43768 - teórico nº 9 - 20 de septiembre

10
Materia: Historia Antigua II (Clásica) Cátedra: Zurutuza/Gallego T: N° 9 – 20 de Septiembre de 2011 Tema: El problema de la caracterización de la pólis abordado desde el análisis comparativo entre el Ática y Lacedemonia: controversias en torno a las “póleis dependientes” periecas Profesor: Julián Gallego -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesor: Bueno vamos a continuar con el programa antes aclarando que nosotros vamos a terminar la clase de hoy y la última clase que vamos a dedicarle a Grecia va a ser la clase del martes próximo, es decir las 4 horas de la semana que viene. A partir del miércoles 28, los días miércoles van a ser los teóricos del profesor Zurutuza que se va a centrar fundamentalmente en la parte de Roma y dentro de esta va a luego avanzar sobre la Unidad 3 de la parte especial del programa. Y a partir del martes 6 de Octubre, las clases teóricas de los días martes van a estar a cargo del profesor Carlos Garcia McGaw que también se va a centrar en la parte de Roma siguiendo por un lado la parte del programa general y por otro lado los contenidos de la Unidad 2 de la parte especial del programa. Mañana yo pensé que no iba a haber clases como habitualmente se da los 21 de Septiembre. Esta vez me dijeron que sí. Como por un lado teníamos programado eso desde la cátedra y por otro lado en mi caso personal voy a estar afectado a ser jurado de un concurso de ayudantes a la adscripción de Sistemas Políticos, no puedo dar la clase. Por tanto la clase de mañana la vamos a tener que levantar. Bien, mi intención era volver sobre alguno de los ejes del programa, especialmente de la parte especial del mismo, pero teniendo en cuenta que esto tiene un anclaje en la parte general. Me refiero en concreto a una bibliografía que ustedes tienen en la parte especial del programa que son los capítulos de mi libro Campesinos en la ciudad en donde se intenta comparar a los periecos lacedemonios con la situación de los campesinos áticos tratando de ponderar algunas cuestiones de funcionamiento, de organización social, política, etc. Y esto a su vez encuadrado en ese marco 1

Upload: prisci1a

Post on 05-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Antigua II 2010

TRANSCRIPT

Page 1: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

Materia: Historia Antigua II (Clásica)

Cátedra: Zurutuza/Gallego

T: N° 9 – 20 de Septiembre de 2011

Tema: El problema de la caracterización de la pólis abordado desde el análisis

comparativo entre el Ática y Lacedemonia: controversias en torno a las “póleis

dependientes” periecas

Profesor: Julián Gallego -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor: Bueno vamos a continuar con el programa antes aclarando que nosotros

vamos a terminar la clase de hoy y la última clase que vamos a dedicarle a Grecia va a ser la clase

del martes próximo, es decir las 4 horas de la semana que viene. A partir del miércoles 28, los días

miércoles van a ser los teóricos del profesor Zurutuza que se va a centrar fundamentalmente en la

parte de Roma y dentro de esta va a luego avanzar sobre la Unidad 3 de la parte especial del

programa. Y a partir del martes 6 de Octubre, las clases teóricas de los días martes van a estar a

cargo del profesor Carlos Garcia McGaw que también se va a centrar en la parte de Roma siguiendo

por un lado la parte del programa general y por otro lado los contenidos de la Unidad 2 de la parte

especial del programa. Mañana yo pensé que no iba a haber clases como habitualmente se da los 21

de Septiembre. Esta vez me dijeron que sí. Como por un lado teníamos programado eso desde la

cátedra y por otro lado en mi caso personal voy a estar afectado a ser jurado de un concurso de

ayudantes a la adscripción de Sistemas Políticos, no puedo dar la clase. Por tanto la clase de mañana

la vamos a tener que levantar.

Bien, mi intención era volver sobre alguno de los ejes del programa, especialmente de la

parte especial del mismo, pero teniendo en cuenta que esto tiene un anclaje en la parte general. Me

refiero en concreto a una bibliografía que ustedes tienen en la parte especial del programa que son

los capítulos de mi libro Campesinos en la ciudad en donde se intenta comparar a los periecos

lacedemonios con la situación de los campesinos áticos tratando de ponderar algunas cuestiones de

funcionamiento, de organización social, política, etc. Y esto a su vez encuadrado en ese marco

1

pc
Text Box
4/3768 - Antigua II (Zurutuza) - 10 TT
Page 2: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

2

bibliográfico, se articula con algunos de los temas que han visto en los prácticos, puesto que dicha

comparación supone avanzar también sobre el problema del funcionamiento de un ejemplo de pólis

oligárquica como es Esparta por una parte, y un ejemplo de pólis democrática como es Atenas por la

otra. Dos ejes importantes del programa de prácticos entonces.

