46-55 38-45 32-37 22-31 14-21 4-11sdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/126/preview_revista...en 1947 su...

29
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 126 DEL 16 DE OCTUBRE DE 1973 2ª ÉPOCA • NÚMERO 126 • 21 DE OCTUBRE DE 2014 EL TALENTO ESTÁ EN SUS GENES CHICHARITO

Upload: phamtruc

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 126 DEL 16 DE OCTUBRE DE 1973

2ª ÉPOCA • NÚMERO 126 • 21 DE OCTUBRE DE 2014

EL TALENTOESTÁ EN

SUS GENES

CHICHARITO

����������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

�����������������

���������

����������

4-11

14-21

22-31

32-37

38-45

46-55

‘CHICHARITO’ HERNÁNDEZHijo de Javier Hernández, delantero de los años 80 y 90,

y nieto de Don Tomás Balcázar, leyenda de las Chivas.

Por Sergio Gómez

ROSARIO: DE FONTANARROSA A MESSIEl libro ‘Volver a soñar’ viaja hasta la ciudad donde

nacieron grandes personajes, entre ellos, ‘El Negro’ y Leo.

Por Alfredo Varona

SPURS: EL ‘BIG THREE’Duncan, Parker y Ginóbili, el corazón del campeón.

Entre los tres suman 107 años y amenazan con guerra.

Por Mario García

LUCAS MONDELOEs el ‘Rey Midas’ del baloncesto femenino: oro en el

Europeo de 2013 y plata en el Mundial de 2014.

Por Raquel González Santos

STREET LUGE: VELOCIDAD A RAS DE SUELOEs una versión ‘de carretera’ de los trineo de nieve. Se

llegan alcanzar velocidades de 150km/h.

Por Luis Lara

CULTURISMO: LUCES Y SOMBRASEs uno de los deportes más antiguos que existen,

aunque la obsesión por el culto al cuerpo es reciente.

Por Javier Robledo

56-104 KUBALA, EN LA HORA ‘H’: “Tengo el tronco del equipo para Zagreb; yo sé cómo se puede ganar allí”.ASÍ ES EL FÚTBOL YUGOSLAVO: De la época del Gradjanski al Estrella Roja y al Dinamo.TOZA VESELINOVIC (42 VECES INTERNACIONAL): “Conseguí ser cuatro veces máximo goleador de Yugoslavia”.EUROBASKET 73: El baloncesto español, en la cumbre, historia de una medalla de plata.LOS SEMI-DIOSES DEL FÚTBOL ESPAÑOL: Jacinto Quincoces, el ‘coloso de Florencia’.URTAIN: “¿Limpio? El boxeo no llegará a serlo, y si llega, no será el boxeo. Yo confío en mí: si gano a Foreman, dirán que ha sido otro combate comprado”.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 126 DE

AS COLOR DEL 16 DE OCTUBRE

DE 1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

CHICHARITOHijo de Javier Hernández, delantero de los

80 y 90, y nieto de Tomás Balcázar, leyenda de las Chivas, Chicharito lleva el gol en el tuétano. Del padre heredó su apodo y del abuelo, su carácter, su intuición, su remate de cabeza. Su gol. En México, hablar del madridista es hacerlo de Don Tomás...

EL NIETO DE DON TOMÁS BALCÁZAR

DINASTÍA.

Tomás

Balcázar

(izquierda),

Chicharito

(centro) y

Javier ‘el

Chícharo’

Hernández

(derecha)

suelen reunirse

para hablar de

fútbol.

4 5

SERGIO GÓMEZ /

Chicharito Hernández ama-ba el balón antes de cono-

cerlo. Su destino estaba marcado por la tradición. Y no hay nada que pese más en el fútbol. Porque la pasión por este deporte se conta-gia mejor a partir de modelos cer-canos. Nació en la mejor ciudad para hacerlo, Guadalajara, donde reinan las Chivas, el club más lau-reado del país azteca y donde sólo actúan nacionales. Y en la mejor fa-milia. Hijo de Javier Hernández, fut-bolista mexicano de los años 80 y 90 y del que heredó, entre otras co-sas, su apodo (le llamaban Chícha-ro por sus ojos verdes como el gui-sante), y nieto de Tomás Balcázar, delantero legendario de las Chivas, campeón de la liga en la 1956-57 y Campeón de Campeones en 1957. Cuando en México se habla de Chi-charito, indefectiblemente emerge el nombre del abuelo. Porque Don Tomás Balcázar es una leyenda en Guadalajara. Hombre querido y respetado, comenzó en las Chi-vas y acabó en las Chivas. Rema-tador nato, le apodaban ‘Cabecita de Oro’. Marcó más de 50 goles (entre ellos en tanto 500 del ‘Reba-ño’) en 10 temporadas (1948-58) y tras retirarse pasó a formar par-te del cuerpo técnico de Javier de la Torre, que llevó al Guadalajara a ser conocido como el Campeonísi-mo. Currículum que cuelga en for-ma de fotografías en las paredes de su salón. Un santuario que el pequeño Chicharito veneraba.

Él, Don Tomás, es el primer es-labón de la dinastía Hernández Bal-cázar y un modelo para el 14 madri-dista. Nació el 4 de mayo de 1931

en Mexicaltzingo (Guadalajara), donde el fútbol era tan diario como las necesidades. Como la mayoría de los niños de aquel México, se moldeó en la calle. Su padre les abandonó cuando él era muy pe-queño y cuando no estaba en el mercado intentando vender alguna de las tortillas que cocinaba su ma-dre, se le encontraba en la esquina de su casa con varios amigos (to-dos con apodos como ‘El Tripa’ o ‘El Mecha’) jugando en el barro con la pelota de trapo. Un día, el encar-gado de inflar los balones para el Nacional les ofreció dos centavos

a cambio de que los chavales lleva-ran las pelotas al campo. Una vez allí, Trinidad Meza, el técnico de los juveniles les pone a entrenar con el resto del equipo. Pronto, el joven Balcázar, demuestra cualidades, se queda en el equipo y comienza a subir categorías. Su gran oportu-nidad le llegó con la marcha del de-lantero Chuco Ponce a las Chivas en 1947. Tomás se quedó como delantero de referencia en el Na-cional y presentó sus credenciales. Ante Imperio, Nacional venció 5-4 y él marcó los cinco. Esa actuación convenció a José Antonio Guerre-

En 1947 su equipo, el Nacional, venció 5-4 al Imperio y él

marcó los cinco goles. Un año después, fichó por las Chivas

ro, entrenador de la selección Jalis-co (equipo que se formaba con los mejores jugadores del Estado) y le convocó para el Campeonato Na-cional. Al comunicarle la noticia a su madre, ésta le reprendió: “¡Pon-te a trabajar, qué vas a hacer con el balón!”. “Jefa, ya verá que un día le voy a pasar por encima con un pájaro de acero”, contestó Tomás, que veía en el fútbol un camino de superación social. Y comenzó a an-darlo con convicción (y con 7 pesos en los bolsillos, un capital para él por aquel entonces, que le regaló su hermana). Aquel Campeonato

Nacional fue su gran plataforma. La selección Jalisco fue campeo-na tres veces consecutivas y cinco alternas y Balcázar fue el máximo goleador. Ese potencial alertó a At-las, Atlante, Puebla, pero firmó un contrato con las Chivas de Guada-lajara: siete billetes de cien pesos con los que formó un abanico que exhibió por todo su barrio. Tras dos semanas entrenándose con los re-servas, llegó su debut en Veracruz. Era la 1947-48. ‘El Rebaño’ perdió 3-1 y su estreno fue discreto. El si-guiente encuentro, contra el Astu-rias, acabó en empate y los perió-

dicos coincidían: “Balcázar, muy verde”. “Si me dejo llevar por esos comentarios, me hubiera quedado ahí. No bajé los brazos. Nunca hay que bajarlos”, repite siempre Don Tomas. Un discurso que caló en la familia Hernández Balcázar…

Y llegó el clásico ante el Atlas. Última jornada. Con un empate, su rival era campeón. Balcázar, titular. Minuto 20. El Ingeniero De la Torre bota un córner, Tomás se eleva y cabecea el primer gol. Pasaron los minutos y llega otro córner. Mis-mos actores y misma ejecución. Guadalajara gana 3-1, le estropea

MUNDIALISTA.

Balcázar fue

delantero de

las Chivas

desde 1948

hasta 1958.

Sus goles le

llevaron a ser

convocado

por México

para el

Mundial

de 1954, en

Suiza.

HEREDERO.

Chicharito,

nieto de

Tomás

Balcázar,

fichó este

verano por

el Madrid

(cedido) y

heredó el

dorsal ‘14’ de

Xabi Alonso,

que se marchó

al Bayern.

