46-49 36-45 30-35 24-29 16-23 4-15 -...

26
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 86 DEL 9 DE ENERO DE 1973 2ª ÉPOCA • NÚMERO 86 • 14 DE ENERO DE 2014 UN EMPERADOR DESTRONADO LENDOIRO AUGUSTO CÉSAR

Upload: hahanh

Post on 13-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO

86 DEL 9 DE ENERO DE

1973

2ª ÉPOCA • NÚMERO 86 • 14 DE ENERO DE 2014

UN EM

PERA

DOR D

ESTR

ONAD

OLE

ND

OIR

OAU

GUSTO

CÉSA

R

�����������������������������������

���������������������

����

������������������������������������������

�����������������������

�������

��������������

4-15

16-23

24-29

30-35

36-45

46-49

LENDOIRO DEJA EL DEPORTIVOSerá el martes 21 de enero y con él se va un trocito de la

vida del fútbol español de los últimos 25 años.

Por Luis de la Cruz

ESTADIOS CON NOMBRES COMERCIALESSe denomina ‘naming rights’ y comenzó en Estados

Unidos en 1912. Es una tendencia en todos los deportes.

Por Javier Sillés

LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTECuidar la alimentación es tan esencial en los

deportistas como descansar o entrenarse.

Por Amalia Fra

CONEXIÓN VINTAGEEl programa de Teledeporte, como AS Color, confirma

que recordar la historia del deporte está de moda.

Por Miguel Ángel Vasco

BERNARD HINAULTEs uno de los ciclistas más importantes de la historia,

también del selecto grupo pentacampeón del Tour.

Por Miguel Ángel del Pozo

JIMMIE JOHNSONEl californiano, de 38 años, ganó en 2013 su sexto título

de la máxima categoría de la NASCAR.

Por Rafael Payá

50-98 LOS ÁRBITROS, ACOSADOS: Pardo Hidalgo: “¿Es que vamos a convertirnos en criminales?”.VIBERTI, UNA ESTRELLA EN LA GRADA. “No estoy acabado”.FERNANDO MOLINOS, POLIFACÉTICO EN PRIMERA. Estudia dos carreras, pinta y es actor teatral.SANTIAGO BERNABÉU CUENTA SU VIDA (CAP. 3). 30 años al frente del Real Madrid.FRANZ BECKENBAUER PARA AS COLOR (1973). “Nuestro objetivo es conquistar el Mundial 74; si salgo de Múnich será para jugar en un equipo español”.BUEN AÑO PARA EL AUTOMOVILISMO ESPAÑOL. Salvador Cañellas, el mejor piloto.ESPAÑA TRIUNFA EN BOBSLEIGH... Aunque en España no hay pistas.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 86 DE AS COLOR DEL 9 DE ENERO DE

1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

LENDOIRO

El martes 21 de enero, Augusto César Lendoiro

dejará de ser presidente del Deportivo. Con él se va un trocito de la vida el fútbol español de los últimos 25

años y un personaje singular que fue capaz de llevar al

club coruñés a cotas jamás soñadas, pero que lo deja al borde de la desaparición con una mastodóntica deuda de

160 millones de euros.

ADIÓS A UN MILAGROCON PIES DE BARRO

4 5

LUIS DE LA CRUZ /

Los 107 años de historia del Deportivo están llenos

de nombres míticos, como Luis Suárez, Acuña, Arsenio, Amancio, Bebeto o Fran, pero por encima de todos, para bien o para mal, sobresale el de un presidente: Augusto César Lendoiro. Nacido en Corcubión (A Coruña) el 6 de junio de 1945, este abogado ha sido el gran protagonista del de-venir del club coruñés en los últi-mos 25 años. Con él se va el de-cano de los presidentes del fútbol español y el que más años ha es-tado al frente de un club después de un mito como don Santiago Bernabéu.

Lendoiro lleva el gen de diri-gente desde niño. A los 15 años ya era el presidente del Ural, club del fútbol modesto de A Coruña. Su siguiente incursión fue en el hockey a patines, convirtiendo al Liceo en una alternativa de poder frente a la eterna hegemonía ca-talana. Logró Ligas, Copas de Eu-ropa y que los mejores jugadores

del mundo eligiesen A Coruña. Su gestión al frente del Liceo fue su mejor carta de presentación a la presidencia del Depor tivo, a la que accedió en 1988 por ‘aclama-ción popular’. A partir de ahí, co-mienza su gran historia de auge, éxito y caída que su lema de cam-paña de entonces resume a la perfección: ‘Camina o revienta’.

Aterrizó en un Depor con 500 millones de pesetas de deuda y que la temporada anterior se ha-bía salvado de bajar a Segunda B en el último minuto gracias al gol de Vicente Celeiro al Racing. Dos años después, el Depor as-cendió a Primera, tras 19 en las sombras, con Arsenio Iglesias como técnico, y de nuevo su gri-to de guerra volvió a ser visiona-rio: ‘Barça, Madrid, ya estamos aquí’. Tras salvar la categoría en la promoción, comenzó en 1992 la construcción de un equipo que marcó época: el Superdepor. Ro-deado de una directiva de amigos, su atrevida visión del fútbol con-virtió al Depor en alternativa real de poder. Ya por aquellos años, peleó con FIFA para cobrar por las convocatorias internacionales de jugadores y negoció con dureza los primeros grandes contratos te-levisivos. Conjuntó un equipo con cantera (Fran y José Ramón), ju-gadores sin hueco en los grandes (Rekarte, Aldana, Voro…), acier-tos (Djukic, Liaño, Albistegui…),

Su primera etapa estuvo llena de éxitos: el equipo asciende a Primera, nace el Superdepor y

gana la Copa del Rey

AL FIN ES

CAMPEÓN. El

Depor perdió

la Liga en

la última

jornada en

1994, un

año después

conquistaba

la Copa y

Lendoiro lo

celebraba

en el Asador

Castellano.

ARSENIO, UN

REFERENTE.

Arsenio

Iglesias fue

el primer

gran técnico

de Lendoiro.

Con ‘El Zorro

de Arteixo’, el

Depor volvió

a Primera en

1991 y ganó

la Copa, su

primer título.

6 7

pelotazos (Mauro Silva) y figuras mundiales (Bebeto). Este último fue el más difícil, tanto que la cla-ve del fichaje fue Denis, su mujer. A ella se la convenció de un po-tencial deportivo que todavía era incierto, pero sobre todo de que A Coruña era el pequeño Río de Ja-neiro de Europa con un clima de ensueño. El ‘acoso’, con el directi-vo ya desaparecido Roberto Veira al frente, dio sus frutos.

Fracaso y éxito.En la temporada 1992-93, el Depor acabó tercero y al siguien-te año, recordado como el del penalti de Djukic, el Barça de Cruyff le quitó la Liga en la últi-ma jornada por el golaverage. Un año más tarde, aquella excepcio-nal generación de futbolistas tuvo su premio con la conquista de la Copa del Rey. Era el primer título del Deportivo, el primer título del fútbol gallego. La celebración en Riazor al regresar de Madrid con la Copa fue apoteósico, pero las luces ya se mezclaban con las sombras, como siempre ha ocu-

rrido en la vida de Lendoiro. Aquel día Arsenio Iglesias abandonaba el estadio antes de tiempo, sólo y decepcionado. Sabía que Lendoiro ya había fichado a Toshack a sus espaldas, sin explicaciones, sin agradecimientos.

La forma de abandonar el Depor de Arsenio abría una puer-ta al baúl de los olvidos que con el paso del tiempo se fue lle-nando de cadáveres. En sus 25 años, Lendoiro fue capaz de lle-nar Riazor de genios del fútbol, pero incapaz de sacarles rendi-miento fuera del césped. Bebe-to, Mauro Silva, Fran, Djalminha, Donato, Makaay, Rivaldo, Molina, Valerón… ninguno encontró aco-modo en un Depor que a día de hoy sólo tiene un exfutbolista tra-bajando en categorías inferiores: el exmadridista Jaime Sánchez.

Con la marcha de Arsenio y la llegada de Toshack comenzaron unos años de incertidumbre que no volverían a la buena senda has-ta la llegada de Irureta. Lendoiro vio en la Ley Bosman la fórmula para seguir compitiendo con los grandes y el equipo, que se con-virtió en el ‘Depor de la ONU’, se volvió inestable, con un vestuario plagado de mil nacionalidades. Por primera vez hubo un carrusel de entrenadores (Toshack, Carlos Alberto Silva y Corral), algo atípico en Lendoiro hasta el segundo des-censo en 2013 (Oltra, Domingos y

Lendoiro apostó fuerte por la Ley Bosman y el Deportivo

vivió años de dudas con un vestuario multinacional

Vázquez). El frenesí finalizaría en 1998 con la llegada de Jabo Irure-ta, que permaneció siete tempora-das en el club.

En esa época, en 1997, Lendoiro sufrió su primera gran ‘derrota’ cuando el Barcelona pagó los 4.000 millones de pese-tas de la cláusula de Rivaldo, al que el de Corcubión había ‘roba-do’ un año antes a los blaugranas, que ficharon en su lugar a Giovan-ni. El golpe dejó tocado al Depor, pero sobre todo al nuevo gran sueño de su presidente de reunir en A Coruña al ‘rombo mágico’ del Palmeiras: Flavio Conçeicao, Rivaldo, Djalminha y Luizao.

