d e l o caso ti resdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/130/preview_revista_130.pdf · muchos un...

32
TI RE WOODS E L O C A S O D E L 2ª ÉPOCA • NÚMERO 130 • 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 130 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1973

Upload: vokhuong

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TI REWOODS

EL OCASO DEL

2ª ÉPOCA • NÚMERO 130 • 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 130 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1973

��������������

�������������������

�����������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

4-19

22-31

32-41

42-51

52-57

58-61

TIGER WOODSLa maldición de la brillantez: finaliza 2014 con 39

años. ¿Será capaz de reconducir su carrera?

Por Fernando López de Lorenzo

ROGÈRIO CENIUn portero de leyenda: 24 años en el Sao Paulo, posee

cuatro récords mundiales; es el portero más goleador.

Por Mario García

IRIBAREl 20 de noviembre de 1974, hace 40 años, jugó su

partido 46 con España e igualó el récord de Zamora.

Por Carlos Cariño

FÚTBOL A OSCURASLa Selección española de fútbol-5 para ciegos,

campeona de Europa, disputa en Tokio el Mundial.

Por María Jesús Luengo

CARLOS SAINZ JR.El piloto madrileño, de 20 años. se ha convertido en el

primer español que gana las World Series.

Por Rafa Payá

SOBRE EL COMETA Y EN LA SERPIENTEHito del ‘Philae’: se posa en el cometa Chury, a más de

500 millones de kilómetros de La Tierra.

Por Sebastián Álvaro

62-110 MIGUEL MUÑOZ (ENTRENADOR DEL REAL MADRID): “Somos un club que aspira al título por obligación”.NEZTZER: “Es muy posible que ganemos el título, aunque el Atlético será un adversario difícil”.DE ‘LA DELANTERA ELÉCTRICA’ A ‘LOS CINCO MAGNÍFICOS’. Los expresivos, certeros, definitivos y agudos apelativos a futbolistas.EL RUGBY: la historia de un deporte apasionante, su amateurismo lo hace un juego puro.ANTONIO BETANCORT, EN LA RECTA FINAL DE SU CARRERA: “La mayor alegría de mi vida ha sido jugar en el Real Madrid; lo peor, el 51 ante el Benfica y las lesiones”.DOPICO rozó con los puños el trono europeo, pero le faltó decisión para vencer a Menetrey.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 130 DE AS COLOR

DEL 13 DE NOVIEMBRE DE

1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

TIGELA MALDICIÓN DE LA BRILLANTEZ

WO

OD

S

4 5

FERNANDO LÓPEZ DE LORENZO /

Junio de 2008. El todopodero-so Tiger Woods ganaba el US

Open en Torrey Pines, campo cer-cano a la casa en la que se crió y que conocía a la perfección. El hecho de ganar un grande es para muchos un imposible pero en el caso de Woods se explicaba por sí solo, pues acumuló entonces su 14º major, el segundo registro de la historia y el indiscutible líder

de la época moderna. Contaba en-tonces 32 años, su juego era ini-gualable, su infinita ambición y su plenitud física era el eje sobre el que todo rotaba a la perfección. Sin embargo, aquel US Open su-puso un punto de inflexión.

La violencia del swing de Tiger le ha causado numerosos proble-mas. La agresiva rotación de su cuerpo le ha supuesto al mejor jugador de los últimos 40 años tantos éxitos como lamentos. En Torrey Pines, Tiger disputó un des-empate de 19 hoyos contra Rocco Mediate con una rodilla rota. Los ligamentos de la rótula izquierda se quejaron ostensiblemente du-rante el mes de abril. Los médicos le dijeron a Tiger que, tras una ar-troscopia, debía estar seis sema-nas en reposo, tres de ellas sin

El estadounidense Tiger Woods finaliza 2014 con 39 años de edad, unos

problemas físicos terribles y una brillante carrera muy cerca de su ocaso. ¿Será capaz de reconducirla el golfista más

importante de la historia? El tiempo, por poco que le quede, dictará sentencia.

pisar. No le importó. El Tigre se calzó sus zapatos delante del mé-dico y le dijo que iba a entrenar: “Voy a jugar el US Open. Y lo voy a ganar”. Venció a Mediate con un birdie en el último hoyo, el 91 tras forzar el desempate de mila-gro. Aquel triunfo, por heroico que parezca, le ha pasado demasiada factura.

Hank Haney, entonces su en-trenador, mostró muchas dudas de que Tiger pudiera jugar, in-cluso después de la prodigiosa aportación del fisioterapeuta Kei-th Kleven. De hecho, Haney, sor-prendido por la alta tolerancia al dolor de Tiger, fue más lejos: “Ho-nestamente, mi preocupación era que fuera capaz de andar. Le veía entrenar y no podía andar. Hacía cuatro o cinco swings y se senta-

OCASO. En

las últimas

apariciones de

Tiger Woods

se le ha visto

perdido,

agobiado y

desconcertado,

dando una

imagen muy

distinta a

la del gran

campeón que

ha sido.

La violencia de su swing, la agresiva rotación de su cuerpo

le ha dado en estos años tantos éxitos como lamentos

ba a descansar. Esa fue su pre-paración”. Lo que Haney preten-día destacar era, realmente, una maldición que ha perseguido a Tiger desde sus inicios: la eter-na obligación de ser el mejor y la necesidad de demostrarlo. Tiger sólo mantuvo el apoteósico nivel un año más. Después, se desplo-mó…

Septiembre de 2014. Tiger Wo-ods lleva más de seis años sin ga-nar un major, la única medida que el estadounidense entiende para valorar su golf. Oportunidades no le han faltado; sin embargo, su vo-racidad, antaño su mayor virtud, acumula un lastre difícil de cargar. Durante este tiempo, el california-no ha dejado el golf de primer ni-vel en numerosas ocasiones, pecado capital a ciertas edades

para cualquier deportista de élite. Operaciones y escándalos perso-nales le han obligado a reconducir demasiados aspectos de su vida que había descuidado. Y su espal-da, finalmente, ha cedido.

¿Qué pasó entre medias? ¿Por qué ha caído Tiger al abismo de su propia grandeza? Pocas res-puestas aparecen en la mente de los aficionados al golf cuando se les pregunta por el ocaso de Woods. Analizarlo en profundidad tampoco es sencillo porque su gloria impide todo tipo de sospe-cha. Aun así, los puntos trazan un boceto de la deriva que la carrera de Tiger ha adquirido en los últi-mos años: desdibujado, perdido, agobiado, desconcertado. Tiger Woods ha experimentado la mal-dición de su perfección.

Tiger lleva más de seis años sin ganar un major, lastrado por varias operaciones y escándalos personales

PRINCIPIO

DEL FIN. Junio

de 2008. Tiger

gana la 108ª

edición del

US Open, que

supone su

decimocuarto

grande. Dicho

torneo supuso

a la postre

un punto de

inflexión en

su carrera.

Historia de exigencias.El 21 de agosto de 1996, Tiger oficializó su paso al profesiona-lismo. Fue en una conferencia de prensa en Milwaukee. El ‘Tigre’, consciente de su fama, empezó saludando a alguien inesperado: “Hola, mundo. Supongo”. Aque-llas tres palabras esbozaron una clara idea de la mentalidad del ca-liforniano. Woods demostró enton-ces que no era un golfista común; era un fenómeno imparable, uni-

6 7

glo. De aquella búsqueda salió la entrevista que Gary Smith, la es-trella de SI, realizó a Earl Woods, padre del golfista; Earl, quien se consideraba un pilar básico en la construcción del planeta Tiger, aseguraría entonces que su hijo “haría más que cualquier hombre en la Historia para cambiar el cur-so de la humanidad”.

“¿Realmente cree que su hijo tendrá más relevancia en la His-toria que Nelson Mandela, Gan-dhi o Buddha?”, preguntó Smith ante semejante respuesta. “Sí”, espetó Earl sin dudar. “Porque el foro es mayor. Porque juega a un deporte internacional. Porque se ha preparado a través de su et-nia para realizar milagros. Es el puente entre el Este y el Oeste. No hay límite, porque él nos guía.

EL GRAN RUGIDO. El rugido del ‘Tigre’ se escuchó

durante dos décadas, desde que en agosto de

1996 anunciase su salto al golf profesional.

ENDIOSADO. La meteórica carrera de Tiger

sepultó sus aspiraciones de convertirse en una

persona normal. Su entorno tampoco ayudó.

SU PADRE. Earl Woods y sus constantes

declaraciones ensalzando de manera exagerada

la figura de su hijo no le beneficiaron a Tiger.

ICONO PUBLICITARIO. Sus éxitos y la admiración

que despertó entre los aficionados al golf muy

pronto le convirtieron en un icono de Nike.

versal y, sin haber empezado su carrera, ya se había entregado al planeta.

Contra lo que dicta el sentido común, poco ayudó que ocho me-ses después Tiger arrasara en el Masters de Augusta. Considera-da una de las grandes exhibicio-nes de la historia del depor te, al norteamericano no le importó hacer 40 golpes en los nueve pri-meros hoyos del torneo y terminó barriendo a todos sus rivales: 12 golpes de diferencia con el segun-do, el mortal Tom Kite, y récord de golpes en el torneo más importan-te del año. Aquel momento, lejos de suponer un bálsamo para el ‘Ti-gre’, sepultó por completo sus as-piraciones de convertirse en una persona normal.

Su entorno tampoco ayudó, barnizando de absurdas compa-raciones la vida del joven ameri-cano. A finales de 1996, la revis-ta Sports Illustrated nombró, no sin polémica, personaje del año al tierno Tiger Woods, quien ha-bía ganado sus dos primeros tor-neos como profesional en apenas dos meses.

Abiertamente criticada por su decisión, la afamada publicación se enroló en una serie de infor-maciones sobre Tiger de dudoso prestigio en un innecesario afán por encontrar la historia del si-

8 9

No sé exactamente qué forma ten-drá, pero es el Elegido. Tendrá el poder de impactar en naciones. No personas; naciones. El mun-do sólo está viendo una pizca de su poder”.

Su madre tampoco rebajó el tono cuando hablaba de Tiger: “Tiger tiene sangre tailandesa, africana, china, india-americana y europea. Une a todos en la misma persona. Es el niño universal”.