6 7

el alirón al Atlas y Balcázar comien-za a ser ‘Cabecita de Oro’. A raíz de esa actuación, el Zacatepec quiso ficharle, pero el Guadalajara se negó. Le mejoró el contrato y ya no se movió de la que fue su casa. Perteneció al equipo que ganó el primer título de Liga del Guadala-jara, en la 1956-57. Ese grupo de jugadores fue la semilla del Cam-peonísimo, apodo con el que se conoció al conjunto mexicano de 1956 (Balcázar se retiró en 1958) a 1965 (aquel Campeonísimo tren-zaba un juego que encandilaba al público y engordó las delgadas vi-trinas del club con siete títulos de Liga, seis Campeón de Campeo-nes, una Copa México y una Copa de Campeones de la CONCACAF. Todo en menos de nueve años).

Pero antes de alzar ese primer título liguero, Balcázar vivió su mo-mento de mayor gloria con la selec-ción mexicana. Fue en el Mundial de 1954, en Suiza. Balcázar fue el

delantero de un México que quedó encuadrada en el grupo 1 con Bra-sil, Yugoslavia y Francia. En la pri-mera jornada, Yugoslavia le ganó 1-0 a Francia y Brasil goleó a Méxi-co (5-0). En la segunda, los mexi-canos fueron al duelo con Francia con la esperanza de que una victo-ria les pudiera llevar a la siguiente fase. Pero comenzó el encuentro y el dominio francés era patente. Al descanso, Francia ya ganaba 1-0. Tras la bronca del técnico Antonio López Herranz (exjugador del Ma-

drid), los mexicanos salieron con brío pero Cárdenas marcó el 2-0 en propia puerta. Más por orgullo que por juego, México golpeó con un gol de Lamadrid. Y en el minuto 85 lle-gó el momento de Balcázar. Centro de Lamadrid al área y derechazo de Tomás. 2-2. Pero la alegría dura poco en la casa del pobre, y aquel México lo era. En el 88’, el cole-giado español pitó penalti a favor de Francia. Penalti muy discutido por los mexicanos. Raymond Kopa transformó la pena máxima, pero

El momento de mayor gloria de Balcázar fue en el Mundial de 1954, donde le marcó un gol a

la Francia de Raymond Kopa

Balcázar, apodado ‘Cabecita de Oro’, destacó por su juego aéreo. Entre 1948 y 1958 hizo más de 50 goles con las Chivas

los galos tampoco tuvieron premio: Francia y México eliminadas.

Tras Suiza 1954, Balcázar si-guió a marcando goles en el Gua-dalajara, aunque cada vez menos. Eran sus últimos años en el fútbol. Nunca fue un goleador de registros históricos, pero sí constante. Entre 1948 y 1958 firmó más de 50 tan-tos con el Guadalajara, entre ellos el 500 de la institución. Pero en 1958, con 28 años, una jugada le hizo replantearse el futuro. Colgar definitivamente las botas. El Na-

cional le invitó para que fuese su entrenador-jugador y aceptó. En un partido, en el que el campo esta-ba con lodo por las fuertes lluvias caídas, el portero rival fue a des-pejar un balón que perseguía Bal-cázar, no pudo frenar y le pegó un rodillazo en la cara. “Me llegaron a poner inyecciones en el corazón”, recuerda Don Tomás en una entre-vista a ESPN. En ese momento, Luz María Anaya, su esposa, con la madre de Chicharito en brazos, le hizo ver que era el momento de

dejarlo. Pero Balcázar sigue ligado a esa pelota que le empujó de las calles embarradas de Mexicaltzin-go a la gloria. No sólo se inscribe en la escuela de entrenadores, tra-baja en los juveniles del Guadalaja-ra, es auxiliar de Javier de la Torre, también en la selección de Méxi-co, o participa como comentarista en una radio. Su hija Silvia, aque-lla que su esposa tenía en brazos cuando le rogó que dejara el fútbol, se casó hace 27 años con Javier ‘el Chícharo’ Hernández, que fue ju-gador de Jaguares Colima Tecos de la UAG, Puebla, Atlas y Monarcas. Y mundialista. Porque el Chícharo formaba parte de aquel México que jugó el Mundial en casa, en 1986 (aunque no disputó ni un minuto), y que comandaba Hugo Sánchez. Fruto del vínculo entre la hija de Don Tomás y el Chícharo es Javier Hernández, Chicharito. “La carre-ra futbolística de Javier le ha dado más vida a Balcázar. Muchas de las

PRESENTADO.

Elegante,

humilde y

ambicioso, así

se presentó

Chicharito

ante los

medios el

pasado 1 de

septiembre.

El mexicano

posó con las

diez Copas de

Europa.

ÍDOLO.

Don Tomás

Balcázar es

una referencia

en México.

“Me siento

muy querido.

Todo lo que

tengo se lo

debo, primero

a Dios, y luego

al fútbol”,

suele decir el

azteca.

‘RAYADOS’.

El pasado

verano,

Balcázar y

Chicharito

hicieron el

saque inicial

en el Omnilife,

vestidos con

la camiseta

del ‘Rebaño’,

del partido

entre Chivas y

Chiapas.

8 9

cosas que Chicharito hace, se las enseñó el abuelo. Ese poderoso re-mate de cabeza, esos saltos son de la factoría Balcázar”, dice Luis Cevallos, periodista mexicano.

Balcázar comenzó a impartir su particular magisterio a su nieto en un terreno que había comprado con su esposa a las afueras de Guada-lajara, frente al aeropuerto. Chicha-rito, siempre atraído por la pelota, escuchaba atento los consejos de su abuelo. Hubo uno que se le gra-bó a fuego y que le era válido tan-to para el fútbol, para calcular el momento de saltar y cabecear el balón, como para la vida: “Todo lo que sube, acaba bajando”. Una ley física, que el ahora jugador del Ma-drid lleva experimentando desde que comenzó su carrera. Con sólo 9 años llegó a la cantera de las Chi-vas. Era rápido, resuelto, pero tam-bién impaciente. Su calidad le llevó a ascender rápido hasta que llegó su primer resbalón: se quedó fue-ra de la lista de convocados para el Mundial Sub-17 en 2005. Un Mun-dial que México acabó ganando a Brasil 3-0. “Resiste, persevera, no era tu momento”, le dijo su abue-

lo. Meses después, se le abrieron las puertas del primer equipo del ‘Rebaño’. Durante la 2005-06 al-ternaba el filial con los mayores. Y en la siguiente temporada, el 9 de septiembre de 2006, hizo su pri-mer gol con las Chivas. Fue ante el Necaxa. Entró en el 83’, con 3-0 en el marcador. En la segunda jugada, recibió el balón, recortó al defensa y marcó. Chicharito estalló en lágri-mas. El primer contacto con la glo-ria. Fue efímero (todo lo que sube, baja). Después se encontró con un vacío de oportunidades y cuando salía no marcaba. Su desánimo se acrecentaba cuando observaba a sus compañeros de generación, aquellos campeones del mundo Sub-17, triunfando: Vela fichó por el Arsenal, Dos Santos aterrizó en el Barça… Chicharito se llegó a cues-tionar su valía. “El que se desinfla, va al fracaso”, le insistía Don To-más. El joven supo ser paciente. Hubo que esperar hasta 2009, con 21 años, para ver su explosión: 11 goles en 17 partidos. Nueva cita con la gloria que, en esta ocasión, le deparaba dos sorpresas. La pri-mera le llegó el 8 de abril de 2010. Tras una gran temporada, el United echó sus redes sobre él. El ficha-je estuvo rodeado de tal secretis-mo (orden de Ferguson) que ni sus abuelos tenían conocimiento de él. Y la segunda la protagonizó po-cos meses después, en el Mundial de Suráfrica, marcándole un gol a Francia… como hizo su abuelo.

Su fichaje fue recibido con es-cepticismo en México y en el Uni-ted, pese a aterrizar en Manche-ster con la mochila de goleador. Chicharito no tenía cuerpo para fa-jarse con los defensas, pero es un asesino pícaro: se escabulle, rato-nea, apunta, dispara y gol. Pronto lo demostró. Casi siempre saliendo desde el banquillo, como revulsivo. Marcó 59 goles en 154 partidos (cinco temporadas) y cuenta con el cuarto mejor promedio de la histo-ria de la Premier, un gol cada 130’, por detrás de Van Nistelrooy (128’), Henry (122’) y Agüero (113’). Sin embargo, el mexicano volvió a en-callarse. En su última temporada en el United, con Moyes, sólo mar-có cuatro goles en 24 partidos. Ahora, con 26 años, llega al Ma-drid cedido con opción de compra en un momento delicado de su ca-rrera. Se presentó sin ninguna con-vocatoria de público, con sordina. El titular para el club es Benzema y para Chicharito está asignada la función de secundario goleador. Y está cumpliendo. Ante el Depor, sa-lió en el 76’ y marcó dos tantos. Contra el Levante fue titular porque el galo tenía fiebre e hizo otro. De cabeza, made in Balcázar.