Presidente profesional.La temporada 1999-2000 es cla-ve en la historia del Depor tivo, al ganar su primer y único título de Liga, y también en la vida de Lendoiro. El de Corcubión com-paginó desde su aterrizaje en el club el fútbol y la política. Fue du-rante años el candidato a la alcal-día de A Coruña por el PP, pero siempre se topó con el rodillo de Paco Vázquez (PSOE), que legis-latura tras legislatura lograba la mayoría absoluta. Fue concejal, diputado, senador y presidente de la Diputación entre 1995 y 1999. Sus malas relaciones den-tro del par tido lo apar taron de este último cargo y en esa misma época, el Colegio Liceo, del que

CONEXIÓN

BRASIL.

Bebeto y

Mauro Silva

fueron los

primeros

cracks

que fichó

Lendoiro.

Luego

llegarían

otros grandes

como Rivaldo

o Djalminha.

UNA TRISTE

DESPEDIDA.

Arsenio salió

por la puerta

de atrás,

después de

comandar el

Superdepor

y después

de ganar la

Copa del Rey.

Lendoiro ya

tenía fichado

a Toshack.

8 9

percibía un sueldo, también se ol-vidó de él. En esos momentos, la idea de convertirse en presiden-te profesional comenzó a cobrar cuerpo. El ideólogo de aquello fue Germán Rodríguez Conchado, en-tonces asesor jurídico del club y ahora candidato a la presidencia. El lugar clave fue otro símbolo del Deportivo: Vilalba. En la localidad lucense, habitual sede de las pre-temporadas del equipo, el aboga-do se reunió con el presidente de la peña de Vilalba, decana de las agrupaciones blanquiazules, para que fueran las peñas las que pro-pusiesen que Lendoiro pasara a ser un presidente remunerado. La Junta, que se celebró antes del tí-tulo de Liga, fue un éxito y a partir de ese momento el de Corcubión pasó a recibir el 1% del presu-puesto como salario.

Los años siguientes fueron de vino y rosas en lo deportivo, pero de espinas en lo económi-co. El Deportivo logró jugar cinco años seguidos la Champions, de-

rrota al Real Madrid en el Santia-go Bernabéu en 2002 en la final de Copa (el Centenariazo), y poco después conquistó la Supercopa (su sexto y último título). El ritmo para aguantar ante los grandes pasará factura cuando la Cham-pions, y sus ingresos, pasen a ser historia. El castillo de naipes comenzó a desmoronarse lenta-mente y la fama de gran gestor, a evaporarse como el humo. Para muchos, la semifinal de Liga de Campeones ante el Opor to de Mourinho en 2004 fue el punto de inflexión entre las luces y las sombras de Lendoiro.

El declive.Los números nunca fueron el fuerte de Lendoiro, como el tiem-po ha demostrado, pero su fama de gran negociador sí le acompa-ñará hasta la tumba. Sus cenas con agentes para resolver contra-tos pasarán a la historia, como la mítica con Las Palmas hasta el mediodía del día siguiente. La habitual sede de sus contratacio-nes fue el restaurante ‘El Man-jar’, donde ha dejado un pellizco de 100.000 euros de deuda que salieron a flote con la entrada en concurso. Su ritmo de vida, pue-de que heredado de los años que compaginaba política y fútbol, puede que de las mil y una nego-

El PP le dio la espalda en 1999 y pasó a ser presidente

profesional, cobrando un salario del 1% del presupuesto

DEL AMOR AL

ODIO. Fran

y Lendoiro

levantan la

Copa de 2002,

ganada al

Real Madrid.

Poco después

empiezan los

problemas

y ‘O Neno’

pasa a ser

el capitán

pesetero.

JABO, EL MÁS

LONGEVO.

Lendoiro,

salvo el año

pasado,

siempre fue

paciente con

sus técnicos.

En 25 años

sólo ha tenido

once e Irureta,

que estuvo

siete, fue el

que más duró.

10 11

ciaciones de horario complicado con Brasil, siguió igual cuando se hizo profesional. No se le veía en la Plaza de Pontevedra, sede del club, hasta las siete de la tarde. La última hora, el apretón final, ha sido siempre una de sus mejores bazas de gran jugador de póker. Exprimió al Real Madrid con Con-ceiçao, al Newcastle con Luque o al Bayern con Makaay. Sin embar-go, la lluvia de millones no llega-ba para compensar los agujeros de un Lendoiro que se dio cuenta muy tarde que era necesario tras-pasar para subsistir. En 2001 dijo ‘no’ a 5.000 millones de pesetas por Manuel Pablo con otro de sus lemas por bandera: “Somos un club comprador, no vendedor”. Casi desde esa época, dejó de pagar a Hacienda, a la que hoy se le adeudan 100 millones de euros (16.000 millones de pesetas).

La delicada economía empe-zó a pasar factura y la imagen del Depor, adorado en España pocos años antes por su papel del mo-desto apretando a los poderosos, comenzó a deteriorarse. Dilatar ju-

dicialmente todo tipo de deudas fue la fórmula base para aplazar el pago, hasta que explotó. Desde aquellos años hasta hace poco, ver a un jugador del Depor denun-ciando al club por sus derechos de imagen era ya un clásico. Fran pasó de ser el ídolo de la grada al “capitán pesetero”, el caso Lafi-ta, el despido de Tristán y Scalo-ni, Oltra casi diez jornadas en la grada por la deuda con el Vecin-dario, la “ineptitud sobrevenida” para rescindir al Toro Acuña, la salida de Adrián al Atlético… Un rosario de denuncias y conflictos que llevaron al club a llegar a te-ner más de cien casos abiertos en los juzgados.

En lo depor tivo, la apuesta para navegar en la crisis fue el fi-chaje de Caparrós en 2006, tras la era Irureta, con el modelo Se-villa como referencia. El utrera-no, que vio como no se cumplía ni uno de los puntos prometidos para crear una red de ojeadores y colaboradores, dejó una frase para el recuerdo tras el traspaso de Arbeloa al Liverpool para pagar a la plantilla: “Aquí se venden has-ta los balones”.

Tras Joaquín Caparrós llegó Mi-guel Ángel Lotina. El equipo fue perdiendo potencial en la liga y jugadores importantes hasta que al cuarto año del entrenador de Meñaka, el Deportivo regresó a Segunda después de 20 años en

Logró mantener al Depor en Primera 20 años seguidos,

pero generó una deuda que hoy es de 160 millones

CAMBIO DE

OBJETIVOS.

Con la caja

cada día

más vacía,

Lendoiro

buscó la

solución con

Caparrós

(2006-2008)

y luego en

Lotina (2007-

2011) hasta el

descenso.

UN EQUIPO

MUY FIEL.

Lendoiro se

rodeó desde

el inicio de su

presidencia

de un grupo

de amigos

que siempre

han estado a

su lado, como

el consejero

Suso Rebollo,

en la foto.

CHAMPIONS

Y DEUDA. El

Depor jugó

cinco años la

Champions

(2000-2005).

A la vez que se

codeaba en la

élite, la deuda

del club, que

llegó a ser de

180 millones,

comenzaba a

crecer y crecer.

12 13

la élite, de lejos el mejor registro del club.

El concurso y la derrota.El descenso de 2011 fue el prin-cipio del hundimiento, el final del lema con el que Lendoiro aterri-zó en el Deportivo. ‘Camina o re-vienta’. El presidente dejó de pa-gar a Hacienda, con la que había renegociado la deuda un año an-tes, y mantuvo un bloque de Pri-mera para ascender con Aranzu-bía, Guardado, Colotto, Valerón o Riki. El Depor subió, pero la eco-nomía del club estaba gripada y poco después los embargos de Hacienda derivaron en la entra-da en un concurso de acreedo-res que debió solicitarse muchos años antes.

Desde ese día hasta hoy ha sido una sucesión de sueños arro-pados con mentiras. El Depor tie-ne una deuda de 160 millones de euros y una difícil supervivencia. 100 de ellos son con Hacienda, casi un sexto de todo el fútbol es-pañol. Esta realidad y lustros de ‘deslices contables’ con 25 años

seguidos de superávit, culminaron el 20 de diciembre en una Asam-blea en la que uno de los candida-tos a presidente, Tino Fernández, derrotó al de Corcubión y tumbó sus cuentas. Cuatro días des-pués, en Nochebuena, Lendoiro anunciaba su adiós. Su último legado es un convenio que deja un quita del 33% (que lo exime de responsabilidad) y muchas dudas sobre la viabilidad.

El club emprende ahora un nuevo camino con éxitos casi im-posibles de igualar y una gestión económica complicada de empeo-rar. En su cuarto de siglo de pre-sidente, Lendoiro ha dejado seis títulos (todos los de la historia del club), una deuda de 160 millones de euros (3 millones cuando en-tró), infinidad de cracks en Riazor, más de media familia colocada y viviendo del club, una masa de socios de casi 25.000 personas en Segunda (uno de cada diez ha-bitantes de A Coruña), un sueldo millonario al margen de su ges-tión (1% del presupuesto pasase lo que pasase), una ciudad de-portiva moderna y preparada, un sinfín de enemigos… El tiempo, y probablemente la supervivencia o no del Deportivo en un futuro cer-cano, será lo que coloque en su justo sitio al presidente que consi-guió el milagro más grande a cos-ta de llevar a un club centenario al borde de la desaparición.

En la Junta de diciembre Lendoiro es derrotado por

Tino Fernández y decide no presentarse a la reelección

SU ÚLTIMO

ÉXITO. El

Depor bajó

en 2011 y un

año después

regresó a

María Pita

para celebrar

el ascenso.

En esa época,

las Juntas

aún eran

un paseo

triunfal.

CANDIDATO

EFÍMERO.

Lendoiro

presentó su

campaña a

la reelección

como

presidente,

pero tras la

derrota en

la Junta de

diciembre

decidió

retirarse .