Todo aquello forjó un carácter hermético, fuerte y, aparentemen-te, indestructible. “Me he entrena-do para confiar en mí. Mis instin-tos nunca me han fallado. Y por eso sé que puedo manejar esta situación, sin importar el tamaño que adquiera. He nacido bajo la presión de los medios, pero me han enseñado a no perder de vis-ta de dónde vengo. Me gusta la idea de ser un modelo para la gen-te. Es un honor. La gente se tomó la molestia de ayudarme cuando era pequeño e impactó en mi vida. Y quiero hacer lo mismo por el res-to”, expresó Tiger entonces.

Educado bajo la férrea discipli-na militar que rezumaba su padre, veterano de guerra en Vietnam, Ti-ger soportó la presión de su en-torno con una ejemplarizante ha-bilidad y docilidad. John Feinstein, uno de los grandes cronistas de golf de la actualidad, lo explicó con gran detalle un año después de que Tiger ganará el Masters. Feinstein, testigo directo de la evolución de Woods, expresó en su preocupación por la educación de Tiger y la invasiva influencia de su entorno en la carrera del golfista.

“A sus 22 años, es tremen-damente rico y no hay objeto en el mundo que no pueda tener. Y todo ese dinero que está ganan-do lo hace a través de un depor-te que ama; vive de un sueño que ha formado parte de su vida más tiempo del que pueda recordar. Ahí reside el problema. Si hay algo en este mundo que Tiger no puede controlar y disfrutar, ese

es su propio sueño. Lo tiene que compartir. Con su padre, que ho-nestamente se considera Él res-ponsable de la grandeza de Tiger. Con unos representantes que le ven como una máquina de hacer dinero a exprimir antes de que se seque. Con sus sponsors, que es-peran tiempo, amabilidad y victo-rias como compensación a los mi-llones invertidos. Y con el público, que quiere que Tiger sea el tipo afable, sensible y cariñoso que ven en los anuncios y que a la vez se sorprende cuando descubren que Woods tiene 22 años, cuenta chistes verdes, se mosquea cuan-do las cosas salen mal y sale del campo enfadado cuando hace 74 golpes”.

Feinstein escribió su ensayo en 1998, tras el US Open que re-caería en manos de Lee Janzen y en el cual Tiger no pudo más que certificar una mediocre tempora-da, muy decepcionante a ojos del público, tras haber asombrado al mundo en sus primeros 16 me-ses como profesional. Aquellas sencillas palabras vaticinaron un manipulado problema que ha ter-minado por estallar en las manos del propio Tiger. Entonces, fue él quien probó una pizca de la cruel-dad del mundo con sus héroes.

Un golfista sobrehumano.De cualquier forma, Tiger mos-tró una capacidad sobrehumana. Para jugar al golf. Para superar problemas. Para ser el mejor. Su imponente carrera despegó en los siguientes años, como era previsi-ble. El gen ganador del estadouni-dense fue pulido a base de ejerci-cio físico y una mentalidad única. Tiger comprendió que debía acom-pañar su psicología con el mejor físico posible, capaz de soportar y mantener un nivel acorde a la exigencia planetaria. Aquel cam-bio le ayudó a acumular registros inalcanzables para cualquier otro humano. Entre el año ’99 y ’09, Tiger acumuló 64 victorias y más de 90 millones de dólares en pre-

AGOBIADO.

Pocas veces

un deportista

ha levantado

tanta

expectación

como Woods.

Sus paseos

entre hoyo y

hoyo durante

los torneos se

convertían en

un desfile de

fotógrafos.

CON OTRAS

LEYENDAS.

En las

imágenes de

la izquierda

se puede

ver a Tiger

Woods junto

a Nelson

Mandela y

junto al ex

boxeador

Muhammad

Ali.

EL GRAN ÍDOLO AMERICANO. Hasta los más

pequeños veían en Tiger al hombre perfecto.

APODO MERECIDO. El apodo ‘Tiger’ siempre ha

estado presente en la carrera de Eldrick Woods.

10 11

mios en el PGA Tour, el primer cir-cuito del mundo.

Esa década ha sido, para mu-chos, la más impresionante de la historia del golf. Especialmente destacable por su habilidad para arrasar en los majors. En 2000, ganó el US Open de 15 golpes y el British Open de ocho golpes. Y marcó un registro de cuatro gran-des consecutivos entre aquel US Open de Pebble Beach en 2000 y el Masters de Augusta de 2001. El mundo, realmente, estaba pos-trado a sus pies.

No sucumbió a la presión. De hecho, fue al contrario. Qui-so más. Bajo la mano de Butch Harmon, su técnico, el california-no siguió ganando, mantuvo el rit-mo aplastante de sus récords, la maza sobre sus rivales. Años de 10 victorias, millones de dólares en premios, contratos publicita-rios mareantes. Además, forma-ba una dupla inquebrantable con su caddie, Steve Williams. Lo te-nía todo.

Pero en 2003 vino su primer frenazo. Por primera vez desde 1998, Tiger no ganó un grande. Y por segunda vez en su carrera, dio la sensación que Woods no esta-ba preparado para fracasar. Cam-bió de entrenador y se operó la ro-dilla. Todo ello derivó en un 2004 duro, con una solitaria victoria y cediendo el número uno del mun-do, hasta entonces inherente a su nombre desde que apareciera en escena. Y emergió Hank Haney.

Cuando Haney entró en su vida, Tiger Woods atravesaba un

momento profesional delicado. Su superioridad se encontraba en en-tredicho y su liderazgo no estaba a la altura en competiciones co-lectivas de gran relevancia, como la Ryder Cup, torneo esquivo a la grandeza de Woods. Superó el año 2003 sin saborear grande alguno, viendo cómo jugadores aparente-mente secundarios le dejaban en un plano inferior (Mike Weir, Jim Furyk, Ben Curtis y Shaun Miche-el, todos ganadores de su primer y único major). Y pasó por un peor 2004, donde sus grandes rivales demostraron que no era invenci-ble.

Phil Mickelson, su archirrival, ganó el Masters, su primer major, y Vijay Singh le pasó por encima en el PGA Championship y la lista de ganancias, coto casi privado de Woods. Tiger contempló cómo su propia figura le ahogaba.

Como si estuviera predestina-do, el californiano rindió todo mal y recuperó su tono, físico y men-tal. Entre 2005 y junio de 2008, Tiger disfrutó de su mejor golf, in-cluso superior a la era Harmon. Ganó grandes y, sobre todo, supe-ró la muerte de su padre, un per-sonaje imprescindible en su vida. Durante aquella época, además, aceleró los límites de su cuerpo.

Para Haney, aquellos años de-mostraron que Tiger era más que un atleta. Técnico de Woods du-rante seis años, Haney fue testi-go de la tremenda evolución físi-ca de Tiger; sin embargo, observó el cambio con miedo. La devoción

INFINIDAD DE RECURSOS. La calidad de Tiger

Woods le ha sacado de muchas situaciones

comprometidas, situaciones de las que sus

rivales eran incapaces de escapar.

12 13

Un poder incontrolableCuando Haney entró en su vida,

Tiger atravesaba un momento pro-fesional delicado. Su superioridad se encontraba en entredicho y su liderazgo no estaba a la altura en competiciones colectivas de gran relevancia, como la Ryder Cup, torneo esquivo a la grandeza de Woods. Superó el año 2003 sin saborear grande alguno, viendo cómo jugadores aparentemente secundarios le dejaban en un pla-no inferior (Mike Weir, Jim Furyk, Ben Curtis y Shaun Micheel, todos ganadores de su primer y único major). Y pasó por un peor 2004, donde sus grandes rivales

del Tigre hacia la exigencia físi-ca de los militares de élite (Navy SEALS) le llevó a buscar expe-riencias en campos de entrena-miento reales. Tiger ganaba en el campo de golf y se machacaba hasta la extenuación en los trai-nings camps de los SEALS. Hacía saltos base, entrenamientos con fuego real, simulaciones de opera-ciones militares. Todo aquello que había soñado.

Obcecado con la parafernalia militar, hasta el punto de desti-nar un discurso entero a la labor del Ejército sin hacer mención al-guna a Barack Obama durante la ceremonia de investidura del nue-vo Presidente de Estados Unidos, a la que fue invitado por su condi-ción de celebridad, Tiger puso en serio peligro su carrera. Haney, preocupado, dedicó un importan-te espacio de su libro sobre Wo-ods (‘The Big Miss’) a cuestionar los métodos de entrenamiento fí-sico de Tiger e, incluso, asegura haberle echado en cara “la irres-ponsabilidad” de sus actos.

Tiger jamás dejó que nadie cuestionara su forma de trabajar. Consciente de haber conseguido ser el golfista más influyente de la Historia, Woods sólo ansiaba me-jorar. “Tiger no piensa en records, porque los ha batido casi todos; piensa en ganar, en ser más gran-de. Para los que seguimos el golf y lo hemos visto crecer, Tiger es el jugador más desequilibrante que este deporte haya visto, por no

decir el mejor de la historia. No se puede valorar sólo los grandes para conocer el impacto que Tiger ha tenido en el golf. Tiger ha cam-biado por completo este deporte”, comenta Ignacio Gervás, profesio-nal español y comentarista de golf en televisión.

Gervás avanza lo que muchos piensan de Woods: Tiger se em-pezó a romper por su propia am-bición. En definitiva, Woods no fue consciente de estar envejeciendo. Y con 32 años su cuerpo se par-tió. En concreto fue la pierna iz-quierda. Dos fracturas por estrés y un ligamento al mínimo de su capacidad, ambos sostenidos por una poderosa musculatura. La grandeza de Tiger le permitió ganar el US Open de 2008, po-cas semanas después de operar-se; sin embargo, su físico iba a menos velocidad que su cabeza y, en Torrey Pines, la pierna detu-vo la locura.

De nuevo, para muchos, aquel momento delineó el porvenir del Tigre. Volvió en 2009 como un tor-bellino, ganando con sorprenden-te facilidad y mostrando un nivel de juego pocas veces visto en el circuito. Pero algo había cambia-do. En el PGA de 2009 (Hazelti-ne), Woods dominó con la con-sistencia de siempre. Durante la cuarta jornada, el aura que le había protegido toda su vida, le abandonó y Tiger perdió el torneo contra el surcoreano Y. E. Yang, otro ‘underdog’ del golf mundial.

