y el perso-nal de GP2 vivieron la revuelta en primera persona. “Estábamos en el circuito cuando nos dijeron que nos teníamos que marchar, no nos dejaban ir al hotel, ya teníamos el vuelo en una hora, pero aún así me pasé por la habitación. Después,

sin querer, iba directo a la Plaza de la Perla, donde estaba el núcleo de todo. Sentí miedo, esa es la ver-dad, pero entonces un hombre me preguntó si iba a la protesta o al aeropuerto y pude salir de allí”, cuenta Carlos, fisio español de as-pecto imponente de Guido Van der Garde, que entonces era piloto de GP2. Aquella plaza hoy no existe, es arena rodeada de tanquetas po-liciales y alambrada de espinos. La revuelta en ese lugar terminó otra noche cuando el gobierno decidió destruir la plaza, el monumento con la perla y todo lo que allí ha-bía. Así son las cosas en Bahra-in. Pero la gente no ha dejado de reclamar mejoras en su modo de vida y democracia en una auténtica dictadura. Eso es lo que se pide. Nada más. Y nada menos.

Desde el gobierno se intenta convertir estas protestas en una reclamación religiosa. El 80% de la población es chii mientras que el 20% son sunis. La diferencia real

está en la unión o no de gobierno y religión, aunque dependiendo del país se hace realidad de una ma-nera u otra. También la familia real habla de que gobiernos como Irán o Qatar apoyan a los rebeldes, algo que en caso de ser cierto sucede a escala muy reducida. Mientras, Arabia Saudí o Estados Unidos si-guen siendo grandes valedores del régimen de Bahrain, un país que después de que se agotara el pe-tróleo vive de las refinerías y de te-ner la Quinta Flota americana en sus aguas. Por ejemplo... Así he-mos llegado a este año en el que siguen las protestas.

Sostiene la pancarta mientras camina en silencio. ‘Stop bloody F-1’ se puede leer entre las manos de Fatma. Es una más en las ca-lles de Budaiya, el viernes de gran premio a las seis de la tarde. A esa misma hora los coches roda-ban probando cosas para intentar ir más rápido ajenos a los gritos que llegaban desde los alrededo-

PINTADAS.

En casi todos

los rincones,

en casi todas

las paredes,

puede

encontrarse

alguna

pintada que

reclama el

boicot al Gran

Premio.

54 55

res de la capital de Bahrain. En el circuito se vivía una fiesta, concier-tos, payasos, gigantes en bicicle-ta, bandas de música. Cualquier cosa para olvidar y desviar la aten-ción. No siempre se puede. “Cada día hay una manifestación, cada jornada hay protestas para inten-tar que cambien las cosas en este bello país nuestro, normalmente acaban mal, con heridos”, cuenta Ahmed. Era profesor en la univer-sidad de Derecho. Después, has-ta hace cuatro años, trabajaba en una empresa de petróleo, pero le echaron. Las autoridades le acusa-ron de acoger en su casa a terro-

ristas. “En realidad eran un par de muchachos, uno tenía un ojo en-sangrentado y el otro le ayudaba a caminar, les metí en casa hasta que todo pasó y pudieron irse. No me arrepiento”, explica. A pesar de todo. En el ‘rally’, como lo lla-man aquí, que tuvo lugar cerca de Manama ese viernes no hubo víc-timas, participaron unas 20.000 personas de manera pacífica, sin incidentes.

Pero hubo más estos días. El sábado y domingo estaba previs-ta una protesta en Al Jafeer, cerca de la mayoría de los hoteles que albergan a los equipos de F-1. Am-

nistía Internacional ha advertido al gobierno del país. “Las autori-dades de Bahrain no deben repe-tir los errores del pasado restrin-giendo la libertad de circulación o reprimiendo las protestas. Los derechos del pueblo a expresar pacíficamente su oposición a las políticas gubernamentales y a de-nunciar sus motivos de preocupa-ción respecto de los derechos hu-manos son legítimos y deben ser respetados”, afirmó Said Boume-douha, director adjunto del Progra-ma Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía In-ternacional.

OTRA

REALIDAD.

El contraste

entre lo que

se vive fuera

y dentro

del circuito

es brutal.

Dentro, todo

tipo de lujos

y multitud de

atracciones.

56 57

Mientras la población más hu-milde pide que los recursos des-tinados al gran premio y a las me-didas de seguridad tengan otra utilidad, el gobierno los llama trai-dores. Y tiene miedo.

Estos años la Fórmula 1 ha servido para justificar la imposi-ción de nuevas restricciones. Un ejemplo. Durante el gran premio, hasta tres taxistas no quisieron lle-varme a Zallaq, apenas a dos kiló-metros del trazado. Cuando por fin pude ir con un coche particular ha-bía dos controles a la entrada y la salida del pueblo. En otros no de-jan entrar ni salir. Como en Sitra. “Durante la celebración de edicio-

nes anteriores del gran premio se prohibió a los periodistas extran-jeros y locales que informaran de las protestas, y algunos fueron ex-pulsados del país”, declaran des-de Amnistía. Así es. A este envia-do especial le quitaron la cámara para que no pudiera fotografiar las casas destrozadas, los cristales rotos, las piedras y las barrica-das. Pero incluso el que no quie-re ir más allá lo tiene complicado. Hay una autopista de Manama al circuito; el viernes conté 68 vehí-culos entre Policía y Ejército. Y a la entrada hay que pasar hasta por unos rayos X para coches recién comprados. Después otra media

hora con registros. Es la norma. Ese día, a la entrada del circuito, Jean Todt y Bernie Ecclestone pa-sean con Salman bin Hamad bin Isa Al Jalifa, el príncipe heredero. Como hermanos.

A cinco kilómetros, en Sitra, en-cienden velas en las casas a partir de las seis de la tarde. En el circui-to las luces brillan cuando el sol se va. En la noche pasan muchas cosas en un país donde la gente lucha por su futuro en un estado policial. Donde los coches de F-1 son un instrumento político cada año, donde hay historias verdade-ras que nadie puede creer. Bahra-in. En la noche.

PANORAMA

DESOLADOR.

El fuego, las

barricadas,

los coches

policiales, las

tanquetas...

forman parte

del paisaje

habitual

fuera del

circuito.