SU ÚLTIMA

APUESTA.

Fernando

Vázquez llegó

el año pasado

tras las

destituciones

de Oltra y

Domingos.

Estuvo a un

paso de la

salvación y ha

conectado con

la afición.

14 15

COMEDORES

Cuidar la alimentación es tan esencial como

descansar o entrenarse. Desde Nadal hasta Pau

Gasol siguen los consejos de médicos especialistas.

Una buena dieta es muchas veces el secreto del éxito.

BUENOS

DEPORTISTASBUENOS

COCINERO.

Javier

Arbizu es el

encargado de

dar de comer

a la Selección.

Viaja

también con

las categorías

inferiores.

Siempre

cocina lo que

le mandan

los médicos.

16 17

AMALIA FRA /

El choripan, los asados, las carnes rojas, la coca

cola… Son muchos los alimentos que últimamente han salido a la palestra cuando se habla de las lesiones de los deportistas. Y es que cada día es más importante lo que se come y cada día los atle-tas de todas las disciplinas están más concienciados de que “se es lo que se come, y se juega como se come”. Una buena alimenta-ción está íntimamente unida a básicos indispensables como descansar o entrenarse para cual-quier deportista. Pero muchos se preguntarán, ¿para qué les sirve comer bien a Nadal, Cristiano Ro-naldo, Lorenzo, entre otros?

El doctor Escribano, especialis-ta en nutrición y asesor de varios clubes de fútbol e instituciones deportivas, ha dado con las cla-ves sobre este asunto. El doctor explica que la nutrición en el de-porte existe desde la antigüedad. Ya en las antiguas Olimpiadas se seguían unas pautas determina-das en temas alimenticios. “No era acertado. Se pensaba que ha-bía que comer carne que nutriera

al músculo y con el tiempo se ha rechazado este método. Además, se cometían varios errores. Qué comer, cuándo comer y cómo co-mer. No se guardaba tiempo entre el almuerzo y el ejercicio. Y la can-tidad de ingesta iba unida al ejer-cicio que se iba a hacer”.

Hoy en día la mayoría de los deportistas de élite se vuelca en mantener su estado físico, sobre todo cuando llega a una determi-nada edad. Las lesiones comien-zan a aparecer y en determinadas ocasiones se atribuye a estas ma-

las conductas alimenticias. Mes-si es uno de los casos más cono-cidos. Mucho se ha hablado del argentino y de sus nutricionistas. En la era de Pep Guardiola, como técnico del Barcelona, el crack ar-gentino controlaba su alimenta-ción al máximo y así llegó su más alto nivel como futbolista. Tras la marcha del entrenador, las lesio-nes de Messi se acentuaron y mu-chos vieron el origen de ellas en la mala alimentación que el astro argentino volvió a retomar: carne roja, coca cola, conguitos y cho-

ripan, entre otras. ¿Acusan los músculos de Leo su mala alimen-tación?

Escribano no duda en dar su opinión sobre Messi y sus lesio-nes musculares: “Un club como el Barcelona está pendiente de la alimentación de sus jugadores. Cuidan cada detalle de cada ju-gador. A Messi no se le produce la lesión por comer mal, a ningún jugador se le genera una lesión por la mala alimentación. Creo que con este tipo de comentario lo que se ha querido es dañar la

imagen del argentino”. Entonces, ¿cuáles son las consecuencias de una mala alimentación? “El aumento de peso y la más impor-tante, que el combustible no fun-ciona. A veces nos alimentamos de combustible inútil que no ayu-da a que nuestra máquina actúe a la perfección para la actividad que se realiza”, desvela el doctor Escribano.

En el caso del piloto Fernando Alonso, estricto en el tema de la alimentación, no se trata sólo del miedo a lesiones, sino de mante-

ner el peso ideal acorde con el monoplaza que tiene que pilotar. En la pretemporada de 2011 se sometió a una dieta alimenticia para perder 3 kilos y llegar perfec-to a la nueva temporada de F1.

Son muchos los deportistas de élite que cada día están más con-cienciados por cuidar la salud, el descanso y la alimentación para rendir al máximo. Pau Gasol, Gar-bajosa, Calderón y Marc Gasol, siguiendo los consejos de su hermano mayor. Jorge Lorenzo, estricto en plena temporada del Mundial de motociclismo y tam-bién fuera de ella. Rafa Nadal, al que vimos cenando pizza, ham-burguesa, pasta y varias tartas el día que ganó su primer Roland Ga-rros. Usain Bolt basa su alimen-tación en un nutriente llamado ñame, rico en hidratos de carbo-no. Aunque el jamaicano confesó durante los Juegos Olímpicos de Pekín que se alimentó varios días de nuggets de pollo.

Pero el caso más curioso es el del medallista olímpico por exce-lencia: Michael Phelps. El nadador estadounidense sigue una dieta hipercalórica. Mide 1,93, pesa 84 kilos, nada 80 kilómetros a la se-

“A Messi no se le producen las lesiones por comer mal. Más

bien es una forma de intentar hacerle perjudicar su imagen”

Phelps consume 12.000 calorías al día. En los JJ OO de Londres era un fijo del McDonald’s de la Villa

IMAGEN Y

MÉDICOS. Los

deportistas

son imagen

de marcas

de comida

rápida,

como Pelé y

Phelps. A la

izquierda,

el doctor

Escribano,

especialista

en nutrición

deportiva..

18 19

mana y se nutre de unas 12.000 calorías al día. ¿Es imprescindible cuidar la alimentación para llegar a lo más alto? Phelps fue un fijo en el McDonald’s de la Villa Olím-pica durante los Juegos de Lon-dres. Parece que compar te los mismos hábitos con su compa-triota Ryan Lochte, ya que en Pe-kín comía al menos una hambur-guesa al día.

Unos no lo necesitan y otros no viven sin cuidarse. Luis Lavra-dor, jefe de cocina de la selección portuguesa de fútbol, reveló las buenas costumbres que Cristiano Ronaldo tiene en temas de nutri-ción. El delantero del Madrid basa su alimentación en comer mucho pescado y fruta, y nada de dulce. “Sus menús apor tan 3.000 ca-lorías al día, basadas en pasta, arroces, frutas y frutos secos. Se cuida al milímetro”.

Javier Arbizu lleva años sien-do el cocinero de la Selección Española. Entre otros campeona-tos, dirigió la dieta que siguieron los jugadores españoles cuando se proclamaron Campeones del Mundo en Sudáfrica. El navarro, que sigue siempre las instruccio-nes de un nutricionista, desvela algunos de los secretos: “Siem-pre comen 5 horas antes del par-tido, y nada de salsas y grasas. Hay mucha variedad y nunca hay problema; eso sí, más pescado

que carne”. “Una copita de vino sí está permitida, porque no le hace daño a nadie. Es mejor eso que una coca-cola, aunque la mayoría bebe agua”, declaró Arbizu.

Pizza tras los partidos. En cambio, cuando se le pregunta al Doctor Escribano sobre los ali-mentos prohibidos, esos que son nocivos para el deportista, sólo señala el alcohol. “Yo les digo a los jugadores que una gota de al-cohol es mala. ¿Para qué tomar-

la? Es un enemigo del deporte y recomiendo no consumir nada”.

En numerosas ocasiones los equipos de fútbol dan de comer a sus jugadores pizzas tras acabar los partidos. Puede parecer sor-prendente. Pero el doctor Escri-bano da las claves: “Tras un par-tido se debe hacer una comida de recuperación. La pizza es harina, es decir, hidratos de carbono, lo adecuado. Por lo tanto es prácti-ca y eficaz cuando los jugadores deben de irse corriendo a coger

un avión. Es igual de bueno que comer un bocadillo de jamón. Si tuvieran el tiempo necesario, se haría una comida de recuperación más calmada”.

Cuidar los hábitos en la alimen-tación parece estar de moda. “Yo comencé a trabajar en este terre-no a finales de los 70 y principios de los 80 y era muy difícil concien-ciar a los jugadores de que siguie-ran una rutina. No lo entendían. Hoy en día está asumido y es una parte más dentro de la rutina de

un deportista”, explica el doctor Escribano. Además, la mayoría de los clubes de fútbol en España cuenta con personas preparadas en el tema.

España es uno de los países precursores de que un buen depor-tista debe cuidar su alimentación, unido a un buen entrenamiento y a un correcto descanso. En otros países, como por ejemplo en In-glaterra, pecan de utilizar salsas, mantequillas, salchichas… Algo im-pensable en España. Nuestra die-

ta se basa en pasta, arroz, mucha fruta y verdura. “Son métodos re-afirmados y muy exportables”, con-cluye el doctor Escribano. Buenos comedores, buenos deportistas.

“El alcohol es malo. Una sola gota ya es perjudicial. ¿Para qué tomarlo? Es un enemigo del deporte y del deportista”

La dieta habitual en España consiste en arroz, pasta, verdura y fruta. El método se está exportando y funciona

HÁBITOS.

Los clubes e

instituciones

deportivas

cuentan con

especialistas

en temas de

nutrición.

Abajo, los

jugadores

del Madrid

durante

la comida

navideña.

PIZZA TRAS EL

EJERCICIO.

Roger Federer

come pizza

con niños.

Aunque

pueda parecer

dañina,

la pizza se

utiliza como

comida de

recuperación

tras realizar el

esfuerzo físico.

20 21

ESTADIOSTodo comenzó en Estados Unidos en 1912. La técnica ‘naming rights’, consistente

en la venta o cesión de la nomenclaturas de los estadios a marcas

comerciales, está en pleno desarrollo en Europa.

