4.3-camaronorganico.pdf

5
15 L a descripción del método de Homeopatía Acuícola para la producción de camarón orgánico, ha sido el resultado de varios años de pruebas en error y aciertos por un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en la producción de insumos orgánicos. Productores de post-larvas, técnicos y operarios de granjas acuícolas, estrategia produc- tiva que ha sido probada de manera coordinada con el Comité Estatal de Sanidad Acuícola (CESASIN) a través e la Junta Local de Sanidad Acuícola Guasave Sur, Comité Estatal de Sani- dad del Estado de Sonora (CO- SAES) , ejidos asignados para su implementación de los parques acuí- colas, El Siari y Tóbari apoyados por el área científica del Centro de In- vestigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en estudio comparativo de ambos sistemas, cultivo tradicional y cultivo orgánico . Una síntesis de los detalles técnicos operativos es descrita por este medio con la finalidad de difusión, sin fines de lucro con la única intención de aportar una innovación a esta actividad acuí- cola, para con las autoridades regula- doras de esta actividad, propietarios de granjas acuícolas, profe- sionistas, técnicos, proveedores, centros de investigación, escuelas instructoras de esta actividad y todas las personas físicas y morales que deseen contribuir con sus comentarios y observaciones en cualquier sentido y podamos los interesados en esta actividad produc- tiva consolidar la sustentabilidad, au- mentar la rentabilidad y productividad y hacer realidad el plan de negocios en congruencia con los objetivos sociales, ecológicos y económicos. Producción de Camarón ORGÁNICO homeopatía acuícola usando el método de la producción Objetivo Producción de alimento natural incentivando la produc- ción de prebióticos locales propios del estanque, en varia- bilidad sinérgica que al colonizar y/o ser consumidos por el camarón bioestimulará la producción de antibióticos por la comunidad microbiana en secuencia fito-zooplantonica, en similitud a lo que sucede en la naturaleza desde tiem- pos geológicos con el objetivo especifico de aumentar la capacidad de carga, prescindiendo totalmente de químicos, pesticidas, sustancias hormonales, antibióticos, etc. Produciendo camarón con niveles no significativos de colesterol y triglicéridos que pueden causar un impacto directo y lineal en la salud humana, asimismo por el propio manejo resulta en una reducción altamente significativa del uso de alimento balanceado y una reducción significativa del nivel de proteína, esto ayuda para un manejo sustentable ecológica- mente y se cumple con la normativa oficial de descargas de agua a los estuarios y/o lagunas costeras.

Upload: byronpastor

Post on 20-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 15

    La descripcin del mtodo de Homeopata Acucola para la produccin de camarn orgnico, ha sido el resultado de varios aos de pruebas en error y aciertos por un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en la produccin de insumos orgnicos. Productores de post-larvas, tcnicos y operarios de granjas acucolas, estrategia produc-tiva que ha sido probada de manera coordinada con el Comit Estatal de Sanidad Acucola (CESASIN) a travs e la Junta Local de Sanidad Acucola Guasave Sur, Comit Estatal de Sani-

    dad del Estado de Sonora (CO-SAES) , ejidos asignados para su implementacin de los parques acu-colas, El Siari y Tbari apoyados por el rea cientfica del Centro de In-vestigaciones Biolgicas del Noroeste (CIBNOR) en estudio comparativo de ambos sistemas, cultivo tradicional y cultivo orgnico .

    Una sntesis de los detalles tcnicos operativos es descrita por este medio con la finalidad de difusin, sin fines de lucro con la nica intencin de aportar una innovacin a esta actividad acu-cola, para con las autoridades regula-

    doras de esta actividad, propietarios de granjas acucolas, profe-sionistas, tcnicos, proveedores, centros de investigacin, escuelas instructoras de esta actividad y todas las personas fsicas y morales que deseen contribuir con sus comentarios y observaciones en cualquier sentido y podamos los interesados en esta actividad produc-tiva consolidar la sustentabilidad, au-mentar la rentabilidad y productividad y hacer realidad el plan de negocios en congruencia con los objetivos sociales, ecolgicos y econmicos.

    Produccin de

    Camarn ORGNICO

    homeopata acucolausando el mtodo de la

    produccin

    Objetivo

    Produccin de alimento natural incentivando la produc-cin de prebiticos locales propios del estanque, en varia-bilidad sinrgica que al colonizar y/o ser consumidos por el camarn bioestimular la produccin de antibiticos por la comunidad microbiana en secuencia fito-zooplantonica, en similitud a lo que sucede en la naturaleza desde tiem-pos geolgicos con el objetivo especifico de aumentar la capacidad de carga, prescindiendo totalmente de qumicos, pesticidas, sustancias hormonales, antibiticos, etc.

    Produciendo camarn con niveles no significativos de colesterol y triglicridos que pueden causar un impacto directo y lineal en la salud humana, asimismo por el propio manejo resulta en una reduccin altamente significativa del uso de alimento balanceado y una reduccin significativa del nivel de protena, esto ayuda para un manejo sustentable ecolgica-mente y se cumple con la normativa oficial de descargas de agua a los estuarios y/o lagunas costeras.