CUATRO CHAQUETAS VERDES. Tiger ha ganado

cuatro veces el Masters de Augusta: 1997, 2001,

2002 y 2005. Arriba (2001), con Vijay Singh.

ÚLTIMO TÍTULO. En 2005, Phil

Mickelson le puso a Tiger Woods su

última chaqueta verde.

14 15

Fue la primera vez que perdía un grande tras haber comandado la clasificación al término de la ter-cera jornada. No fue un signo de su decadencia; fue una muestra de fragilidad, de cansancio.

Tres meses después, la carre-ra de Tiger se sumió en el más absoluto desconcierto. El 25 de noviembre de 2009, el mundo se despertó con una noticia asom-brosa: Tiger Woods había sufrido un accidente de coche. Poco más se sabía. El tiempo desveló que Woods huía de su mujer, quien había descubierto un sinfín de in-fidelidades. Poco después, Tiger confesó todo, pidió perdón, se in-ternó en una clínica para tratar su adicción al sexo y anunció su re-tirada temporal del golf. Descen-dido a los infiernos, Tiger sólo po-día escalar.

El eterno resurgir. Desde entonces, Tiger ha intenta-do volver a su vida, reconstruir su juego y retomar su reinado. Con-siguió volver al número uno, entre 2012 y 2013, donde cosechó im-portantes victorias aunque sin lle-gar a alzar ni un solo grande y sin dominar el deporte como solía. El problema durante estos años ha sido, nuevamente, su cuerpo. Desde 1994, Tiger se ha operado en múltiples ocasiones con tres focos de presión sobre su cuer-po: la rodilla izquierda, el tendón de Aquiles izquierdo y la espalda. Todas han envejecido a Woods so-bremanera. Tal vez, demasiado.

Sin embargo, si algo ha cam-biado durante estos años ha sido su mente. “Cree que el tiempo no pasa, porque todos le dicen que es el mejor, especialmente en su entorno. Al final, te crees tu pro-pia leyenda. Antes, cuando decía que iba a ganar, ganaba. Ahora son sólo palabras, ya no tiene esa mentalidad… No está acos-tumbrado a que no le salgan las cosas”, expone Gervás, quien ar-gumenta las tremendas necesida-des físicas del deporte de élite.

En esta resurrección, Tiger ha estado en posición de ganar va-rios grandes. La realidad es que ha sido incapaz de imponer su

voluntad, como acostumbraba a hacer, y ha traído a escena el siempre presente récord de Jack Nicklaus; su némesis. “Puede vol-ver a ganar un grande, aunque es muy difícil por cuestiones psicoló-gicas: ya no tiene ese áurea de in-vencibilidad que se creó a sí mis-mo. No es una cuestión sencilla”, finaliza Gervás.

La presión de los últimos años parece haberle superado. El año

PAREJA ROTA. El matrimonio de Woods con la

modelo sueca Elin Mordegren no acabó bien,

debido a las continuas infidelidades del golfista.

DERROTA DOLOROSA. Hasta el PGA de 2009,

Woods nunca había perdido un grande que

comandara. Le venció el surcoreano Y. E. Yang.

POLÉMICO DISCURSO. Su discurso en la investidura de Barack Obama

puso en serio peligro su carrera. Se lo destinó por completo a la labor del

Ejército, sin hacer mención alguna al nuevo presidente de Estados Unidos.

“Antes, cuando aseguraba que iba a ganar, ganaba; ahora solamente son palabras, ya no tiene esa mentalidad”

Tras ingresar en una clínica para tratar su adicción al sexo y retirarse temporalmente, volvió al número uno en 2012

ACCIDENTE.

En 2009,

Tiger sufrió

un aparatoso

accidente de

tráfico. Según

algunos

medios de

prensa, se

produjo

tras una

acalorada

discusión con

su esposa.

16 17

2014 ha supuesto la enésima de-presión en el camino profesional de Tiger, cuyas caídas son cada vez más pronunciadas y más pe-ligrosas.

Woods evidenció en el campo el calvario físico que en numero-sas ocasiones le ha obligado a dejar varios torneos a mitad de camino. En el último caso, los es-pasmos de su espalda le obliga-ron a pasar por el taller, a reco-locar demasiadas piezas de sus lumbares, sobreexpuestas a su propia ambición. Con 38 años de edad, Tiger pasó por el quirófano esperando encontrar en las ma-nos de un cirujano lo que su men-te ha sido incapaz: volver a ser quién fue.

Sepultado por un destino que sólo ha entendido de contrastes con él, el tiempo dictará si Tiger será capaz de retomar la senda de dominación y control con que gobernó este depor te durante casi dos décadas. “Es evidente que Tiger no se ha acabado, por-que tiene muchísimo talento. Pero sí está claro que ya hemos visto lo mejor. La realidad es que si eres fan y quieres ver su dominación, eso ya no va a ocurrir. Le vamos a ver ganar torneos, claro. Tiger es muy inteligente, sabe qué cam-pos le viene mejor y cuáles no. Va a elegir, es evidente. Sin embar-go, y aunque sea posible, no creo que gane más grandes. Su cabeza no es la que era. Por primera vez en su vida, le ha limitado”, expli-ca Gervás.

De momento, Tiger Woods se enfrenta al enésimo reto: volver a creer en sí mismo. El mundo del golf le espera. Y el albor de los 40 años no parece una barrera sufi-cientemente alta para terminar con su grandeza. Como dijo una vez su padre, “dejad que la leyen-da crezca”.

ÚLTIMO RETO. Cerca ya de los 40 años, Tiger Woods no

se resigna a ser historia del golf. Hará un último intento

por demostrar que todavía puede rugir con fuerza.

“Tiger no se ha acabado, porque tiene muchísimo

talento, pero está claro que ya hemos visto lo mejor de él”

18 19

20 21

�������������������������������������

Un grupo de personas trabajando como si fueran una sola.

Ese es el significadode la palabra “equipo”

������� � ��������������� ���������� � ����������������������

����������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������������������� �������������

������

ROGÉRIOEl veterano jugador del Sao Paulo, club en el

que es un icono tras 24 años en sus filas, posee cuatro récords mundiales, entre ellos el de ser

el guardameta más goleador de siempre, y una carrera que forma parte de la historia del fútbol.

UN PORTERO DE LEYENDACENI

22 23

MARIO GARCÍA /

Con el paso de los años la mayoría de los récords son batidos, incluso aque-

llos que parecen inalcanzables. Generación tras generación, los deportistas profesionales se van acercando más a la perfección física y técnica, y ello hace posible lograr objetivos que se antojaban utópicos. El fútbol no es una ex-cepción y sólo hace falta ver, por ejemplo, los registros goleadores ‘extraterrestres’ de Cris-tiano Ronaldo o Leo Messi para darse cuenta de que lo que era ciencia ficción lustros atrás puede convertirse en realidad. Pero algunas marcas se establecen para quedarse en lo más alto durante mucho tiempo, tal vez para siempre, por lo complejas y poco habituales que resultan, sobre todo si las protagoniza un guardameta goleador que permanece en la elite a los 41 años. Este es el caso de Rogério Ceni (22-1-1973, Pato Branco, Bra-sil), por tero con alma de delante-

ro, historia viva del balompié mundial y un au-téntico recordman.

Mito incuestionable en un país en el que el fútbol es religión, el eterno jugador del Sao Paulo disputará el último partido de su larga ca-rrera el próximo mes de febrero, cuando será homenajeado, pero su nombre a buen seguro permanecerá en el recuerdo para siempre gra-cias a una extraordinaria trayectoria difícilmen-te igualable. Con los 123 tantos que acumula hasta la fecha, Ceni es, por mucho, el portero más goleador de la Historia, dato por el que es especialmente conocido, pero no el único que le convierte en un futbolista único en su espe-cie. Así, el veterano meta es también el juga-dor que más veces ha defendido la camiseta de un mismo club, además de ser el que en más ocasiones ha lucido el brazalete de capitán de

un equipo, todo ello labrado en una etapa de su vida

‘RECORDMAN’.

Ceni tiene tres

certificados

del libro

Guinness y

le falta por

añadir otro

tras superar a

Giggs y ser el

jugador que

más victorias

ha logrado

con un mismo

equipo.

24 25

que ya abarca 24 años, los mis-mos que lleva perteneciendo al Sao Paulo, donde es titular des-de 1997, tras llegar del modesto Sinop Futebol Clube en 1990 con apenas 17 años.

Consumado especialista en el lanzamiento de faltas y penaltis, Rogério posee tres cer tificados del libro Guinness de los Récords por sus extraordinarios logros, a los que falta por añadir el de ser el futbolista que más victorias ha logrado con un mismo club, tras superar las 589 que le igualaban con el galés Ryan Giggs. Pero su éxito va más allá de lo individual, como refleja un extenso palmarés que le ha convertido en el jugador que mayor número de trofeos ha levantado en una de las entida-

des deportivas más importantes de Brasil, donde es una auténtica leyenda y, en palabras de Raí, uno de los grandes iconos del ‘Trico-lor’, el “ídolo más grande”. En con-creto, este emblema del Sao Pau-lo ha ganado 17 títulos oficiales con el que por ahora es el equipo del exmadridista Kaká y es el rey en otras categorías históricas del Clube da Fé (Club de la Fe), entre

ellas la de ser su máximo golea-dor de siempre en la prestigiosa Copa Libertadores con 14 tantos, el jugador que más encuentros ha disputado en el estadio de Morum-bi, récord que batió en octubre de 2012 al llegar a 500, así como que el más partidos consecuti-vos ha jugado con la camiseta del Sao Paulo (132), además de ser el futbolista con la trayectoria más larga en el equipo, entre otras. ‘O M1TO’, que también es el arquero que más tiempo ha pasado sin en-cajar un gol en la historia del club en el Brasileirao (990 minutos), lo es prácticamente todo en el Sao Paulo. La afición le adora y él vive por sus colores: “Mi corazón es un escudo de cinco puntas, rojo, blan-co y negro”.

