46) la transicion

10
IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci La transición Página 1 de 10 “La salud coexiste con nosotros; la enfermedad acontece ocasionalmente. La salud nos acompaña desde el nacimiento; la enfermedad es un fenómeno superficial.” Osho 1. LA TRANSICIÓN La síntesis entre ciencia y espiritualidad aparece como la característica de estos tiempos. Es momento entonces de recuperar la capacidad de contacto con la Naturaleza desde el conocimiento científico adquirido y a partir del acto trascendente de comer. 1.1. El cambio en la manera de comer En estos tiempos de grandes desafíos debemos buscar respuestas que nos permitan conservar el delicado equilibrio entre nuestra salud y la del entorno. Para ello hablaremos, en primer lugar, de un cambio posible y adecuado de nuestra manera de comer. Posible, porque tiene que estar de acuerdo con nuestra realidad personal, con la vida práctica de todos los días. Adecuado, porque debe responder a una búsqueda creciente de integración de cada uno de los niveles de nuestro Ser: cuerpo-mente-energía-espíritu. El cambio debe partir de nuestra búsqueda y desde la aplicación de un conjunto de principios básicos y simples, no desde una teoría. Comenzamos?...

Upload: arte-perchero

Post on 26-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 1 de 10

“La salud coexiste con nosotros; la enfermedad acontece ocasionalmente.

La salud nos acompaña desde el nacimiento; la enfermedad es un fenómeno superficial.”

Osho

1. LA TRANSICIÓN La síntesis entre ciencia y espiritualidad aparece como la característica de estos tiempos. Es momento entonces de recuperar la capacidad de contacto con la Naturaleza desde el conocimiento científico adquirido y a partir del acto trascendente de comer. 1.1. El cambio en la manera de comer En estos tiempos de grandes desafíos debemos buscar respuestas que nos permitan conservar el delicado equilibrio entre nuestra salud y la del entorno. Para ello hablaremos, en primer lugar, de un cambio posible y adecuado de nuestra manera de comer. Posible,

porque tiene que estar de acuerdo con nuestra realidad personal, con la vida práctica de todos los días.

Adecuado,

porque debe responder a una búsqueda creciente de integración de cada uno de los niveles de nuestro Ser: cuerpo-mente-energía-espíritu.

El cambio debe partir de nuestra búsqueda y desde la aplicación de un conjunto de principios básicos y simples, no desde una teoría. Comenzamos?...

Page 2: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 2 de 10

1.2. Cuándo hacer el cambio

“Estamos en un momento crítico y desconcertante, en que se hallan puestos en revisión todos nuestros valores culturales y morales (ciencia, arte, religión, sociología) y entre ellos, con especial interés, los grandes problemas de salud”

Esta reflexión que bien podríamos escribir en este momento, sin embargo fue escrita en el año 1972 por el maestro doctor Eduardo Alfonso. El conocimiento científico ha avanzado mucho desde entonces y tenemos a nuestro alcance herramientas que nos permiten hacer transformaciones reales, con medios que estén a nuestro alcance. Las teorías rígidas sobre lo que hay y lo que no hay que comer no son adecuadas en este tiempo que nos toca vivir. Pero sí podemos apoyarnos en las Leyes de la Naturaleza y en la capacidad de nuestro organismo de reconocer lo que necesita. Basta escuchar al cuerpo pero también despertar y confiar en la propia posibilidad de interpretar lo que se escucha. Hablamos entonces de cambio de dieta como “modo de vida”, centrada en una propuesta de favorecer el estado de salud general, tener mayor disfrute de la Vida y acompañar la evolución espiritual. Cuando se hace de esta manera, la dieta no es forzada ni se considera una carga. Muy por el contrario las señales entre otras, deben ser que: No interfiere en el ritmo de vida habitual ni en el trabajo No produce depresión, irritación, inquietud o cansancio.