Chicharito siempre tiene en mente la portería (hace dos sema-nas llegó a su gol 37 con México, y ya está a sólo nueve del Pichichi Tri, Borguetti) y a su abuelo: “Todo lo que sube, baja. Pero persevera, el que se desinfla, fracasa”.

Con 9 años, Chicharito llegó a las Chivas, con 18 marcó su

primer gol con el primer equipo y con 21 fichó por el United

REVULSIVO.

En el United

actuó casi

siempre

saliendo

desde el

banquillo.

Marcó 59

goles en 154

partidos: un

gol cada 130

minutos, el

cuarto mejor

promedio de

la Premier.

HISTORIA.

Chicharito

fue convocado

por México

para el

Mundial de

Suráfrica y

cerró el círculo

familiar: le

marcó un gol

a Francia...

como hizo

su abuelo en

1954.

10 11

12 13

�������������������������������������������������������������

"NO es el vientoel que nos empuja.es nuestra pasión"�������������������������������������

����������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

�������������������

��������������������������������

ROSARIO‘Volver a soñar’ (Editorial Al Poste) viaja a Rosario, la ciudad en la que nació Leo Messi y en la que el talento, como decía Fontanarrosa, siente que está es su casa.

LA CIUDAD DE LOS CREADORES

14 15

ALFREDO VARONA /

No sólo soñé al escribir este libro. También viajé

y el viaje me sirvió de inspiración. Me recordó que los viajes nos ha-cen mejores personas. Me sitúo en Rosario, donde el éxito no es la meta, sino el talento. Por eso echo de menos los abusos de esa ciudad, las aguas del río Pa-raná y las razones del Monumen-to a la Bandera. Orgulloso de re-presentar a esa ciudad, la ciudad de los creadores, en la que nació Messi hace 27 años y que tiene el placer de compartir con gente imprescindible para mejorar nues-

tras vidas como ‘El Che’ Gueva-ra, Fito Páez, Jorge Valdano o Ro-berto ‘El Negro’ Fontanarrosa. Y, sobre todo, ‘El Negro’ que hace siete años se despidió de noso-tros y nos impidió volver a leerle, a disfrutar cada día de esas his-torias poseídas por el corazón en el diario ‘Clarín’. “Es que escribir sobre fútbol no es contar un parti-do, lo que pasa en la cancha, sino lo que está afuera, lo que rodea y hace a la cancha”. En realidad, ‘El Negro’ escogió la herencia perfec-ta: “Hice como hicieron los norte-americanos con sus boxeadores: la pelea es lo de menos. Y lo que interesa no es el combate en sí, sino lo que hace a su esencia”.

Y ‘El Negro’, como Messi, na-ció en Rosario, en esa ciudad en la que el talento ha ganado tan-tas batallas. A 310 kilómetros al norte de Buenos Aires, en la pro-

vincia de Santa Fé, Rosario debe tener forzosamente algo que la diferencia. ‘El Negro’ se refería a ella como “una ciudad de creado-res” y Messi habla con tanto ca-riño de ella que, a pesar de mar-charse a los 13 años, dice que, en realidad, no se marchó nunca. Quizá porque el asfalto de Rosa-rio también puede ser un reflejo de Messi. Rosario es esa ciudad “en la que nadie se asombra si un pibe apunta para futbolista pro-fesional”. Entonces reina la paz. Quizá porque la ambición no tiene prisa y de ahí ese recurso rosari-no de defender y hasta de exal-tar la ciudad como tantas veces hizo Fontanarrosa hasta su muer-te en el año 2007, víctima de una esclerosis que lo dejó noqueado en una silla de ruedas. “Rosario tiene lindas minas y buen fútbol. ¿Qué más puede pretender un in-

telectual?”, se defendía él con la seguridad de la ironía. “Esa es mi respuesta cada vez que me pre-guntan por qué vivo en Rosario. Hecho que, por otra parte, no es demasiado curioso. Un millón dos-cientas mil personas han tomado la misma determinación”.

“Ni se atrevan a pensarlo”.Entre ‘El Negro’ Fontanarrosa y Leo Messi existieron 43 años de diferencia. En 1987, cuando Leo Messi vino al mundo, ‘El Negro’ ya le había podido decir a su hijo Franco que “no hay diploma de músico ni de jugador de fútbol” o que la esperanza tenía dere-cho. “Los diplomas no cuentan y el talento no siempre ayuda: lo que cuenta es el trabajo”. Y lo de-cía él, un escritor que a veces fue inigualable con esos cuentos que

podían ser los más despiadados y, a la vez, los más conmovedo-res del mundo. Autor de cuentos y novelas como ‘No te vayas, cam-peón’, ‘El Negro’ fue un héroe con la palabra. Mezcla de bohemio y soñador, también tenía una mano para el dibujo que era una delicia. Creó personajes como Boogie, ‘el aceitoso’, o ese histórico Inodoro Pereyra que perfectamente podía ser uno de los nuestros cuando decía aquello de estar comprome-tido con su tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus ri-quezas. Pero ‘El Negro’ fue bas-tante más que eso y ese maravi-lloso bar de ‘El Cairo’, en el que alzaba la palabra hasta la gloria, es una prueba milagrosa. Marca-do por ese estilo colonial, a su entrada recuerda con las letras la herencia de gentes como Messi y Fontanarrosa, su querido Rober-

to Fontanarrosa: “Ni se atrevan a pensar que podrán conseguir a uno igual que él”.

Es el punto de unión que se percibe entre Messi y Fontanarro-sa. Ambos son parte de esa bio-grafía de Rosario, poseída por es-pacios verdes, por mentalidades abiertas y por sus clases de tan-go. La ciudad se abraza a su ta-lento, a su capacidad de seducir a los demás como lo demuestra “el recurso rosarino de defender la ciudad rescatando el paisaje hu-mano ante la moderada oferta de atractivos geográficos mayores”, según Fontanarrosa. “Seamos realistas, el Paraná boca arriba (como poetizó Pedroni) es enor-me, pero no es el mar y alrededor no tenemos ni siquiera mansas serranías, como Córdoba. Enton-ces, cada vez que el rosarino ha-bla de Rosario, menciona nom-bres y apellidos: el ‘Che’ Guevara, Olmedo, ‘Fito’ Páez, Baglietto, el ‘Gato’ Barbieri, César Luis Meno-tti, Jorge Valdano, Leo Messi…”. Todos ellos representan a esa cuna de artistas que, según ‘El Negro’, defienden la idea de que “el estilo es la insistencia” y que Messi también representa en la cancha. “Y es ocioso sentarse a esperar un estilo”, añadía y ponía su propio ejemplo no ya como es-

Messi comparte haber nacido en Rosario con ‘Che’ Guevara, ‘Fito’ Páez, Valdano o Roberto

‘El Negro’ Fontanarrosa

Cuando Leo Messi nació, ‘El Negro’ ya le había contado a su hijo que “no hay diploma de músico ni de futbolista”

‘EL NEGRO’.

Roberto

Fontanarrosa

ha sido uno

de los mayores

talentos

literario-

periodístico

de Argentina:

creaba sus

historias y las

plasmaba en

las páginas de

‘Clarín’.

EN EL

CORAZÓN.

A pesar de

haberse

marchado

a los 13

años, Leo

Messi tiene

a Rosario

siempre en el

pensamiento:

dice que

nunca se

marchó.

MURAL

HOMENAJE.

El día que

falleció

‘El Negro’

Fontanarrosa

se le dedicó

estas escenas

en las

que hasta

Dios pide

perdón por

arrebatárselo

a Rosario.

16 17

critor, sino como dibujante: “Poco habría producido yo si, antes de empezar a dibujar, hubiese pre-tendido definir mi estilo. El estilo aparecerá con el correr del lápiz. A mi juicio, la identidad, como el movimiento, se demuestra andan-do. Con una buena cuota de crea-tividad. Rosario es una ciudad de creativos”.

