464-mineria-mayo.pdf

Upload: oscar-marcelo-medrano

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    1/76

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    2/76

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    3/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 3

    Contenido

    NuestraPortada

    La minera aurfera es una de las principa-les actividades econmicas del pas queantes del trmino del denominado sperciclo del precio de los minerales y el re-punte de la produccin cuprfera, era lamayor generadora de divisas para el Per.Foto: tajo abierto de mina La Arena.

    Sistema de gestin de Milpo para el controly logro de los objetivos estratgicos

    Minero Notable:Mariano Eduardo de Rivero y Ustriz

    Southern, Buenaventura y Minsur destacaron en

    premio de seguridad minera

    Diez mineras con Distintivo EmpresaSocialmente Responsable

    La importancia del oro peruano en elmercado mundial

    Los depsitos de sulfuros masivos vulcanognicos(VMS) de la cuenca Lancones Piura Per

    Deteccin de fugas en geomembranamediante mtodos Geoelctricos en Per

    Mayta Cpac y la estadsticaminera aurfera

    0912

    222634445763

    IIMP realizconversatoriodescentralizadosobre relacionescomunitarias en laUNSA

    Propuesta desostenibilidadde Minsur fue lagran atraccin enla ConferenciaInternacional delEstao

    Sector minerocontinuar con

    su apuesta por eldesarrollo del pas

    04

    14

    20

    PRESIDENTE:Vctor Esteban Gobitz Colchado

    VICEPRESIDENTES:Luis Fernando Gala SoldevillaLuis Miguel Cardozo Goytizolo

    DIRECTORES:Germn Daniel Arce SipnEutemio Caldern ChumbileJuan Carlos Ortiz ZevallosRoberto Fernando Maldonado AstorgaRussell Marcelo Santillana SalasLuis Alberto Rivera RuizLuis Alberto Brocos GutirrezPedro Melquiades Crdenas MedinaRal Garay VillanuevaVctor Daniel De La Cruz MatosSusana Gladis Vilca Achata

    EXPRESIDENTE:Antonio Samaniego Alcntara

    REPRESENTANTE CIP:Bejamn Jaramillo Molina

    GERENTE GENERAL:Gustavo Adolfo Luyo Velit

    MINERA es la publicacin oficial del Institutode Ingenieros de Minas del PerCalle Los Canarios 155-157, Urb.San Csar - II Etapa, La Molina, Lima 12, Per.Telf. (511) 313-4160 / E-mail: [email protected]://www.iimp.org.peHecho el Depsito Legal N 98-3584en la Biblioteca Nacional del Per

    El Instituto de Ingenieros de Minas del Per no sesolidariza necesariamente con las opiniones expresadasen los artculos publicados en esta edicin de MINERA.Se autoriza la reproduccin de los textos siempre que secite la fuente.

    Director:Gustavo Adolfo Luyo VelitEditor:Hebert Ubills ArriolaConsultoras de Comunicacin y Marketing:Marlene Molleda - Patricia SenzColaboradores:Arstides Sotomayor - AlbertoRos Carranza - Maturano, H.M. y Romanel, C. -Jorge Olivari Ortega.

    Diagramacin:Csar Blas ValdiviaCorreccin:C & S ComunicacionesPre-Prensa e Impresin:Aleph Impresiones S.R.L.

    [email protected] Mayo 2016

    PUBLICACIN OFICIALDEL IIMP

    Especial

    Informe

    Institucional

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    4/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe4

    do ms US$ 50,000 millones en divisas al pas,y que en los ltimos cuatro aos ha perdidoms de US$ 3,000 millones en valor de expor-tacin, contine con esa tendencia negativa,pues si bien esto ha sido compensado por elrepunte de la minera cuprfera, tendr en el

    futuro un impacto irreparable en la economanacional.

    El oro ha sido, es y ser por muchos aos msel principal metal para la sociedad global, puessu valor no solo se circunscribe a sus caracters-ticas intrnsecas sino que posee una estimacinsuperior que lo hace nico en la economa mun-dial, por ello, si poseemos con los actuales nive-les de exploracin, el 4 por ciento de las reservasaurferas del planeta, debemos lograr su mejoraprovechamiento.

    Somos un pas polimetlico y esa es una de

    nuestras principales fortalezas en el mercado in-ternacional, por la variada oferta de metales quetenemos para las diferentes industrias. En esesentido, continuemos con ese nivel de diversifi-cacin que nos garantizar en el futuro ingresossuficientes para financiar el desarrollo integral dela poblacin, en especial, de los metales que alo largo de la historia han demostrado que tienenpreponderancia en la sociedad.

    La minera del oro, que segn cifras del Minis-terio de Energa y Minas, actualmente represen-ta el 12.61% de la cartera de proyectos, con unestimado de inversin de US$ 7,114 millones, sibien no podra afirmarse que ha colapsado, puesan mantiene niveles importantes de producciny exportaciones, si est en declive y requiere serreimpulsada antes que su retroceso actual ya nopueda corregirse por las distorsiones internasque se presentan.

    El Director

    istricamente el Per ha sido reco-nocido como una de las zonas aur-feras ms importantes del mundo, ydesde la colonia hasta la Repblicaeste metal ha sido fundamental para

    la economa del pas, constituyndose en el prin-

    cipal producto de exportacin, en especial, trasla recuperacin econmica de mediados de ladcada del 90 del siglo XX.

    Sin embargo, en el ltimo lustro las ventas alexterior de oro ya no ocupan el primer lugar deltotal de exportaciones nacionales, influenciadaspor una cada sostenida en la produccin, desdelas casi 6 millones de onzas de 2009 a las 4.6millones de 2015 y una menor cotizacin en elmercado internacional que de 2013, cuando bor-de los US$ 1,700 por onza, se ha contrado a losactuales US$ 1,240 por onza.

    En el primer aspecto, que es el que comopas podemos impulsar, lamentablemente eneste tiempo hemos asistido a la paralizacin deproyectos de gran envergadura y la ausencia dehallazgos de relevancia, lo que no permite vislum-brar la recuperacin en el corto plazo de una delas principales actividades generadoras de divi-sas para el pas.

    Sin duda, esto implica una serie de retos quelas nuevas autoridades de gobierno deben en-frentar para darle un nuevo impulso a la mineradel oro en el Per, a travs del incentivo a las acti-vidades exploratorias, el retorno a un marco regu-latorio que no reste competitividad a la industria yun acompaamiento social clave para la puestaen marcha de los proyectos.

    No es coherente dejar que una actividadeconmica que desde 2010 a 2015 ha genera-

    H

    La minera aurferay sus retos

    Editorial

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    5/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 5

    Institucional

    Propuestas deben presentarse en el IIMP

    Convocatoria para

    Premio RelacionesComunitarias 2016culmina este 15 de junioEl crecimiento de la actividad minera en el Per estacompaado de un incremento de la conflictividad socialen el pas, que incluso ha llegado a afectar el impactopositivo de grandes proyectos a la expansin del ProductoBruto Interno (PBI).

    Araz de ello, el relacionamien-to de las empresas con suentorno se ha vuelto partefundamental del planea-miento estratgico de las in-

    laciones comunitarias, as como resaltarlos esfuerzos realizados por las empresascomprometidas con el desarrollo sosteni-ble de las comunidades peruanas.

    Este constituye el mximo galardnsobre gestin social que se otorga en elPer. Para participar los interesados de-ben presentar un informe que detalle el

    respectivo proyecto de relaciones comuni-tarias, acompaado de un resumen ejecu-tivo (10 pginas como mximo) y una car-ta de presentacin dirigida al Dr. GonzaloQuijandra, presidente del III Congreso In-ternacional de Relaciones Comunitarias.

    El resumen ejecutivo debe presentarsecon el siguiente contenido: Antecedentes(identificacin de la situacin preexistente,lnea de base); justificacin (por qu fuenecesario el esfuerzo o la accin y por quse considera que el tema es relevante o vams all de lo requerido por las normas);descripcin de las acciones realizadas o

    herramientas; planificacin; socializacin;implementacin; elementos de mejora; in-

    versin realizada (opcional); poblacin opoblaciones beneficiadas; indicadores demejora registrados y conclusiones.

    El jurado del concurso estar confor-mado por reconocidos especialistas delmbito acadmico, sector pblico y priva-do, de ONG, as como por representantesde la prensa nacional.

    La recepcin de trabajos se llevar acabo en la sede del IIMP, ubicada en calleLos Canarios 155-157, urbanizacin SanCsar II Etapa - La Molina, hasta el 15 dejunio. Para mayor informacin pueden co-municarse al telfono (511) 313.4160 o es-cribir al correo [email protected]

    Los interesados podrn acceder a lasbases del concurso ingresando a la pgi-na oficial del evento: www.congresorela-cionescomunitarias.com.

    Entre las empresas que participan enesta nueva edicin del Premio RelacionesComunitarias se encuentran CompaaMinera Antamina, Minera Poderosa, Azte-ca Comunicaciones y Pesquera Pacfico,entre otras, las cuales compartirn susexperiencias y principales estrategias derelacionamiento utilizadas en sus respecti-vas reas de influencia.

    La premiacin se realizar en el III Con-greso Internacional de Relaciones Comuni-tarias, que se desarrollar en el campus dela Universidad Nacional Agraria La Molina,entre el 17 y 19 de agosto prximo.

    El CongresoEl encuentro internacional que organi-

    za el IIMP, est dirigido a los que laboranen las reas de responsabilidad social,consultores en gestin social, autoridadesgubernamentales, profesionales de la ac-tividad minera y pblico en general, com-prometidos con el desarrollo sostenible delas comunidades peruanas.

    Como parte de esta tercera edicin,se realizar por primera vez una Expoferia

    de Comunidades Emprendedoras, dondelas empresas vinculadas al sector, expon-drn sus principales proyectos a favor deldesarrollo sostenible de sus zonas de in-fluencia inmediata, y las comunidades dediversas regiones presentarn sus progra-mas de emprendimientos empresarial y denegocios.

    En base a lo tratado en anteriores edi-ciones se establecieron cuatro ejes temti-cos que permitirn analizar y compar tir ex-periencias exitosas del sector extractivo:Espacio de concertacin multiactor, me-canismos de consulta, desarrollo social y

    derribando mitos. Las inscripciones estnabiertas para el pblico interesado.

    dustrias extractivas, no solo para asegurarla obtencin progresiva de la denominadalicencia social sino tambin para que lascomunidades puedan fortalecer sus capa-

    cidades en cuanto al desarrollo sostenible.Es importante sealar que estos con-

    flictos sociales no responden necesaria-mente a las mismas causas ni demandanidnticas estrategias, dado que tienen es-pecificidades las cuales es imprescindiblereconocer.