Pero las hazañas de este fan de Michael Jordan, su gran refe-rente fuera del fútbol, van más allá de la camiseta que defiende desde hace dos décadas, sobre todo por sus espectaculares ci-fras goleadoras, que han pulveri-zado las de otros célebres guar-dametas y le han dado fama a nivel mundial. Y es que sus 123 tantos están muy lejos de los 62 del considerado mejor cancerbe-ro del mundo en 1997 y 1998, el paraguayo José Luis Chilavert, y de los 42 del tercero en discor-dia en este podio de porteros atí-picos, el búlgaro Dimitar Ivankov. El colombiano René Higuita (41 goles) y el mexicano Jorge Cam-pos (40), también en el top-5, son otros nombres ilustres que

han disfrutado de un placer nor-malmente reservado para los ju-gadores de campo, el de batir al futbolista que defiende la meta rival, algo que se ha convertido en habitual para Rogério Ceni. El ‘Pelé del arco’, que fue el pichichi del Sao Paulo en 2005 (21 goles) y 2006 (16), es un maestro en el lanzamiento de faltas directas, especialidad con la que ha logra-

do 59 de sus tantos, y ejecutan-do penas máximas, manera en la que ha hecho 63. El único gol de Ceni que no ha llegado de esta forma fue el que marcó de libre in-directo tras toque de su compañe-ro Souza ante el Cruzeiro, el rival que ha batido en más ocasiones junto al Palmeiras con siete, el 20 de agosto de 2006.

“Tiré 15.000 faltas en entrena-mientos antes de hacerlo por pri-mera vez en un partido”, confie-sa el jugador brasileño que más partidos ha disputado en la Copa Libertadores, quien es admirador confeso de Zetti, el mismo guar-dameta y compañero que le dejó sin minutos en sus primeros años en el Sao Paulo, y 17 veces inter-nacional con la selección ‘verdea-

Ceni, especialista consumado en el lanzamiento de faltas y penaltis,

acumula 123 goles en su carrera

Nadie ha jugado más partidos ni

ha logrado tantas victorias con un

mismo equipo que el meta del Sao Paulo

26 27

‘O M1TO’, que jugará su último partido en febrero, cuando será homenajeado, cuenta con 17 títulos oficiales en su palmarés

MUCHAS CELEBRACIONES. El ‘Pelé

del arco’ ha ganado un Mundial de

Clubes y la Copa Libertadores en

dos ocasiones, entre otros muchos

trofeos. Es el jugador con más

títulos en la historia del Sao Paulo.

marela’. Fue Muricy Ramalho el técnico que dio luz verde al meta para lanzar golpes francos, en una época en la que su equipo se mostraba muy poco acertado en esta disciplina. Así, después de haber empezado a practicar con ahínco en 1996, tirando de 2.500 a 3.000 faltas al mes en las sesiones de trabajo durante la semana, llegaría su primer gol el 15 de febrero de 1997 ante el Uniao Sao Jao en el que era su

primer intento en partido oficial. “Lanzar una falta y un penalti son desafíos completamente diferen-tes. Marcar un gol de falta acarrea el mérito de superar la barrera y al portero. El penalti es un reto di-ferente. Lanzar una pena máxima supone una responsabilidad. Es más simple que el lanzamiento de falta, pero conlleva mayor respon-

sabilidad”, aseguró Ceni en una entrevista en AS en 2011.

El futbolista que más partidos ha jugado en el campeonato bra-sileño, cuyo debut como profesio-nal se produjo, curiosamente, en España el 25 de junio de 1993 en el Trofeo Santiago de Compostela ante el Tenerife, duelo en el que además paró un penalti y el Sao Paulo se impuso por 4-1, está or-gulloso de su trayectoria y se sien-te incapaz de elegir un momento

ADMIRADO.

El cancerbero

de Pato

Branco es

un emblema

del fútbol

brasileño y

el “ídolo más

grande” del

Sao Paulo,

según otra

leyenda del

‘Tricolor’

como Raí.

28 29

de entre todos los que ha vivido en los más de mil encuentros que ha disputado: “Son todos buenos. Estoy feliz con mi carrera y con cada momento vivido”. Tal vez la única espina que tenga clavada este ilustre aficionado a la músi-ca rock (‘Hells Bells’, canción del grupo australiano AC/DC, es la favorita de Ceni y acompaña a su equipo cuando salta al campo en Morumbi desde 2010) sea no ha-ber sido tan relevante con la elás-tica de la selección de Brasil, don-de nunca ha acabado de hacerse un fijo, como con su club de siem-pre. Cuenta en su palmarés con el Mundial 2002 y la Copa Confede-raciones de 1997 y, además, fue miembro del equipo que acudió a Alemania para competir sin mu-cho éxito en el Campeonato del Mundo en 2006, pero nunca ha logrado hacerse con la titularidad ni ser un indiscutible en las con-vocatorias de la pentacampeona, aunque él insiste en que a su ca-rrera “no le falta nada”.

Tampoco echa en falta no ha-ber dado el salto a Europa a pe-sar de tener ofertas, entre ellas alguna de nuestro país. El históri-co portero de Pato Branco prefirió seguir en Brasil para ganar títulos con la entidad que ocupa su co-razón: “Tuve posibilidades de ir a Europa. Muchas ofertas llegaban de equipos donde tenía amigos, lo cual era un aliciente. En España, por ejemplo, el Deportivo contactó conmigo a través de Mauro Silva cuando se conoció que Molina te-nía cáncer. Recibí otra oferta del Hannover 96, pero era sólo por una temporada y no la encontré atractiva. Nunca tuve interés por ir a Europa, porque no llegaban pro-puestas de equipos que optasen a luchar por títulos, como Barça,

Real Madrid, Milán...”. Ahora, este portero que empezó a serlo por casualidad en un entrenamiento del Sinop debido a la ausencia de un compañero, disfruta de cada momento que está sobre el cam-po como si fuera el último, mien-tras el final de su prolífica carrera está a punto de llegar. Detrás de-jará una trayectoria impresionante y una histórica cifra de goles que aún está por determinar.

LETAL. Rogério Ceni es el habitual

lanzador de penaltis y faltas directas en

el Sao Paulo, equipo en el que es titular

desde 1997, cuando hizo su primer gol.

Equipos europeos se interesaron por él, entre ellos el Depor, pero Ceni prefirió seguir en el que es su club desde 1990

FIDELIDAD. El portero 17 veces

internacional por Brasil no ha llegado a

tener el mismo éxito con la selección que

con el Sao Paulo, aunque formó parte del

equipo campeón del mundo en 2002.

30 31

IRIBAREl 20 de noviembre de 1974

José Ángel Iribar jugó su partido número 46 con España e igualó un récord que poseía desde el 23

de febrero de 1936 Ricardo Zamora, ‘El Divino Calvo’. Se cumplen 40 años de aquella gran hazaña protagonizada por

‘El Chopo’.

20-N: EL DÍA QUE

BATIÓ EL RÉCORDDEL DIVINO RICARDO ZAMORA

32 33

CARLOS CARIÑO /

¿Quién es para ustedes el mejor por tero español de

todos los tiempos? No es una cuestión fácil de responder. Esta generación, que tiene la inmensa suerte de poder disfrutar a Iker Casillas, no pudo ver a otros ex-traordinarios porteros como Luis Arconada, Miguel Ángel, José Án-gel Iribar, Antonio Ramallets o Ricardo Zamora, cuyas hazañas vemos dibujadas gracias a pres-tigiosos cronistas de ayer y siem-pre como Ramón Melcón, Matías Prats, Sarmiento Birba, Belarmo, Antonio Valencia, etc. Hazañas que nos dibujan hoy en día, aque-llos formidables despejes de Za-mora, conocido como ‘El Divino’ con el antebrazo, especialidad que ha pasado a la historia con el nombre de ‘zamorana’.

Zamora fue el primer portero que jugó con la Selección espa-ñola. Entre 1920 y 1936. Casi 16 años ininterrumpidos como internacional transcurrido entre el 28 de agosto de 1920 y el 23 de febrero de 1936 (15 años, sie-te meses y 25 días). Ese récord no lo ha superado nadie. Podrían conseguirlo Iker Casillas en 2016 o Sergio Ramos en 2020, es de-cir, casi 100 años después.

Nos situamos en el 20 de no-viembre de 1974. Ricardo Zamo-ra había jugado con España 46 veces. Muchísimos partidos en-tonces. Nadie era capaz de su-perar semejante registro. Habían pasado 38 años, ocho meses y

27 días. Y el elegido para hacer historia fue José Ángel Iribar. El escenario, el Hampdem Park de Glasgow, un estadio mítico donde, 14 años atrás, el Real Madrid con-siguió su Quinta Copa de Europa tras derrotar por 7-3 al Eintracht de Francfor t en lo que se sigue considerando “la mejor final de todos los tiempos”.

Fecha emblemática.El 20 de noviembre es una fecha emblemática por distintas razones vinculadas a personas relevantes en el ámbito de la historia de Es-

paña como José Antonio Primo de Rivera o el General Franco, falleci-dos en tan señalado momento del calendario. Pero el 20 de noviem-bre tiene también un significado deportivo poco conocido por las más jóvenes generaciones y que de alguna manera trataremos de desarrollarles con el mayor rigor y cercanía posible. Sitúense. El 20 de noviembre de 1974, José Ángel Iribar, maravilloso portero del Athletic, jugó su partido nú-mero 46 con la Selección e igualó la marca de otro legendario can-cerbero, Ricardo Zamora, que en-

tre 1920 y 1936 había vestido la elástica del equipo nacional igual-mente en 46 ocasiones. 16 años internacional. Nadie hasta la fe-cha ha sido tantos años ‘number one’ con España, con la peculiari-dad de que en aquellos años ante-riores a la Guerra Civil se jugaban menos partidos que hoy día. Iribar tardó 38 años en igualar al ‘Divi-no’. Camacho, Arconada, Zubiza-rreta y ahora Casillas no espera-ron tanto tiempo para ostentar el liderato de internacionalidades.

Empecemos por el principio. Ricardo Zamora (Barcelona, 21-

1-1901) debutó con España el 28 de agosto de 1920 en Bruselas con motivo de los Juegos Olímpi-cos que acogía Amberes. Era el primer partido que España jugaba en su legendaria historia. El rival, Dinamarca. La alineación fue la si-guiente: Zamora; Otero, Arrate, Sa-mitier; Belauste, Eguiazábal; Paga-za, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo.

Ganó España por 1-0. El autor del primer gol de La Roja, Patricio Arabolaza. El último partido de Za-mora se jugó el 23 de febrero de 1936 en el estadio de Montjuic

(Barcelona). Resultado, España 1, Alemania 2. Para el recuerdo, de-clamamos aquella alineación Za-mora; Zabalo, Aedo, Bertolí (Pedro Regueiro); Muguerza (Solé), Lecue; Ventolrá, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri y Emilín Alonso.