CUANDO UN NOMBRE VALE MILLONES

22 23

JAVIER SILLÉS /

En el barrio de Fröttmaning, al norte de Múnich, se ele-

va el Fussball Arena München con capacidad para 71.000 especta-dores. Muchos pueden no rela-cionar este nombre con el esta-dio del Bayern de Múnich. Es la denominación oficial del mayúscu-lo recinto construido en el estado de Baviera entre 2002 y 2005 y concebido tras un referéndum rea-

lizado el 21 de octubre de 2001 en el que el 65,8% de los ciudada-nos bávaros apostaron por el le-vantamiento de un nuevo estadio en lugar de la remodelación del longevo Olímpico, sede de los Jue-gos de 1972. Sin embargo, nadie conoce a este mastodonte arqui-tectónico con la nomenclatura de Fussball Arena München. El coste de la obra ascendió a los 341 mi-llones de euros y la aseguradora Allianz se convirtió en uno de los principales patrocinadores (desti-nará ocho millones anuales hasta 2035) a cambio de que el coliseo llevase su nombre los próximos 30 años. El Allianz Arena es una de las instalaciones referentes del fútbol mundial y la ciudad de Mú-nich, con el Bayern y el TSV 1860 Múnich, el otro club local, al fren-

te, una de las pioneras en utilizar en Europa una técnica tan ameri-cana como es el naming rights.

Ahora, el Real Madrid pretende emplear este sistema para aco-meter la remodelación del Santia-go Bernabéu que Florentino Pérez lleva prometiendo desde 2004 en su interrumpido mandato presi-dencial (2000-06 y 2009-...). “Do-taremos a nuestro estadio de una piel envolvente que sea un hito arquitectónico mundial”, asegura continuamente el máximo dirigen-te blanco. Durante la Asamblea Anual de Socios Compromisarios de 2012, celebrada en el mes de octubre, se presentaron las cua-tro maquetas de remodelación cuyo ganador debería haberse co-nocido a finales de ese año para “comenzar las obras en el vera-no de 2013” (palabras de Floren-tino). Todavía no se ha dirimido el concurso. Aun así, sea cual sea el diseño elegido, a corto, medio o largo plazo, se trata de un proyec-to faraónico que pasa por techar el estadio así como incrementar el aforo (no hay posibilidad legal para hacerlo) y ampliar el lateral de la Castellana con un centro co-mercial, un hotel y plazas de apar-camiento subterráneo. El importe de la reforma se estima en 400 millones de euros, una cantidad inasumible a todas luces para un club cuya deuda global trepa has-ta los 541 millones, tal y como reconoce la propia Liga de Fútbol Profesional. Ante ese panorama

Florentino Pérez contempla la po-sibilidad de añadir el nombre de una marca comercial al de Santia-go Bernabéu para financiar parte de la mayúscula obra que aspira a abordar. “A lo mejor el Bernabéu tiene un apellido”, deslizó en una entrevista concedida al programa Punto Pelota de Intereconomía el pasado octubre. Microsoft, Audi y Fly Emirates ya se han mostrado interesados en esta forma de pa-trocinio. La afición madridista se muestra dividida ante el posible cambio de nombre del estadio. Una encuesta realizada el pasa-do noviembre por AS.com reveló que el 51% se mostraban contra-rios a una operación de este tipo; el 49% aseguró estar a favor.

Un escenario similar se divisa en Can Barça. La Asamblea apro-

bó el 22 de septiembre la realiza-ción de un referéndum entre los socios con el futuro del Camp Nou en juego. La junta directiva enca-bezada por Sandro Rosell ambicio-na un fastuoso proyecto que pue-de derivar en la remodelación del histórico coliseo azulgrana o bien en la construcción de un nuevo y modernista estadio. Serán los so-cios culés los que deban decidir el camino a seguir, si bien ambos re-quieren de un desembolso gigan-tesco (las cantidades varían entre los 300 y 600 millones de euros). La marca de Qatar, que ya publici-ta las camisetas del Barcelona y luce en la fachada del Camp Nou, ansía aparecer ligada a esta ope-ración y estaría dispuesta a abo-nar alrededor de 300 millones para que su nombre vaya unido al

del estadio azulgrana, según ase-veran diferentes informaciones.

En España únicamente ha habi-do dos experiencias de este tipo. Osasuna alcanzó un acuerdo a fi-nales de 2005 con el Gobierno foral para que El Sadar pasase a llamarse Reyno de Navarra. La administración aportaba 1,5 mi-llones anuales con el objetivo de promocionar así el turismo en la región. El convenio quedó liquida-do el julio pasado tras romperlo

El Real Madrid proyecta la remodelación del Bernabéu y

contempla añadir el nombre de una casa comercial a su estadio

La afición está dividida, tal y como reveló una encuesta de AS.com: el 51% se mostró favorable y el 49% en contra

EL CASO DE

SON MOIX.

El Mallorca

alcanzó un

acuerdo en

2006 con la

compañía

ONO.. En

2010 firmó

con Iberostar.

EL SADAR

HA VUELTO.

El longevo

estadio de

Osasuna se

conoció desde

2005 hasta

2013 como

Reyno de

Navarra.

OPCIONES.

El primero

ofrece líneas

modernistas.

El segundo

(imagen

superior a la

derecha) es el

único cerrado

por competo.

¿QATAR

CAMP NOU?

El emirato

podría

abonar 300

millones

para que su

nombre se

una al del

Camp Nou.

COSTE DEL

BERNABÉU. Se

estima que su

remodelación

asciende a

400 millones.

Arriba, dos de

las maquetas

presentadas.

24 25

de forma unilateral el Gobierno foral viendo que no podía sufra-gar el coste del patrocinio a cau-sa de la crisis económica. Ahora, el rótulo ya ha sido modificado y El Sadar vuelve a ser El Sadar. El otro club español que concertó un acuerdo de esta fisionomía es el Mallorca. La institución balear fir-mó en 2006 con la empresa de te-lecomunicaciones ONO para que Son Moix adquiriese la denomina-ción de ONO Estadi. Esta alianza le repor tó al Mallorca cerca de cuatro millones de euros durante las cuatro temporadas que se ex-tendió. En 2010 tomó el relevo la compañía hotelera Iberostar que acaba de renovar hasta 2017. En este hilo de innovadores formas de negocio y patrocino, Vodafone suscribió la pasada temporada un convenio con el Celta y el Depor-tivo por el cual ambos clubes ce-dían una de sus gradas con fines promocionales y éstas se rebau-

tizaban con la nomenclatura de la firma telefónica. Era una especie de alquiler. El pacto se propagó únicamente por una campaña y nunca tuvo una gran acogida por las aficiones de ambos clubes. Los foros y las redes sociales se inundaron de comentarios opues-tos a este tipo de prácticas. “Se pierde la esencia del deporte” o “se piensa siempre sólo en el di-nero” fueron algunos de los califi-cativos que se podían leer.

Alemania, en cambio, ha asu-mido con total normalidad la im-plantación de este modelo de marketing deportivo. Esta forma de patrocinio está muy consoli-dada en el país germano. Uno se debe remitir a los simples datos para realizar esta afirmación. Des-de bancos, cerveceras a fabrican-tes del carbón o farmacéuticas co-pan las leyendas de los grandes estadios. La cifra es reveladora. Trece de los dieciocho equipos que militan en la Bundesliga se benefician de este caudal mone-tario: SGL Arena (Augsburgo), Bay Arena (Bayer Leverkusen), Allianz Arena (Bayern de Múnich), Signal Iduna Park (Borussia Dortmund), Commerzbank-Arena (Eintracht Frankfur t), Mage Solar Stadion (Friburgo), Imtech Arena (Ham-burgo), HDI-Arena (Hannover 96), Coface Arena (Mainz 05), Grun-dig-Stadion (Nuremberg), Veltins Arena (Schalke 04), Mercedes Benz Arena (Stuttgart) y Volkswa-gen Arena (Wolfsburg). Clubes como el Borussia Dortmund, con un modélico balance económico, no podrían gozar de unas cuentas saneadas sin el acuerdo que se-lló en diciembre de 2005 con la compañía de seguros Signal Idu-na, ampliado ya hasta 2021, que le otorga 5,5 millones anuales.

La Premier League es la otra gran competición del fútbol euro-

Un dato significativo: 13 de los 18 clubes que forman parte de la Bundesliga tienen el nombre

de su estadio patrocinado

ADIÓS A

HIGBHURY.

El Arsenal

dejó su mítico

estadio en

2006 para

trasladarse

al ‘Emirates

Stadium’ a

razón de la

cantidad de

126 millones

de euros en 15

años.

REFERENTE.

El ‘Reebok

Stadium’ del

Bolton fue el

primer caso

de la Premier.

Data de 1997

y hubo cierta

polémica.

OTRO

EJEMPLO. La

compañía

de seguros

Signal Iduna

desembolsa

5,5 millones

de euros

anuales para

que el estadio

del Borussia

Dortmund

lleve su

nombre.