Es más, Rosario también ma-neja su propia definición y nadie mejor que ‘El Negro’ para reducir la distancia que hoy me separa de esa ciudad. “Rosario es como una Buenos Aires más chica, afortuna-damente más chica y con muchos menos habitantes. Soy, lo confie-so, uno de los tantos rosarinos que anhelan, egoístamente, que no seamos millones. Nadie ha po-dido explicarme cuál es la ventaja de ser muchísimos, dónde radica el beneficio de ser como San Pa-blo o Ciudad de México, exage-rando. Rosario es una ciudad de inmigrantes, marcadamente italia-na, más tanguera que folclórica, más comerciante que colonial, que busca un perfil identificatorio a través de lo que hace y produ-ce”. Y ese fue el mundo de Leo Messi, capitaneado en uno de sus barrios más humildes, el de Las Heras, que ahora presume de él como cómplice de una pasión que no se estudia en ninguna parte. Así se titula el mural de Leo, que se ha pintado junto a la escuela en la que estudió, declarado de

interés cultural y en el que no se interpreta un éxito, sino un sueño. Todo eso también es parte de Ro-sario, de su patrimonio que ado-ra a gente como ésta que nunca tendrá reposición. La prueba está en ‘El Negro’, en sus escritos, en sus viñetas o en sus caricaturas. Siete años después de su muer-te, el hombre todavía es objeto de homenaje, marcado por esas inol-vidables frases suyas que Messi puede sentir en cada uno de los días de su vida. De ahí esta com-binación entre los dos que la lite-ratura se abstiene de impedir. Es más, ¿cómo no va a estar Messi de acuerdo con esto que escribió Fontanarrosa? “Como juego, el fútbol es una forma de aprendi-zaje muy directa de la vida, y más cuando se está constantemente sometido a la competencia”.

“Nunca por vencidos”.‘El Negro’ tendría hoy 69 años. No serían muchos. Al contrario. Mes-si podría hasta invitarlo a desayu-nar unas medialunas y un zumo de naranja a orillas del río Paraná. Podría hacerlo hasta en un restau-rante de su propiedad, el VIP, fren-te al Monumento a La Bandera, en la esquina de Rioja y la Avenida Belgrano. Pero desde el 19 de ju-lio de 2007, desde ese día nadie ha vuelto a pedir amnistía para las palabras malas o proscritas como hizo Fontanarrosa en un Congre-so Mundial de la Lengua. En reali-

18 19

dad, esas son cosas que sólo po-día hacer ‘El Negro’, un tipo que, pese a ser un gran escritor, se de-claraba “un lector vago”. Y miren por dónde ese es otro punto de unión con Messi que, a pesar de ser un futbolista genial, apenas ve fútbol por televisión. Quizá porque la genialidad no se sabe cómo ex-plicar por nadie ni por los entrena-dores ni por las universidades. Y por eso me acuerdo una vez más de ‘Él Negro’ y de aquel día en el que le dieron el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Córdoba: “Imagino la desola-ción de los estudiantes que estu-dian ocho horas diarias y ven que a un tipo como yo le dan el Doc-tor Honoris Causa. Yo no terminé

el tercer año de la escuela secun-daria. Y no levanto como bandera el ser un ‘salvaje ilustrado’; digo que no terminé la escuela porque desde el comienzo sostuve una batalla desigual contra las mate-máticas. Desigual por la simple condición de superioridad numé-rica de ellas. Los números son mi-llones, y yo era uno solo”.

En realidad, hay más cosas en común entre Fontanarrosa y Messi de las que puede parecer. Quizá sea la cultura de la pelota que tanto se parece a la cultura de la vida, primas hermanas las dos. Por eso, casi todo lo que ‘El Negro’ dejó escrito de los futbo-listas le pertenece a Lionel Messi en estos años. ‘El Negro’ une el cuerpo, que es lo que representa al fútbol, y la mente, que repre-senta a los escritores. Y, gracias a gente como él, el fútbol tomó la palabra y la palabra se impuso en el fútbol. Porque ‘El Negro’ fue uno de esos hombres que explicó con una inteligencia formidable el amor del hincha, ese tipo reple-

to de tardes de domingo. La pena fue que Fontanarrosa murió pron-to, recién iniciada la revolución de Messi. Así que no pudo disfrutar ni escribir tanto de él ni acomo-dar su anatomía a la silla, como le gustaba decir, para verle más par-tidos ni más Mundiales. Pero ‘El Negro’ reconocería a este Messi como reconoció a Maradona como el mejor futbolista del mundo. Y como decía que de los mejores no se duda nunca, ‘El Negro’ jamás dudó de Diego, ni siquiera en los peores tiempos, en los que dejó escrito cosas tan lindas como és-tas: “No lo den por vencido ni aun vencido. Recuerden que demostró que la mano es más rápida que la vista”.

Marché de Rosario camino de Iguazú. Pero no me olvidé nun-ca de Rosario y me acordé el día que este libro de Messi me invitó a soñar, porque esta historia (ya lo saben ustedes) se titula ‘Vol-ver a soñar’. Solos o en la compa-ñía de Rosario, de esa ciudad en la que la pintura está desteñida a propósito, se impone un lugar de dioses, no de héroes. ‘El Ne-gro’ lo fue y Messi lo es. Y como ‘El Negro’, Messi también acepta que no hubo ciudad mejor para na-cer que Rosario, donde sólo hay una cosa que oprima al talento: la violencia. Pero si en este libro nos disponemos a soñar, hemos de ser como ‘El Negro’ Fontana-rrosa, optimistas contumaces, herederos de su buen humor, ca-paces, incluso, de poner al miedo frente a la pared. Siendo así en-tendemos porque Rosario es la ciudad que siempre queda cerca. Sus piedras son redondas, como los balones de fútbol. Sus guapí-simas mujeres invitan a enamo-rarse de ellas. Y, por encima de todo, su emoción es el talento, el talento de Leo Messi que, como dicen en Rosario, “sabemos des-de donde despega, pero no don-de va a aterrizar”. Quizá, y por qué no, en el río Paraná, ese ‘herma-no del mar’ que despierta a Ro-sario en mañanas como ésta, mañanas de primavera allá, en Argentina. Mañanas, en definiti-va, de creadores.

‘El Negro’ reconocería a este Messi como reconoció a Maradona como el mejor

futbolista del mundo

COLEGIAL

MESSI. En la

foto, rodeado

con un

círculo rojo,

aparece un

jovencísimo

Leo, cuando

era estudiante

de la Escuela

Nº66 de

Tercera Grado

A, en 1995, en

su barrio de

Las Heras.

GRAN

DIBUJANTE.

‘El Negro’

Fontanarrosa

no sólo

dibujaba

historias con

sus palabras,

sino que

hacía grandes

viñetas en las

que plasmaba

su ingenio,

sarcasmo, etc.

20 21

DUNCAN, PARKER Y GINÓBILI: EL CORAZÓN DE UN CAMPEÓN

22 23

MARIO GARCÍA /

Año tras año, cuando se aproxima el comienzo de

una nueva temporada en la NBA, la atención de los focos suele centrarse en los movimientos de mercado que ha habido en vera-no, en las expectativas de las es-trellas más mediáticas de la liga y en las novedades y aspiracio-nes de los equipos que tienen su sede en las grandes ciudades de Estados Unidos, aunque no siem-pre su relevancia esté acorde al

En una liga plagada de jóvenes atléticos y en la que el músculo predomina, tres jugadores que suman 107 años son el alma del vigente campeón. Duncan, Parker y Ginóbili tienen una carrera plagada de éxitos y amenazan con seguir dando guerra. Son el

‘Big Three’ de los Spurs, el mejor que ha visto la NBA.

nivel competitivo del que gozan en ese momento. Campaña tras campaña, los serios y regulares San Antonio Spurs y su legenda-rio ‘Big Three’, formado por tres veteranos de lujo, Tony Parker (32 años), Manu Ginóbili (37) y Tim Duncan (38), acaparan menos portadas de las que merecen sus logros y no levantan tantas pasio-nes a nivel mundial como Lakers, Knicks, Celtics o Bulls, franqui-cias tradicionalmente con un gran número de seguidores en todo el planeta, así como el equipo en el que milite en ese momento Le-Bron James, ahora de nuevo en Cleveland tras su etapa en Miami, o el del actual MVP, los Oklahoma City Thunder de Kevin Durant. Ni siquiera aunque el equipo tejano sea el campeón y esté acostum-brado a convivir con el éxito des-de finales del siglo XX. A ellos no

parece importarles y, a tenor de su constante permanencia en la elite, tal vez incluso sea mejor así para una entidad que no da titulares más allá de lo meramen-te deportivo y de sus habituales victorias, que siempre trabaja sin hacer ruido y con las ideas muy claras, y que cuenta con el mis-mo técnico desde 1996, el admi-rado y reconocido Gregg Popovich, y con el actual Ejecutivo del Año, el reputado R. C. Buford.