En función de esto yo voy a tomar… había dejado la semana pasada unos textos para

hacer un análisis comparativo entre el campesino ático y el campesino de lacedemonia en la época

clásica. Voy a pasar a citar los textos que ustedes tienen allí, y a partir de los mismos (en primer

lugar las fuentes y después alguna interpretación de autores contemporáneos) tratar de cotejar

alguna idea respecto de esta visión, de los campesinos en una sociedad y en la otra, y a partir de

esto, del rol de las aldeas tanto en la sociedad ateniense como en la sociedad lacedemonia,

retomando de ese modo lo que habíamos visto respecto del lugar de la aldea en el proceso de

formación de la pólis y luego de instalada ésta como sistema político.

El primer texto es el de Isócrates que dice así: “y aquel terreno en que debían tener

todos igual parte, ellos (los espartanos) siendo pocos se tomaron para sí no sólo lo mejor sino tan

gran porción como no tienen ninguno de los griegos, y al pueblo (demos) le dieron tan poco y de lo

peor que, trabajando sin cesar apenas si sacan lo preciso para mantenerse. Y por último, de esta

manera a los más humildes y que eran más en número, los estrecharon en el terreno más escaso que

pudo ser, tratándolos en cuanto al nombre como semejantes en ciudades (póleis) pero dejándoles en

la realidad menos poder que entre nosotros tienen los de nuestras aldeas (demoi).”

Aquí conviene aclarar algunas cuestiones puesto que por una parte aunque no se los

nombre específicamente aparecen, en el caso de la sociedad lacedemonia, por un lado lo que el

texto aclara como “los espartanos” pero que, como se dice textualmente, se habla de ellos siendo

pocos, es decir, los oligoi que es de donde viene la idea de oligarquía y es el ejemplo de pólis que el

caso espartano nos brinda. Respecto de estos pocos en Lacedemonia tenemos su oposición por el

demos según la categorización que nos brinda el texto de Isócrates. Y respecto de oligoi y demos se

dice que los primeros tienen la mayor cantidad de tierras y que el demos posee las tierras más

humildes, más precarias, aún siendo muchos más en número. Ahora bien, lo que el texto también

señala es que los del demos están en el terreno más escaso y se dice que, en cuanto al nombre,

habitan en poles (se traduce como ciudades) pero en realidad con menos poder que los que entre

nosotros (aquí Isócrates se refiere a los atenienses) tienen aldeas. Es decir que hay cierta separación

entre la pólis que vemos en Lacedemonia y los demos del Ática. Esas circunscripciones o

municipios que organizaban el territorio del Ática, en Atenas pero también en Roma, estaban

vitalmente integradas a la línea de la pólis ateniense. De todas maneras en la traducción hemos

preferido asociar el término demo al término aldea para tratar de vislumbrar de qué tipo de

organizaciones se habla cuando se habla de las poléis, del demos en Lacedemonia o de los demos o

Page 3: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

3

aldeas de los atenienses en el Ática.

El siguiente texto pertenece a Heródoto y dice lo siguiente: “Majestad –respondió

Demarato a Jerjes (Demarato era un rey espartano que tuvo que exiliarse en la corte del rey Jerjes,

persa, que está avanzando sobre Grecia en la última parte de la invasión persa y que en este caso

está asesorándolo sobre la situación en Esparta)- el número de los lacedemonios es en total elevado

y también lo es el de sus ciudades; sin embargo, vas a saber lo que quieres averiguar. En

Lacedemonia hay una ciudad –Esparta- con unos 8000 hombres aproximadamente. Todos ellos

iguales (homoioi) a los que aquí han combatido. Los otros lacedemonios, desde luego, no son

iguales a estos pero son valientes”. Es decir, no son iguales, no son homoioi pero se dice que

también son valientes. El término utilizado para referirse a éstos tiene connotaciones sociales que

remiten a la idea de aristocracia.