    En atencin a los retos y desafos querepresenta dicha problemtica social parael sector, el Instituto de Ingenieros de Mi-nas del Per (IIMP) convoc a la segundaedicin del Premio Relaciones Comunita-rias 2016, en el marco del tercer congre-

    so de la especialidad, con el propsitode reconocer las buenas prcticas de re-

    Premiacin de 2014.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    6/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe6

    Institucional

    Con la participacin de especialistas y autoridades pblicas

    IIMP realiz conversatorio

    descentralizado sobre relacionescomunitarias en la UNSA

    Con el propsito de compartir experiencias respectoa las relaciones comunitarias en el mbito minero yde hidrocarburos, el Instituto de Ingenieros de Minasdel Per (IIMP) realiz el 6 de mayo el conversatorioDesafos sociales en el desarrollo de las empresasextractivas, en el campus de la Universidad Nacional deSan Agustn (UNSA) de Arequipa.

    n el encuentro que se desarro-ll como actividad previa al III

    Congreso Internacional de Re-laciones Comunitarias, que serealizar del 17 al 19 de agosto

    El experto realiz diversas recomen-daciones para atender esta problemtica,

    entre ellas, destac que es necesario em-pezar a denominar a estas regiones comoEl Gran Sur, en vez de Macrorregin Sur.El Gran Sur es otra cosa. Comunica unavisin de xito, de victoria y de futuro, em-pecemos por llamarnos bien, por sentir-nos unidos.

    Tras esta exposicin, se llev a caboun panel en el que se coincidi en que elsur peruano debe integrarse para progre-sar. Galo Vargas Cuadros, presidente dela Cmara de Comercio e Industria de Mo-quegua, seal que mientras en el nortese vislumbra solidez, en el sur se percibe

    desunin. Existe un tejido de conflictos yuna rivalidad entre las regiones, indic.

    Al respecto, Edwin Guzmn, directorejecutivo de la Asociacin Labor, afirmque una de las ventajas que tiene estazona del pas es que cuenta con una eco-noma diversificada a diferencia de otras.

    No depende solo de la minera. Elfuturo est ligado tambin al Gasoducto

    del Sur y la petroqumica y actividadescomo la agroindustria, refiri. Apunttambin que uno de los grandes retosde las regiones australes es la formacintcnica. En dos o tres aos se podracapacitar a ms de 200 mil tcnicos,adelant.

    En dicho panel tambin particip el Dr.Erick Mlaga, presidente de la Comisinde Minera de la Cmara de Comercio,Industria y Produccin de Tacna, y el Dr.Gonzalo Quijandra, presidente de la Co-misin Organizadora del III Congreso In-ternacional de Relaciones Comunitarias,en calidad de moderador.

    EducacinNadie puede negar que los resultados

    educativos de Moquegua son superioresa cualquier otra regin de nuestro pas.Los escolares no solo reciben una buenaeducacin, sino tambin se ha logradoavanzar enormemente en cobertura. Aqu se debe este notable avance? Al tra-bajo en conjunto entre el gobierno regio-nal y Southern Peru Copper Corporation,que opera la unidad Cuajone. Esta impul-sa el desarrollo educativo en todos sus

    niveles, explic el Lic. Guillermo Vidaln,superintendente de Relaciones Pblicasde la empresa.

    Hoy los jvenes de Moquegua su-peran el promedio acadmico de los es-tudiantes de Chile, y eso que este pasproduce cuatro veces ms que el Per,seal.

    En ese sentido, dijo que este logroforma parte de los grandes beneficiosque aporta la puesta en marcha de ope-raciones mineras, que no solamente im-pulsan el dinamismo econmico sino que

    tambin generan mayores oportunidadespara todos.

    Eprximo, se presentaron diferentes estra-tegias destinadas a mejorar la convivenciacon las comunidades ubicadas en el reade influencia de los proyectos y operacio-nes.

    La jornada inici con la exposicin so-bre las implicancias y retos sociales en eldesarrollo de clsteres en el sur del Per,a cargo del analista Pablo Bustamante,quien apunt que existe la ausencia de l-deres con una mirada comn en las regio-

    nes de esta parte del pas, situacin quetraba y retrasa el progreso de la poblacin.

    Se analiz desafos sociales de las industrias extractivas.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    7/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 7

    No es coincidencia que las regionesde Moquegua y Tacna ostenten los prime-ros lugares en conocimiento de habilida-des matemticas, as como en compren-sin lectora, segn detalla la EvaluacinCensal de Estudiantes 2015 realizada porel Ministerio de Educacin a nivel nacio-nal, puntualiz.

    Lecciones aprendidasLuego de realizar un anlisis de los

    errores del relacionamiento del sectorextractivo con las poblaciones, GonzaloVera, gerente de relaciones comunitariasdel proyecto Zafranal, sintetiz algunaslecciones aprendidas para reducir losconflictos sociales.

    Debemos aprender a escuchar a laspoblaciones. Partir siempre conociendosus preocupaciones. No todos los comen-tarios negativos son realizados por antimi-

    neros, subray.

    Adems, manifest que se estima queel proyecto ubicado entre las provinciasde Castilla y Caylloma, en los distritos deHuancarqui y Lluta, en Arequipa, empezara construirse a partir del 2018, por lo cualse realizan iniciativas para promover la par-ticipacin ciudadana con el objetivo de pla-nificar conjuntamente con la gente el desa-rrollo de esta zona. La inversin social quese realice debe estar enmarcada en el Plande Desarrollo Concertado, apunt.

    Para el especialista es importante es-forzase por evitar lecturas simplistas quereducen el tema del relacionamiento entrebuenos y malos. Tambin es prioritarioconocer los planes de cada territorio y si esnecesario, mejorarlos. Con ello se generarconfianza entre autoridades y pobladores.

    Indicadores socialesPor su parte, Carlos Castro, director de

    Asuntos Corporativos y de Responsabil i-dad Social de Hudbay Minerals, que ope-ra en Cusco la mina Constancia, remarcque el principal reto de la empresa decapitales canadienses es mejorar los indi-cadores sociales de Chumbivilcas, dondeactualmente ms del 90% de la poblacinno cuenta con servicio de desage, pormencionar unas de sus mltiples caren-cias.

    Cmo afrontar dicha problemticaante el panorama de precios bajos del co-bre a nivel internacional y menos ingresospara los gobiernos locales? La respuestaes clara: trabajar de la mano con las co-munidades y autoridades, a travs de unmayor acercamiento de las institucionesgubernamentales y la empresa con el ciu-dadano de Chumbiv ilcas, destac.

    En otro momento, refiri que uno de

    los principales problemas en las regioneses la falta de eficiencia en el gasto. Porello, hace poco se cre la Oficina de Asis-tencia Tcnica (OAT) para mejorar la capa-cidad de gestin de los gobiernos localesy de las comunidades a travs de la uninde esfuerzos para conseguir ms fondosdel gobierno nacional y de otras fuentesprivadas e internacionales y lograr el finan-ciamiento de los proyectos de desarrollosostenible.

    EmpleoEn otra de las exposiciones, Alfredo

    Ziga, gerente de Asuntos Comunitariosde Pluspetrol, present una experienciade vigilancia fluvial comunitaria en el BajoUrubamba, en la zona amaznica perua-na. Dicha iniciativa lleva ms de una dca-da y ha incorporado a los pobladores delas comunidades nativas como vigilantesdel transporte o de las embarcacionesque transitan por los ros, con el fin de mi-nimizar los riesgos.

    Hemos aprovechado la sabidura dela gente. Ahora ellos saben identificar losdiversos tipos de naves, las distanciaspermitidas a las personas naturales o for-neas y garantizar la seguridad en la zona,detall.

    Desde este ao, agreg, los poblado-res pertenecen a una empresa comunal,lo que les permite contar con los derechoslaborales correspondientes, de acuerdo aley. Este empleo no solo beneficia a va-rones, sino tambin a mujeres. Este aohemos contratado a 86 trabajadores delos cuales 60 son mujeres, lo que impactapositivamente en la canasta familiar.

    FormalizacinEl conversatorio culmin con la expo-

    sicin del gerente de Energa y Minas delGobierno Regional de Arequipa, VladimirBustinza, quien dio un panorama general

    sobre la actual situacin del sector mineroen dicha regin y destac la problemticade la minera artesanal.

    El funcionario revel que no se sabecon certeza cul es la cantidad real de pe-queos mineros artesanales que existenen la regin Arequipa, debido a que lascifras obtenidas hasta el momento no sondel todo confiables.

    De los 17 mil que presentaron su de-claracin de compromiso para la formali-zacin, aproximadamente 40 por cientono son mineros, sino que se trata de agri-cultores, transportistas o comerciantes,puntualiz.

    Asimismo, seal que esto se presen-t debido a que el proceso de formaliza-cin no fue bien planteado por el Gobier-no. Este no result sencillo como se creaen un inicio, ya que implica diversos pro-blemas legales y reales.

    En ese contexto, precis quesegn un estudio realizado por elGobierno Regional de Arequipa, elvalor total del proceso de formali-

    zacin de los pequeos mineros ylos artesanales asciende a aproxi-madamente US$ 135,000.

    En este encuentro descentra-lizado, cuyos resultados sern in-corporados en el programa del IIICongreso Internacional de Relacio-nes Comunitarias, tambin partici-paron el vicerrector de la UNSA, Dr.Horacio Barreda y el director delIIMP, Ing. Pedro Crdenas, quienesagradecieron a los asistentes y re-saltaron el trabajo conjunto entrela academia y el sector privado

    para contribuir con el desarrollodel pas.

    Carlos Castro, Gonzalo Quijandra, Gonzalo Vera y Guillermo Vidaln.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    8/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe8

    El Instituto de Ingenieros de Minas del Per (IIMP),como parte del programa de cursos especializados quelleva a cabo el rea de Promocin y Difusin Minera,ofreci los das 28, 29 y 30 de marzo, el tema Estrategias

    de reduccin de costos en perforacin y voladura, en lasaulas de la sede institucional de La Molina.

    E

    Se realizaron cursos de costos

    y comercializacin de minerales

    Entre marzo y abril

    l curso fue desarrollado por elmagster Fredy Ponce Ramrez,destacado profesional minerocon amplia experiencia en con-sultora y asesora en pases

    abierto y estrategias operativas para redu-cir costos de perforacin y voladura en laconstruccin de proyectos mineros.

    ComercializacinDe otra parte, con el objetivo de forta-

    lecer los conocimientos en la gestin com-petitiva del comercio de minerales y meta-

    les, mediante tcnicas y experiencias quepermitan comprender y resolver la comple-jidad y naturaleza del intercambio global decommoditiesmineros, el IIMP tambin brin-d el curso Comercializacin de mineralesy metales, los das 25, 26 y 27 de abril.

    Estuvo a cargo del MSc. Alfredo Plen-ge Thorne, quien cuenta con una recono-cida trayectoria en el campo profesional yacadmico, y tuvo una duracin de nuevehoras lectivas. Entre los temas abordados

    estuvieron: el proceso comercial, el mer-cado de la comercializacin, las caracte-rsticas y formatos de negociacin de uncontrato, la logstica comercial (transporte,documentacin y cobranza), el mercadode futuros de metales y su rol en la comer-cializacin minera, entre otros.

    Asistieron profesionales de empresasmineras, especializadas y exploradoras,que ocupan cargos gerenciales, de ad-ministracin y supervisin; analistas, con-sultores y traders, as como catedrticos yestudiantes universitarios, entre otros. Lassesiones acadmicas fueron efectuadasde manera tericoprctica con la finali-dad de crear un espacio de intercambiode opiniones entre los participantes.