Zamora jugó su primer partido con España el 28 de agosto de 1920 y el último,

el 23 de febrero de 1936

Iribar era en los años 70 del siglo pasado indiscutible en una Selección de Ladislao Kubala con poco brillo

DIVINA

GORRA.

Imagen de

Ricardo

Zamora

deteniendo

un balón

junto a un

poste con

ese estito de

grandísimo

portero que le

hizo mítico y

universal.

LA MÍTICA

‘ZAMORANA’.

El despeje

característico

de Zamora con

su antebrazo

se llamaba,

precisamente,

‘zamorana’.

Arriba, en

la portada

del célebre

Semanario AS.

34 35

Zamora tenía 35 años, pero hu-biera jugado más de no ser por la Guerra Civil. Tuvo en la suplencia a enormes porteros como Blasco, Nogués, Jauregui o Guillermo Eiza-guirre. A pesar de tener formida-bles herederos como Ramallets entre otros, hubo que esperar al 11 de marzo de 1964 en el Ra-món Sánchez Pizjuán para ver el debut de otro grande bajo los pa-los, José Ángel Iribar (Zarauz -Gui-puzcoa- 1 de mayo de 1943), en un partido contra la República de Irlanda. Ganó España por 5-1 con la siguiente alineación: Iribar; Ri-villa, Olivella, Calleja; Fusté. Zoco; Amancio, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra. 44 años después del estreno de Zamora debutaba con España quien pasó a la historia como ‘El Chopo’, árbol de frondo-sas ramas a quien se asemejaba este portero cubriendo su portal.

Lo que a Zamora sumó en 16 años, a Iribar le costó ‘solo’ diez. Aquel 20 de noviembre de 1974 fue muy especial. Partido Escocia-España clasificatorio para la Euro-copa de 1976. En aquellos tiem-pos, el campeonato de Europa tenía un sistema de competición diferente al actual. La fase de cla-sificación se construía con ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Había sólo 31 países (como es sabido la URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia se disgregaron dando lugar a nuevas naciones). Los campeones se cruzaban en eliminatorias de cuartos de final. Los ganadores jugaban semifina-les en una sede fija. En aquellos

años, la hoy desintegrada Yugos-lavia fue la sede.

Un partido especial.España había sido encuadrada en un grupo complicado con Es-cocia, Rumania y Dinamarca. Los británicos eran entonces una de las selecciones más complica-das del mundo; Rumania siem-pre era complicada. Dinamarca, entonces, era un país muy débil a nivel futbolístico, pero que cre-ció de manera espectacular en po-cos años gracias a jugadores que estaban en equipos extranjeros

como Alan Simmonsen o Henning Jensen, entre otros.

Pero centrémonos en el Esco-cia-España de marras. España vi-vía un momento depresivo a nivel de selección. El seleccionador era Ladislao Kubala, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos pero sin suer te en los banquillos.

Tenía fama de ser buen psicó-logo, pero un desastre en el as-pecto táctico y sin interés por la preparación física. Era partidario del toque y del 4-3-3. Sus más de 11 años como seleccionador se

saldaron con números mediocres y depresivos. Llegó al banquillo sin opciones de clasificación para el Mundial de 1970 en México. No se clasificó para la Eurocopa de 1972 (eliminados por la URSS) ni para el Mundial de 1974 don-de España fue eliminada por Yu-goslavia en un desempate jugado en Francfort el 13 de febrero de 1974 con gol de Katalinski que re-mató solo ante un Iribar que poco pudo hacer y se clasificó con for-tuna para el Mundial de 1978 y la Eurocopa de 1980 con sendos ri-dículos. O sea, años horrendos.

La Selección Española era un paraíso de mediocridad. Kubala era partidario de contentar a las aficiones en las convocatorias. Si el amistoso de turno se jugaba en el Pizjuán, llamaba a un sevillista, si el escenario era Sarriá, antiguo campo del Español (ahora Espan-yol) llamaba a un periquito, si se jugaba en El Molinón, entonces el afortunado era uno del Sporting de Gijón. ‘Laszy’ quedaba siem-pre bien, pero su España era muy vulgar. Y la prensa no perdonaba: “Kubala gana batallas, pero pier-de guerras”.

A lo que íbamos. Escocia era una de las mejores selecciones de Europa. Un formidable equi-po con el gran por tero Harvey; defensas como Jardine, Gordon Mc Queen o Forsyte, un centro del campo poderoso con el diablo

La Escocia de 1974 era un equipo formidable y España

acudió a Glasgow plagada de bajas y, sobre todo, de dudas

‘El Chopo’ detuvo un penalti a los 20 minutos y España, que estaba muerta, resucitó con dos grandes goles de Quini

GRAN ESTILO.

Preciosa

estirada de

Iribar en un

partido del

Mundial

de 1966 en

Inglaterra

contra una

Argentina

que acabó

ganando con

dos goles de

Luis Artime.

36 37

Billy Bremmer, Sounnes, o delan-teros como Peter Lorimer, Jordan o el mítico Kenny Dalglish. Espa-ña se encontró con una plaga de lesiones. No llevó a Pirri, tenía to-cados a Capón, Gárate e Irureta. Hizo debutar a ‘Tarzán Migueli’, defensa del Barcelona y al zara-gocista Planas que jamás volvió a ser convocado. También metió en la lista a Rafael Jaén, centro-campista del Sevilla, que enton-ces estaba en Segunda División. Un equipo de circunstancias ante una superselección. La prensa tenía claro que España saldría goleada.

Una noche increíble.A las órdenes del popular arbitro austríaco Linemayer, ese que po-cos meses después fue agredido por el tristemente célebre ‘Loco del Bernabéu’ en un Real Madrid-Bayern Múnich (por ese hecho la UEFA sancionó severamente al equipo blanco con dos partidos de clausura del Santiago Berna-béu) España puso en liza el si-guiente once: Iribar; Castellanos, Benito, Capón, Migueli (Sol minu-to 75) Costas; Villar, Planas; Ro-berto Martínez, Quini y Rexach.

Escocia salió desmelenada y a los once minutos abrió el marca-dor por medio del genial y díscolo Billy Bremmer, que aprovechó una indecisión entre Iribar y sus defen-sores para inaugurar el marcador. Rugía el Hampdem Park. Escocia apretaba y España temblaba. La tromba escocesa apuntaba a go-leada y a los 20 minutos, el ár-

bitro pitó un más que discutible penalti de José Luis Capón, el de-fensa del Atlético de Madrid, so-bre el delantero centro Deean. Lo lanzó Hutchinson e Iribar, sin duda empujado por la fuerza del Divino, lo detuvo con autoridad. Todo cambió.

Tras una jugada de Villar, Ro-berto Martínez, aquel larguirucho y algo torpón, pero impresionan-te goleador hispano-argentino (le llamaban Pipi Cazagoles) asistió a Quini. El entonces jugador del Sporting anotó el 1-1. Y fue preci-samente Quini quien congeló los

corazones de la hinchada británi-ca con un soberbio gol. Contra todo pronóstico España desnu-dó a la potente Escocia a pesar de llevar un equipo de circunstan-cias. Y así fue como Iribar aquella noche alcanzó los 46 partidos del legendario Ricardo Zamora. Juga-ría su partido número 47 el 5 de febrero de 1975, también contra Escocia en el estadio Luis Casa-nova de Valencia (hoy Mestalla). El resultado fue 1-1. Ese día debu-tó otra leyenda de la Roja, a sus 19 años de edad, José Antonio Camacho que alcanzaría las 81

internacionalidades. José Ángel Iribar fue 49 veces internacional. Su último partido lo jugó el 24 de abril de 1976. Cuartos de final de la Eurocopa. España 1 Alemania 1. España quedó eliminada. Para el recuerdo aquella alineación que presentó Ladislao Kubala en el estadio Vicente Calderón. Iribar; Sol, Benito, Capón; Migueli (Ala-banda), Camacho; Quini (Satrús-tegui), Villar, Santillana, Del Bos-que y Churruca. Ni que decir que España fue eliminada.

Tiene mucho mérito la haza-ña de Ricardo Zamora. Jugar 46

par tidos con la Selección entre en unos años donde se disputa-ban menos partidos que en la ac-tualidad, a lo mejor cuatro o cinco cada año es un hecho sobresa-liente. Era una época de pesados viajes en barco, incómodos des-plazamientos ferroviarios o en ca-rreteras estrechas con curvas y baches y con una aviación conven-cional en pañales. Pocos deportis-tas pueden decir que han sido in-ternacionales casi 16 años. Nadie ha sido internacional tanto tiem-po. Paco Gento, José Antonio Ca-macho, Antonio Ramallets o Luis

Suárez son otros ejemplos de lon-gevidad. Luis Suárez es el segun-do en este ranking tras Zamora. Entre el 30 de enero de 1957 en que debutó hasta el 12 de abril de 1972 en que se despidió han pa-sado 15 años, tres meses y ocho días. Pero en este caso hay un matiz. Entre este último partido y su penúltimo, en 1966 hay ocho años de distancia. Kubala le llevó a jugar en Salónica un amistoso contra Grecia, ya con 37 años y siendo suplente en la Sampdoria para hacerle un homenaje.

Iker Casillas, que debutó el 3 de junio de 2000 en Gotemburgo (Suecia 1, España 1) ya es con di-ferencia el jugador que más veces ha jugado con España (ya van 157 partidos, puede batir igualmente su plusmarca de años en la Abso-luta. Le basta con jugar en febrero de 2016 para superar otra marca, y nunca mejor dicho, divina. Y si llega al 3 de junio de 2016, serán 16 años justos. Casillas y Zamora tienen paralelismos de grandeza. Los dos debutaron con 19 años, ambos defendieron la por tería del Real Madrid. Casillas puede alcanzar a Zamora cuando cumpla 35 años, la edad con la que ‘El Divino’ jugó por última vez con Es-

Zamora todavía mantiene dos marcas: 38 años recordman de internacionalidades y 16

años jugando con España

Casillas puede superar al ‘Divino’ si continúa jugando con España en 2016 con su misma edad: 35 años

HISTÓRICA

PARADA. Este

es el momento

en el que José

Ángel Iribar

detiene con

autoridad

el penalti a

Hutchinson

que impidió

el 2-0 de

Escocia.