Ahora bien, ¿quiénes son estos “otros lacedemonios”? Son realmente los que forman

parte de las póleis de periecos. Sobre éstas póleis vemos que ambos textos (Isócrates en el siglo IV

y Heródoto en el 420 a.C.) hablan de estas comunidades justamente como póleis. Por lo tanto una

primera cuestión que hace a la descripción de estos otros lacedemonios es que el marco comunitario

en el que viven es descripto por los autores como una pólis. Isócrates nos va a decir que esas pólis

tienen ese nombre pero que en realidad tienen menos funciones que el demo del Ática. En cambio

Heródoto nos va a decir que son muchas estas póleis pero que además hay un importante número,

entre los otros lacedemonios, de estos aristócratas que en términos militares están capacitados para

servir en el ejército. Se ve por tanto que el poder formar parte del ejército o no, genera en

determinados contextos la posibilidad de distinguir a unos sectores de otros en la medida en que

formar parte del ejército supone condiciones para formar parte, y dichas condiciones tienen que ver

con la capacidad de armarse como hoplitas. Y en este punto, estos periecos lacedemonios que viven

en póleis, que probablemente ocuparan los territorios que los espartanos (los homos, los oligoi) no

ocupaban, de todas maneras pueden tener un sector, una elite que puede llegar a armarse como

hoplita.

Esto implica que el cotejo entre estas documentaciones y otras permite establecer ciertas

características de estas poléis. La primera de ellas (partiendo de Isócrates y más allá que diga que

son humildes, que están en tierras escasas, que los oligoi ocupaban la mejor y la mayor cantidad de

tierras) es que estas póleis periecas suponen la capacidad de dichas comunidades de poseer tierras,

de detentar como cualquier otra pólis cierto control sobre un territorio como comunidad. Y en el

interior de cada pólis la capacidad de sus integrantes de tener acceso a la tierra, o al menos de una

parte de sus integrantes. Esta parte de sus integrantes o el conjunto de los periecos con acceso a la

tierra incluso genera la existencia de periecos con rasgos aristocráticos y que desde el punto de vista

social son soldados, hoplitas, en la medida en que pueden poseer el armamento característico

Page 4: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

4

integrando así la falange política que en el caso espartano es una falange constituida por

lacedemonios que son tanto homoioi (espartanos) como periecos.

Y aquí entonces, algunas cuestiones de interpretación. En primer lugar en cuanto a en

qué plano situar el funcionamiento de esta pólis (Esparta). Si la pólis es Esparta ¿qué pasa entonces

con Lacedemonia? ¿Qué es Lacedemonia? Heródoto describe Lacedemonia diciendo, hay una pólis,

Esparta, pero también hay muchas otras que son las que aportan los otros lacedemonios. ¿Qué tipo

de identidad es esta? ¿Cada pólis es independiente y esta agrupada en un conjunto que es una

especie de estado federal? ¿Qué tipo de articulación hay? En otro plano, emparentado con esto y

siguiendo un poco la clasificación de Isócrates, está la división entre los que son pocos y tienen las

mejores y la mayor cantidad de tierras y el demos que son más en número pero tienen menos

territorio y riqueza. A partir de aquí podemos extraer elementos que nos ayuden a entender la

pregunta sobre qué es Lacedemonia, y qué relación hay entre las pólis de Esparta y las demás póleis

de los demás lacedemonios. Una propuesta que se ha planteado es que, si estamos hablando de una

oligarquía, una de las formas habituales de división social y política en una pólis oligárquica es la

división entre los pocos u oligoi y el demos. Y hay quien ha propuesto que entonces si quisiéramos

interpretar como conjunto a esta pólis, la pólis sería Lacedemonia pero sería una pólis oligárquica

en la que los derechos de ciudadanía plenos están estrictamente reservados a los homoioi, estos

oligoi que se identifican con el hecho de ser espartanos, y respecto de estos homoioi, oligoi o

espartanos, el resto constituye el demos. El resto, los no espartanos, constituyen el pueblo,

restringido en sus derechos de participación política en la medida que se trata de una oligarquía.