Los resultados no mienten. Desde que compiten juntos Dun-can, Parker y Ginóbili (temporada 2002/03), los Spurs han ganado el 71% de sus partidos en la fase regular, han disputado cinco fina-les y se han proclamado campeo-nes en cuatro ocasiones (2003, 2005, 2007 y 2014), perdiendo en el séptimo y definitivo par ti-do ante los Heat en la disputa-

San Antonio ha jugado cinco finales y ha ganado cuatro en los 12 años que llevan juntos

Duncan, Parker y Ginóbili

����������������������������

��������������������

�������������

����������������������������� ��������������

������������������������������

�����������������������

�����

�����

�����

�����

�����

�����������������������

�����������������������

�����������������������

�����������������������

����������������������������������

��������������������������������

�����������������������������������

���������������������������������

����� �������

������������������������������������������

��������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������� ��������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������

�������������

���������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

������������������������������������������������������������������������������������

�����������

����������������������������������

��������� ������������������

������� ���������������

�����������������������

�����������������������������

������������������������������������������

��������������������������������������������������������������

���������������

����������

�������������

�������

������������������

�������������������������

��

��

����������

���������

������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

�������������������������������������������������������������

�����������

�������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������

��������������������������������������������

GANADORES.

Parker,

Duncan y

Ginóbili son

el alma de

los actuales

campeones,

que nunca

han bajado

de las 50

victorias en

la temporada

regular con el

‘Big Three’ en

su plantilla.

24 25

da en 2013, en una eliminatoria que llegaron a tener en su mano en el sexto encuentro de la serie hasta que apareció Ray Allen con un triple salvador para los de Flo-rida. Además, siempre han esta-do en los playoffs, algo nada ex-traño en una franquicia que sólo se ha quedado fuera en cuatro ocasiones (1984, 1987, 1989 y 1997), y nunca han bajado de las 50 victorias en temporada regu-lar, estableciendo el mejor regis-tro de su historia en la 2005/06, cuando acabaron con un récord

de 63 triunfos y 19 derrotas. Sin duda, una regularidad extraordi-naria que, no obstante, no le sir-ve al conjunto tejano para ser el principal favorito para conquistar el próximo anillo según las casas de apuestas de Las Vegas, que le sitúan por detrás de los nue-vos Cavaliers de LeBron James y de los Thunder de Kevin Durant, a pesar de haber maravillado a todo el mundo en la final que tuvo lu-gar hace apenas unos meses y de mantener a todos sus jugadores importantes. Nada nuevo bajo el

sol, por otro lado, como ha reco-nocido Duncan en alguna ocasión: “Siempre ha sido así. Cada año, incluso cuando ganamos, nunca estamos entre los favoritos. Nun-ca nos han dado el respeto que merecemos”.

El considerado mejor ala-pívot que ha pisado una cancha de ba-loncesto y dos veces MVP de la temporada (2002 y 2003), que cuenta también en su haber con el anillo que inauguró el palmarés de los Spurs en 1999, el base francés Tony Parker y el escolta

GRAN ‘FRONTCOURT’. Bird, Parish y

McHale son el trío que más partidos ha

ganado en temporada regular con 540.

SEIS ANILLOS. Russell (número 6),

Havlicek (17) y Cousy (14) fueron letales

juntos en los Celtics de los años 50 y 60.

HAMBRE DE ÉXITO. Garnett, Pierce y

Allen dieron en 2008 a los laureados

Celtics su primer título desde 1986.

‘SHOWTIME’. Abdul-Jabbar, Worthy y

Magic Johnson lideraron a uno de los

equipos más espectaculares de siempre.

RÉCORD. Baylor, Chamberlain y West,

historia Laker. Los dos últimos ganaron 33

partidos seguidos junto a Gail Goodrich.

argentino Manu Ginóbili tienen es-crito su nombre con letras de oro en la Historia de la liga, además, por ser el trío de jugadores de un mismo equipo que más triunfos ha logrado en los playoffs, con un total de 117. Asimismo, el triden-te mágico del conjunto dirigido con maestría los últimos 18 años por Gregg Popovich, tres veces elegido Entrenador del Año de la NBA (2003, 2012 y 2014), ocupa un lugar muy destacado en la cla-sificación de partidos ganados en la temporada regular, donde sólo

26 27

DOMINIO. Jordan, Pippen y Rodman

ganaron el campeonato en las tres

campañas que compartieron vestuario.

TRÍO FANTÁSTICO. Cheeks, Malone

y Erving jugaron juntos a gran nivel

durante cuatro años y lograron un anillo.

‘BAD BOYS’. Los duros Pistons de

Thomas, Dumars y Laimbeer se llevaron

el título dos temporadas seguidas.

HISTÓRICOS. Los Knicks ganaron sus dos

únicos anillos con Walt Frazier, Dave

DeBusschere y Willis Reed en sus filas.

REYES DEL ESTE. Miami ha tenido presencia

en las cuatro últimas finales gracias a LeBron,

Wade y Bosh. Vencieron en dos de ellas.

son superados por un mítico triun-virato de los Celtics de los años 80: Larr y Bird, Kevin McHale y Robert Parish, quienes sumaron juntos 540 victorias por las 498 de los tres futuros miembros del ‘Basketball Hall of Fame’ de los Spurs, que podrían colocarse muy pronto en lo más alto del podio. Palabras mayores en un torneo que ha visto pasar varios tríos es-telares que ocupan un lugar des-tacado en el Olimpo de la NBA.

Así, Boston, por ejemplo, ade-más del ‘Big Three’ antes men-

cionado, ha contado con otros tan ilustres como el que dominó la liga norteamericana en los 50 y primeros años de los 60, inte-grado por Bill Russell, Bob Cousy y John Havlicek (seis títulos jun-tos), o más recientemente el que conquistó el anillo en 2008, con Kevin Garnett, Paul Pierce y Ray Allen. Igualmente, el eterno rival de los Celtics, los Lakers de Los Ángeles, ha visto coincidir en su plantilla a Magic Johnson, James Wor thy y Kareem Abdul-Jabbar, ganadores de tres anillos com-

par tiendo vestuario, emblemas del ‘Showtime’ y protagonistas de duelos épicos con Larry Bird y compañía, o lustros antes, en los primeros años de la década de los 70, a Jerry West, Wilt Chamber-lain y Gail Goodrich, protagonistas de una campaña, la 1971/72, en la que lograron 69 victorias y un récord de 33 consecutivas que todavía perdura, además de ha-cerse con el campeonato. Otros casos legendarios son los de Mi-chael Jordan, Scottie Pippen y Dennis Rodman en los Bulls (tres

anillos en los tres años que estu-vieron juntos en los 90); Julius Er-ving, Moses Malone y Mo Cheeks en los Sixers (campeones en la temporada 1982/83 tras perder un único partido en la postempo-rada); Isiah Thomas, Joe Dumars y Bill Laimbeer en los Pistons (dos títulos seguidos a finales de los 80); Walt Frazier, Willis Reed y Dave DeBusschere en los Knicks (estrellas de los dos únicos tro-feos que ha levantado el equipo de Nueva York, logrados en 1970 y 1973), o el que formaban hasta

28 29

la campaña pasada en Miami Le-Bron James, Dwyane Wade y Chris Bosh, finalistas en las cuatro últi-mas temporadas y vencedores en dos de ellas (2012 y 2013).

Tim Duncan, catorce veces ‘All-Star’ y jugador que más dobles-dobles ha logrado en la historia de los playoffs (158), entre otros muchos logros, Tony Parker, MVP de la final en 2007 y seis veces en el Partido de las Estrellas, y Manu Ginóbili, Mejor Sexto Hom-bre de la NBA en 2008 y dos pre-sencias en la cita que cada año pone frente a frente a los mejores jugadores de la liga, afrontarán esta temporada un nuevo desa-fío que puede aumentar aún más su leyenda: conseguir su primer ‘back to back’, ganando el título por segundo año consecutivo en la que supondría su tercera final en los últimos tres años. Sería un excelente broche de oro para una poderosa alianza que ya dura 12 años y que poco a poco se acerca a su epílogo, para desgracia de todos los que disfrutan con el vis-toso juego colectivo que lideran los ‘Tres Amigos’ en los interna-cionales Spurs, que se proclama-ron campeones el pasado mes de junio con nueve jugadores nacidos fuera de Estados Unidos, incluido Duncan (oriundo de Islas Vírge-nes, pero con pasaporte del país de las barras y estrellas), un hito nunca visto antes.