No se sube ni se baja de peso de manera llamativa en poco tiempo

Y, en especial, no separa ni limita en los vínculos sociales porque no se transforma en sostener “mi comida” que no es la misma que “tu comida”…

Page 3: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 3 de 10

Pero sí es probable que se de una actitud de rechazo o una fuerte crítica por parte de quienes, hasta ese momento compartían su vida. Toda una cultura alrededor de un modo aceptado de comer, influenciada además por una poderosa industria alimentaria se suma a la serie de mandatos familiares que muchas veces no aceptan o dificultan las nuevas elecciones. Por ello el cambio debe ser adecuado a la propia realidad, para poder concretarlo de a poco y convencer con el ejemplo. 1.3. Cómo hacer el cambio Desde el momento en que se adquiere el alimento hasta que se presenta en el plato se producen una cantidad enorme de modificaciones. Pero también hay transformaciones que tienen lugar en todo nuestro Ser. Tocar y oler los alimentos frescos y vitales despierta sentimientos aparentemente dormidos y provoca un renacer de nuestra creatividad. Es maravilloso descubrir cómo el simple hecho de lavar o preparar una verdura o un cereal puede ayudarnos a desarrollar nuestra capacidad de atención y de estar de manera consciente en el momento presente. Algo que parece imposible de realizar en tiempos en que toda nuestra cultura está al servicio de una cocina rápida y actividades altamente estresantes… Sin embargo es efectivamente una extraordinaria oportunidad de calma y de relax. Es ese momento de “meditación en acción” que es el acto de cocinar… El cambio comienza con la revalorización del Ser cocinero, al que el doctor Andrew Weil llama “un alquimista en la cocina”. También el doctor Weil nos dice:

Page 4: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 4 de 10

“Uno de los grandes atractivos de la preparación de la comida es que es una manera de crear orden, por ejemplo reducir una desgarbada verdura a un montoncito ordenado de trocitos relativamente iguales y eliminar cualquier materia extraña o inservible” (1)

Y sigue agregando:

“Además de hacer orden, que puede ser muy sedante para una mente alborotada, preparar y cocinar alimentos constituye una especie de magia práctica que tiene mucha aplicación en otros aspectos de la vida. Cuando uno mira los ingredientes crudos de un plato, tiene una idea de lo que desea crear. Esa idea podría ser una imagen visual o una descripción verbal; podría incluir aromas y sabores imaginados. La tarea del cocinero es transformar la visión en realidad, manifestar en el mundo real una creación que comienza en la mente. ¿Qué es eso si no magia práctica?...” (2)

Poniendo en práctica lo aprendido hasta ahora ya podemos pensar en armar un apetitoso menú. Bien vale la pena rescatar el placer que se siente frente a una mesa colorida, donde preside una fuente de ensalada de varios colores, condimentada apenas con aceite de oliva de primera presión, unas rodajas de pan integral, unas cucharadas de legumbres y otras de cereal con levadura o sésamo molido o algas! Pero también nos recuerda el Dr. Andrew Weil que…

“…Al hablar de sus recompensas y placeres, no pretendo infravalorar el hecho de que cocinar requiere esfuerzo. Ciertamente para muchas personas es un quehacer y una molestia y preparar comida rápida y comprar alimentos procesados se ven como alternativas muy atractivas…!

Porque coincidimos con estas palabras es que insistimos en que el cambio debe partir de una alternativa personal posible y adecuada, alejada de teorías y de pautas que no correspondan con la búsqueda y el momento en que cada uno se encuentre. Lo sano no es sólo el alimento en sí mismo sino la forma en que ese alimento ingresa a nuestro organismo.