    Para conocer ms detalles de loscursos especializados que organiza pe-ridicamente el IIMP, a travs del rea dePromocin y Difusin Minera, con temasde actualidad sobre el sector minero, losinteresados pueden comunicarse al email:[email protected] o llaman-do al (511) 313-4160 anexo 253.

    como Argentina, Chile y Per en los sec-tores de minera y construccin.

    Entre los participantes se cont congerentes, superintendentes y supervisores

    de mina, y consultores, docentes y estu-diantes vinculados estrechamente al reade perforacin y voladura.

    El dictado se realiz durante nuevehoras lectivas y el curso fue estructuradoen seis mdulos con la siguiente temti-ca: Planeamiento estratgico en mineray los costos mineros en el Per, estrate-gias competitivas para reducir costosde perforacin y voladura en la industriaminera, determinacin de costos operati-vos de perforacin y voladura, estrategiasoperativas para reducir costos de perfo-racin y voladura en minas subterrneas,

    estrategias operativas para reducir costosde perforacin y voladura en minas a tajo

    Magster Fredy Ponce.

    MSc. Alfredo Plenge.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    9/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 9

    Taller informativo

    sobre minera modernaCon la participacin de ms de 150personas entre autoridades locales, profe-sores, estudiantes y comuneros, el Institu-to de Ingenieros de Minas del Per (IIMP),a travs del rea de Promocin y DifusinMinera, realiz el 26 de abril el taller infor-mativo Minera moderna y actividadessubterrneas, en el distrito de Ichua,ubicado en la regin Moquegua.

    La reunin tuvo como objetivo brindarinformacin veraz y especializada de la mi-nera a la poblacin, las implicancias quetiene la operacin desde la etapa de ex-ploracin, la extraccin de mineral y el plande cierre, as como el cuidado del medioambiente y el rol de las entidades guberna-mentales en la fiscalizacin ambiental y loscompromisos asumidos.

    Entre los asistentes, se cont con lapresencia de pobladores provenientes deIchua, Chucapaca, Maycunaca, Corire,Antajahua, Oyo Oyo, Sicuani, Lloque, Mi-raflores y Totorani.

    La exposicin se llev a cabo en elInstituto Educativo Superior PedaggicoPblico Alianza Ichua Blgica y estuvoa cargo del Ing. Fredy Castillo Pea, quienabord lo concerniente a la importanciade los minerales en la vida diaria, etapasy estudios ambientales de la minera mo-derna, la extraccin superficial y subterr-nea, el cierre de las labores efectuadas, latecnologa, el cuidado del medio ambien-te, la fiscalizacin de las exploraciones yoperaciones mineras (Osinergmin, OEFA ySunafil), entre otros.

    Las consultas y comentarios ms recu-rrentes estuvieron enfocados en la exporta-

    cin de concentrados, la labor que desem-pean las instituciones estatales respectoa la fiscalizacin ambiental y el cierre de al-gunos componentes de la actividad mineracomo socavones y tajo abierto.

    A cada asistente a este taller, que se reali-z en coordinacin con personal del proyectoSan Gabriel de Compaa de Minas Buena-ventura, se le entreg el folleto ilustrativo Mi-nera moderna, elaborado por el IIMP.

    Estuvo a cargo del Ing. Fredy Castillo.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    10/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe10

    TURIMIN

    Suecia en junioEn un trabajo conjunto con el Consula-do de Suecia y el Swedish Trade & InvestCouncil, el Instituto de Ingenieros de Mi-nas del Per (IIMP) realizar del 8 al 12 dejunio el programa Turismo Minero TURI-MIN Suecia, que permitir a los participan-tes conocer las principales actividades dela mina de hierro subterrnea Kiruna, ascomo la fundicin de cobre Rnnskr de laempresa Boliden AB y la feria minera msgrande de Europa Euroexpo Mine 2016.

    Igualmente, quienes se inscriban eneste periplo visitarn las oficinas princi-pales de Volvo Construction Equipmenten Eskilstuna, la Universidad Tecnolgicade Lule y la Inspectora Minera de SueciaBergsstaten.

    Del mismo modo, se ha contempladoen el programa un recorrido por el centrode investigacin y desarrollo de mineralesSwerea Mefos y al pueblo de Malmberget

    en Gllivare, que actualmente est siendoreasentado debido a actividades extracti-vas de mineral de hierro, donde se darndetalles del trabajo con comunidades ylos desafos del proyecto.

    El TURIMIN Suecia, tambin contem-pla reuniones de negocios con compaassuecas en la Euroexpo Mine 2016 y conautoridades vinculadas a la minera en lasoficinas del Business Sweden.

    Asimismo, se conocer el laboratoriode pruebas de LKAB, el sistema ferrovia-rio de transporte de minerales, la planta deAtlas Copco en Sickla y las instalacionesde Sandvik en Tampere (Finlandia).

    La economa sueca es mixta orien-tada principalmente a la exportacin yal comercio internacional. Actualmen-te, su PBI nominal alcanza los 444,585

    millones de dlares, cuenta con unmoderno sistema de distribucin y unafuerza de trabajo especializada. Lamadera, la energa hidrulica y el hie-rro constituyen la base econmica delpas, junto con el sector de ingenierasque aporta el 50% de la produccin yexportaciones.

    Los interesados en participar en esteprograma de visitas tcnicas pueden soli-citar mayor informacin e inscribirse a tra-vs de los correos: [email protected] / [email protected].

    IIMP presenteen Bauma 2016

    El Instituto de Ingenieros de Minas delPer (IIMP) tuvo una importante participa-cin en la ltima edicin de Bauma 2016,que se realiz en Munich (Alemania) del 11al 17 de abril, y que es considerada una delas exhibiciones de construccin y minerams grandes del mundo.

    La feria dispuso de ms de medio mi-lln de metros cuadrados de espacio deexposicin y tuvo 3,423 stands con em-presas de 58 pases. Asimismo, asistieron580,000 visitantes de ms de 130 nacio-nes del mundo.

    En el stand del IIMP, ubicado en elhall C2, con el apoyo del director Ing.Germn Arce, se ofreci informacin

    sobre las actividades peridicas querealiza la institucion y respecto de la

    situacin de la minera peruana y supotencial geolgico.

    Como parte del Bauma Forum, el Ing.Juan Jos Quiroga brind la conferencia Mi-ning Peru and Investment Opportunities, en laque destac que el 57% de las exportacionesperuanas corresponden a productos mineros.

    Adems, dijo que la minera representael 14.4% del Producto Bruto Interno (PBI)nacional y tiene como uno de sus prin-cipales factores de competitividad a losbajos precios de la energa, que incidendirectamente en los costos de operacinde las plantas concentradoras que sonintensivas en el consumo de electricidad.

    En el Per las normas ofrecen un tratono discriminatorio a los inversionistas ex-

    tranjeros, garantizan la libre transferenciade capitales, la propiedad privada, la liber-tad para adquirir acciones locales y acce-der al crdito interno y externo, entre otrasventajas, resalt.

    De otra parte, afirm que la actualcartera de proyectos mineros ascien-de a US$ 63,928 millones, siendo Chinacon US$ 22,659 millones el principal in-versionista, seguido por Estados Unidosde Norteamrica (US$ 10,071 millones),Canad (US$ 8,887 millones), Per (US$

    6,482 millones) y Reino Unido (US$ 5,000millones).

    MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe10

    Programa de visitas tcnicas.

    Estuvo ubicado en el hall C2.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    11/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 11

    Implica el establecimiento de indicadores de corto y largo plazo

    Sistema de gestin de Milpo para el

    control y logro de los objetivos estratgicos

    La planificacin del negocio mine-ro supone un enlace de la visinde largo plazo con la gestinoperativa de corto plazo, sos-tuvo el Ing. Miller Arriel Pereira,

    Con relacin a los proyectos green-field, indic que implican la exploracin,ingeniera, licencia ambiental y social y fi-nalmente la evaluacin econmica.

    De la parte final de los dos flujos sa-len los resultados actuales y proyectadosde la organizacin. Todo soportado por losprocesos de seguridad, medio ambiente,desarrollo humano y organizacional y lacadena de abastecimiento, describi.

    Adems, dijo que si los dos flujos des-critos no permiten alcanzar las metas es-tratgicas, tambin existe la posibilidad deestablecer fusiones o adquisiciones queposibiliten mantener el negocio minero en

    condiciones ptimas.Gobernanza

    En otro momento de su disertacin,Arriel Pereira, manifest que un factor fun-damental en el sistema de gestin de Mil-po, es el anlisis crtico de los indicadores yproyectos estratgicos, as como la comu-nicacin de las decisiones de desempeo.

    Para alcanzar ese objetivo se han es-tablecido tres niveles en la rutina que vandesde el anlisis de los indicadores estra-tgicos hasta los operacionales.

    En el nivel estratgico principalmentese revisan los indicadores de largo plazo a

    travs de reuniones de seguimiento comolas del directorio que son bimensuales,se cuenta con reportes semanales queson revisados tanto por el gerente generalcomo por el presidente de la compaa yuna reunin semanal de operaciones, cuyaagenda esta ajusta al presupuesto y elplan estratgico y se hace el seguimientocon todo el equipo gerencial de Milpo juntoal CEO, detall.

    Respecto del segundo nivel, sostuvo

    que se renen para observar los indica-dores tcticos, operacionales y algunosestratgicos, as como los resultadosmensuales, y tienen reportes de las reascorporativas, que son importantes porquepermiten identificar si estas, que son elsoporte de la organizacin, tambin estnalineadas a la meta estratgica y lograndosus objetivos.

    En el tercer nivel, de IndicadoresOperacionales, se hace el seguimientodiario de la organizacin en las unidadesmineras y con los gerentes de proyectos.Incluye una videoconferencia semanal delgerente corporativo de operaciones contodos los responsables de las unidades ylos gerentes de procesos de soporte, ca-dena de abastecimiento, seguridad, etc.,explic.

    Adems, aadi que cuentan con re-portes estndar que contienen indicado-res de produccin, comerciales, leyes,operaciones y de proyectos, en un formatonico para el directorio hasta el nivel ope-racional, que se pueden revisar semanal odiariamente.

    Una herramienta que nos facilita estalabor, es un aplicativo paraiphone o ipad,con la cual los gerentes y las personasasignadas pueden tener acceso a los re-portes semanales y mensuales, tanto de laparte de operaciones, cadena de abaste-cimiento, comercial y seguridad, en cual-quier momento, destac.

    Igualmente, expres que el planea-miento estratgico que desarrollan tomaen cuenta tres tipos distintos de escena-rios: actual, esperado y potencial, y la re-muneracin variable de los trabajadoresest alineada al logro de las metas de cor-

    to y largo plazo, especficas a cada cola-borador y comunes a la organizacin.

    gerente de Sistemas de Gestin y M&A deCompaa Minera Milpo, durante su par-ticipacin en el Jueves Minero del 21 deabril que realiz el Instituto de Ingenierosde Minas del Per (IIMP).