Para ello, Duncan, Parker, Gi-nóbili y sus compañeros de San Antonio, con el MVP de la última

final a la cabeza, Kawhi Leonard, tendrán que superar a potentes equipos más jóvenes y atléticos, entre ellos dos que cuentan tam-bién con un ‘Big Three’ de catego-ría: Cleveland, el gran favorito tras unir las fuerzas de LeBron James, Kevin Love y Kyrie Ir ving, y los Thunder de Kevin Durant, Russe-ll Westbrook y Serge Ibaka. Como en ocasiones anteriores, muchos se atreverán de nuevo a acusarles de ser demasiado ‘viejos’ para lle-gar tan lejos, olvidando el talento, el espíritu competitivo y el cono-cimiento del juego de tres estre-llas ya míticas que se entienden sin mirarse y que cuentan con un palmarés plagado de éxitos tras haber peleado en multitud de ba-tallas, la última de ellas, la que convirtió a los Spurs en el brillan-te vigente rey de la NBA. El infali-ble tiro a tabla de Duncan, las im-parables penetraciones a canasta de Parker y los explosivos triples de Ginóbili amenazan con seguir dando guerra y, además, una cosa está clara, si la experiencia es un grado, nadie par te en mejores condiciones que el equipo que tiene en sus filas al mejor ‘Big Three’ de la historia.

El ‘Big Three’ de los Spurs es el más victorioso de la historia en playoffs y también tiene a tiro ser el mejor de la fase regular

30 31

MONDELO

En apenas 15 años de profesión se ha

convertido en el técnico más laureado de la

historia del baloncesto femenino español.

Al oro en el Europeo de 2013 y a la plata

en el Mundial de 2014 hay que sumar muchos éxitos en las

selecciones inferiores y a nivel de clubes.

EL ‘REY MIDAS’DEL BALONCESTO

FEMENINO

LUCAS

32 33

RAQUEL GONZÁLEZ /

Lucas Mondelo (Barcelona, 28-07-67) se ha conver ti-

do en poco menos de 15 años de profesión en el técnico más laureado en la historia del balon-cesto femenino español. Un gran aliado para sus jugadoras a las que siempre exprime al máximo. Por algo es el ‘Rey Midas’ del ba-loncesto femenino, capaz de con-seguir un oro europeo veinte años después o jugar la primera final de un Mundial. Sus planteamientos son claros. Quiere un juego rápi-do, agresivo, con iniciativas… como lo definiría él “el tiqui-taca del basket”. Un sello propio que enamora y funciona. Su ‘feeling’ con las jugadoras es palpable y esa gran conexión ha hecho que a nivel de clubes lo haya gana-do todo.

Comenzó en L’Hospitalet, pero pronto dio el salto a la Liga Feme-nina 2, donde de un año para otro

pasó de ser el farolillo rojo de la competición a jugar la fase de as-censo. No tuvo suerte, igual que le pasaría en el Nacex Jovent y en el Olesa. En el equipo catalán sí que accedió a la élite, aunque de rebote: ocupó la plaza del des-aparecido Universitari de Barce-lona tras quedar tercero en esa fase de ascenso. Fue su carta de presentación en sociedad.

En su primer año en la Liga Femenina metió al equipo en la Copa de la Reina y tres años des-pués uno de los grandes del bas-ket español llamaba a su puerta. Firmó con el Perfumerías Avenida al que hizo subir un escalón más a toda velocidad. Nada más lle-gar a Salamanca estrenó su pal-marés con la Supercopa, pero per-dió ante el Rivas en la Copa de la Reina. Un tropiezo que fue el ini-cio de un récord: los 38 partidos que ganó de forma consecutiva el equipo charro que ese año se coronaría como Reina de Europa (evitó el repóquer consecutivo del Spartak en Ekaterimburgo) y gana-ría también la Liga Femenina.

La temporada 2011-12 arrancó con otro título: la Supercopa, pero a finales de noviembre el Avenida cor tó esa racha. Perdió ante el Fenerbahçe (69-77) y puso fin a esos 38 encuentros ganados. Ese año el Ros había tirado la casa por la ventana para intentar lograr lo único que se le había resistido: la Euroliga. Con un presupuesto mayor que el de varios clubes de la ACB parecía que nadie sería ca-paz de toserle al gigante valencia-no. Pero alguien sí lo hizo. Monde-

La película ‘El guerrero pacífico” es una de sus

principales herramientas para motivar a las jugadoras

RÉCORD.

Mondelo llevó

al Perfumerías

Avenida a

los más alto

en todas las

competiciones.

Llegó a ganar

38 partidos

consecutivos,

un récord en

el baloncesto

español.

EVOLUCIÓN.

Desde que

entró a

formar

parte de la

Federación,

Mondelo

ha hecho

progresar

mucho a

todas las

Selecciones

femeninas.

GRAN MOTIVADOR.

Lucas Mondelo vive cada

partido como si fuera

una final. Ese entusiasmo

desde la línea lateral les

llega a sus jugadoras y las

contagia. Es una de las

claves de su éxito.

34 35

lo conquistó la Copa de la Reina de Arganda para redondear su pal-marés. En sólo dos temporadas lo ganó todo en Salamanca, pero decidió traspasar fronteras y asu-mir otros retos. Cuenta que tardó unas 48 horas en decidir aceptar la oferta de Shanxi Rui Flame, un equipo recién ascendido con el que ya ha ganado dos anillos y en el que ha tenido el honor de diri-gir a la mejor jugadora del mundo, Maya Moore.

La película ‘El guerrero pacífi-co’ es un fijo en sus herramien-tas para motivar a sus jugadoras. “¿Qué hora es? Ahora ¿Dónde es-tás? Aquí”. Dos consignas que le han servido para que sus chicas se centren en el momento y no tengan la vista puesta en posibles cruces o encuentros futuros. Ese tópico de “ir par tido a par tido” le ha funcionado también como técnico de la Federación. Si hace diez días se convir tió en el se-leccionador que condujo a Espa-ña a su primera final mundial, en 2009 también fue pionero en ca-tegorías inferiores. Su selección Sub-19, con la MVP Marta Xargay a los mandos, disputó en Tailan-dia la final del Mundial de la cate-goría. Ese equipo fue plata (perdió la final ante Estados Unidos, pero

consiguió batir a las estadouni-denses en la primera fase), me-dalla que repetiría al frente de la Sub-20 un verano después en el Europeo de Letonia para subir a lo más alto en 2011 en Serbia.

Después del batacazo de Es-paña en el Europeo de Polonia (la Selección no accedió a los cruces y se quedó sin Juegos), el técni-co barcelonés sustituyó a José Ig-nacio Hernández en el banquillo de la absoluta, que tuvo deberes desagradables en 2012: disputar el Preeuropeo. Tras perder ante Suecia en Alcobendas, Monde-lo comenzó otra racha histórica. Dieciséis triunfos seguidos que le convir tieron en el selecciona-dor femenino con más victorias consecutivas y que valieron un oro europeo (Francia 2013) y una plata mundial (Turquía 2014).

Pero Mondelo ha dejado tam-bién frases para la posteridad en sus tiempos muer tos. Des-de aquel “la sangre se lava con sangre” del Europeo de Francia, en el que arengaba a sus jugado-ras a que se vengaran de Suecia (acabaron 73-49), que les había faltado el respeto en el Preeuro-peo, al “esto no gana partidos”, señalándose el escudo de España y pidiendo que pusieran “cabeza, piernas y corazón” en lo que ha-cían. Un psicólogo en el vestua-rio, fiel a sus planteamientos, que da gran libertad a las jugadoras pero, a su vez, es muy exigente. “Me cuesta poner sobresalientes porque siempre se pueden mejo-rar cosas. Si no fuera así, perde-ría la gracia”.

“Me cuesta mucho poner sobresalientes porque siempre

se puede mejorar. Si no fuera así, perdería la gracia”

BUENA

QUÍMICA.

Los que

trabajan

a su lado

le definen

como un

psicólogo en

el vestuario, y

no sólo como

un buen

entrenador.

FIGURA

MEDIÁTICA.

La medalla de

plata lograda

en el Mundial

de Turquía

otorgó a

Mondelo un

protagonismo

merecido

en todos los

medios.

ÚLTIMO RETO. Lucas

Mondelo y Juan Antonio

Orenga posan juntos

unas semanas antes

de que comenzara el

Mundial masculino. A

Orenga le tocó vivir la

cruz de la moneda.

36 37

STREET LUGEEl street luge o trineo de asfalto

es uno de los deportes de velocidad más espectaculares que pueden verse hoy en día.

Forma parte de los denominados deportes de inercia, cuyo

único motor es la fuerza de la gravedad. Podría considerarse

una versión ‘de carretera’ de los trineos de nieve. Los pilotos llegan a alcanzar velocidades de hasta

150 km/h durante el descenso de pendientes asfaltadas. Adrenalina

en estado puro.