26 27

peo que apuesta por esta fuente de ingresos. La noticia acaecida en 1997 de que el Bolton iba a jugar en el Reebok Stadium aún resuena. Las muestras de recha-zo, públicas y privadas, a aquella decisión no invitaban a pensar en que esta pauta de negocio termi-naría de afianzarse en las islas. La afición de The Trotters se ne-gaba en rotundo al cambio de nomenclatura a pesar de que la marca deportiva Reebok fue fun-dada en la ciudad del noroeste de Inglaterra. Aquella controver-sia se dilató durante cierto tiem-po, pero finalmente se apagó. Sin embargo, el caso más emblemá-tico es el del Arsenal. El conjunto ‘gunner’ abandonó en 2006 el le-gendario y vetusto estadio de Hig-bhury para asentarse en el lujoso Emirates Stadium amparado por la aerolínea de Dubai, como míni-mo, hasta 2021 a cambio de 126 millones de euros. El traslado del Arsenal incentivó un cambio de tendencia en el balompié inglés

caracterizado por una mística tra-dicional. El imponente músculo económico que exhibe el Man-chester City del jeque Mansour bin Zayed también se ve reflejado en la cuantiosa suma que recibirá durante diez años (170 millones de euros) en base a que su cam-po se conozca como Etihad Sta-dium. El Newcastle (Sport Directs Arena), el Hull City (KC Stadium), el Stoke City (Britannia Stadium), el Swansea (Liberty Stadium) y, a menor escala, el West Ham (la grada principal se denomina The Alpari Stand) son otras de las ins-tituciones de la máxima compe-tición británica que se valen de este tipo de dividendo. Otros clu-bes como el Liverpool, Chelsea o Manchester United han recibi-do copiosas ofertas por rebauti-zar sus estadios, pero por ahora siempre han adoptado una resolu-ción negativa en este sentido. Los red devils sí que sellaron en vera-no un contrato con una conocida aseguradora destinado a que sus afamadas instalaciones de en-trenamiento en Carrington sean designadas como AON Training Complex. Old Trafford todavía no ha sido protagonista de una mu-danza nominal, aunque un recien-te estudio de la consultora Ameri-can Appraisal acerca del potencial valor de los derechos de naming

rights de los estadios de la Pre-mier podría alterar el horizonte. El análisis concluye que esta comer-cialización generaría 89 millones de euros anuales entre los clubes participantes y el Manchester Uni-ted se llevaría la palma junto a su homólogo, el Manchester City, con una cifra en torno a los 17 millo-nes de euros.

Este sistema de mercantili-zación avanza a un ritmo frené-tico por el resto de Europa. Tur-quía es el ejemplo fidedigno. El Türk Telekom Arena, estadio del Galatasaray, fue el precursor. El Besiktas se ha incorporado a este modelo de negocio al lle-gar a un acuerdo con Vodafone para los próximos 15 años por el que percibe 106 millones de euros. Francia empieza a vislum-brar un decorado similar con mo-tivo de la celebración de la Euro-copa de 2016 en sus fronteras. El flamante estadio de cerca de 45.000 espectadores levantado en Niza gracias a la aseguradora Allianz (patrocina también, como ya se había comentado, el Fuss-ball Arena München y cuenta con el Allianz Stadium en Sidney y el Allianz Park en Watford, Reino Uni-do, que alberga al equipo de rug-by Saracens) es el arquetipo que sirve de guía en el resto del país galo. La remodelación del Velodro-

Un reciente estudio asegura que esta comercialización en la Premier League generaría

89 millones de euros anuales

me de Marsella sólo parece ser viable a través de la esponsori-zación. La empresa Teamstadia es la encargada de buscar esa inyección económica y han pues-to como punto de partida la nada despreciable cifra de 75 millones de euros en diez años. “El impac-to del patrocinio del estadio en la marca es mayor que el que se ob-tiene en la camiseta y en términos monetarios no varían mucho las cantidades”, afirmó recientemen-te Stephane Thuillier, director de esta compañía.

Italia continúa siendo por aho-ra virgen en la explotación de los naming rights. Por poco tiempo, parece. El Juventus Stadium, in-augurado hace dos temporadas, podría ser el primer recinto que cambie su nombre por el de una empresa. El club bianconero ha contratado a la compañía Spor-tfive para que en los próximos 12 años encuentre un patrocinador. Con dos limitaciones. No puede ser competidor de Nike, la firma deportiva que viste a la Juventus, ni de Fiat, debido al vínculo de la institución turinesa con la familia Agnelli (propietaria de la marca automovilística). Una situación antagónica a la italiana se perfila en Holanda. En los Países Bajos encontramos el primer preceden-te. El Philips Stadion fue edificado

en 1913 y desde entonces persis-te como la casa del PSV. Por tan solo un año no es el molde pione-ro en todo el mundo...

Los naming rights son un mo-delo de explotación originado y de-sarrollado fundamentalmente en Estados Unidos. El Fenway Park de Boston, sede de los Red Sox de béisbol, fue abierto al público en 1912. Desde entonces, en to-dos los depor tes profesionales americanos se ha extendido este patrón de forma arrolladora. La NFL genera 78 millones de euros temporada a temporada, con el acuerdo de los New York Mets con Citigroup a la cabeza (15 millones de euros anuales). American Airli-nes, Toyota, Pepsi, FedEx, Warner, Barclays, Air Canadá, son algunas de las numerosas marcas comer-ciales que patrocinan los pabello-nes de la NBA.

Estados Unidos ha marcado el itinerario que Europa ha seguido, con mayor efervescencia en los últimos tiempos. Una herramien-ta de patrocinio que también ha apellidado a las propias compe-ticiones (Copa Telmex, Barclays Premier League, Liga BBVA,...). Un paradigma publicitario que supone un patrimonio económico para los entidades obligado a lidiar con el romanticismo histórico de la tra-dición del que está ataviado todo deporte. Las proyectadas remode-laciones del Santiago Bernabéu y del Camp Nou ponen de relieve en España esta dura pugna entre el dinero y la propia leyenda. Hacer convivir ambos evangelios parece parte del fútbol moderno. Respe-tar los nuevos tiempos y las ven-tajas que derivan de los mismos y ser fiel a la causa puramente de-portiva y sentimental. Al fin y al cabo, los seguidores del Borussia Dortmund siguen llamando a su casa Westfalenstadion y no Sig-nal Iduna Park

El Fenway Park de Boston, sede de los Red Sox de béisbol, es el primer caso dado y se inauguró en 1912

POR TODO

EL MUNDO.

Turquía

también ha

adoptado la

técnica de

los ‘naming

rights’. El

Galatasaray

fue el

precursor

con el ‘Türk

Telekom

Arena’.

DESDE 1913.

El ‘Philips

Stadion’

cumplió el

pasado año

su centenario

como hogar

oficial del

PSV. Se trata

del primer

precedente

de este tipo

desarrollado

en Europa. EL MOLDE

AMERICANO.

Estados

Unidos utiliza

sin pudor

alguno esta

herramienta

de patrocinio.

La NFL, por

ejemplo,

genera 78

millones de

euros cada

temporada.

28 29

CONEXIÓN

Empezó como una aventura en

Teledeporte de rescatar personajes y hazañas históricas del deporte y está demostrando,

como AS Color y otra serie de publicaciones

digitales, que lo de recuperar recuerdos tiene tirón entre los

aficionados.

UNA MIRADA AL PASADO QUE AYUDA

A ENTENDER EL FUTURO

VINTAGEPACO

GRANDE,

‘ALMA MATER’.

El periodista

de TVE se

embarcó en

esta aventura

después de

los Juegos

Olímpicos

de Londres

y va camino

ya de los 50

programas.

RE

PO

RT

AJ

E G

FIC

O:

RA

FA

AP

AR

ICIO

30 31

MIGUEL ÁNGEL VASCO /

El término vintage no está en el Diccionario de la Real

Academia de la Lengua, pero se suele emplear en referencia a ob-jetos o accesorios de calidad de cierta edad, que sin embargo no pueden aún catalogarse como an-tigüedades. Lo vintage ahora ya no es casposo ni rancio, es ‘cool’, ‘chic’, términos tan en boca de vanguardistas, incluso esnobs; aunque parezca una paradoja, lo vintage está de moda. Muebles, prendas de ropa, calzado, deco-ración... y también ha llegado a los medios de comunicación. AS Color es un claro ejemplo de ello: 41 años después de ser una pu-blicación pionera en España, ha vuelto a editarse, esta vez en for-mato digital, sin perder la esencia de entonces. Pero hay más: en la radio, nostálgicas y enriquecedo-ras son las historias que resca-ta Ángeles Afuera, la jefa de do-cumentación de la Cadena SER. Y en televisión, TVE siempre ha apostado por aprovechar la infini-dad de material que posee en su Fondo Documental (compuesto por cuatro ramas: NO-DO, NO-DO Color, Filmoteca Nacional y Los Servicios Informativos de TVE que rodaban en cine) con diferen-

tes programas, el último, con un nombre especialmente sugerente que enlaza pasado y presente del deporte: ‘Conexión Vintage’.

Este proyecto empezó como una bonita aventura basada, prin-cipalmente, en recordar historias y personajes que fueron especia-les y destacados en su momento. Las aspiraciones no eran grandilo-cuentes, y, sin embargo, está en la frontera de los 50 programas. Su director y presentador es Paco Grande, un periodista vinculado a TVE desde hace más de 25 años, que cuenta cómo surgió esta aventura: “Conexión Vintage

nació después de los Juegos de Londres. Un día me llamó Ernest Riveras y me dijo que de la misma manera que se estaban haciendo temáticos de motor y de balon-cesto, que por qué no hacíamos un Conexión algo, aún no se ha-bía decidido el apellido; ‘de esas cosas que te gustan a ti’, me dijo, de recordar perfiles de deportistas históricos, que yo ya había hecho en Conexión Teledepor te como piezas de unos tres minutos. Yo le dije que me parecía bien, me preguntó qué nombre me gusta-ba, yo le dije ‘El Ojeador’, pero al final se llamó ‘Conexión Vintage’;

al principio no me convencía, pero he de decir que con el tiempo me parece un nombre más acertado que ‘El Ojeador”.