Page 5: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 5 de 10

El contacto con lo simple y cotidiano, con el vivir el momento presente, ayuda también a darnos cuenta de la importancia de relajarnos antes de comer. Cuando nos sentimos irritados, nerviosos o violentos, la tensión y contracción de nuestro cuerpo repercuten en contra del proceso digestivo. El doctor Drama Singh Khalsa nos recuerda que…

“Es importantísimo conectar y activar el estado interior sanador, sobre todo en caso de tener la costumbre de comer mirando el telediario, hablando de trabajo o de negocios, o haciendo cualquier otra cosa que pueda producir preocupación, angustia o alteración. Con un poco de esfuerzo consciente, se puede crear un espacio divino en el cual disfrutar la comida” (2)

Para muchos, ese espacio se alcanza a través de unas pocas respiraciones profundas que preparan para una mejor digestión. Representan un corte con la realidad externa y aflojar el cuerpo. Para otros, es también el momento de abrir el corazón para manifestar su gratitud por la comida y por la Vida. Cada uno a su manera, individualmente o en conjunto. Mostrar agradecimiento hacia la Naturaleza, pródiga en frutos que nos permiten alimentarnos, es también una forma de facilitar la metabolización armónica de los nutrientes. 1.3.1. Planificar una alimentación diaria posible Repasando todos y cada uno de los puntos estudiados hasta ahora tiene la posibilidad de armar un modelo de alimentación simple y natural. A modo de ejemplo damos algunas sugerencias para incluir en cada comida:

Verduras Variadas, de todos los colores y de acuerdo a la estación. Vegetales crudos en ensalada, una porción diaria como mínimo. Mejor si son dos porciones.

Page 6: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 6 de 10

Vegetales cocidos, en sopa, tartas, etc., una porción

Frutas También de estación. Como mínimo dos unidades, mejor si son algunas más. Siempre lejos de las comidas y como postre sólo se admite manzana o pera.

Alimentos naturales Reemplazar todo lo refinado por integral: cereales, pan. Frutos secos con su cáscara, no peladas, para conservar sus nutrientes.

Proteínas Si no come carne: asegurar la fuente de proteína vegetal con las combinaciones aprendidas. Si come carne: disminuir poco a poco y evitar el consumo de fiambres y embutidos…

Grasas Aportar diariamente buenas grasas vegetales como aceite de oliva de primera presión o girasol. Incluir semillas de girasol, sésamo, nueces… Evitar las grasas animales

Azúcares Reemplazar por stevia o endulzantes naturales. Si se tiene adicción a los edulcorantes, tratar de reemplazar poco a poco.

Complementos nutricionales Complementar la comida con estos complementos indispensables

Como podrá ver, una dieta posible es simple y con los conocimientos obtenidos ya está en condiciones de armarla.

Page 7: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 7 de 10

1.3.2. Respuesta del organismo Es habitual encontrar personas que deciden hacer un pasaje brusco en la manera de alimentarse. Dejan de comer carne y consideran que comen sano porque la reemplazan por “verduritas” con el riesgo de padecer los trastornos que hemos estudiado. Pero también, frente a modificaciones en la alimentación el organismo responde de distintas maneras. Un ejemplo es lo que sucede con el cambio de cereales refinados a integrales. Al comienzo puede darse una mayor producción de gases como consecuencia de la falta de enzimas y lo mismo sucede con las legumbres. Esta es una de las razones más importantes por las cuales se terminan rechazando tanto cereales como legumbres. Siguiendo este ejemplo, se pueden sugerir soluciones alternativas hasta que el organismo produzca las enzimas necesarias para asegurar la digestión adecuada: 1. hacer una papilla de los cereales y las legumbres y consumir muy poca cantidad 2. mezclar cuatro cucharadas de arroz refinado con una de arroz integral e ir invirtiendo poco a poco la proporción. 3. Incluir las legumbres primero en forma de harinas. Luego los cereales partidos y siempre en poca cantidad, sólo una o dos cucharadas bastan. Otro tanto sucede con la carne. Insistimos en señalar que es imposible dejar de comer carne sin antes saber cómo incorporar los aminoácidos esenciales. 1.4. Señales del cuerpo El cambio en la manera de comer basado en una alimentación más natural se traduce en una mayor sensación de bienestar.