VELOCIDAD A RAS DE SUELO

GO

AT

LO

NG

BO

AR

DS

38 39

LUIS LARA /

Cuando hablamos de depor-tes sobre asfalto resulta

inevitable pensar en aquellos rela-cionados con el mundo del motor y de la velocidad, principalmente

el automovilismo o el motociclis-mo. Sin embargo, hay una amplia gama de especialidades que nada tienen que ver con el motor. Son los denominados depor tes de inercia. ¿Y que se entiende por tales? Pues son todos aquellos en los que se utiliza alguna clase de vehículo para cuyo movimiento no se emplea ningún tipo de pro-pulsión mecánica. Consisten en descender puertos de montaña o pendientes asfaltadas cortadas al tráfico impulsados únicamente por la fuerza de la gravedad.

Dentro de los depor tes de inercia existen diferentes moda-lidades, entre las que destacan fundamentalmente el longboard o monopatín de descenso, la gravity bike o bicicleta de gravedad, el pa-

tinaje de descenso, el drift trike o triciclo de derrape y el street luge (también conocido como trineo de asfalto), uno de los más espec-taculares. Las competiciones de disputan en dos formatos: contra-rreloj o por eliminatorias, donde participan cuatro pilotos en cada manga y se clasifican los dos pri-meros hasta llegar a la final.

El street luge es un tipo de monopatín muy evolucionado. Se conduce tumbado sobre una tabla convexa, principalmente de alumi-nio, de mayor longitud y anchura que un monopatín convencional. La postura de conducción (tum-bado boca arriba a ras del suelo) permite al piloto mejorar la aero-dinámica y la estabilidad, lo que hace que durante el descenso puedan alcanzarse velocidades superiores a los 130 kilómetros por hora. A simple vista, puede parecer extremadamente peligro-

so, pero si se practica con las pro-tecciones adecuadas y cumplien-do ciertas normas de seguridad, es menos arriesgado de lo que se pueda pensar.

Origen. El street luge surgió en las calles de Estados Unidos allá por los años 70. Era una época en la que el skate o monopatín estaba en todo su apogeo y causaba furor en el país norteamericano. Algu-nos skaters se dieron cuenta de que tumbados sobre sus mono-patines podían alcanzar grandes velocidades por las calles de San Francisco o Los Ángeles, principal-mente. En 1975 se celebró en el sureste de California la primera competición oficial de street luge, organizada por la Asociación Ame-ricana de Skateboard. La popula-ridad de este deporte en el país de las barras y las estrellas es tal

que incluso fue protagonista en uno de los capítulos de la cuar-ta temporada de la serie CSI Nue-va York.

En 1995 tuvieron lugar los Jue-gos ESPN de Deportes Extremos, donde el street luge cobró un pro-tagonismo especial en todo el mundo gracias a su difusión a tra-vés de la televisión. Un año más tarde, en 1996, se creó la Aso-ciación Internacional de Deportes de Gravedad (International Gravi-ty Sports Association, IGSA), que regula los deportes vinculados a las tablas, como el longboard o el propio street luge.

La popularidad de este depor-te hizo que su práctica se exten-diera en poco tiempo a otros paí-ses, como Australia. La ciudad de

Brisbane, capital del estado de Queensland, es uno de los princi-pales referentes internacionales en lo que a street luge se refiere. En Sudamérica, a pesar de que no existe una federación internacio-nal que englobe a las diferentes

TÉCNICA.

Bajar

por una

pendiente a

más de 100

km/h entraña

cierto riesgo.

Una buena

equipación

y una

depurada

técnica

resultan

primordiales.

El street luge es un tipo de monopatín muy evolucionado,

de mayor anchura y longitud que uno convencional

GO

AT

LO

NG

BO

AR

DS

La popularidad de este deporte en EE UU hizo que su práctica se extendiera en poco tiempo a otros países, como Australia

RG

E

40 41

asociaciones nacionales hay paí-ses como Chile, Brasil o Argentina donde el street luge cuenta con un importante arraigo y un gran número de seguidores.

Cabe recordar que lanzarse colina abajo por una carretera abierta al tráfico es muy peligro-so, tanto para el piloto como para los demás usuarios de la carrete-ra. Además, es ilegal y constituye un motivo de sanción. Las com-peticiones deben desarrollarse baja unas estrictas normas de seguridad como protecciones, co-misarios de carrera, medidas de protección del público… Además, tanto los vehículos como los pilo-tos tienen que superar una serie de verificaciones técnicas y deben existir seguros de protección civil y de accidentes.

Por todo ello, en 2004 se creó en España la Federación de De-portes de Inercia (FEDEI), que se encarga de organizar y coordinar todas las competiciones a nivel autonómico y nacional, así como los entrenamientos oficiales que tienen lugar durante la tempora-da. También se disputan carreras de carácter internacional bajo un único reglamento. Las dos citas más importantes del calendario a nivel internacional son el Cam-peonato del Mundo y la Copa del Mundo.

España es una primera poten-cia mundial en cuanto a títulos y campeonatos conseguidos. So-mos campeones del mundo en fútbol, baloncesto, balonmano, automovilismo, motociclismo, etc, etc. En lo que a street luge se refiere no podía ser diferente, ya que en este deporte también po-demos presumir de tener un cam-peón mundial. El mejor piloto de la historia de deportes de inercia de nuestro país es el guipuzcoano Mikel Echegaray Díez.

El piloto donostiarra se hizo con la victoria en el Campeonato

del Mundo (IGSA) de street luge, celebrado recientemente en Teo-lo (Italia). Además, cuenta en su palmarés con varios triunfos en la Copa del Mundo (IDF), lo que le ha permitido ascender hasta el primer puesto del ranking mun-dial en street luge y classic luge (una versión del anterior, también conocida como buttboard, en la que la tabla es de madera y lige-ramente menos estable que las de aluminio).

Además de Mikel Echegaray, hay unos cuantos pilotos españo-les de gran nivel, acostumbrados a copar los primeros puestos en las distintas competiciones, tanto a nivel nacional como internacio-nal. Es el caso de Jan Tarradas, Ander López o Rafael Fazano, en-tre muchos otros.

BE

NJ

AM

IN P

IVA

N

A RAS DE

SUELO. La

posición

sobre la tabla

permite mayor

estabilidad y

aerodinámica.

VELOCIDAD.

El único

impulso

es el que

proporciona

la fuerza de la

gravedad.

Las competiciones se desarrollan bajo unas estrictas

normas de seguridad, tanto para pilotos como para público

Las dos citas más importantes del calendario internacional son la Copa del Mundo y el Campeonato del Mundo

CAMPEÓN. El

donostiarra

Mikel

Echegaray

es el mejor

representante

español en los

deportes de

inercia.

A VOLAR.

El street

luge deja

imágenes tan

espectaculares

como ésta.

42 43

�������������������

�����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

��������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������� ����������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

�����

����������

�����

����

������������������������������������������

����������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����

�����

44 45

UEl culturismo puede considerarse como uno de los deportes más antiguos. Aunque la obsesión por tener un cuerpo musculado y perfecto sea relativamente reciente, lo que ha derivado en un notable aumento del número de gimnasios en las últimas décadas, la historia nos muestra que el culto al cuerpo ya existía en civilizaciones incluso más antiguas que el propio Jesucristo. Las esculturas griegas y romanas son el mejor ejemplo.

CULTLUCES Y SOMBRAS

RISMO

48 49

JAVIER ROBLEDO /

Para los neófitos en esto, he reflexionado sobre cómo

os podría definir el culturismo de manera sencilla. Muchos piensan que no es un deporte, pero yo lo incluiré en mi definición por mi ex-periencia en él y su grado de fama en Estados Unidos: “El culturismo es un deporte que trata de buscar la máxima ganancia muscular con el menor porcentaje de grasa po-sible, guardando unas proporcio-nes estéticas en todo el contorno del cuerpo”.

Aunque estar musculado haya degenerado hoy en día a pro-gramas circenses de “hombres que buscan ligar con mujeres”, se trata de un arte más antiguo que la existencia del propio Je-sucristo. Tan sólo tenemos que observar las esculturas griegas y romanas clásicas: desde Dorí-foro (440 a.C) hasta el David de Miguel Ángel (1501 d.C), pasando por el Discóbolo de Mirón o Hércu-les. Éstas ya reflejaban la belleza masculina a través de la muscu-latura y la forma física óptima. De hecho, Eugene Sandow, padre del culturismo tal y como hoy lo co-nocemos, pregonaba los ideales griegos para la consecución de un físico perfecto.

Voy a tratar de mostrar el sacri-ficio y la dedicación que conlleva el culturismo. No se trata, ni mu-cho menos, de una persona que sobresale por encima del resto por su tamaño muscular, porque realiza un entrenamiento diario o porque cuida su dieta. Se trata de auténticos gigantes del mús-

PIONERO.