España se

vino arriba.

EL CLÁSICO

PERRO. En

pleno frío

escocés, Quini

trata de

aplacar los

ánimos del

clásico perro

que saltó al

campo para

corretear. Una

imagen que

ahora se ve

menos.

38 39

paña. Pero viendo como está Ca-sillas, pueden ser más sus años entre los grandes.

¡Iribar es cojonudo!Como les decíamos, Escocia era un equipo fuerte. Once años atrás, el 13 de junio de 1963 pro-pinó a España un severo correc-tivo en el Santiago Bernabéu. Un tremendo 2-6 que todavía sigue siendo la derrota más dura del equipo nacional en suelo espa-ñol. En aquella Escocia brillaba, por encima de todos, un genio lla-mado Denis Law.

Iribar era el hombre destinado a alcanzar a Zamora. El Chopo ya se había hecho famoso cuando era un joven y prometedor cancer-bero del Basconia de Basauri (hoy en día es filial del Athletic) cuan-do eliminó de la Copa del Rey al gran Atlético de los Peiró, Collar y compañía. Su primer partido con la selección fue el 11 de marzo de 1964. España goleó a la Repúbli-ca de Irlanda por 5-1. Dos goles de Amancio, otros dos de Marce-lino y otro más de Fusté. No han sido muchos los futbolistas espa-ñoles que han sido líderes de in-ternacionalidades desde 1920. Primero fue Zamora con 46. Le duró el récord 38 años. Le superó Iribar, que dejó el listón en 49 y le duró siete años (en 1976). Arco-nada le alcanzó el 15 de mayo de 1983 en un partido jugado en La Valleta contra Malta (ganó España por 2-3). Dejó la mejor marca en 68 partidos alcanzados por José Antonio Camacho el 18 de junio

de 1986 en Querétaro en el Mun-dial de México contra Dinamarca y el recordado 5-1 contra Dinamar-ca. Acabó jugando 81 partidos su-perados por Andoni Zubizarreta y éste por Iker Casillas.

Sabido es que el puesto de portero es uno de los más com-prometidos. O el que más. Ricar-do Zamora tuvo en el banquillo de los suplentes a maravillosos porteros como Vidal (en el Real Madrid) o eminencias como el sevillista Guillermo Eizaguirre, apodado ‘cara de Ángel’; Blas-co, cancerbero del mejor Athletic

de todos los tiempos, ganador de cuatro Ligas antes de la Guerra Ci-vil; Jauregui, portero del gran Are-nas de Guecho de aquellos años; Nogués, que llegó a jugar un par-tido del Mundial de Italia de 1934 por lesión del Divino en el prime-ro de los dos violentísimos par-tidos jugados aquel año con Ita-lia; Emery, del Real Unión, abuelo del actual entrenador del Sevilla, Unai Emery… Muchos años des-pués la infinita categoría de José Ángel Iribar dejó numerosos dam-nificados; el principal, José Anto-nio Deusto, sin duda uno de los

más grandes porteros españoles de siempre, pero con trayectoria poco reconocida por la categoría de Iribar. Deusto era su suplente en el Athletic y por eso se fue al Málaga donde triunfó a lo grande. Kubala siempre le llamaba pero tan sólo pudo jugar un par tido internacional. Fue en 1973 con-tra Alemania (derrota de España por 2-1). Otros buenísimos por-teros postergados por Iribar fue-ron Sadurní (Barcelona). Miguel Reina (Barcelona y después At-lético de Madrid), Rodri (Atlético de Madrid), Rodri (otro Rodri que

triunfaba en el Sevilla), Betan-cor t, Junquera, García Remón, José Luis Borja (Real Madrid). Cuando Iribar inició su declive Mi-guel Ángel (Real Madrid) encauzó la transición en la Selección hasta la consagración de Luis Miguel Ar-conada, el hombre que le superó en internacionalidades.

Años de mediocridad.Resulta llamativo que los años 70 del siglo pasado fueron, posi-blemente, los peores por los que ha pasado el fútbol español. A ni-vel de clubes sólo se obtuvo una

Recopa de Europa, la ganada por el Barcelona en 1979 al Fortuna Dusseldorf (4-3) y la Copa Inter-continental que el Atlético de Ma-drid le ganó al Independiente de Avellaneda en 1974 mientras que sólo se jugaron (y perdieron) tres finales: el Atlético de Madrid la Copa de Europa (hoy Champions League) de 1974 ante el Bayern Múnich, el Real Madrid la Reco-pa de 1971 ante el Chelsea y el Athletic de Bilbao la Copa de la UEFA (actual Europa League) ante la Juventus de Turín.

A nivel de Selección, el panora-ma era desolador. Eliminados de jugar la fase final de los Mundia-les de 1970 y 1974 por Bélgica y Yugoslavia, respectivamente y de la Eurocopa de 1972 por la Unión Soviética. En 1976 Alemania eli-minó a España en los cuartos de final de la Copa Europea de Nacio-nes y en el Mundial de Argentina de 1978 España no superó la pri-mera fase en un grupo donde que-daron por delante Austria y Brasil. Fracasos y más fracasos.

Y en ese concierto de desazo-nes destacaba Iribar, que al me-nos había sentido la satisfacción de conseguir ganar a la Unión So-viética la II Eurocopa de Naciones. Iribar siempre se mantuvo fiel al Athletic con quien consiguió ga-nar la Copa del Generalísimo (hoy Copa del Rey) en 1969 y 1973. Iribar siempre admiró a Zamora y éste se alegró de que fuera aquél quien batiera su plusmarca. “Los récords están para ser batidos e Iribar lo merece”.

Zamora e Iribar tuvieron de suplentes a enormes porteros

como Blasco, Jáuregui, Guillermo Eizaguirre, Deusto...

La España de Kubala era famosa porque “ganaba batallas y perdía guerras”. Iribar era su gran baluarte

TRÍO DE

ASES. Foto

histórica en

San Mamés

de 1971. De

izquierda

a derecha,

tres porteros

de leyenda:

Lev Yashine,

Ricardo

Zamora y José

Ángel Iribar.

Grandes.

40 41

FÚTBOL A OSCURAS

La Selección española de fútbol-5 para ciegos ya está en Tokio, donde el domingo dio comienzo el Mundial. España es una

potencia, es la actual campeona de Europa, y quiere conseguir su primer título Mundial.

ESTA ES ESPAÑA.

Los integrantes

de la Selección

posan tras un

entrenamiento

durante la

concentración

que han tenido

en Madrid antes

de ir al Mundial.

RE

PO

RT

AJ

E F

FIC

O:

PE

PE

AN

DR

ÉS

/ON

CE

/FE

DC

42 43

MARÍA JESÚS LUENGO /

Siete veces campeona de Europa, dos veces sub-

campeona del mundo y medalla de bronce en los Juegos de Ate-nas 2004 y Londres 2012. Este brillante palmarés corresponde a la Selección española de fút-bol-5 para ciegos, que ayer mis-mo comenzó a su par ticipación en el Mundial de Japón (16 a 24 de noviembre) con la intención de relevar en lo alto del podio a Bra-sil, actual campeona y favorita del torneo.

La Selección española, forma-da por ocho jugadores ciegos y dos por teros sin discapacidad, par tió el pasado miércoles con dirección a Tokio para jugar el sexto Mundial (Brasil-1998, Es-paña-2000, Brasil-2002, Argenti-na-2006 y Gran Bretaña- 2010). El cuerpo técnico está formado por el seleccionador Jesús Bar-gueiras, los entrenadores José Carratalá y Miguel Ángel Becerra, el médico Cristian Solis y el fisio-terapeuta Segio Gómez.

El fútbol-5 para ciegos es una adaptación del fútbol sala pero con unas características específi-cas. El balón es sonoro (tiene cas-cabeles); el campo está rodeado de unas vallas laterales de entre 100 y 120 centímetros, que evi-tan los fuera de banda, excepto si el balón sale por encima de ellas, en cuyo caso se sacaría desde ese punto el balón con los pies; el portero no tiene discapacidad visual pero su actuación está li-mitada a una pequeña zona den-tro del área de penalti (5 metros de largo por 2 de ancho) y hay un

Palmarés: siete veces campeones de Europa, dos

subcampeonatos del mundo y dos bronces paralímpicos

a cualquier distancia o en cual-quier dirección”. Fue a partir de 1995 cuando la IBSA, ante el cre-cimiento de este deporte, creó el Subcomité de Fútbol Sala encar-gado de definir el reglamento in-ternacional. En España, y gracias a la Federación de Deportes para Ciegos (FEDC), comenzó a practi-carse de manera oficial en 1986 y en la actualidad hay una Liga for-mada por nueve equipos.

Mención especial merece la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Española). La Organiza-ción empezó a gestionar el de-porte en sus colegios especiales, después creó un Club de Depor-tes y finalmente fundó la Federa-ción Española de Deportes para Ciegos para gestionar, organizar, promover y, en definitiva, costear la práctica de deportes para los ciegos. El depor te para ciegos tiene 1.500 licencias, de las cua-les más de 400 corresponden al fútbol-5, el más practicado. El 90% del presupuesto proviene de la ONCE y el resto del Comi-té Paralímpico y el CSD. El primer campeonato de fútbol sala para ciegos en España se celebró en 1986, en Torrejón de Ardoz, y ya desde 1988 se celebra de forma consecutiva. La liga nacional está formada por nueve equipos, jue-gan todos contra todos de octubre a mayo, y los seis primeros se cla-sifican para el campeonato de Es-paña. El seleccionador nacional, Jesús Bargueiras, acude periódi-camente a los partidos y de ahí hace su selección de jugadores para representar a España.

La mayoría de los jugadores de España son vendedores de

“Vamos a ganar, sería un fracaso no llegar a semifinales, somos ambiciosos y campeones de Europa”, dice el técnico

guía detrás de cada portería para orientar a los jugadores. Se dis-puta al aire libre por la importan-cia de la percepción acústica y la superficie debe ser de cemento o césped artificial, donde el ba-lón emite mejor sonido. El equi-po está formado por un portero y cuatro jugadores y las sustitucio-nes son ilimitadas. Las dimensio-nes del campo son 40 metros de

largo por 20 de ancho. En cuanto a las reglas del juego, se ha adap-tado el reglamento de la FIFA por el IBSA (International Blind Sports Association). Juegan este Mundial los deportistas considerados B1, es decir aquellos con “inexisten-cia de percepción lumínica en am-bos ojos, hasta percepción lumí-nica, pero con la incapacidad de reconocer la forma de una mano

EL TÉCNICO.