Alumna: (inaudible)

Profesor: Exactamente. El esquema es complejo, porque si bien en esta mirada unificadora que

algún autor ha propuesto se habla de la pólis como conjunto a nivel de Lacedemonia y se distingue

a una oligarquía que es la de los espartanos respecto del resto no-espartano (periecos), el problema

que persiste es que a su vez Lacedemonia es una pólis dominante que es Esparta y unas póleis

periecas en alguna medida subordinadas. Porque piensen ustedes que “perieco” o “perioikoi”

significa literalmente “alrededor de los oikos”, es decir, una mirada desde un centro. Aquí la

identidad de estos periecos es la identidad del lugar común, del lugar propio porque tengan en

cuenta que cuando hablamos de oikos también hablamos de lo que el verbo oikeo significa,

“habitante”. Por tanto la denominación de los periecos es hecha desde un centro como centro de

identidad, como centro tomador de poder respecto de los cuales éstos a los que se clasifica de tales,

se clasificarán en función de no-estar en ese centro sino en las afueras, en los alrededores, tanto en

términos espaciales como en términos socio-políticos. Y los periecos entonces están socialmente

Page 5: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

5

situados en las afueras de ese centro que es Esparta. La denominación “perieco” no es una identidad

para el perieco. Se sabe que cada una de sus póleis podía tener su propia identidad, empezando por

el nombre propio. Se conocen los nombres de muchas póleis a lo largo tanto de Laconia como de

Mesenia. Evidentemente el problema al que nos enfrenta la situación de Lacedemonia es el de

pensar una pólis como Esparta que subordina a otras póleis como las de los periecos con sus propios

territorios, sus propias identidades y sus propios sistemas de funcionamiento tanto en términos

políticos como sociales y económicos. Y lo interesante del ejemplo de los periecos lacedemonios es

que, por un lado tal vez nos permitan pensar en una pólis globalmente hablando como Lacedemonia

que sea realmente oligárquica y donde la elite oligárquica sea, en líneas generales, la de los

ciudadanos espartanos y que a su vez, respecto de esa oligarquía, los periecos conformen una

especie de demos que no tiene poder político o que sólo detenta determinados derechos civiles pero

no el derecho a la participación política.

Ahora bien, si aceptamos que se trata de una pólis que subordina a otras póleis, ¿qué

situación es esta? ¿y qué implica para la definición de la pólis esta situación? Esta cuestión nos abre

a otro problema que es la habitual definición de la pólis como estado y las características del estado.

Como habitualmente se ha venido trasladando el concepto de “estado moderno” uno de dichos

traslados es pensar a la pólis como un estado soberano y por ende pensar la independencia, la

soberanía o la autonomía como una de las características de la pólis. De ahí que incluso haya

posturas que plantearon que la crisis de la pólis en el siglo IV implica la pérdida de la autonomía de

la pólis. Es la crisis de, dicen, la pólis como pequeño estado que, con el avance de los reinos

macedónicos, van a terminar perdiendo esa condición de independencia. Pero si nos centramos en

este ejemplo y en otros muchos, pensando que esta situación de una pólis subordinada ya estuviera

probablemente en funcionamiento desde el siglo VI e incluso antes, cabría preguntarse porqué los

antiguos llamaban póleis a estas comunidades de periecos si dichas póleis nacieron y funcionaron

durante siglos subordinadas a Esparta dentro del sistema Lacedemonio.

Alumna: No termino de entender entonces si en estas póleis no había ciudadanos…

Profesor: Bueno ahora vamos a tratar de ver si podemos aclararlo o lo terminamos de embarrar

completamente… La cuestión es esta; desde los orígenes de este sistema es posible pensar que estas

comunidades que en la época clásica se llaman póleis (las de los periecos) ya existieran o se

generaran y estuvieran subordinadas y que el centro fuerte fuera Esparta, y que el sistema en su

conjunto como identidad fuera el sistema lacedemonio. La cuestión es por qué se las llama póleis si

son comunidades subordinadas o, cambiando la pregunta, qué implica que una pólis sea

dependiente para la definición misma de pólis. Y aquí es donde la cosa a empezado a cambiar en