Eugene

Sandow es

considerado

el padre del

culturismo,

tal y como lo

conocemos

hoy en día.

Pregonó

los ideales

griegos para

lograr un

físico perfecto.

culo, de profesionales que acu-den al gimnasio para sudar has-ta la última gota moviendo pesos que no sólo llevan a la hipertrofia (desarrollo muscular), sino a la ex-tenuación y al agotamiento máxi-mo. Se trata de profesionales que cuidan cada gramo que ingieren de comida, buscando al milíme-tro los nutrientes que deben de consumir cada semana, cada día, cada pocas horas. Quizá puedan saltarse alguna comida fuera de competición, pero dado que exis-ten exhibiciones y campeonatos durante gran par te del año, no pueden permitirse estar fuera de forma. Quizá penséis: “Bue-no, como cualquier deportista de élite”. No. Un culturista no puede permitirse, por ejemplo, beber al-cohol bajo ningún concepto, por-que interfiere completamente en el desarrollo muscular. La mayoría de deportistas, en este sentido, tienen la posibilidad de tomarse alguna copa sin que ello dañe gra-vemente los resultados. También, si lo desean, acuden a comidas en las que ingieren alimentos de todo tipo sin que sea perjudicial para su competencia. El profesio-nal medio que trato de acercaros es aquel que come, como máxi-mo, cada tres horas, por estricta obligación. Se trata de un deporte quizá algo extraño, ya que la dieta constituye aproximadamente un 75 por ciento de los resultados. El 25 por ciento restante es el en-trenamiento y el descanso.

El aumento de la masa mus-cular está estrechamente relacio-nado con el consumo de una gran cantidad de proteínas. En la neve-

EL REY. Frank

Zane (abajo) y

otros muchos

culturistas que

formaron la

edad de oro de

este deporte

sucumbieron

ante el

reinado de

Schwarzenegger

(arriba), seis

veces Mister

Olympia.

50 51

ra de un culturista siempre habrá pollo, pescado, carne y huevos. Además, en la década de los no-venta, comenzaron a proliferar las tiendas de suplementación, que venden varios tipos de proteína para poder consumirla en batidos o barritas. En la actualidad existe una gran gama de marcas de pro-teína y otros suplementos, como aminoácidos o creatina. Son los propios culturistas los que ejer-cen de imagen para publicitarlas.

Recuerdo conversaciones y anécdotas con algunos de los grandes campeones de nuestro país: “He tenido momentos exte-nuantes tanto entrenando como a la hora de comer. Un par de ve-ces me he sentido indispuesto, he tenido que vomitar, tumbarme cinco minutos a descansar por un intenso mareo y después seguir. Fueron ocasiones en las que esta-ba entrenando las piernas. Otras veces, en una dieta hipercalórica, he sentido que mi cuerpo ya no aceptaba más alimentos. Cuan-do ya has comido casi un kilo de arroz dividido en varias comidas a lo largo del día y tienes que volver a comer trescientos gramos de lo mismo, cada bocado se convierte en un infierno”. El propio Arnold Schwarzenegger, en ‘Pumping Iron’, el documental más famoso de culturismo hasta la fecha, de-clara: “Los grandes campeones deben superar la barrera del do-lor. Si no eres capaz de soportar el agotamiento extremo, retírate”. Incluso, respecto a los vómitos, dice lo siguiente: “No tengo ni miedo ni vergüenza por decir que he vomitado muchas veces en mis

La estricta dieta de los culturistas les proporciona casi el 75 por ciento de los resultados; el 25 por ciento restante es el entrenamiento y el descanso

HULK. Lou

Ferrigno,

como Arnold

Schwarzenegger,

sacó partido

de su enorme

musculatura

para convertirse

en actor. Ferrigno

protagonizó la

famosa serie

televisiva de

Hulk.

“Cuando ya has comido casi un kilo de arroz dividido en varias raciones a lo largo del día y tienes que comer 300 gramos más, cada bocado es un infierno”

52 53

entrenamientos. No importa. Los verdaderos campeones se forta-lecen con ello y siguen adelante hasta la victoria”.

Sin embargo, en el culturismo no todo son hazañas, salud y sa-tisfacción. Como en muchos otros deportes, existe una gran lacra: el dopaje. Probablemente, el cultu-rismo es el ámbito más afectado por las sustancias ilegales. No es cuestión, ni mucho menos, de qui-tar méritos a aquellos que cada año desfilan en el Mister Olympia o en cualquier otra competición. Son los mejores y están ahí por su esfuerzo y porque genéticamente son superiores al resto. Aun así, una mirada retrospectiva indica claramente que el uso de sustan-cias ilegales ha permitido, a lo lar-go de los años, que los cuerpos de los culturistas sean cada vez más extremos en cuanto a tama-ño y definición muscular. Sería in-teresante investigar a fondo qué tamaño podría alcanzar una per-sona de forma natural. Eugene Sandow, por ejemplo, no tenía ac-ceso a los esteroides anabólicos, porque en su época no se habían inventado. Sandow gozaba de un desarrollo físico espectacular, aunque cier tamente más cerca de una realidad sin dopaje.

El boom de los esteroides anabólicos tuvo lugar entre los

cincuenta y los sesenta. Uno de los esteroides más famosos es el Winstrol, que puede adminis-trarse inyectado u oralmente. En 1968 apareció uno de los cultu-ristas más laureados de todos los tiempos, el mismo Arnold Schwar-zenegger. Junto a él, una saga in-olvidable de deportistas que con-formaron la edad de oro y que sucumbieron, en mayor o menor medida, a su reinado (conquistó el título Mister Olympia en seis ocasiones consecutivas): Frank Zane, Franco Columbu, Lou Ferrig-no o Mike Mentzer. Sólo hay que observar los duros entrenamien-tos de Arnold o Ferrigno en ‘Pum-ping Iron’ para llegar a la conclu-sión de que los esteroides no son la respuesta a su increíble desa-rrollo muscular, pero sí se ha de analizar qué ventajas obtienen es-tos deportistas a través de ellos. El propio Schwarzenegger mencio-nó haberlos utilizado en su carre-ra, pero sin darle demasiada im-portancia, como si fuesen parte del culturismo. Parece evidente que la espectacularidad de este deporte bajaría varios escalones sin su uso, del que muchos profe-sionales hablan como “el factor diferenciador que eleva el físico a la categoría de lo extraordinario”.

Dentro de las sustancias do-pantes, y potencialmente igual o

EQUILIBRIO.

Máxima

musculatura

con el menor

porcentaje

de grasa. Ese

es el objetivo

del culturista,

pero con una

proporción en

el contorno de

todo el cuerpo.

DOPAJE. En

el culturismo,

como en

otros muchos

deportes,

existe la lacra

del dopaje.

Pero aquí

también

triunfan sólo

los que más

se esfuerzan

y los que son

genéticamente

superiores al

resto.

54 55

más peligrosas que los esteroides anabólicos, son las denominados ‘secantes’. En este apartado en-contramos desde un estimulante clásico como la efedrina, similar a la anfetamina, hasta un medica-mento para los problemas respira-torios como el clembuterol.

El objetivo de su uso es alcan-zar una mayor definición muscular y vasodilatación. Los culturistas, en competición, se mueven en porcentajes de grasa alrededor del 4 o 5 por ciento, y recurren a estas sustancias para acentuar la visibilidad de los músculos.

En el lado menos positivo del culturismo cabe destacar el falle-cimiento de algunos de sus de-por tistas más celebres, como Andreas Münzer. El austriaco era conocido como ‘el hombre sin piel’ por su espectacular defini-ción muscular. Falleció a los 32 años de edad por “un múltiple fa-llo orgánico”, en plena época de competición.

La realidad es que Münzer combinó de forma letal tanto es-teroides anabólicos como sustan-cias termogénicas, y su cuerpo no lo pudo soportar. Quizá sean las consecuencias de la alta compe-

tición y la relación de ésta con las sustancias dopantes, pero la rea-lidad es que en países como Es-tados Unidos, el hogar de las ma-yores competencias del mundo, algunos culturistas han fallecido a edades demasiado tempranas para estos deportistas. Aun así, debemos fijar la vista en ejemplos como Arnold Schwarzenegger, que a partir del éxito en la disciplina culturista, se convirtió en un refe-rente mundial del deporte a nivel mundial.

MUERTE

SOSPECHOSA.

El austriaco

Andreas

Münzer,

conocido

como ‘el

hombre sin

piel’, murió

a los 32 años

de edad a

causa de un

múltiple fallo

orgánico.

El boom de los esteroides anabólicos llegó en los años cincuenta y sesenta. Uno de los más famosos es el Winstrol