‘Conexión Vintage’ es un pro-grama sencillo y complicado a la vez. Su estructura se fundamen-ta en una presentación y después una narración en consonancia con las imágenes del deporte, even-to, hazaña o personaje elegido, con un invitado que opina o da un enfoque del documento original. Lo difícil es encontrar el material y darle forma a todo eso. El próxi-mo martes día 21, se emitirá un documental de la televisión ale-mana sobre 100 años del fútbol; el 28 se abordarán los orígenes de la Fórmula 1, tanto en Espa-ña como a nivel internacional; el 4 de febrero, se hará un especial sobre los Juegos de Invierno, con motivo de los que empezarán en Sochi el 7 de febrero, y los conflic-tos internacional relacionados con algunos de ellos. Empieza a las once de la noche en Teledeporte, su duración es de una hora, aun-que ha habido programas que se han ido hasta los 90 minutos, y “funciona con mucha ilusión, con esa de los periodistas vocaciona-les: te tiene que gustar la historia y tienes que tener mucha pacien-cia para buscar y encontrar lo que buscas en el fondo documental, que es grandísimo. Los temas los elijo en función, en cierta manera, de la actualidad, pero no me pon-go perchas de hace 20 años tal, hace 30 años cual..., porque eso me condiciona mucho”.

Uno de los grandes defectos que tiene el deporte y sus aficio-

nados es que la memoria es casi de pez, vamos, que se olvidan las grandes hazañas y la mayoría de los personajes con suma facili-dad y prontitud. Por eso nacen aventuras como AS Color 2.0 o ‘Conexión Vintage’, para resca-tarlas del olvido. “La finalidad, como es la del nuevo AS Color, es tener muy presente el pasado. No descubro nada si digo que la me-moria en el mundo del deporte en general es cortísima. De hecho, pasan tantas cosas que muchas no es que se olviden, es que se desconocen. Yo no creo que haya que vivir del pasado, ni ser nos-

tálgicos, pero hay que conocer-lo, porque muchas cosas que se produjeron en el pasado, vuelven a reproducirse. Sabiendo todo lo que aconteció en su día, es más fácil anticiparse y hacer un análi-sis quizás más certero. Además, ahora tenemos cantidad de he-rramientas que conectan el pa-sado con el presente, incluso el NO-DO está colgado en la web de la RTVE. Yo no me tomo ‘Conexión Vintage’ como sólo una mirada al pasado, sino como un comple-mento necesario de la actuali-dad”, afirma Paco Grande, que recuerda, sin embargo, que este tipo de programa no es novedoso, “ya había uno en Teledeporte que se llamaba ‘Memoria Deportiva”. Sea como fuere, todo lo que co-necta con el pasado gusta a los lectores, oyentes y televidentes. “Me está sorprendiendo que el consumo de temas de deporte del pasado es cada vez mayor. He de ser sincero al decir que cuando lo empecé haciendo en ‘Estudio Es-tadio’ no sabía si iba a funcionar . Se ha pasado de pensar y de decir ‘esto es una antigualla’, a que la aceptación desde el primer instan-te haya sido increíble, algo de lo que me siento superagradecido”.

El recordatorio de historias y personajes del pasado es enri-

Paco Grande: “Yo no creo que haya que ser nostálgico ni vivir del pasado, pero hay que conocerlo”

Lo vintage ahora ya no es rancio, es ‘cool’, ‘chic’, está de moda: ropa, complementos... y

en medios de comunicación

FONDO DE

TVE. Los

documentos,

en cuatro

vertientes:

NO-DO,

NO-DO Color,

Filmoteca

Nacional y

los Servicios

Informativos

de TVE que

rodaban en

cine.

FASE DE

MONTAJE.

Una vez que

Paco Grande

elige el tema

o el personaje

que va a

tratar en el

programa,

lo siguiente

es hacer el

montaje con

el equipo al

efecto.

SIEMPRE DE

BÚSQUEDA.

Conexión

Vintage gira

en torno a un

personaje o

una hazaña

histórica

del deporte

español e

internacional

Las imágenes

son la raíz de

todo.

MUCHA

PACIENCIA.

Como es

tan grande

el Fondo

Documental,

la fase de

búsqueda

lleva su

tiempo. Es

una fase

fundamental

en el

programa.

32 33

quecedor no sólo para el recep-tor, sino también para el propio emisor, “porque los periodistas, en general, somos mejores si tenemos un buen back-up. Su-cede de un tiempo a esta parte que los periodistas, y me refiero

a los deportivos que es mi pro-fesión, vivimos demasiado al día de lo que nos cuentan los clubes, las firmas comerciales o los pro-pios deportistas o sus represen-tantes, a veces o la mayoría, de forma interesada. Un periodista, da igual que tenga 24 o 65, debe tener un amplio conocimiento de lo que está hablando en función de la historia: es obligación pro-fesional conocerlo o, al menos, interesarte por ello”. No le falta razón al director/presentador de ‘Conexión Vintage’, que tiene su propia teoría del porqué nos gus-

ta echar la mirada atrás: “Quizás por cier ta insatisfacción con el presente, pero no es el único mo-tivo. Mucha gente quiere recordar cosas porque se las han contado y quiere revivirlas, o porque estu-vo allí y las ha olvidado. A mí me pasa que en su día leí algo o me lo contaron y cuando voy al docu-mento histórico resulta que es distinto de cómo lo recordaba o me lo habían contado”.

Paco Grande reconoce que se ha encontrado curiosidades en el Fondo Documental de RTVE, como saltos sobre barriles en hielo, ca-

rreras de veleros en hielo, polo en bicicleta... “También un reportaje del Cordobés jugando con el Cór-doba en el que se le ve que está en buena forma, pero que lo del fútbol como que no...”. ‘Conexión Vintage’ podría decirse que es la criatura de Grande, con un parto cada semana, y aunque de todas está orgulloso, “sin duda me que-do con el programa de Cassius Clay. A pesar de que la elabora-ción del programa fue un parto con dolor, el personaje me abdujo, no sólo la figura del boxeador, sino la del comunicador, del primer ra-

pero moderno como dijo David Gis-tau. Y como divertido, el de Mági-co González; lástima que fuera en la primera época, porque ahora lo haría de otra forma”. Y ya tiene su gran obra en mente: “Mi reto es Luis Aragonés. Le entrevisté para el documental del Atlético de Ma-drid, que no le gusta nada, y me di cuenta que hay muchas imágenes de él. Puede ser interesante”.

Esto es ‘Conexión Vintage’, una forma recomendable, como AS Color 2.0 en as.com y en la plataforma de medios digitales KioskoyMás, u otras publicacio-

nes, de tener presente el pasa-do del deporte y sus personajes. Sabina cantaba aquello de “cual-quier tiempo pasado fue peor, so-mos más jóvenes ahora”, aunque lo pretérito nunca hay que olvidar-lo. Forma de parte de nosotros.

“La gente quiere recordar cosas para revivir lo que

le contaron o porque estuvo allí y las ha olvidado”

“Me quedo con el programa de Cassius Clay, y como divertido, el de Mágico González; mi reto es Luis Aragonés”

DANDO LOS

ÚLTIMOS

RETOQUES.

Paco Grande

con sus

compañeros

de redacción,

todos los

cuales ponen

su granito

de arena

para que

cada semana

Conexión

Vintage esté

en antena.

34 35

HINAULTCORRERLO TODO, GANARLO TODO

36 37

Bernard Hinault es el último francés que se ha impuesto en el Tour de Francia. Es, además, poseedor de la triple corona al ganar también el Giro, en tres

ocasiones, y La Vuelta, en dos. Adornan su palmarés un Mundial en ruta, un campeonato francés, y varias de las clásicas más importantes.

MIGUEL DEL POZO/

Cuentan los libros que Ber-nard Hinault (Yffiniac, 14

de noviembre de 1954) lo corría todo y todo lo quería ganar. Y su palmarés lo confirma: cinco veces ganador del Tour de Francia, tres del Giro y dos de la Vuelta. Es el único corredor que ha logrado im-ponerse en más de una ocasión en las tres grandes. Un Mundial en ruta, las clásicas Lieja-Basto-ña-Lieja, París-Roubaix, Giro de Lombardía, Flecha-Valona y la Amstel Gold Race, y tres Dauphi-né completan una sala de trofeos envidiable y casi inalcanzable. Cuenta la historia además que a Hinault le gustaba lucir victorias en los podiums de todo el mun-do, extremo que también certifica su cartilla de triunfos: 28 etapas en el Tour, general de la regula-ridad y de la montaña, 6 etapas en el Giro, siete en la Vuelta y ge-neral de las metas volantes. ‘El Caimán’, nombre de guerra del francés, hizo del escalón más alto del cajón su hábitat natural. Actualmente trabaja en la organi-zación del Tour y no es raro verle en las ceremonias de entrega de premios tras cada etapa. En el po-dio, claro.

Bernard Hinault comenzó a despuntar en el ciclismo amateur, y a los 17 años su nombre ya so-naba con fuerza tras sus triunfos en las carreras regionales en la Bretaña Francesa. Sus 36 victo-rias llamaron la atención de Cyrille Guimard, director del Gitane-Cam-pagnolo y que tenía fama de llevar con mano de hierro a sus corredo-res por las carreteras de medio mundo. Era tan estricto y tan duro al volante del coche que incluso

amenazó a su pupilo Lucien de Van Impe con atropellarle con el vehículo del equipo si el belga no respondía a aun ataque de Joop Zoetemelk, que amenazaba con arrebatarle el jersey amarillo. Al final, Van Impe se llevó aquel Tour de 1976: “Es uno de los mejores directores que he tenido. No sé si hubiera ganado el Tour sin él. No hay otro como él para motivar a un corredor”, dijo el belga tras aque-lla victoria.