Jesús

Bargueiras

fue

preparador

físico de

España cinco

años y hace

un año se

hizo cargo del

equipo.

44 45

FÚTBOL CON

ANTIFAZ.

Todos los

jugadores

llevan

antifaz,

porque

aunque

están en la

categoría B1,

ciegos total,

algunos

perciben luz.

cupones en sus localidades o afiliados a la ONCE, también hay un profesor interino de secunda-ria, un empleado de banca y un periodista. El capitán es Adolfo Acosta, canario pero residente en Madrid porque juega en el equipo de Madrid, tiene 33 años y lleva 13 defendiendo los colores de Es-paña. “Como no lleguemos a se-mifinales no habremos cumplido nuestro objetivo”, dice sin miedo. “Brasil es el actual campeón del mundo, está un escalón por enci-ma del resto, luego vienen Argen-tina, España, China. Los brasile-ños son muy técnicos, jugadores como Jefferson y Ricardinho son espectaculares”.

El seleccionador es Jesús Bar-gueiras, que también es entrena-dor en las categorías inferiores del Real Madrid. “Somos los actuales campeones de Europa y somos ambiciosos y optimistas. Nuestro objetivo es ganar. Sería un fracaso no llegar a semifinales, lo sería a nivel deportivo y se perderían las ayudas económicas, tenemos que quedar entre los cuatro primeros, para seguir percibiendo la beca y cuanto mejor posición mejor cuan-tía. Además de obtener plaza para Río 2016”. Jesús confiesa que la discapacidad de sus pupilos no es un hándicap. “Para ellos no es una discapacidad, no les importa que les llames ciegos, lo llevan con naturalidad. Jugar un Mundial, un Europeo o unos Juegos Olímpi-cos es para ellos una experiencia vital, conviven con otros depor-tistas, tienen ambición, conocen otras culturas. A ese nivel lo viven igual que un deportista sin disca-pacidad”.

La liga no es profesional, pero los jugadores que juegan con España cobran de las Becas ADO del Comité Paralímpico

“La voz es nuestro instrumento para trabajar, no hay ni conos ni picas, porque supondrían un peligro”, explica Calatarrá

Es evidente que la forma de entrenar y preparar los partidos con estos jugadores es diferen-te. “En los entrenamientos hay que echarle mucha imaginación, no existe material deportivo para ellos porque supondría un peligro. Por ejemplo, no podemos utilizar ni conos ni picas, así que nuestra voz es nuestro material”, explica José Calatarrá, miembro del cuer-po técnico de la Selección espa-ñola, y entrenador del equipo de Alicante.

Otro de los técnicos, Miguel Ángel Becerra, nos cuenta los códigos que utilizan. “Yo me co-loco detrás de la por tería, soy guía, y les voy marcando lo que tienen que hacer. Por ejemplo si

les digo 12-2, significa que está a 12 metros de la portería y tiene dos rivales por delante. Les mar-co que inicien la jugada por un lado u otro. Y si les digo ‘turbo’ es para que metan velocidad para encarar a un contrario. En vez de levantar una mano para pedirla o hacer un gesto utilizamos códigos hablados”. Y cuando la voz tiene tanta importancia en este juego sorprende escuchar a un jugador que no llega a un centro decir: “el balón no me ha hablado”. El balón tiene unos cascabeles, que con el uso o si se moja va perdiendo sonoridad y si el balón se vuelve mudo, el futbolista pierde la refe-rencia.

Los porteros de la Selección

son Pedro Gutiérrez y Sergio Ro-dríguez. Ellos no tienen ningún problema de visión, son los úni-cos que ven en este fútbol a oscu-ras. “Este es mi segundo año con España y el tercero en el campeo-nato de Liga. Yo llegué por casua-lidad. Estaba viendo por la tele un partido de las Paralimpiadas entre España y Francia y vi que el porte-ro no era ciego, entonces me dije

TURBO Y

MUERTE. Son

dos de los

códigos de

ataque para

referirse a la

velocidad y al

disparo. Los

marca el guía

situado detrás

de la portería.

46 47

LOS

PORTEROS.

Son los

únicos, junto

al cuerpo

técnico, que

no tienen

ninguna

deficiencia

visual, pero

su campo de

actuación

está limitado.

������������������������������������

�������������������

���������������������

��������������������

�������������������

����������������������

����������

����������

����������

������������

����������

����������

����������

������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������

������������������

������������������

����������������

��������������������

��������������������

�������������������

�����������������

�������������������

����������������������

���������������������

�������������������

����������������������

����������

�������

��������

�����������

��������

�������������������������

��������������������

�������������

�����

���������������������������������

��������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

���������������������������

JESÚS BARGUEIRASSeleccionador / 1983 Formaba parte del an-tiguo cuerpo técnico y desde hace un año es el seleccionador. Nada más llegar ganó el Europeo. Es técnico en las catego-rías inferiores del Real Madrid.

SERGIO RODRÍGUEZPortero /1987Dos años con España.

PEDRO GUTIÉRREZPortero /19861 año y tres meses.

JAVIER ÁLVAROCierre /1991Tres meses.

JOSÉ LUIS GIERAAla izquierda /19855 años con La Roja

ANTONIO MARTÍN GAITÁNAla izquierda /198215 años con la Selección.

YOUSEFF EL HADDAOUIAla derecha /19886 años con la Selección.

ENTRE CUPONES DE LA ONCE, UN PROFESOR Y UN PERIODISTA

Pepelu, el periodista de la SelecciónLa mayoría de los jugadores de esta Selección son vendedores de cupones de la ONCE, pero también hay un profesor de secundaria (Francisco Marfil), un recién licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Javier Álvaro) y un periodista (Pepelu) que ha trabajado en la emisora local de COPE en Orihuela y en la tele local y ahora está esperando una nueva oportunidad. De momento, dice, puede contarnos en primera persona todo lo quesuceda en el Mundial.

‘El niño’: un MVP con EspañaA Antonio Martín Gaitán todos le llaman ‘El niño’, aunque es, junto a Carmelo Garrido, uno de los vete-ranos de la Selección. Este será su quinto Mundial a pesar de haber sufrido cuatro operaciones de rodilla y es uno de los mejores jugadores de fútbol-5, fue el MVP en los Europeos de 2005 y 2009. En la Liga juega las filas del ONCE Málaga.

Una defensa sobresalienteLa Selección española es una mezcla de veteranía y juventud. El punto fuerte es el aspecto defensi-vo, la capacidad de esfuerzo y la salida rápida del balón. España se enfrentará en la fase de grupos a Argentina, Alemania y Corea del Sur y el objetivo es terminar primeros de grupo para evitar a Brasil en el cruce de cuartos. Con Argentina hay mucha rivalidad, España le ganó el Bronce en los Juegos de Londres 2012. A Alemania ya la eliminaron en semifinales en el último Europeo y Corea del Sur es, a priori, el equi-po más débil del grupo.

Uso de antifaz y megafoníaTodos los jugadores, excepto los porteros, deben usar antifaz, que será de tela absorbente y con protección acolchada en la zona frontal y parietal. Es obligatorio el uso de un parche ocular en ambos ojos, debajo del antifaz. También se puede utilizar de forma opcional y con autorización del árbitro máscara protectora. Dentro de las reglas de un partido (dura 50 minutos dividido en dos tiempos de 25 y 10 de descanso) se puede hacer uso de la megafonía para informar desde la mesa del cronometrador de inci-dencias del encuentro como flatas, juego detenido, sustituciones o tiempo muerto. El balón, si pierde sonoriridad, puede ser cambiado por otro.

FRANCISCO MARFILCiere /19781 año y tres meses.

ADOLFO ACOSTADefensa y capitán /198113 años con España.

CARMELO GARRIDOCierre /1971Desde 2000 con España.

FRANCISCO JAVIER MUÑOZDefensa /1985Tres años con España.

que por qué no podía hacerlo yo. Me puse en contacto con la Fede-ración con la ONCE, insistí, insistí con llamadas, con correos y al fi-nal me hicieron una prueba y aquí estoy. Pero hay mucho trabajo y mucho entrenamiento detrás. Es un privilegio y un honor, defiendo a mi país y eso no tiene precio”, re-lata Sergio. Pedro tiene la misma ilusión, él era un deportista uni-versitario, practicaba todo lo que se le ponía por delante, hasta que llegó a la Selección de fútbol sala para ciegos. Es empleado de ban-ca y ha pedido vacaciones para ir a defender la portería de España en el Mundial. “Los porteros nos encargamos de la parte defensi-va, de que no haya choques, de que cubran, de que no les cojan la espalda. En la parte central suele estar el técnico y en la delantera otro guía para indicarles el camino a la portería”, explican.

El palmarés de la Selección indica que España es una po-tencia, pero aparecen sombras en el futuro. Sorprende que un jugador ciego te diga que ya “no salen talentos” y sorprende más la explicación, por evidente y por contradictoria. “Con las nuevas tecnologías y los avances en me-dicina muchas discapacidades se pueden controlar desde antes in-cluso del nacimiento y, por tanto, nacen menos discapacitados”, dice el capitán Adolfo. “A esto se une que los chavales ya no prac-tican tanto, tienen otros hobbies como las consolas y no se intere-san por el deporte”.

El presidente de la Federación Española de Deportes para Cie-gos, Ángel Luis Gómez, corrobora

Menos talentos: los avances de la ciencia y de la medicina

han permitido que nazcan menos niños discapacitados

48 49

LA VOZ DEL

GUÍA. Detrás

de la portería

se sitúa un

miembro

del cuerpo

técnico (en

la imagen

Miguel Ángel

Becerra)

que da las

indicaciones

precisas.

esta afirmación. “En España cada vez hay menos ciegos, porque las nuevas tecnologías logran corregir ya desde antes de nacer muchos problemas, lo que implica que na-cen menos niños con problemas visuales y eso implica una falta de talento para nuestro deporte. La ONCE tenía cuatro grandes cole-gios en España y de ahí salían de-portistas como setas porque se practicaba mucho deporte, todos en las mismas condiciones. Aho-ra con la integración, que es be-

neficiosa para muchas cosas por ejemplo la cercanía del ciego a su familia, tiene como asignatura pendiente el recreo, el tiempo de ocio, porque es en ese momen-to cuando los niños ciegos tienen más problemas para jugar con los niños que ven, y al no practicar no salen deportistas. A todo esto hay que unir que los chicos de ahora, ciegos y no ciegos, están todo el día con las maquinitas y nuevas tecnologías y no hacen mucho de-porte”.