Page 6: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

6

estos últimos años, yo mencione el centro de la pólis de Copenhague como un centro activo en la

interpretación de estos problemas y justamente una de las críticas de este centro ha radicado en esta

cuestión: el traslado a veces acrítico de un concepto de estado generado en la modernidad que

incluye como una de sus notas la independencia, la autonomía, la soberanía, ha generado la idea de

que la pólis debía ser un estado independiente. Y por ende hubo historiadores que, ante situaciones

de póleis subordinadas decían, se las llama póleis pero en realidad no son tales en términos políticos

e institucionales. Alguna documentación podría dar alguna idea. Puede que lo de Isócrates de para

pensar en este sentido pero también puede dar lugar a la interpretación contraria, es decir, se las

llama póleis porque son póleis pero la situación en la que se encuentran respecto de Esparta es tal

que tal vez tengan menos poder que las aldeas áticas. Esto porque, a lo que da lugar esta situación

es a pensar la pólis-dependiente como categoría específica, no como una contradicción. Incluso si

mantenemos la idea de que la pólis es un tipo de estado, esta pólis dependiente lo sigue siendo pero

depende de otro estado. Por lo tanto el conjunto de las póleis periecas serían póleis en los sentidos

en los que se las define habitualmente. Hace unas clases mencionábamos que Hansen planteaba que

el 90% o más de los casos en los que se usa el término “pólis” denota tanto un centro urbano como

una comunidad política, lo que hoy día se entiende por estado. Y que por lo tanto toda pólis sería

tanto un centro urbano como un estado y así sería el caso también con las comunidades periecas, a

pesar de tener un estatus jurídico-institucional subordinado a Esparta.

Esto tiene consecuencias tanto para el caso Lacedemonio específico como para la

definición de pólis porque desde estas perspectivas lo que se dice es que la autonomía no es un

elemento definitorio de la pólis. No existe documento que plantee a la pólis como esencialmente

autónoma. En todo caso habrá pólis que sean autónomas y otras que sean dependientes como las

periecas.

Alumna: Y cuando se produce el proceso de colonización, esas nuevas colonias que se transforman

en póleis, ¿no están de cierta manera también dependiendo aunque sea en un principio de la

metrópolis?

Profesor: Si, es más peliagudo ahí pero podría haber algún caso que si. Pero en líneas generales la

relación con la metrópolis no se plantea como una relación de dependencia en estos términos. Puede

haber relaciones de reciprocidad, de vínculo religioso, etc. Pero la nueva pólis termina en líneas

generales siendo autónoma de la pólis madre. Pero sin ir a este ejemplo uno podría pensar a partir

de la categoría de pólis dependiente, la situación de las ciudades subordinadas al imperio ateniense.

La pólis ateniense controla a otras, les impone sus pautas, un tributo, la apropiación de ciertas

tierras a partir de la cleruquía e incluso un poder represivo. Es decir se trata de póleis que en

Page 7: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

7

determinada situación deben responder a un mandato y que incluso muchas de ellas pudieron surgir

como póleis dependientes, que realizaron su propio proceso de sinecismo, que llegaron a

determinadas instancias con cierta autonomía y que luego les fue coartada en la medida en que

desde finales de las guerras Médicas se genera este poder imperialista ateniense que primero se

manifiesta en la Liga y luego termina siendo un imperio de hecho y de derecho.

Alumno: Esta explicación, ¿no sería coincidente con la idea tradicional de que los periecos son a

quiénes dominaron y no opusieron resistencia y por ende los dejan mantener su…?

Profesor: Si, en realidad respecto de los orígenes de los periecos no hay mucha documentación

pero las hipótesis son algunas más. Incluso se dice que pudieron surgir a partir de la llegada de los

dorios e incluso de la instalación en comunidades preexistentes de una elite afín a lo que luego

terminaría siendo la localidad espartana. Pero incluso esa elite implantada termina siendo parte de

una pólis perieca y no un poder espartano dentro de la pólis perieca. Incluso si prescindiéramos del

problema del origen de este sistema, la cuestión es que cuando lo tenemos funcionando (desde por

lo menos mediados del siglo VI hasta el primer tercio del siglo IV) es un sistema que funciona sobre

estas bases.

Ahora bien, volviendo a la comparación de Isócrates entre las póleis de los periecos y

las aldeas o los demoi áticos con esta idea de que las primeras tenían menos poder que los

segundos. Para introducir una breve distinción de los demoi del Ática vamos a tomar un extracto de

El nacimiento de la política de Finley que hace una breve descripción de estos demoi y da alguna

idea de cómo quedan integrados en el estado ateniense y qué función cumplen fundamentalmente a

partir de las reformas de Clístenes.

Dice así: “Los campesinos atenienses no vivían en granjas aisladas sino en aldeas y

pueblos con sus plazas, centros de cultos locales y asambleas de vez en cuando. Con su propia vida

política ligada constitucionalmente a la de la ciudad-estado. Los demoi (municipios) registraban los

ciudadanos y llevaban las listas del servicio militar y proporcionaban las relaciones de los hombres

que podían ser elegidos anualmente por sorteo para ser miembros del consejo y muchas

magistraturas”.