Hinault, llamado a ser el mejor, se ponía en las manos del que era considerado el mejor director. En 1977 la sociedad empezó a dar sus frutos y ‘El Caimán’ logró ese año la general de la Dauphiné y la Lieja-Bastoña-Lieja, clásica que volvería a ganar en 1980 con una de las exhibiciones más recorda-das de la historia del ciclismo: un triunfo tras una magnífica cabalga-

da en solitario desafiando a los ri-vales, el frío y la nieve que decora-ban la prueba. Pero estos triunfos no saciaban el hambre de títulos y éxitos de Hinault. Quería más. Correrlo todo y ganarlo todo. Pero sobre todo quería correr y ganar el Tour. Y así se lo dijo a Guimard. “Correrás el Tour cuando estés lis-to para ganarlo”, fue la respuesta que encontró.

Al año siguiente, 1978, Ber-nard Hinault disputaba su pri-mera grande, La Vuelta, que por entonces se corría en primavera, antes que el Giro y que la ronda francesa. Regresó a Francia con el maillot amarillo. Logró cinco etapas, fue tercero en la clasifi-cación de la montaña, tercero en la de los puntos y líder de la cla-sificación de las metas volantes. Estaba preparado para el Tour. Renault había acababa de com-prar la fabrica de bicicletas Gita-ne y pasaba a ser el patrocinador oficial del equipo. Así llegaba ‘El Caimán’ al Tour de 1978. Domi-nó las dos contrarreloj individua-les y se vistió de líder tras la se-gunda de ellas. El holandés Joop Zoetemelk llegaba como líder a esa antepenúltima etapa, con 14 segundos de ventaja sobre Hin-ault. Pero ‘El Caimán’ logró con-trolar su carácter impulsivo, devo-ró el crono y a su rival, metiéndole4:10. Ya tenía su primer Tour y Francia a su nuevo ídolo.

Tras su exitoso 1978, Hinault vuelve a competir en el Tour del 79. Domina una vez más las eta-pas contra el crono y llega vesti-do de amarillo a París, donde se impone al sprint, algo impensable en el ciclismo de hoy en día. Pero ‘El Caimán’ quería correrlo todo y ganarlo todo: termina 1979 con

TRIPLE

CORONA.

Bernard

Hinault logró

10 grandes

vueltas

durante

su carrera:

cinco Tours,

tres Giros y

dos Vueltas

a España.

Además, ganó

un Mundial.

REY DE LAS CRONOS. ‘El Caimán’ imponía su ley

en las etapas contra el reloj. Cuando la carretera

picaba para arriba, ponía a sus rivales en fila india y

exhibía sus galones.

38 39

el maillot de líder del Tour, el mai-llot verde de la regularidad, la Fle-cha Valona, el Giro de Lombardía, el Dauphiné... En la temporada siguiente afronta su primer Giro de Italia. Sentencia la carrera en los Dolomitas, en el final de etapa de Sondrio, el día que Eddy Merc-kx dijo: “Después de haber visto en acción a Hinault, es un honor para mí que me comparen con él”. Ese día, en el Stelvio, y cuando la sombra de Anquetil planeaba so-bre el bretón (a Anquetil se le acu-saba de nos ser amigo de las ges-tas, de sentenciar las carreras en las contrarreloj), ‘El Caimán’ deci-dió morder el Giro en la montaña. Cuando la carretera se empinó en el coloso italiano, dejó a sus rivales por la general y fue recor-tando tiempo y distancia con los

nueve escapados que marchaban por delante, entre ellos su compa-ñero de equipo y compatriota Ber-naudeau. Al final se quedaron los dos solos, convirtiendo la etapa y la lucha por la maglia rosa en una cuestión entre los dos franceses y los seis perseguidores que ame-nazaban a Hinault en la general. Quizá fue el día en el que ‘El Cai-mán’ fue menos caimán, porque dejó ganar en la línea de meta a Bernaudeau, toda vez que ya se sabía ganador de la ronda italia-na. La triple corona ya estaba en poder del bretón. Tras Italia llega el turno de la Grande Boucle. Todo apuntaba a que Hinault volvería a imponerse en París, pero una le-sión de rodilla le hace abandonar el Tour. Como no podía ser de otra manera era el líder de la carrera

cuando tuvo que poner pie a tie-rra. Se volvió a subir a la bici para disputar el mundial en ruta de Sa-llanches. El título de campeón del mundo era lo único que le falta-ba por ganar. Había sido sexto en 1976, octavo en 1977, quin-to en 1978 y vigésimo primero en 1979. Tras su lesión en el Tour, Hinault había preparado con mimo el Mundial de casa (Francia). Co-rrerlo todo, ganarlo todo. En cada paso por la cota de Domancy ‘El Caimán’ acelera, tensa la carre-ra y va eliminando rivales. A falta de dos vueltas sólo le queda una presa a la que hincar el diente: el italiano Baronchelli. En el último paso por Domancy, nuevo arreón de Hinault, que logra una ventaja de treinta segundos en la cima so-bre el italiano. Gana con más de

VARIEDAD.

Ganó

clasificaciones

generales, de

la montaña,

de la

regularidad,

clásicas e

incluso se

atrevía a

medirse en

las llegadas

al sprint.

Todoterreno.

CAMPEÓN

DE FRANCIA.

El amarillo

fue su color

preferido,

aunque

también

paseó por las

carreteras

del mundo

su jersey de

campeón de

Francia del

año 1978.

40 41

un minuto de ventaja. El ciclista español Juan Fernández logra la medalla de bronce, siendo testi-go de lujo de aquella demostra-ción de potencia y fortaleza física y mental.

En 1981 Hinault consigue su tercer Tour de Francia. Se viste de amarillo en la contrarreloj de Pau (décima etapa) para llegar con la preciada prenda a París. Repite triunfo en 1982, año en el que vuelve a ganar el Giro. Domi-naba a todos sus rivales, no ha-bía nadie como él. Pero lo que no esperaba Bernard Hinault es que la competencia le iba a sur-gir dentro de su equipo: Laurent Fignon. Fignon fue una de las pie-zas claves en el triunfo de Hinault en el Giro del 82 y ganaría el Tour de 1983, en el que el bretón no participó tras destrozarse la rodi-lla durante la primavera de 1983 en La Vuelta, edición que, por su-puesto, venció. Con las cosas así Hinault decide abandonar al equi-po de toda su vida para abrazar el proyecto de Bernard Tapié, que deseaba formar un equipo imbati-ble. Se enrola en el Vie Claire, con el que le pelea el Tour de 1984 a Fignon. Sale vencido, una de las primeras grandes derrotas que sufre ‘El Caimán’, que contaba ya con 30 años. En ese Tour de 1984 Hinault ataca desde todos los flancos al nuevo ídolo del ci-

clismo francés. Son ataques alocados, desde cualquier pun-to. Metían el miedo en el cuer-po a Fignon, pero acababan en nada. Con la explosión de Fig-non parece que la era de Hin-ault ha terminado. Pero el que fuera su alumno en el Renault, a las órdenes del mentor de Hinault, Cyrille Guimard, se le-siona la rodilla y no puede par-ticipar en la edición de 1985. Es la misma lesión que sufrió Hinault durante la Vuelta de 1983, cuando aún Guimard era su director. Algunos apun-tan a que estás lesiones eran causadas por los exagerados desarrollos que Guimard hacía mover a sus ciclistas.

Con la baja de Fignon, la carrera de Hinault cobra im-pulso. Ese año, 1985, gana el

SUS RIVALES. Joop Zoetemelk, Saronni y

Fignon vieron en primera persona como

‘El Caimán’ sumaba títulos en Francia,

España e Italia.

SU TERCER

TOUR. En

1981, Hinault

ganaba su

tercer Tour de

Francia. Le

acompañaron

en el cajón

de París

Robert Alban

(izquierda)

y Lucien

Van Impe

(derecha).

SU MENTOR.

Cyrille

Guimard

dirigió con

mano de

hierro los

primeros

pasos de

Hinault en

el pelotón

profesional.

42 43

Giro y se presenta en el Tour con la intención de igualar a Anquetil y Merckx, pentacampeones de la ronda gala. ‘El Caimán’ logra su quinto Tour, en la edición en la que explota el joven Greg Le-mond. La historia se repite para Hinault: la competencia le sur-ge dentro del equipo. Pero esta vez Hinault no cambia de aires, se declara satisfecho con sus lo-gros, sus cinco tours, sus tres gi-ros y sus dos vueltas y su Mun-dial. Declara que al año siguiente ayudaría al joven estadounidense a alzarse con el triunfo en París. Pero, Hinault tenía por lema co-rrerlo todo, ganarlo.