    En el caso de Milpo aspiramos a en-tregar mayores rendimientos futuros a tra-vs del crecimiento en el upstream, princi-palmente de zinc y cobre en Amrica, conuna asignacin eficaz de recursos e inver-siones, garantizando el abastecimiento de

    minerales y el desarrollo de capacidadescrticas, expres.

    Para ello, coment, deben optimizarsus operaciones existentes, asegurar elcrecimiento rentable y sostenible a largoplazo y desarrollar talentos y liderazgo.

    Milpo tiene una visin integrada delnegocio minero que pasa por dos flujosprincipales: uno de brownf ie ld y otro degreenf ie ld. El primero es para las ope-raciones actuales, que involucra el pro-ceso de exploracin, la mina y plantamisma, la parte de comercializacin y

    los resultados que tenemos en finan-zas, detall.

    Ing. Miller Arriel.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    12/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe12

    Seguridad y saluden el trabajo minero

    En el Jueves Minero del 28 de abrilparticiparon la Ing. Maribel Snchez, ge-renta general de Soluciones de Seguridady Salud Ocupacional - 3ST, quien expusolo relacionado con la Andragoga, apren-dizaje experiencial y el uso de las artes enseguridad y salud y el Dr. Ricardo PajueloBustamante, secretario general de la Su-perintendencia Nacional de FiscalizacinLaboral (Sunafil), con el tema Fiscalizacin

    de la seguridad y salud en el trabajo en elsector minero.

    En su intervencin, Snchez expresque en muchas ocasiones las sesiones decapacitacin y comunicacin no funcio-nan, los instructores no tienen las compe-tencias adecuadas y la estructura de lasclases no ayudan a mantener el inters dela sala.

    Para mejorar los resultados de lasestrategias de aprendizaje se debe recu-rrir a herramientas que vayan de acuerdocon la forma que aprenden los adultos,puntualiz.

    Asimismo, explic que la Andragogaes la disciplina que se ocupa de la educa-cin y el aprendizaje del adulto.

    Por su parte, Pajuelo indic que la Leyde Seguridad y Salud en el Trabajo precisaque en la medida en que lo previsto porlos respectivos reglamentos sectoriales noresulte incompatible con lo dispuesto poresta norma, dichas disposiciones conti-nuarn vigentes.

    En todo caso, continu, cuando losreglamentos mencionados establezcanobligaciones y derechos inferiores a loscontenidos en la ley, aquella prevalecer

    sobre estos.

    Esta ley dispone las normas mnimaspara la prevencin de los riesgos labora-les, pudiendo los empleadores y los traba-jadores implementar libremente niveles deproteccin que mejoren lo estipulado en lanormativa en seguridad y salud, sostuvo.

    En ese marco, dijo que en el sector mi-nero, todo empleador debe adoptar un en-foque de sistema de gestin en el rea deseguridad y salud en el trabajo, de confor-midad con los instrumentos y directricesinternacionales y la legislacin vigente.

    XI CongresoNacional de Minera

    El presidente del undcimo CongresoNacional de Minera de Nivel Internacional(XI Conamin) La Minera Somos Todos,

    Ing. Miguel ngel Ziga Castillo, ofrecidetalles de este importante evento del sec-tor que se realizar del 22 al 26 de agostoprximo en Piura, durante su participacinen el Jueves Minero del 5 de mayo, que or-ganiz el Instituto de Ingenieros de Minasdel Per (IIMP).

    Seal que el Captulo de Ingenierade Minas del Consejo Departamental deLima del Colegio de Ingenieros del Per,organiza este encuentro bianual orienta-do a elevar la productividad y disminuircostos, frente a la baja de precios de losmetales y a la dificultad social de iniciar

    nuevos proyectos que son el impulso parael desarrollo del pas.

    El evento se realizar en la sede de laUniversidad Nacional de Piura y contar conun auditorio para 750 personas y tres salas de

    150 personas cada una para la exposicin detemas tcnicos y ruedas de negocios, explic.

    Adems, dijo que la Comisin Organiza-dora a travs del Comit de Trabajos de Inves-tigacin y Tecnologa Minera, ha establecidonueve reas temticas para la presentacinde trabajos tcnicos y se contar con expo-sitores de primer nivel tanto de procedencianacional como ponentes del exterior.

    Los temas establecidos en esta oportuni-dad son: Exploracin y geologa: prospeccin,geotecnia, estimacin de recursos y reservas,geologa de yacimientos e hidrogeologa;

    Operaciones mineras: geomecnica, planea-miento y mtodos de explotacin; Gestin mi-

    nera: planeamiento estratgico, gerencia deoperaciones, proyectos, comercializacin deminerales, productividad y costos, recursoshumanos y riesgo empresarial, as como Se-guridad minera.

    Igualmente, se tratar sobre: Procesosmetalrgicos: geometalurgia, concentra-cin de minerales y tecnologas limpias;Medio ambiente: tratamiento de emisio-nes, pasivos ambientales, cierre de minasy geologa ambiental; Responsabilidadsocial: gestin de responsabilidad social,participacin ciudadana, consulta previa,

    relaciones comunitarias y dilogo y desa-rrollo social sostenible, entre otros.

    MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe12

    Dr. Ricardo Pajuelo Ing. Maribel Snchez.

    Ing. Miguel ngel Ziga.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    13/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 13

    Revista Minera presenteen Expomin 2016

    En Santiago de Chile, del 25 al 29de abril, se desarroll la XIV Exhibiciny Congreso Mundial para la Minera Lati-noamericana Expomin 2016, organizadapor FISA en el centro de convenciones yexposiciones Espacio Riesco, en el que larevista Minera del Instituto de Ingenierosde Minas del Per (IIMP) tuvo una impor-tante participacin.

    En esta oportunidad, se cont con al-rededor de 1,200 expositores de 10 pases(pabellones) y aproximadamente 60,000asistentes, entre representantes del sectorminero, profesionales a fines y pblico engeneral.

    En ese marco, la revista estuvo pre-sente en uno de los encuentros ms im-

    portantes de la minera en la regin y seestrech lazos con clientes de presenciaglobal como el caso de Metso, Sandvik,Outotec, Vulco, Ferrosa, Castem, NewConcept y Normet, entre otros.

    Adems se estableci contacto conlas compaas mineras Codelco, Teck ySierra Gorda, as como con el Ministeriode Minera de Chile para presentarles lasopciones de participacin en el III Con-greso Internacional de Relaciones Comu-nitarias.

    Durante su participacin en Expo-min 2016, la ministra de Minera de Chi-le, Aurora Williams destac las enormesoportunidades laborales de formacintcnica que ofrece el sector y afirm quela activa cartera de proyectos mineros enla siguiente dcada demandar de al me-

    nos 20 mil puestos de trabajo, cifra quepodra incrementarse, al reactivarse eldesarrollo de las inversiones sectoriales.

    Estudios de Cochilco sealan quepara el periodo 2016-2025, se encuen-tran aprobados 35 proyectos mineros,que representan una inversin de 50 milmillones de dlares, cifra que si bien sevio ajustada a las nuevas condiciones delmercado y sus ciclos, exige la provisinde mano de obra competente y califica-da, puntua liz.

    Jueves MineroDescentralizado en ncash

    La titular del rgano Desconcentra-do de ncash del Instituto GeolgicoMinero y Metalrgico (Ingemmet), Dra.Magda Gutirrez Chara, ofreci el 28 de

    abril la conferencia Catastro Minero, enel Jueves Minero Descentralizado queorganiz la seccional de ncash del Ins-tituto de Ingenieros de Minas del Per(IIMP).

    Sostuvo que el Sistema de DerechosMineros y Catastro (Sidemcat), que esta cargo de la Direccin de Catastro Mi-nero del Ingemmet, est compuesto porinformacin de los derechos mineros,por el Catastro Minero Nacional, por elpre-catastro, por el catastro de reasrestringidas a la actividad minera y porla data relativa al cumplimiento del pago

    del derecho de vigencia y su penalidad,entre otros.

    El Ingemmet en base a la informa-cin del Sidemcat, realiza la publicacinnacional de libre denunciabilidad de lospetitorios y concesiones mineras del r-

    gimen general, de pequeos productoresmineros y mineros artesanales, y elaborael Padrn Minero Nacional, explic.

    Asimismo, expres que este sistemase cre en el marco del rol promotor de laminera y con la finalidad de brindar unamejor atencin al ciudadano e inversio-nista, como un modelo de gestin paraasegurar la trazabilidad y calidad de infor-macin en el proceso de otorgamiento dettulos de concesin minera a nivel nacio-nal.

    Las medidas adoptadas por el In-

    gemmet permitieron obtener como resul-tado la aceptacin del Sidemcat tanto por

    parte del ciudadano, como de los Gobier-nos Regionales y otras entidades pbli-cas, adoptndose como herramienta parael acceso a informacin para la toma dedecisiones, destac.

    Los primeros levantamientos catastra-les en el Per se efectuaron en los asientosmineros de Pataz, Atacocha, Vinchos, Mo-rococha, Castrovirreyna y Parcoy, durantela vigencia del Cdigo de Minera de 1900.Con la normativa de 1950, se desarrollanlos planos regionales de Toquepala, Que-

    llaveco, Cuajone, Matucana y San Mateo,entre otros.

    MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 13

    Se desarroll en Santiago de Chile.

    La conferencia la ofreci la Dra. Magda Gutirrez.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    14/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe14

    Entre los profesionalesque cimentaron eldesarrollo del Peren los albores de la

    Independencia, destacadon Mariano Eduardo

    de Rivero y Ustriz,Minero Notable quien

    como cientfico, qumico,mineralogista, gelogo,

    protoarquelogo, polticoy diplomtico ofreci

    un invalorable aporte aldesarrollo futuro de la

    minera en el pas.

    acido el 22 de octubre de 1798 en Arequipa, inici sus primerosestudios en el seminario de San Jernimo de la Ciudad Blanca,donde desde temprana edad mostr una aptitud y cualidades deextraordinario observador y gran inteligencia.

    A los doce aos viaj a Europa para continuar con su formacin acadmica.Ingres a la Escuela Catlica de Dowling, en Highgate (Inglaterra), recinto en elque se le inculc conocimientos sobre matemticas, ciencias fsicas, geografae historia y recibi gran influencia del britnico Humphry Davy, reconocido enel ambiente cientfico por sus descubrimientos del sodio, potasio y los metalesalcalinotrreos.

    Posteriormente, se traslad a Francia, donde estudi en la Escuela Superiorde Minas de Pars, entre los aos de 1818 y 1820. Fue en esta ciudad donde sehizo amigo del famoso naturalista Alexander Von Humboldt, quien se encontra-

    ba en plena labor de investigacin para escribir su obra maestra.Durante, esos aos de formacin profesional se nutri del espritu cientfico

    de Georgius Agricola, el gran sistematizador de la metalurgia europea de me-diados del siglo XVI y del barn Ignaz Von Brn, autor de una de las ms no-tables y revolucionarias tcnicas de beneficio por amalgamacin en la minerade la plata.

    Esta ilustrada influencia, lo llev a realizar sus propias investigaciones y en1821 public en la revista Annales de Chimie et de Physique, el descubrimientode una nueva especie mineralgica, que bautiz como Humboldtina, con lo quesent las bases de una nueva teora cientfica que permiti por esos aos esta-blecer vinculacin entre los minerales y su medio circundante.