“Es verdad que siempre he-mos sido una potencia paralím-pica, pero nos está costando re-generar las selecciones (en todos los deportes) por eso que hemos hablado de la falta de gente que lo practica o porque cada vez hay menos discapacitados. En estos momentos hay países como Chi-na o Brasil que están por encima, tienen más población y además a poco que den incentivos o facili-dades sacan muchos deportistas. Somos una potencia pero ya nos

cuesta mantenernos. En Londres 2012 se consiguieron 42 meda-llas en los Juegos Paralímpicos, por 58 en Pekín 2008”, añade el presidente.

Pero, de momento, esta Se-lección que disputa el Mundial es la actual campeona de Europa y, como dice Carmelo Garrido, uno de los veteranos de esta selec-ción, “los brasileños nacen con un gen especial para el fútbol, pero si quieren volver a ser campeones van a tener que sudar mucho”.

UNA CADENA.

Los porteros

hacen

de guías,

encabezan el

grupo cuando

hay que

desplazarse

en los

entrenos y en

los viajes.

50 51

MÁS QUE

AMIGOS.

El buen

ambiente y

las bromas

reinan en la

Selección. En

la imagen ,

en una visita

a Vicente Del

Bosque.

SAINZ JREl madrileño de 20 años se ha

convertido en el primer español, el más joven de la

historia y el único piloto del programa

de jóvenes deRed Bull quegana la 3.5.

HACE HISTORIA CON EL TÍTULODE LAS WORLD SERIES

CARLOS

52 53

RAFA PAYÁ /

El madrileño de 20 años se coronó en Jerez batiendo

el récord de victorias, siendo el primer español, el más joven y el único piloto del programa de Red Bull que se proclama campeón de la 3.5. Ahora espera que los austriacos le concedan el asiento que merece en Toro Rosso para 2015.

Los diez años de existencia del actual certamen de las World Se-ries vivieron un momento históri-co en Jerez, cita final de la edi-ción 2014, con el título de Carlos Sainz Jr. El madrileño de 20 años, de un plumazo, batió el récord de triunfos y vueltas rápidas, dio el primer título al automovilismo es-pañol, se convirtió en el más jo-ven de los diez ganadores y, de paso, fue pionero entre los pilo-tos del programa de Red Bull ya que ningún ‘energético’ había lo-grado antes imponerse en este campeonato. Ni Vettel, ni Vergne, ni Ricciardo...

La temporada de Sainz Jr. ha sido excelente y el éxito tiene más valor tras el precioso duelo vivido con absoluta deportividad con otro talento nacido en nues-tro país: Roberto Merhi. El piloto de Benicassim superó el ‘despi-do’ de Mercedes en el DTM, don-de fue sustituido por los rublos de Petrov, y tuvo que buscarse la vida cuando todas las parrillas están casi cerradas. Empezó a desarro-llar el monoplaza de Zeta Corse y acabó compitiendo como piloto estrella de los rusos, un modesto equipo que ha rozado el título gra-cias a las prodigiosas manos del castellonense de 23 años.

Gran éxito del automovilismo español, aunque finalmente el francés Gasly aprovechó un fin de semana para olvidar de Mer-

Su temporada ha sido excelente, batiendo el récord

de victorias y vueltas rápidas, y superando a un gran Merhi

DAMS.

Todos los

integrantes

del equipo

francés han

trabajado

duro durante

la temporada

junto al

piloto español

y en Jerez

disfrutaron

del éxito con

el madrileño.

PADRE E HIJO.

Carlos Sainz

Sr. se abraza

a su hijo tras

alcanzar éste

el título. El

bicampeón

del mundo

de rallys

tiene un más

que digno

heredero en el

mundo de las

carreras.

54 55

hi, fruto de una colisión en la que nada pudo hacer y una avería me-cánica tras una injusta sanción, para ser subcampeón. Y precisa-mente Gasly es uno de los tres rivales de invierno de Sainz Jr. El título del hijo del bicampeón del mundo de rallys le habría catapul-tado directamente a la parrilla de F-1 el próximo año... si estuviéra-mos hace unos años. Pero ahora el talento no basta y debe ir acom-pañado de patrocinadores. Ahí, el español compite en inferioridad de condiciones y oportunidades.

El asiento de Toro Rosso se ha convertido, a falta de la posibili-dad de que se apruebe un tercer coche para los equipos grandes lo que abriría la puerta de par en par a los jóvenes con talento, en una partida de póquer a cuatro ban-das. En una esquina de la mesa está el madrileño, en otra el britá-nico Lynn con el título de la GP3 casi atado. En la otra parte, dos pilotos franceses: el mencionado Gasly y el ‘repetidor’ Vergne, que parecen sus más duros rivales. El primero por ser la estrella en cier-nes del automovilismo galo y el otro por la experiencia que puede aportar al box de Faenza que com-partiría con el joven holandés Max Verstappen, de tan sólo 17 años.

Una batalla con las cartas mar-cadas, pese a estar boca arriba. Helmut Marko tomará una deci-sión que por justicia tendría que otorgar, por méritos, el asiento de Toro Rosso a Carlos Sainz Jr. El piloto con más años de antigüe-dad en el programa de jóvenes y el que ha logrado el éxito más im-portante esta temporada. Dos da-tos aplastantes. Sin embargo hay que recordar que el otro asiento será para un inexperto holandés que ha debutado este año en mo-noplazas... y ha sido tercero. Co-sas de Red Bull.

Ahora Sainz Jr. está luchando por un asiento en Toro Rosso

frente a los franceses Vergne y Gasly, y al británico Lynn

PSICOLOGÍA.

Carlos Sainz

Jr. ha salido

reforzado

mentalmente

esta

temporada

y tiene

mucha más

confianza y

fuerza en sus

opciones de

cara al futuro

en los coches.

CLAVE. En la

penúltima

cita en Paul

Ricard,

Carlos dio

un puñetazo

en la mesa al

imponerse

en las dos

carreras y

dejar el título

casi visto para

sentencia

antes de Jerez.

56 57

SEBASTIÁN ÁLVARO

COMETA

Un artefacto del tamaño de un lavavajillas, denominado Philae, ha protagonizado un auténtico hito en la historia de la exploración humana al lograr posarse en

la superficie del cometa Chury, situado a más de 500 millones de

kilómetros de la Tierra.

SOBRE EL

SERPIENTEY EN LA

58 59

Supimos lo que había ocu-rrido 28 minutos y 20 se-

gundos después, el tiempo que necesitó la señal de vídeo para re-correr los más de 500 millones de kilómetros que separan al cometa Chury (su nombre científico es el menos coloquial ‘67P/Churyunov-Gerasimenko’) de la Tierra.

Esas imágenes provenientes del espacio profundo y el hecho de que las hayamos podido ver

prácticamente en tiempo real son por sí mismas un maravilloso ejemplo de lo que nuestra espe-cie es capaz de lograr poniendo en juego las mejores armas con las que siempre ha contado: el cerebro, el trabajo conjunto y la audacia.

Quien las enviaba es un ar-tefacto del tamaño de un lava-vajillas denominado Philae, que además ha protagonizado un au-téntico hito en la historia de la exploración humana al lograr po-sarse en la superficie del cometa Chury tras abandonar Rossetta, la nave nodriza que lo ha llevado en un viaje que comenzó en 2004 y ha recorrido una distancia igual a cinco veces la que separa la Tie-rra del Sol.

Philae es sobre todo un so-fisticado laboratorio destinado a estudiar lo más exhaustivamente posible el cometa sobre el que se posó recientemente. El por qué se ha elegido como objetivo un cometa es por la convicción de los científicos de la Agencia Eu-ropea del Espacio, promotora de esta aventura, de que son como “máquinas del tiempo” que vagan por el espacio desde hace 4.600 millones de años guardando cla-ves que expliquen, por ejemplo, la formación del sistema solar o incluso la aparición de la vida en nuestro planeta. De ahí su nom-bre, Rossetta, en referencia a la piedra grabada que permitió des-cifrar los jeroglíficos de la antigua civilización egipcia.

Por las casualidades que de-para el azar esta prodigiosa aven-tura retransmitida desde el espa-cio exterior ha compartido hueco en los medios con otra en la que imágenes de un espacio, esta vez interior, también son protagonis-tas. No hace mucho leí una mag-nífica reflexión del escritor italiano Remo Bodei en la que afirma que quizás por inacción de las institu-ciones educativas la cultura su-perficial acaba, como norma, por expulsar a la cultura más profun-da e imponiendo la banalidad en la vida pública, entendiendo por banalidad “la falta de espesor in-telectual”. No hace falta más que ver algunas televisiones y medios de comunicación para estar com-pletamente de acuerdo.

El espacio al que me refería es el del estómago de una pobre anaconda, ocupado por un repor-tero dicharachero que ha tenido la feliz idea de dejarse tragar por el ofidio llevando una cámara para grabar imágenes con las que ha-cer un programa. Así que esta vez cerebro, trabajo en equipo y auda-cia sirven para que un tipo gane sus minutos de fama y con su ‘ha-zaña’ demuestre dos cosas: que, como decía Einstein, sólo la estu-pidez humana es sin lugar a du-das infinita y que los medios son eso, sólo medios, herramientas que nos permiten la oportunidad de conocer algo más, ya sea un triunfo de la ciencia y la aventura humanas en el espacio exterior o los abismos de la estupidez.

Mientras nos decidimos por qué uso es el mejor, Philae con-tinuará enviando datos del come-ta Chury hasta que el polvo cubra sus placas solares privándole de energía o el Sol le destruya cuan-do la órbita del cometa se acer-que a él dando fin a una aventu-ra, esta sí, tan estimulante como admirable.

Estas imágenes retransmitidas desde el espacio contrastan

con las de un reportero en el estómago de una anaconda

60 61