En 1986 Hinault arrolla en la primera crono y exhibe músculo en la primera etapa de montaña. Lemond está ya a más de cinco minutos en la general. Nadie du-daba de que ‘El Caimán’ iba a lu-char pos su sexto Tour. Él lo nega-ba: “Son movimientos defensivos para defendernos de otros rivales. Pensaba que Greg me seguía con facilidad”. Con más de cinco mi-nutos de ventaja sobre Lemond, y vestido de amarillo decide volver a atacar, camino de Peyresourde. A más de cien kilómetros de la lí-nea de meta. Al final ‘El Caimán’ se desfonda, cede terreno y ve como un ataque de su compañe-ro de equipo le sitúa a escasos segundos de su liderato, de su jersey amarillo. En la ascensión a Granon Hinault se derrumba, Le-mond se viste de líder y Zimmer-man tiene la segunda plaza del

bretón a tiro. Llegaba la etapa de Alpe D’huez con el america-no de líder. Hinault asegura que va a ayudar a su compañero de equipo, pero de nuevo lanza un ataque suicida. Lemond está desquiciado, desorienta-do. No distingue a los amigos de los enemigos. No sabe si Hi-nault le ha atacado a él o es un demarraje contra Zimmerman. Ve como el suizo flaquea y de-cide lanzarse a por Hinault. Le atrapa, y los dos, con ayuda de Steve Bauer, consiguen elimi-nar a Zimmerman. Tres corre-dores del Vie Claire en cabeza. Bauer se aparta en la última subida y deja a Hinault y a Le-mond solos, mano a mano. No se atacaron, pero Lemond de-claró en varias ocasiones que temía un ataque del bretón en cualquier momento. También aseguró que los relevos que le daba su compañero de equi-po eran muy duros. Finalmen-te Lemond se llevó el Tour del 86, pero sufriendo hasta el úl-timo instante. Hinault se llevó la crono anterior a la decisiva etapa de Puy de Dome, una crono en la que Lemond, pre-sa de los nervios y del estado mental al que le había llevado Hinault, se fue al suelo y más tarde pinchó. Sólo cedió 25 se-gundos.

Hinault no pudo llevarse su sexto Tour, pero lo intentó hasta el último metro. Correrlo Todo. Ganarlo Todo.

ADICTO AL PODIO. Bernard Hinault

trabaja en la organización del Tour

y no se baja del podio. En la imagen

superior, con Alfredo Relaño,

director de AS.

EL CLUB DE LOS CINCO. Bernard

Hinault, Eddy Merckx y Miguel

Indurain durante un homenaje a

Jacques Anquetil. Son los reyes del

Tour de Francia, con cinco victorias

cada uno.

‘EL CAIMÁN’. Bernard Hinault tenía

ese nombre de guerra. Sus triunfos le

convirtieron en el ídolo de Francia.

Desde su última victoria en París,

ningún francés ha logrado llevarse el

Tour de Francia. Y van 19 años.

44 45

JIMMIE JOHNSON

El californiano de 38 años ganó en 2013 su sexto título de la

máxima categoría de la NASCAR y ‘amenaza’ los siete de los grandes mitos de los stock cars en EE UU: Richard Petty y Dale Earnhardt.

¿NO TE CANSASNUNCA DE GANAR?

CON SUS

TROFEOS.

Jimmie

Johnson posa

con sus seis

copas de la

Sprint Cup

(antes Nextel

Cup) que

le colocan

tercero en

la general

histórica de

la NASCAR.

46 47

RAFA PAYÁ /

Estados Unidos adora a Ri-chard Petty y Dale Earnhar-

dt, dos mitos del automovilismo que dieron múltiples años de glo-ria a los aficionados a la NASCAR de la que ganaron siete títulos de la máxima categoría. Una hazaña que parecía inalcanzable, pero que ahora todo apunta será su-perada por un talento al volante nacido hace 38 años: Jimmie Jo-hnson. El californiano ya es leyen-da pese a seguir todavía en acti-vo merced a sus seis entorchados en la Sprint Cup (antes Copa Nex-tel) y ya mira de tú a tú a la asom-brosa marca lograda ex aequo por ‘King Richard’ y ‘The Intimidator’.

Nacido en El Cajón, Johnson tiene una vida ligada a la compe-tición y a los vehículos sobre rue-das. Su padre, Gary, trabajaba en una empresa de neumáticos y su madre, Cathy, conducía un auto-bús escolar. Unos progenitores que hicieron enormes sacrificios financieros para dar a sus hijos las mejores oportunidades posi-

bles y apoyarlos en sus diferentes pasiones. En el caso de Jimmie el surf y las carreras. Por eso, todos los fines de semana junto a sus pequeños Jimmie, Jarit y Jessie, cogían la destartalada furgoneta Ford y el remolque para irse de acampada donde hubiera una ca-rrera o una competición en la que participar.

Pese a triunfar en los stock cars, Johnson comenzó a los cin-co años compitiendo con gran éxi-to en pruebas de motos de 50cc y 60cc, logrando varios títulos in-cluyendo uno de ellos consegui-do tras disputar la última carre-ra con una rodilla rota. Después pasó por multitud de disciplinas, incluyendo seis títulos con camio-netas off road donde compatibili-zaba sus labores de piloto con las de reportero a pie de pista para la ESPN, hasta que en 1998 in-gresó en el mundo de los stock cars, corriendo primero en la ASA y después en las Busch Series, segunda categoría de la Nascar. De ahí pasó a la máxima división, la Copa Nextel (ahora Sprint Cup),

donde debutó disputando tres ca-rreras en 2001.

En 2002 disputó su primera temporada completa con Hendrick Motorsports y se convir tió en el primer rookie de la historia en li-derar la general, logrando la pole en las míticas Daytona 500, prue-ba que ha ganado en dos opor-tunidades. Rick Hendrick, con el consejo de Jeff Gordon, apostó por un joven inexperto pero que aprendía rapidísimo y tenía una intuición alucinante para tomar decisiones correctas en plena ca-rrera. Les criticaron y les tildaron de locos, pero los años demostra-ron que fue una decisión genial al descubrir antes que nadie a un genio al volante que crecía carre-ra a carrera. Pronto también lle-gó el patrocinio de la empresa de reformas para el hogar ‘Lowe’s’ que ha acompañado al ‘48’ has-ta la actualidad. Sin duda, buen ojo empresarial ya que se ha con-vertido en una brillante inversión y les reportado múltiples benefi-cios, tanto económicos como de prestigio.

Desde entonces, Johnson ha participado en doce temporadas en la Copa Sprint con unos nú-meros increíbles, más allá de los seis títulos (2006, 07, 08, 09, 10 y 13). Ha disputado 432 carreras en la máxima división de la Nascar con 66 victorias, 172 ‘Top 5’, 272 ‘Top Ten’ y la friolera de 62.700 puntos sumados. Jimmie se defi-ne como “un tipo normal que frie-ga los platos y corta el césped en casa”, y que en su tiempo libre disfruta de su familia (tiene dos hijas: Genevieve y Lydia), su bar-co, sus motos acuáticas, el ciclis-mo de montaña o relajarse en el sofá. Además, destina buena par-te de su tiempo y mucho dinero en la fundación que lleva su nombre y que creó con su mujer, Chandra Janway, y que se dedica a recau-dar fondos para las personas más necesitadas.

Además, Johnson es un icono que está rodeado de una aureo-la de grandiosidad y virtuosismo en todo lo que hace en su vida. Jimmie no pasa desapercibido y su vida es modelo para muchos

de sus compatriotas. Como dato basten dos ejemplos. En su cole-gio, Granite Hills High School de El Cajón, donde labró gran amistad con la estrella del béisbol Marcus Giles y la de la NFL Tommy Vardell, nadie puede utilizar el número 48 en ningún deporte ya que este dor-sal está retirado en su honor y el alcalde de San Diego, muy próxima a su localidad natal, Jerry Sanders, proclamó el 9 de octubre como el día de Jimmie Johnson.

“Rick y Linda (su esposa), us-tedes han creado la organización más ganadora de la historia de la NASCAR al cuidar a sus emplea-dos y hacernos sentir como par-te de su familia y para mí es un honor poder considerarme un em-pleado de Hendrick”, dijo Johnson en su emotivo discurso después de recibir el trofeo de campeón 2013 de manos de Brian France, presidente y director ejecutivo de la NASCAR. También agradeció a Chad Knaus, su jefe de equipo, por impulsarlo a “mejorar y apren-der tanto en lo personal como en lo profesional y por la relación que

ha creado durante los últimos doce años”. Bonitas palabras que demuestran agradecimiento a los que le apoyaron en sus inicios an-tes de reconocer que ya está pre-parando 2014 para regresar con el Chevrolet SS dorsal 48 y buscar el séptimo título.

Y por si alguien duda de si Jo-hnson continúa con ‘hambre’ de victorias y títulos nada mejor que recordar el discurso del segundo clasificado el pasado año, Matt Kenseth, donde en clave de hu-mor dejó claro el respeto y la ad-miración que sienten por Johnson sus adversarios: “Empiezo por feli-citar a Jimmie, Chad, Rick y a todo el equipo del coche 48, pero ho-nestamente, debo decir que vues-tro dominio empieza a aburrirme. Si yo fuera tú, Jimmie, conside-raría seriamente retirarme. Ga-nar tanto debe ser muy cansado. Cómprate una isla en algún lugar, comparte con tu familia, encuen-tra un nuevo pasatiempo, gástate un poco del dinero y disfruta”. Jo-nhson es leyenda y sus rivales le tratan como tal.

Sus padres cogían la destartalada furgoneta Ford con remolque y acampaban donde hubiera una carrera en la que poder competir.

CLAVES. Junto

a su padre

Gary (arriba

izquierda),

con Chad

Knaus (jefe

de equipo)

y Rick

Hendrick

(dueño y su

descubridor);

y escuchando

el himno con

su mujer,

Chandra, y su

hija mayor,

Genevieve.

ESTRELLA EN

EE UU. Jimmie

y su mujer

Chandra

tienen una

cordial

relación con

el presidente

del país,

Barack

Obama.

Y si algo

identifica

a Johnson

desde el

comienzo es

el dorsal ‘48’.

48 49