    Igualmente, desarroll un detallado estudio sobre el sali tre de Tarapac, que

    public en los Annales des Mines, en el que tras varias pruebas de ensayo y vli-das razones, expuso las posibilidades de industrializar ese mineral, impulsandocon ello a gran escala la explotacin y comercio de esa riqueza natural del Per.

    Por ese entonces, el inters cientfico de don Mariano no solamente se volcen el salitre, sino tambin en el conocimiento de aquellos famosos y polmicosmtodos de beneficio de metales por amalgamacin que se utilizaban en lasminas del nuevo mundo.

    Sobre esa sofisticada tecnologa, inici diversas investigaciones que tiempodespus le permitieron plantear algunas reformas con el fin de contribuir a unamejor explotacin minera, lo que fue inicialmente publicado en los Archives desDecouvertes y luego por la Biblioteca Americana o Miscelnea de Literatura,Artes y Ciencias.

    Eminente cientfico, visionarioy precursor de la minera moderna

    Minero Notable

    de Rivero y UstrizMariano Eduardo

    N

    MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe14

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    15/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 15MAYO 2016 / MINERA 464 15

    En AmricaCon un vasto prestigio por sus slidos conocimientos, fue

    convocado por el gobierno colombiano para hacerse cargo deuna expedicin cientfica con la finalidad de organizar y dirigir nosolamente la difusin de los conocimientos cientficos y la msalta tecnologa, sino tambin para que desarrollara la explotacinminera en esas zonas geogrficas.

    De esta forma, en noviembre de 1823, inaugura en Bogotel Museo de Historia Natural y la escuela de Minas de Colombia,siendo su primer director. Adems, dej un bien sistematizadoinventario de todos los recursos naturales de ese pas.

    Dos aos despus, don Mariano decidi retornar al Per, mo-tivado por el deseo de volver a ver a su familia y con el nimo decontribuir en el duro trabajo de construir la naciente Repblica.Es as, que por Resolucin Suprema del 2 de marzo de 1826, fuedesignado director general de Minera, Agricultura, InstruccinPblica y Museo.

    Desde ese cargo, tuvo la ardua tarea de reactivar la produc-cin minera en el Per, as como tambin ofrecer su aporte en

    otros campos del conocimiento. Inicialmente, busc restablecerlas relaciones con el gremio de mineros y las juntas regionales, atravs de una poltica de regularizacin en el aprovisionamientodel azoge y plvora, artculos de gran consumo en los asientosmineros de la poca.

    Fue tarea de vital importancia en ese entonces, la difusinde las ms modernas tcnicas entre los mineros, por lo que em-prendi una campaa de educacin que inici con la publica-cin mensual del Memorial de Ciencias Naturales y de IndustriaNacional y Extranjera, que inclua trabajos y artculos de interstcnico y cientfico.

    Tambin prepar una serie de traducciones de textos clsicoscontemporneos como Mineralogas de Phillips y Brogniart,Qumica de Berzelius y el Tratado de Metalurgia de Gueny-veau, usados en Francia, Inglaterra y en toda Europa.

    Con la exitosa experiencia de la implementacin de la escuelade Minas de Colombia, e labor un proyecto para abrir una similaren nuestro pas y expuso las bases de una poltica minera cimen-tada en un sistema tcnico que permita aprovechar los recursosminerales existentes en diversas partes de la geografa peruanacon el uso de las ms modernas tcnicas y conocimientos.

    Es as, que en 1828 crea la Escuela de Minas de Lima (hoyUniversidad Nacional de Ingeniera) y el Primer Museo Nacionalde Historia Natural, Antigedades e Historia del Per (hoy MuseoNacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per).

    Como director general de Minera, elabor un cuadro casicompleto de los recursos carbonferos de toda la sierra centraly sur del Per, lo que permiti con el tiempo la introduccin deluso del carbn de piedra como fuente de energa no solo en losasientos mineros sino tambin para la poblacin.

    Durante esos aos, public algunos de sus trabajos msrepresentativos como: Memoria sobre la amalgamacin comose practica en Freyberg, Beneficio de los metales de plata poramalgamacin, Anlisis de las aguas minerales de Yurn, Me-moria sobre el guano, Descripcin de unos dolos de oro, platay barro, Memoria sobre el rico mineral de Pasco, Visita a lasminas de Puno y el Diccionario de las principales voces tcni-cas de la mineraloga peruana.

    Tras el golpe de Estado de 1829, emigra a Chile, donde lleva acabo estudios sobre meteorologa y minerales, analiza las aguasdel ro Mapocho, algunos meteoritos chilenos, uno de ellos en-contrado en el desierto de Atacama y estudia la geologa de losalrededores de Valparaso y Santiago.

    Adems, viaj a Venezuela, pas donde estudi fuentes ter-males de la Cordillera de la Costa y los minerales carbonatadosde la laguna de Urao.

    Cuatro aos despus, retorna al Per y alterna diversos car-gos pblicos, con actividades agrcolas en la ciudad de Arequi-pa. En 1932, fue elegido Diputado por la provincia de Caylloma yentre 1835 y 1843, fue Consejero de Estado.

    En 1846, fue nombrado prefecto del departamento de Junn yen 1851 el presidente Ramn Castilla, lo nombr Cnsul Generaldel Per en Blgica, pas donde recibi la Orden de Leopoldo yen Dinamarca la Orden de Dannebrog, por su distinguida labordiplomtica.

    Tras 59 aos de inagotable aporte al desarrollo de la industria

    minera, fallece este Minero Notable un 6 de noviembre de 1857,siendo considerado el principal cientfico peruano del siglo XIX,pionero de la enseanza de la minera y ciencias naturales enAmrica y precursor de la mineraloga y geoqumica.

    En reconocimiento a su excelsa trayectoria, el pabelln deldepartamento de Qumica y la escuela profesional de esa es-pecialidad en la Universidad Nacional de San Agustn (UNSA),llevan su nombre, Asimismo, se fund un colegio en su honor, enel distrito de Cocachacra en el valle de Tambo, provincia de Islay,en la regin Arequipa.

    MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    16/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe16

    Luego de dos das de anlisisdel contexto y coyuntura

    por la que atraviesa laactividad minera, en el 12

    Simposium Internacional delOro y la Plata que organiz

    la Sociedad Nacional deMinera, Petrleo y Energa

    (Snmpe), se concluy que

    el sector continuar con suaporte al desarrollo del pas

    con propuestas modernas,valores, educacin,

    innovacin tecnolgica, ascomo con mayores y msslidos encadenamientos

    productivos.

    D

    Sector minerocontinuar con su apuestapor el desarrollo del pas

    e acuerdo con, Jos MiguelMorales, presidente del co-mit organizador, para con-solidar esa contribucines necesario trabajar de la

    De una deuda externa que representabael 15 por ciento del PBI Producto BrutoInterno, ahora tenemos una deuda netade 5 por ciento, destac.

    Asimismo, manifest que la miner atiene un rol importante en el crecimientodel pas que se manifiesta no solo en elPBI logrado en 2015, sino por el nivel delas inversiones. Ha tenido un gran im-pacto en generar mayor demanda interna,ms empleo y oportunidades para otrossectores, agreg.

    Record que el sector de minera e hi-drocarburos representa el 14% del PBI yparte significativa de las exportaciones,adems, ayuda a estabilizar la balanza depagos y tiene un fuerte encadenamientocon diferentes sectores productivos en elpas tales como metalmecnica, transpor-tes, petrleo, etc.

    Respecto al impacto en la reduccin de lapobreza, dijo que gracias al impulso que ge-neraron las inversiones en la actividad minerala pobreza representa ahora el 20% respecto ahace una dcada cuando era casi 60%.

    Carranza destac que el sector brindaal pas la oportunidad de recorrer una ruta

    mano con la poblacin, el Estado y losgobiernos regionales y locales, teniendocomo objetivo final elevar el nivel de vidade todos los peruanos.

    Estamos convencidos de que los pe-ruanos podemos salir adelante. Tenemosel mpetu suficiente para hacerlo y tenganla certeza de que el sector minero y losempresarios estaremos a la altura de lascircunstancias, remarc en la clausurarealizada el 18 de mayo ltimo.

    En una de las presentaciones msrelevantes, el exministro de Economa yFinanzas, Luis Carranza Ugarte, afirmque la actividad minera permiti la conso-lidacin fiscal de la economa peruana ytambin la reduccin del nivel de pobreza.

    Con la minera ha habido una consoli-dacin fiscal importante. De las siete eco-nomas de la regin que experimentaronunboomde commoditties, salvo Chile que

    ya era fuerte, la nica economa que ha lo-grado una consolidacin fiscal es el Per.

    Especial

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    17/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 17

    ms corta hacia la prosperidad por su impacto directo y susencadenamientos. Con ella, podemos lograr tasas de creci-miento de 6 por ciento y en 15 aos, llegar a un PBI per cpitade 26 mil dlares, que es el nivel de un pas rico. En cambio,si crecemos a 3 por ciento cada ao, esto se dara recin enel 2040, remarc.

    En ese sentido, el ex ministro de Economa y Finanza, invo-c a implementar mecanismos y estrategias para aprovecharel potencial econmico y el impacto social que puede generarla actividad minera, de tal manera que no se conviertan enoportunidades perdidas.

    CrecimientoPor su parte, el presidente del Banco Central de Reserva

    del Per (BCRP), Julio Velarde, manifest que el crecimientodel PBI nacional se ver fortalecido por el ingreso de mayorproduccin de dos proyectos cuprferos (la ampliacin deCerro Verde y Las Bambas) y asegurar su aumento hasta el2018.

    Esperamos que el PBI alcance un crecimiento de 4.6% el

    prximo ao, puntualiz tras sealar que la produccin de co-bre podra registrar un incremento de 105% entre el periodo2014-2018, lo que impactar positivamente en la economa.

    El presidente del BCRP, quien particip en la mesa redon-da Perspectivas de la Economa Mundial, manifest que en laactualidad se observa una recuperacin de la inversin p-blica y lo mismo ocurrir en los prximos meses con la priva-

    El mayor de los desafos para fomentar el crecimien-to de la minera argentfera en el Per involucra el desa-rrollo de la infraestructura, sobre todo en la zona centraldel pas, afirm Michael Steinman, presidente y CEO dePan American Silver Corp.

    Durante su participacin en la mesa redonda Ex-pectativas de la Minera Argentfera en el 12 SimposiumInternacional del Oro y la Plata, el ejecutivo tambinremarc que en los proyectos de plata es importantecontar con la licencia social, lo que abarca un procesocontinuo de trabajo con la comunidad.

    Veo con mucho entusiasmo el mercado de la plata,en la siguiente dcada la demanda va a aumentar demanera impor tante, anot.

    Por su parte, Maria Smirnova, gerente de portafoliode Sprott Asset Management, destac que los depsi-tos de plata deben ser rentables ms all del entorno deprecios del momento. Las minas chicas tienen menosmargen de error, pueden ser ms rentables, coment.