Page 8: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 8 de 10

Es lo que asegura que nos mantengamos sanos y que se favorezca la eliminación de los residuos del metabolismo al mismo tiempo que mejora la circulación sanguínea y linfática, hay un ajuste del equilibrio ácido-base y el registro del funcionamiento del cuerpo es cada vez más claro. 1.4.1. Síntomas de abstinencia Pero si el cambio decide realizarlo una persona que ha vivido consumiendo alimentos que han alterado su organismo, las cosas pueden ser diferentes. Sucede como cuando queremos hacer limpieza en un placard. Aparecen cosas que no recordábamos que teníamos, hay polvo, elementos que ya no necesitamos… un verdadero caos y puede darnos la sensación de que nunca se va a terminar. Pero poco a poco reconocemos que al final, cada cosa tendrá un lugar y todo quedará prolijamente ordenado. Así sucede en nuestro organismo. El cambio puede provocar reacciones que muchas veces se confunden con síntomas de verdadera enfermedad. Algunas de las señales posibles son:

• Insomnio: que puede deberse tanto al exceso como a la carencia de alimentos equilibrados y se está entonces con hambre

• Pereza digestiva:

Por la supresión brusca de los alimentos excitantes acostumbrados

• Aumento de las fermentaciones gastrointestinales:

Que puede deberse al exceso de féculas, verduras o frutas. También interviene la falta de masticación que hace que el estómago y el intestino se ocupen de aquello que debería haber comenzado en la boca.

Page 9: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 9 de 10

• Estreñimiento:

Causado no sólo por el exceso de verduras o harinas, sino también por cambios neurovegetativos provocados por el cambio brusco. Asimismo por la falta de alimentos excitantes

• Diarrea:

Puede deberse a la limpieza y purificación que se produce en el organismo, pero debe diferenciarse de otros fenómenos irritativos.

• Pérdida o cambio de apetito.

• Hambre:

Sobre todo cuando no se hacen las combinaciones adecuadas o se trata de dietas extremas. La insatisfacción después de comer es una señal a tener en cuenta.

• Adelgazamiento:

También como señal de limpieza. En otros casos por la inadecuada alimentación.

Se trata de verdaderas crisis de curación y cada persona puede experimentar todos o algunos de estos síntomas. Es característico que los síntomas sean transitorios con una duración que puede variar entre unas cuantas horas a varios días. Cuanto mejor sea su estado de salud general menores serán los síntomas. Asimismo, cuanto más tenga que limpiar el cuerpo, más fuertes y largas serán las reacciones de eliminación. También serán más pronunciadas si el cambio de dieta es brusco y menos pronunciadas si se hace gradualmente. Por supuesto que el conocer estos posibles síntomas no significa no consultar con un médico, si se siente esta necesidad. La transición debe ser entonces gradual, basada en el conocimiento científico de las necesidades fisiológicas del organismo y adaptada a las posibilidades de vida, sin dejarse llevar por ofrecimientos comerciales o dietas de moda.

Page 10: 46) La Transicion

IATENA Instituto Argentino de Terapias Naturales Curso de Asesor en Dietética y Nutrición Natural Docente: Lic. Juana Tucci

La transición Página 10 de 10

Hipócrates recalca frecuentemente en sus obras estas precauciones de adaptación, ratificadas luego por los principales maestros de la filosofía naturista. Decía Hipócrates:

“Los hábitos inveterados, aún cuando sean perjudiciales, ocasionan menos daño que las cosas no acostumbradas. Conviene, pues, habituarse paulatinamente a lo insólito” (Aforismo 50, sec. II)

Se trata, en definitiva, de llevar a la práctica todo lo aprendido hasta ahora y poder despertar así la propia capacidad autocurativa, la “vis naturae medicatrix”! Rescatemos lo que dice Sir Francis Bacon:

“Hay (en el cuerpo) una sabiduría que supera las reglas de la medicina. Las propias observaciones del hombre, lo que siente que le va bien y lo que siente que le hace daño, es la mejor medicina para conservar la salud”

(1) Weil, Dr. Andrew, “¿Sabemos comer?, Ed. Urano, 2001, pág. 240 (2) Singh Khalsa, Dr. Dharma: “La alimentación como medicina”, Ed. Urano, 2004, pág. 148