En primer lugar nos dice que la vida política de estas aldeas estaba integrada, ligada a

la de la ciudad-estado. Tenían su plaza, es decir, tenían su espacio público (ágora), tenían sus cultos

locales, sus magistrados. Llevaban las listas del servicio militar porque en los demos se inscribían a

los ciudadanos y era el modo en que se reconocía la ciudadanía de los atenienses antes de pasar a

participar activamente de la vida política. Era el demos el que debía establecer si alguien era hijo

legítimo de un ciudadano ateniense parte de ese demos. A partir de eso se armaba la lista de cada

Page 8: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

8

clase de edad, es decir, de cada clase de los que podían ser reclutados entre los 20 y los 59 años para

formar parte del ejército. Y finalmente, y esto tiene que ver con la reforma de Clístenes, era en el

demos donde se llevaba teóricamente el control de esos mismos ciudadanos inscriptos, que

formaban parte de las listas militares y que, en la medida en que se podía controlar el momento de

la inscripción, también se podía controlar cuando llegaran a los 30 años y por ende estar habilitados

para formar parte del consejo de los quinientos. Era también en los demos donde se realizaba este

sorteo. Los demos áticos eran fundamentalmente aldeas o pueblos en términos territoriales pero

además en términos políticos cumplían estos roles.

Vayamos ahora a la explicación de lo que era una pólis perieca tanto en términos de su

funcionamiento político interno como de su relación con Esparta dentro del sistema lacedemonio en

su conjunto. Es el texto dos de las interpretaciones y es de un autor llamado Shipley de su artículo

“Los otros lacedemonios”. Dice: “Las póleis periecas deben haber tenido estructuras

administrativas internas. El entrenamiento militar tenían que organizarlo y los ciudadanos deben

haberse registrado de alguna manera para que las levas espartanas pudieran satisfacerse. Los

diversos festivales celebrados a través de Laconia necesitaban organización y el ritual, el culto, y

los proyectos de edificación en muchos lugares de cultos locales en ciudades y territorios periecos,

tenían que administrarse. Es difícil ver cómo podían ejercerse estas funciones cívicas sin la

elección de magistrados y concejos cívicos. Finalmente sería absurdo suponer que la vida de las

ciudades periecas no diera lugar a la competencia social e incluso tal vez política, ¿de qué otro

modo por ejemplo se desarrollaría y reproduciría una elite hoplita o emergerían líderes?”

Es decir que si uno desgrana esta caracterización encuentra términos que son

correlativos a la descripción de los demos del Ática. Por una parte se menciona la necesidad de

registro en función de las levas espartanas, es decir, hay un registro de los ciudadanos periecos que

tendrá que ver con la cuestión interna de quiénes tienen derecho de ciudadanía dentro de esa pólis.

Pero también hay cuestiones ligadas a la organización de los cultos, las edificaciones, etc. Y

finalmente una vida política (magistrados, concejos cívicos) y por ende la posibilidad de

competencia política y eventualmente cómo se consolidaban las elites y se organizaba la vida

ciudadana.

Si uno entonces analiza estos dos textos ve que de alguna manera ciertas características

de las póleis periecas pueden equipararse, en términos de la vida política tanto hacia adentro como

hacia fuera, a las de las aldeas o municipios del Ática. Sin embargo hay una fundamental diferencia.

Como decía el texto de Finley los municipios del Ática tenían su propia vida política

constitucionalmente ligada a la de la ciudad-estado, a Atenas como conjunto. Esta es la diferencia

fundamental con Lacedemonia: no hay nada que permita señalar que la vida de las póleis periecas

estaba constitucionalmente ligada a la de Esparta como la de aquellas pólis que regía al sistema

Page 9: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

9

lacedemonio en su conjunto. Y esto es porque las póleis periecas no son aldeas que funcionaban

como municipios sino que en términos de su estatus jurídico y político son póleis que dependen de

otra más fuerte, dominante.