    Explic que se ha tenido casi un lustro de inversio-nes bajas, de poca exploracin y de recortes de gasto,pero la perspectiva es que se viene unrall yal alza en lasacciones de plata. Tenemos un mercado al alza, que

    podra superar al del oro, puntualiz.

    Minera argentfera

    MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    18/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe18

    da. El escenario nacional se vems benigno y esto permite unsesgo al alza, asever.

    Adems, expres que seobserva un cambio de nimoen los inversionistas extranjerossobre los mercados emergentes(como el peruano) y que estotambin se refleja en los empre-sarios locales.

    A su vez, durante su par-ticipacin en este simposium,el economista y columnista delFinancial Times, Tim Harford,sostuvo que el Per tiene lascondiciones necesarias paraconsolidarse como una econo-ma emergente en el mundo yello le ha permitido resistir losembates de la crisis econmi-

    Es importante reflexionar sobre cun-ta presin pueden soportar las economasde los pases en vista de la desacelera-cin de China. Se recuperar? Volver acomprar? Veremos de nuevo precios de1,600 dlares para el oro, 50 para la platao 100 dlares para el petrleo?, se pre-gunt.

    Adems, coment que una situa-cin que ha cambiado en los mercadosemergentes es la menor dependenciadel dlar, inclusive hay pases que emi-ten bonos de deuda en moneda local. El

    problema es que luego los tenedores deesos bonos los venden, esto es un ries-go, asegur.

    Asimismo, el analista expres su pre-ocupacin por los problemas que puedengenerar los avances tecnolgicos. Co-ment cmo las nuevas ideas de Googlede crear camiones que no requieren deconductores, puede traer consigo unadisminucin en la oferta de trabajo.

    En ese contexto, consider sor-prendente que en estos das se puedehablar de un oro vi rtual y del uso de l yafamosobi tcoin. Hace 10 aos esto erainimaginable y se trata de riesgos enlos pronsticos y para todas las indus-trias, anot.

    Por su parte, John Bridges, analista einvestigador del JP Morgan Bank, explicque en medio de un contexto caracteriza-do por la reduccin de las reservas y delos proyectos de oro a nivel mundial, Perse mantiene como una plaza importante ypuede seguir atrayendo el inters de gran-des empresas.

    De acuerdo a nuestra experiencia po-demos decir que a nivel mundial hay unpequeo nmero de proyectos rentables.Esto pone al Per en una situacin inte-resante. Ustedes tienen un pas amistosocon la minera, actividad productiva queles genera importantes recursos econ-micos y una adecuada poltica fiscal,destac.

    Adems, dijo que en el actual entornoglobal se observa el incremento de la ca-pacidad instalada de produccin pero losniveles de explotacin de este metal pre-cioso van a un ritmo contrario, a lo que se

    suma la dificultad para encontrar nuevosdepsitos.

    La mina aurfera Lagunas Norte, ubicada en la regin La Liber tad, es una de lasoperaciones ms exitosas y uno de los descubrimientos ms importantes de lasltimas dcadas para la compaa Barrick, inform el presidente de la empresa,Kelvin Dushnisky durante su participacin en la mesa redonda Expectativas de laminera aurfera en el 12 Simposium del Oro y de la Plata.

    Refiero que el yacimiento podra extender su periodo de vida en nueve aos, lo

    que depender de que resulte exitoso un estudio de factibilidad que la compaatiene en marcha y que contempla el desarrollo de una zona de xidos, lo que per-mitir ampliar sus reservas actuales.

    Proyectamos que tendremos un aumento en la produccin en 2016. El aopasado logramos registrar 562 mil onzas de oro. La operacin empez en 2005 yhasta el momento suma 9 millones de onzas, esperamos que Lagunas Norte tengauna vida muy extensa, indic.

    Asimismo, coment que las inversiones que real iz Barrick durante 2015 en to-das sus operaciones en el mundo, ha permitido que el 70% de la produccin tengasu origen en cinco minas principales en Amrica Latina.

    Sobre la mina Pierina en ncash, que empez a producir en noviembre de1988, afirm se encuentra en proceso de cierre. Esto tomar un tiempo y se pro-teger las fuentes de agua, seremos muy rigurosos para cumplir con todas lascondiciones, puntualiz.

    Desarrollo de Lagunas Norte

    ca global.

    Refiri sentirse optimista respecto delcrecimiento de la economa peruana yque es necesario mantener la reputacincomo un pas confiable para continuaratrayendo los recursos financieros de losinversionistas.

    Seal que pese a que en los ltimoscinco aos los trminos de intercambio co-mercial del Per han cado 30%, la econo-ma local ha sabido resistir y ha logrado unode los crecimientos ms altos de la regin.

    MAYO 2016 / MINERA 46418

    Jos Miguel Morales.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    19/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 19

    No obstante, agreg que se espera que se recupere elprecio del oro lo que contribuir a que muchas empresas re-tomen sus inversiones en proyectos aurferos, acompaadosiempre de una poltica de reduccin de costos.

    ProyectosSobre los proyectos mineros de oro y plata con los que

    cuenta nuestro pas, el presidente ejecutivo de Compaa deMinas Buenaventura, Roque Benavides, estim que el Pertiene en cartera inversiones por US$ 2,657 millones en estosdos metales preciosos.

    Sostuvo que la produccin aurfera ha venido cayendodebido a la burocracia y los conflictos sociales, pero los pe-ruanos tenemos la obligacin de poner en valor los recursosmineros con el fin de que los beneficios de su explotacin con-tribuyan a la lucha contra la pobreza.

    En Buenaventura estamos por terminar Tambomayo, ubi-cado en Caylloma (Arequipa). El proyecto entrar en produc-cin a finales de 2016. Para el prximo ao se espera que estamina produzca ms de 200 mil onzas anuales de oro, refiri.

    Asimismo, adelant que San Gabrie l (Moquegua) an noser puesto en marcha a pesar que se ha aprobado el Estudiode Impacto Ambiental (EIA), dado que se ha priorizado la eje -cucin de un solo proyecto con vistas de cuidar la liquidez dela caja de la compaa. Cuando entre en operacin aportarunas 200 mil onzas de oro anuales.

    De otro lado, manifest que, si bien Yanacocha tiene apro-bado el EIA del proyecto Conga, la cada del precio del cobrey la conflictividad en Cajamarca no lo hacen viable y rentablepor el momento.

    Respecto de Shahuindo, Benavides record que se en-cuentra en etapa de construccin, pero que se espera teneresta mina lista para diciembre de 2016. En el caso de Kuri Ku-llu de Ollaechea, explic que la empresa tiene el EIA aprobadoy pronostica entrar en produccin en abril de 2017.

    Lumina Copper est en exploracin con Galeno (Caja-marca), que est proyectado para que inicie operaciones en2021. Por su parte, Bear Creek ya tiene el EIA aprobado deCorani y Santa Ana, pero solo el primero tiene fecha probablede inicio: diciembre de 2018, recalc.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    20/76

    PermisosEn otro de las intervenciones, Jorge

    Ganoza, CEO de Fortuna Silver Mines,seal que el Per pierde oportuni-dades al no realizar las exploracionesmineras necesarias para reponer las re-servas de mineral que se extrae en las

    actuales operaciones.Explic que el exceso de permisos

    para operar en el sector minero es unmal que se ha expandido en Latinoam-rica. El Per se ve afectado tambin yesto resta competitividad a la industriaargentfera local. Si a ello se le sumanlos conflictos sociales, la situacin secomplica an ms seal.

    Subray la necesidad de revisaresta situacin de la tramitologa enel Per, dado que se corre el riesgo deponer en peligro la produccin nacional

    de plata.

    Agreg que diar iamente las empre-sas dedicadas a producir este metal,agotan las reservas que se tienen. La-mentablemente, nos encontramos conpocas exploraciones que nos permitanreponerlas y, por lo tanto, darle panora-ma de largo plazo al negocio minero,acot.

    IntegracinEn su disertacin, presidente de la

    Confederacin de la Produccin y delComercio de Chile, Alberto Salas, afir-m que la Alianza del Pacfico (AP) abreuna oportunidad de oro para que Chile,Per, Mxico y Colombia unidos se pue-dan convertir en un bloque minero mun-dial que beneficiar a sus habitantes.

    Dentro de este bloque nos encon-

    tramos importantes pases productoresde metales del mundo y unidos nospermitir optimizar la capacidad denegociacin en los mercados interna-cionales, mejoras tecnolgicas o el in-tercambio de trabajadores. Separadosnos costara mucho hacerlo, pero uni-dos podemos lograrlo, asever.

    Adems, agreg que el fortaleci-miento y desarrollo de la actividad mi-nera, beneficia a las economas localesdado que contribuye a mejorar los nive-les de calidad de vida de la poblacin.Al 2015 las personas que viven en la A Psuman ms de 216 millones y tienen unPBI per cpita de US$ 9,910.

    El hecho de abrir la frontera es be-neficioso. Hoy ya lo vivimos, tenemoscientos de peruanos viviendo en Chiley su migracin ha constituido un aporte

    para mi pas. Por lo tanto, y basado endicha experiencia, puedo sealar que laoportunidad de libre trnsito de la Alian-za del Pacfico nos permitir ser pasesms competitivos, declar.

    Explic que la AP reconocer, porejemplo, un certificado de capacita-cin para los trabajadores expedido enel Per, en Mxico, Chile o Colombia.Esto nos posibilitar tener personalmejor capacitado en menor tiempo,subray.

    Igualmente, resalt que la AP inclu-ye un acuerdo que facilita el comercioentre los cuatro pases a travs de la re-duccin arancelaria, la disminucin deobstculos al intercambio de bienes yservicios, la solucin de controversiasy la agilizacin de las operaciones deimportacin y exportacin.

    El oro est siendo utilizado comoun valor de refugio por varios pasescomo una manera de enfrentar la cri-sis econmica internacional, coinci-dieron en sealar Jeffrey Rhodes, deZEE Gold DMCC y Aram Shishmanian,de World Gold Council.

    Durante su participacin en lamesa redonda Expectativas de la Mi-nera Aurfera en el 12 Simposium In-ternacional del Oro y la Plata, Rhodescoment que India est obsesionadacon el oro.

    Detall que hasta 1997, las im-portaciones de este metal en la Indiano estaban permitidas, tampoco losciudadanos podan poseerlo. Pero en1998 el mercado se liberaliz y el orofluy en el mercado. Entre 2005 y 2015se import cerca de 10 mil toneladas.

    El segundo producto de impor-tacin de la India ha sido este metalprecioso, pero hoy ese pas est in-centivando el desarrollo de la mineraaurfera, pues se ha trazado comometa convertirse en un gran productoren el largo plazo, coment.

    A su turno, Shishmanian manifestque la demanda de oro es muy diver-sa y est impulsada, en su mayor par-te, por los bancos centrales de variospases, porque se ha convertido en unimportante valor de refugio.

    En ese sentido, indicque el mercado del oro seest moviendo en direccin aAsia, que representa el 70%de la demanda y solo China,significa el 29% del total.

    La demanda de oro esimportante y est impulsadapor cientos de millones depersonas que han ingresadoa las clases media de las eco-nomas de esta regin. Tam-bin participan los bancoscentrales y los ministerios deeconoma que son deposita-rios de este metal, seal.

    Valorde refugio

    MAYO 2016 / MINERA 46420

    Luis Carranza.

    www.mineriaonline.com.pe

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    21/76

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    22/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe22

    Entrevista

    Con el objetivo de explorar las nuevas necesidades

    del mercado internacional y fomentar innovadoraspropuestas en comercio y sostenibilidad de la industria,por primera vez en el Per y Sudamrica, se organizla Conferencia Internacional del Estao 2016, quese desarroll del 26 al 28 de abril, en el Westin LimaHotel & Convention Center.

    O

    Lima fue elegida la primera sede en Sudamrica

    Propuesta de sostenibilidad deMinsur fue la gran atraccin en la

    Conferencia Internacional del Estao

    rganizado por el Internatio-

    nal Tin Research Institute(ITRI), institucin global sinfines de lucro que fomentael uso responsable del esta-

    la industria, revel que el principal desafode este sector es la falta de financiamientopara desarrollar proyectosgreenfields.

    Acerca de los recursos de este mine-ral, Bishop seal que son insuficientespara abastecer la demanda mundial du-rante los prximos 10 o 15 aos. Esto, se-gn su tesis, demuestra que hay muchopotencial de exploracin y explotacin.Probablemente hay muchas ms minasbajo tierra ahora que en toda la historiadel planeta, pero la pregunta es cul esel precio necesario para hacer de estasuna produccin econmica? Y de nuevocreemos que el precio debe ser mayor

    para incrementar la inversin en los nue-vos proyectos, puntualiz.

    AbastecimientoPara esta ocasin, Minsur, compaa

    minera peruana que opera con estnda-res de clase mundial y que es referente enresponsabilidad social empresarial, fungicomo el principal sponsordel evento de-bido a que a lo largo de sus 38 aos haalcanzado una produccin de estao dela ms alta pureza y por ser el principalmotor de desarrollo social y econmico ensus zonas de influencia.

    Agregado a ello, la empresa, como ter-cera mxima productora de este metal a

    de esta ciudad y la imagen positiva de es-

    tabilidad que este pas proyecta al mundo.Esperamos demostrar que el Per es undestino atractivo para la inversin mineracon estndares de produccin de clasemundial, manifest David Bishop, directorgeneral de ITRI.

    Tambin resalt que es de vital im-portancia para su organizacin analizarlas perspectivas internacionales de la in-dustria, incluyendo Amrica del Sur y elproceso de la cadena de suministro res-ponsable de estao, entre otros aspectosrelevantes.

    En otro momento de su intervencin,

    tras un anlisis sobre el panorama global de

    o y sus aplicaciones en las diferentes in-dustrias del planeta, el encuentro permitiabordar las nuevas tendencias globalesen produccin de este metal, la inversinen los mercados, as como sus nuevasaplicaciones para diferentes industrias.

    Para ITRI es un placer tener la oportu-nidad de traer la Conferencia Internacionaldel Estao 2016 a Lima, considerando quees la primera vez que el evento es organi-zado en Amrica del Sur desde el 2006.Sabemos de la gran hospitalidad y espritu

    Informe

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    23/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 23

    nivel global y la primera en Amrica, ha in-corporado el concepto de trazabilidad ensus operaciones a travs de dos ngulos:el seguimiento de los insumos y serviciosque consumen y como parte de la cade-na de valor; lo que quiere decir que exi-gen que sus proveedores compartan losmismos valores institucionales de la com-paa como es la excelencia, integridad,seguridad y responsabilidad.

    Una de las refineras auditadas por laConflict Free Sourcing Initiative, es nuestraPlanta de Fundicin y Refinera en Pisco.Esta iniciativa se form en 2008 comomedida ante la preocupacin respectodel abastecimiento libre de conflictos enla industria electrnica, pues en los lti-mos aos la Electronic Industry CitizenCoalition, donde encontramos a Apple,Samsung o Intel, ha mostrado su interspor asegurar el respeto a la integridad de

    las personas y que el mineral no se utilicepara financiar a grupos armados, indicGonzalo Quijandra, director de AsuntosCorporativos de Minsur.

    Tambin, record que en el anteriorforo internacional del estao realizado enChina, la compaa consolid su posicio-namiento como empresa social y ambien-talmente responsable, referente para otrosproductores a nivel global. El mensajefue que s es posible desarrollar una mi-nera que conviva y facilite el desarrollode sus vecinos, con respeto y proteccindel medio ambiente y los recursos natu-rales, y que esa actividad con estndaresde clase mundial se desarrolla en el Per,remarc.

    Por otro lado, durante su participacines el cnclave especializado, Juan LuisKruger, CEO de Minsur, indic que la mi-nera seguir liderando la produccin sos-tenible de estao en la regin, gracias a latrazabilidad lograda en sus operaciones yla eficiencia e inversin en nueva tecnolo-ga para las operaciones, lo que permitirproducir ms de 25,000 toneladas al ao.

    De acuerdo a sus estimados, este pa-norama tambin posibilitar al pas conti-nuar liderando la produccin de estao re-finado en la regin, al considerar que estemineral est concentrado en un cinturncomprendido entre Bolivia, el sur del Pery Brasil. La regin produjo 52,000 tone-ladas, que es alrededor del 16 por cientode la produccin mundial. Bolivia contri-buy con un 29 por ciento, Per hizo lopropio con 38 por ciento, principalmentede la mina San Rafael, mientras que Bra-sil represent un 23 por ciento, sealo eldirectivo.

    Igualmente, mencion que estn com-prometidos en destinar capital a activida-

    des de exploracin de recursos y reservasa un promedio de US$ 15 millones a US$20 millones por ao, acompaado de unainversin en nuevas tecnologas por unmonto aproximado de US$ 22 millonesanuales para hacer ms eficientes y sos-tenibles todas las operaciones de la com-paa.

    Nosotros producimos estao soste-nible y, adems, estoy muy orgulloso decomunicar que Minsur es la compaa pe-ruana ms segura. Nuestra operacin enSan Rafael ha sido galardonada como lams segura en el pas, Pucamarca y Pis-co, tambin se encuentran en esa lnea.De esta manera, el concepto SusTinablees hoy nuestro ADN, es lo que respiramosy decimos todos los das sobre nuestrasoperaciones, destac Kruger.

    SusTinable o Estao Sostenible, es la

    suma de los parmetros del Conflict Free,los ms altos estndares en calidad, me-dio ambiente, seguridad y empleo y, ade-ms de ello, completa la ecuacin con lageneracin de valor social para las pobla-ciones aledaas. De esta manera, Minsurha integrado la responsabilidad en su en-foque integral del negocio.

    En esa lnea, parte de esa responsa-bilidad es la transparencia y rendicin decuentas, por lo que la compaa elaborpor primera vez su Reporte de Sostenibili-dad bajo el estndar del Global ReportingInitiative (GRI) G4. Asimismo, figur porprimera vez entre las 100 empresas conmejor reputacin y gestin en la responsa-bilidad social segn el ranking Merco.

    ProyectosDurante su participacin, Kruger tam-

    bin anunci el nuevo proyecto denomi-nado B2, el cual est considerado comoaltamente calificado para reprocesar losrelaves antiguos de la mina San Rafael, enPuno.

    Al respecto, sostuvo que el proyectoest avanzando segn lo que tenamosplanificado. El estudio de prefactibilidaddebe estar terminado en los prximos me-ses y entraramos luego a la etapa de facti-bilidad o definicin final, con miras a iniciarla construccin en 2017 y la produccin afines de 2018.

    De acuerdo a la informacin que com-parti durante el evento, B2 sera unaplanta que producira unas 2,900 tonela-das diarias, con una inversin inicial queoscilara entre los US$ 150 y US$ 180 mi-

    llones. El proyecto permitir recuperar seismil toneladas de estao metlico al ao,lo que representa el 30% de su produc-cin corriente, y de acuerdo con el ITRI, seconstituye en la iniciativa ms grande delmundo en trminos de volumen.

    Tambin, dio a conocer que a pesarde los bajos precios del estao, la firmaestima invertir hasta US$ 300 millonesen la expansin de sus minas y refinerasde este metal en el Per y Brasil, con elpropsito de incrementar su produccinen 40% hacia el 2019, lo que le permitiracompetir por el segundo lugar como mxi-mo productor a nivel global.

    En esa lnea, el funcionario asegurque en los prximos tres aos, incremen-tarn sus volmenes de procesamientode 8,000 a 10,000 toneladas anuales.Con esto, deberamos producir ms de30,000 toneladas entre el Per y Brasil,afirm.

    Especficamente, sobre la mina Pitin-ga de Brasil, indic que estn enfocadosen ampliar su capacidad de extraccin deestao, niobio y tantalio durante todo este

    ao. Esto significa que duplicaremos laproduccin de estao a 7 mil toneladas,agreg.

    La Conferencia Internacional del Esta-o 2016 cont con la participacin de msde 150 delegaciones provenientes de todoel mundo, en especial de Estados Unidos,Inglaterra, Holanda, Canad, Sudfrica,Austral ia, China, Alemania, Brasil, Mxico,Taiwn, entre otras naciones.

    Asimismo, asistieron representantesde compaas internacionales de impor-tante participacin en el mercado de este

    metal como Amalgamet, Toyota y Thys-senKrupp.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    24/76

    que si es seguro se hace, si no lo es, no,destac.

    Asimismo, sostuvo que en el Per sepuede seguir con la mejora permanentede la cultura de seguridad para beneficiode la industria minera y fundamentalmentede los trabajadores a nivel nacional.

    Por su parte, Gonzalo Quijandra, di-rector de Asuntos Corporativos de Minsur,destac que en San Rafael tienen como

    objetivo central trabajar con los ms altosestndares internacionales de produc-cin, medio ambiente y seguridad.

    En ese sentido, refiri que este premiodebe llenar de orgullo a los puneos. SanRafael es minera peruana con altos estnda-res y cerca del 70 por ciento de las personasque laboran en la unidad son de Puno. Sonellos, quienes con su compromiso y desem-peo, han hecho posible este logro, agreg.

    Esta premiacin, que reconoce la ges-tin de las empresas de la industria extrac-tiva mineral en el campo de la seguridadindustrial y ocupacional, se realiz comoparte del XX Seminario Internacional deSeguridad Minera, que organiz el ISEMdel 27 al 29 de abril en las instalacionesdel Hotel Los Delfines.

    El Comit de Evaluacin estuvo confor-mado por representantes del Ministerio deEnerga y Minas (Minem), Instituto de Inge-nieros de Minas del Per (IIMP), SociedadNacional de Minera, Petrleo y Energa(Snmpe), Colegio de Ingenieros del Per(CIP), Organismo Supervisor de la Inversinen Energa y Minera (Osinergmin) e ISEM.

    Reconocimiento a las buenas prcticas

    Southern, Buenaventura y Minsur

    destacaron en premio de seguridad minera

    Con ocasin de la clausura del XX SeminarioInternacional de Seguridad Minera, el 29 de abril serealiz la premiacin a las unidades mineras ms segurasdel 2015. En la categora Refineras y Fundiciones,

    el ganador fue Southern Peru (Ilo) y se ofreci unreconocimiento especial a Minsur (Funsur).