Para terminar de complejizar esto vamos a ver una tercera interpretación, la de

Merthen (?), que comienza con una cita en griego que dice, “no son homoioi son agathoi (?)”. Este

es un texto que apunta a la idea de que la pólis se define a nivel de Lacedemonia, que

eventualmente Lacedemonia como pólis puede ser oligárquica y que en ese caso, respecto de la

oligarquía de los espartanos, el resto no-espartano o perieco podría considerarse como el demos de

esa pólis. Y que en función de pensar en una pólis lacedemonia única, con el criterio de que pensar

una pólis es pensar en un estado con autonomía, este autor cuando analiza las comunidades de

periecos hace una crítica a la perspectiva que ve a las póleis periecas como póleis dependientes. El

texto dice así: “Las comunidades periecas parecen ajustarse más cercanamente a la categoría de

Hansen de ‘subdivisión cívica’ que a la categoría de ‘pólis dependiente’ (y aquí una aclaración:

aquí apela a la categoría de ‘subdivisión cívica’ que en alguna medida podría asociarse con la idea

de municipio que aplicamos a los demos del Ática). Sin embargo las comunidades periecas no

fueron claramente incorporadas al mecanismo político de la pólis lacedemonia de un modo

comparable a la incorporación de los demos áticos en la pólis ateniense. En consecuencia, puesto

que las comunidades periecas no se ajustan exactamente a ninguna categoría, el presente ejemplo

sugiere que la dirección absoluta entre las dos es una justificación.” Es decir, optar por la idea de

pólis dependiente absolutamente u optar por la idea de subdivisión cívica absolutamente puede

llegar a ser una justificación porque podemos estar en un caso en el que encontremos elementos

para pensar en pólis dependientes pero también encontremos elementos para pensar en una

subdivisión cívica o municipio. “Alternativamente deberíamos tomar en cuenta un espectro más

variado de niveles de integración en la Grecia clásica y dentro de tal espectro las comunidades de

periecos representan un nivel más bajo de integración en la estructura global de la pólis que las de

los demos áticos.”

Es decir que este autor plantea la posibilidad de pensar una estructura dual en la

medida en que uno podría encontrarse que, en términos de su definición e identidad, la pólis perieca

no fuera muy distinta de otras póleis independientes, pequeñas pero autónomas y que tenían todas

estas actividades; su propia vida política, sus propios magistrados, selección y entrenamiento de

soldados, sus lugares de culto, etc. Por tanto uno podría decir que internamente funciona como una

pólis. Pero en su relación hacia fuera, en su integración con Esparta, esta pólis funcionaba para

Esparta más como una subdivisión cívica, más como eran los municipios en el Ática pero con la

diferencia fundamental que destacaba tanto Finley como Merthel. Es decir, desde el punto de vista

del estado central ateniense los demos estaban plenamente integrados y los miembros de las aldeas

Page 10: 43768 - Teórico Nº 9 - 20 de Septiembre

10

del Ática eran tanto atenienses como miembros de su propio demos. Qué pasaba con las

comunidades periecas; internamente tenían sus identidades y a veces dichas identidades podían

trascender las fronteras de Lacedemonia. Ahora bien, desde el punto de vista espartano esas

comunidades tenían que cumplir el rol de ciertas subdivisiones cívicas, de ciertos municipios, que

era aportar soldados o cumplir cualquier otra tarea que el estado espartano pudiera imponer. Y en

ese sentido su identidad como perieco no importaba sino que se le daba esas funciones porque

estaba subordinado pero también porque estaba integrado a la identidad lacedemonia. Lo que pasa

es que, si en Atenas coincide la identidad de un integrante de un demos con el hecho de ser

ateniense, en Lacedemonia la identidad de alguien que integra una pólis perieca no implica la

identidad dominante que es la espartana.

Ahí entonces se abre la posibilidad de plantear estas cuestiones de manera más

matizada, jugando con los conceptos en el análisis concreto. ¿Preguntas?

Alumno: ¿Los ilotas no eran considerados lacedemonios, no?

Profesor: No, y justamente cuando tenemos algún tipo de dato sobre el problema de la identidad de

los ilotas, sobre todo en Mesenia a partir de unas revueltas, lo que se genera es una identidad

mesenia y esta identidad a comienzos del s. IV deriva en la fundación de la pólis de Mesenia.

Alumno: Pero esa identidad mesenia ya responde a otra cosa que no es la identidad lacedemonia…

Profesor: No, es otra cosa. Hay discusiones al respecto igual, pero no se trata de una identidad

lacedemonia.

Bueno, nos vemos la semana que viene ya que mañana les recuerdo que no hay clases.