    En Minera a Tajo Abierto, el pri-mer lugar fue compartido porMinera La Zanja y Compaa Mi-nera Coimolache (Tantahuatay),y recibieron una placa de honor:

    Huancaya Delgado, tambin expres suagradecimiento al ISEM por el premiootorgado por la gestin de seguridad querealiza la empresa en sus subsidiarias Coi-molache y La Zanja.

    Estos resultados los obtenemos gra-cias al soporte de la alta direccin y eltrabajo de todo el equipo de ambas uni-dades de produccin, bajo la filosofa de

    Compaa Minera Miski Mayo (Bayvar 2),Minsur (Pucamarca), Minera Yanacocha yCompaa Minera Antamina.

    En la categora Minera Subterrnea, el

    primer puesto fue para Minsur (Quenamari,San Rafael) y se otorg una placa de honora: Compaa Minera Ares (Pallancata), Vol-can Compaa Minera (Andaychagua), MilpoAndina Per, Empresa Administradora Cerroy Compaa de Minas Buenaventura (Mallay).

    Sobre este reconocimiento, Daniel Fer-nndez de Southern Peru agradeci por lacondecoracin al Instituto de SeguridadMinera (ISEM) y afirm que est claro queen el tema de seguridad hay mucho porhacer para lograr que los resultados seanconstantes a travs del tiempo.

    A su turno, en representacin de Com-paa de Minas Buenaventura, Ricardo

    Representantes de Compaa de Minas Buenaventura.

    Funcionarios de Minsur.

    MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe24

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    25/76

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    26/76MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe26

    urante su disertacin, Carlos Vallejo del Serviciode Geologa Aplicada sostuvo que en la puesta enprctica del Grfico Mltiple (GDE) en la construc-cin de tneles, se puede concluir que existe unacorrelacin bastante cercana entre los porcentajes

    La Sociedad Peruana de Geoingeniera(SPG) y el Instituto de Seguridad Minera(ISEM), realizaron del 4 al 6 de mayo el IISeminario Peruano de Geoingeniera y el IVSeminario Internacional de Geomecnica

    Aplicada a la Seguridad Minera.

    Prevencin de riesgos

    Se realiz segundo

    seminario deGeoingeniera

    de roca Tipo I y de roca Estable.

    Los porcentajes de roca Tipo II y III presentan cierta coinci-dencia con los porcentajes de rotura del macizo rocoso por cuasy lajamiento, relacionada por la presencia de altas tensiones queafectan la roca Tipo II , explic.

    Adems, dijo que las diferencias ms notables se refieren alos porcentajes de roca Tipo IV y V con respecto a los porcenta-jes por desprendimiento y fluencia moderada a severa, ya que elrango de susceptibilidad a estos fenmenos para rocas de bajacalidad los consideran a partir de un encampane mayor a 100metros, lo cual en las clasificaciones geomecnicas mayormenteno se toman en cuenta.

    Este criterio es muy importante para un ajuste final en lasevaluaciones geomecnicas a nivel de prefactibilidad y factibili-dad que posibiliten realizar un ajuste en los tipos de sostenimien-to que finalmente se refleje en un costo y tiempo de ejecucinms realista en la excavacin de un tnel, asever.

    En otra de las exposiciones, Oswaldo Granados de la unidadminera Yauliyacu, recomend tener en cuenta la data de sismici-dad al momento de escoger el tipo de sostenimiento a utilizar yrealizar monitores peridicos de calidad.

    Por su parte, Jos Torres de Minsur, destac que los estudiosgeotcnicos y ssmicos son parte fundamental para el diseo depresas de depsitos de relaves y que la implementacin de ma-nuales de gestin es clave para la buena administracin de estetipo de infraestructuras.

    Finalmente, en su intervencin Hellen Ito Demuner de Compa-a Minera Milpo, manifest que es importante la implementacindel Enterprise Risk Management (ERM) con la finalidad de moni-torear y administrar los riesgos endgenos y exgenos, reducirel impacto econmico de los peligros no visibles y garantizar elcumplimiento de los objetivos de la empresa.

    D

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    27/76MAYO 2016 / MINERA 464MINERA la mejor puerta de acceso al sector minero 27

    El ABC de la

    Responsabilidad SocialLa Universidad Nacional Mayor deSan Marcos (UNMSM) y el Centre for So-cial Responsability in Mining (CSRM) dela Universidad de Queensland de Aus-tralia, presentaron el 13 de mayo el libroEl ABC de la Responsabilidad Socialen la Minera: Un Manual Sobre CmoObtener Consenso Social en el Sector

    Extractivo Materiales para el Contextodel Per.

    Este compendio fue elaborado por do-centes de la Facultad de Ingeniera Geol-gica, Minera, Metalrgica y Geogrfica dela UNMSM, con la asistencia de un equipode expertos de la CSRM, quienes participa-

    ron del workshopConstruyendo capacida-des sobre mejores prcticas para obtenerel consenso social en el sector extractivo.

    En su intervencin, el Dr. Carlos CabreraCarranza, decano de la referida facultad dela UNMSM, destac que la industria extracti-va en el Per tiene un impacto considerableen la economa peruana y en los ingresosdel Estado, por lo cual, es impostergableque la poblacin conozca el real aporte delsector minero al desarrollo del pas.

    En ese contexto la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos de Lima, Deca-na de Amrica, fiel al cumplimiento de susfines de proyeccin, extensin y respon-sabilidad social, en el marco de los actosde celebracin por su 465 aniversario defundacin, se complace en presentar estelibro con el fin de ofrecer un aporte en laardua tarea de viabilizar la puesta en mar-

    cha de los proyectos mineros, expres.

    Por su parte, Amador de la Flor Ola-vide, gerente del proyecto CSRM, resal-t que se trata de un manual de calidadsobre la obtencin de consenso social enel sector extractivo, pero enfocado nica-mente en el mbito peruano, con casosexclusivamente nacionales y lecturas re-comendadas en espaol.

    Amador de la Flor, gerente del proyecto CSRM.

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    28/76

    E

    Entre 55 empresas de 18 sectores

    Diez mineras conDistintivo EmpresaSocialmente Responsable

    n el marco de la quinta edicinde la entrega por parte de la Aso-ciacin Per 2021 del DistintivoEmpresa Socialmente Respon-sable, que reconoci el 3 mayo

    el Distintivo ESR es muy importante paralas empresas porque se trata de una he-rramienta de autodiagnstico que permi-te orientar a las organizaciones sobre eldesempeo de su gestin social, asimis-mo, las acredita ante sus colaboradores,inversionistas, clientes, autoridades ysociedad en general por asumir volun-taria y pblicamente el compromiso deuna gestin socialmente responsablecomo parte de su cultura y estrategia denegocio.

    Adems, detall que las compaasse preocupan cada vez ms por un tra-to justo, igualitario y de proteccin haciasus colaboradores y el entorno en el quetrabajan y adelant que para la edicin2016 2017 se realizarn una serie de

    cambios al distintivo con la finalidad deque integre no solo la gestin general delas empresas, sino tambin de su sec-tor productivo, considerando para estefin nuevos indicadores, tanto generalescomo sectoriales.

    Precis que los ejes a evaluar en lanueva versin sern: valores y culturaorganizacional, desarrollo del entorno ygestin de riesgos e impacto. En el casode las empresas grandes, cada uno delos ejes se dividir en 27 indicadores,veinte generales y siete sectoriales. En elcaso de las Pymes, cada uno de los ejesse dividir en 14 indicadores, diez gene-rales y cuatro sectoriales, explic.

    Por quinta vezUn caso digno de destacar, es el de

    Compaa Minera Milpo que recibi este

    distintivo por quinto ao consecutivo,es decir, fue reconocida en todas lasediciones de la entrega por parte de laAsociacin Per 2021 en alianza con elCentro Mexicano para la Filantropa (Ce-mefi).

    Recibir por quinto ao consecutivoesta importante distincin ratifica nuestrocompromiso por ser una empresa con unagestin socialmente responsable. Ello estransversal a toda la organizacin e involu-cra a colaboradores, inversionistas, clien-tes, autoridades y sociedad en general,convirtindose en par te de nuestra culturay negocio, asegur Jean Pierre Padrn,gerente corporativo de Desarrollo Huma-no Organizacional de Milpo.

    Esta empresa fue una de las primerasmineras en ser reconocidas con el distin-tivo ESR en el 2011, volvindolo a obteneren 2012, 2013 y 2014. Ello manifiesta lacontinuidad y consolidacin de las polti-cas implementadas por la compaa y elreconocimiento de terceros a la labor rea-lizada durante estos aos.

    ltimo la gestin social de 55 compaas de18 sectores econmicos, destacaron diezfirmas mineras.

    Estas son: Compaa de Minas Bue-naventura, Compaa Minera Antapaccay,Compaa Minera Milpo, Compaa MineraPoderosa, Gold Fields La Cima, Minera LasBambas, Sociedad Minera El Brocal, Voto-rantim Metais Cajamarquilla, Cementos Pa-casmayo y Unin Andina de Cementos.

    Al respecto, Henri Le Bienvenu, ge-rente general de Per 2021, seal que

    Justo reconocimiento.

    MAYO 2016 / MINERA 464 www.mineriaonline.com.pe26

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    29/76

  • 7/25/2019 464-MINERIA-MAYO.pdf

    30/76

    Adems suspende la admisin de petitorios mineros por dos meses

    Oficializan Sistema de Cuadrculas

    Mineras en coordenadas UTM

    ediante Ley N 30428, el30 de abril ltimo, se ofi-cializ el Sistema de Cua-drculas Mineras, definidoen el artculo 11 del Texto

    feridas al PSAD56, en base al informe dela Direccin de Catastro Minero.

    Los derechos mineros que hubieranobtenido coordenadas UTM definitivas enel sistema PSAD56, o hubieran sido formu-

    lados en este sistema, sern respetadosconforme a estas coordenadas para todoefecto jurdico, sin perjuicio de que cuen-ten con sus coordenadas equivalentes enWGS84, destaca el dispositivo legal.

    Adems, precisa que los derechosmineros que se formulen y otorguen con-forme al Sistema Geodsico Horizon-tal Oficial (WGS84), contarn con suscoordenadas equivalentes en el sistemaPSAD56 asignadas por el Ingemmet, uti-lizando los parmetros de Heighes, encaso, se superpusieran a derechos mi-neros prioritarios formulados o que hayan

    adquirido coordenadas UTM definitivas enel sistema PSAD56.

    Las coordenadas transformadas pue-den ser observadas hasta dos meses des-pus de su publicacin, refiere la norma.

    En ese sentido, dispone que la obser-vacin debe contener las nuevas coorde-nadas, la cual ser tramitada y resuelta porel Ingemmet previo informe de la Direccinde Catastro Minero de acuerdo a las frmu-las de transformacin para la conversinde coordenadas UTM establecidas, apro-

    badas por el Decreto Supremo 051-99-EMy el Decreto Supremo 001-2002-EM.

    Vencido el plazo o resuelta la obser-vacin que haya sido formulada, las coor-denadas WGS84 se agregan a cada expe-diente de petitorio