  • 16

    Protocolo uso de insumos

    Preparacin antes del llenado

    100-200 kg humus slido /has. De 300-500 kg/has. Silicio mineral (re-ferenciado a mapa edafo-lgico)10-20 kg melaza/ ha.20-50 kg./has. de maz quebrado.

    La dosis depender de la calidad de suelos, la aplicacin debe de hacer-se homognea por toda la superficie del estanque. Con especial atencin a zonas del estanque con ph bajos, de preferencia incorporarse en el segun-do rastreo antes de ini-ciar el llenado.

    Preparacin despus del llenado

    3-5 das antes de la siembra se aplicar el po-tenciliazador a razn de 10-20 lt/ha se debe al-canzar 30 cm de turbidez antes de sem-brar las postlarvas.

    SiembraArtemia adulta 2 kg/ milln de postlar-

    vas en la siembra, la artemia debe ser aclimatada al estanque con un tiempo de aclimatacin de la mitad del empleado en la post-larva, se distribuye en varios puntos del estanque, se espera que debido a las condiciones del estanque se reproduzca en el mismo, sirviendo como una fuente complementaria de alimento, y vehculo para la inoculacin de lectina que incentiva la fagocitosis, como medida de defensa ya que es una protena bioestimuladora del siste-ma inmunolgico de crustceos.

    Durante el ciclo de cultivo

    Maiz quebrado (mochote)Se utiliza como substrato para el

    desarrollo de organismos comensales alrededor del substra-

    to, adems se han identificado

    agentes antimicrobianos que de mane-ra natural se desarrollan en el grano, as mismo es fuente complementaria de alimento ya que despus de ser rodo por los camarones al ablandarse de igual forma es consumido, siendo fuente de un sin nmero de antibiticos

    .Aplicacin

    1 mes de cultivo 5 kg/has cada 15 das.

    2 meses de cultivo 10 kg/has. Cada 15 das.

    3 meses de cultivo 15 kg/ has. Cada 15 das.

    4 mese de cultivo 20 kg/ has. Cada 15 das.

    * se recomienda utilizar el mochote producto de las cribas

    Debe tenerse especial cuidado en que este libre de pesticidas, preferenciar el maz producto de cultivos agrcolas or-gnicos ( maz amarillo ) pero como me-dida de seguridad podra lavarse con agua abundante antes de triturarse y aplicar preferentemente fermentar an-tes de su aplicacin en agua provenien-te del mismo estanque o fuente de agua comn, utilizando levadura, harinolinas, aceite de pescado y melaza ( de prefe-rencia azcar de caa morena ).

    De 3 a 5 das an-tes de la siembra

    implementacin de 1 a 2 inductores de zooplancton por hectrea dependiendo de la densidad de siembra y abun-dancia de artemia, coppodos rotferos, poliquetos etc. As como biobentos co-rrelacionando con datos de abundan-cia mostrados en la literatura al menos

    mientas se adquie-ra experiencia de campo.

    Silicio mineral 20-50 kg/ ha/mes aplicar de manera homognea en toda la superficie del es-tanque.

    Potencializador 5-20 lt/ha cada 30 das dependiendo de la productividad del estanque.

    Bio-atrac debe de usarse mezclado con el alimento solo cuando la producti-vidad del estanque no soporte la bioma-sa de camarn y el uso de alimento ba-

    lanceado es necesario.

    Estabilizador bacteriano Pasta a base de azcar, limn ajo y

    extracto de semilla de toronja.

    Presentacin

    AplicacinHomogenizar el producto y distribuir

    homogneamente por toda la superficie del estanque a razn de una bolsa por cada 3 hectreas este producto debe de usarse cuando el conteo de colonias de vibrio sp. Se incrementa de manera exponencial y/o ante cualquier indica-dor que muestre un inicio de problema de vibriosis es de aclarar que la primera accin ser un fuerte recambio de agua antes de la aplicacin de este producto de manera preventiva se debe de usar 5 kg/ha/semana. El tipo de ingrediente, cantidad y acuosidad de la pasta depen-der de la patogenicidad y virulencia del evento.

  • 17

    Aplicacin rutinaria 5 kg/ de azcar de caa de preferencia del tipo morena con periodicidad quincenal, ya con efectos de presencia de patgenos, empapar el alimento con agua azucarada.

    Al presentarse eventualmente problema de incrementos de las ufc patgenos, combinar el manejo hidrulico, aplicacin de azcar de caa y barridos hidrulicos antes de la recuperacin de niveles.

    Productos elaborados

    Potencializador

    Fertilizante orgnico a base de humus lquidos de lombriz roja californiana eisenia foetida ( te de humus ), alfalfa, za-nahoria, multivitaminicos y minerales, bacterias fijadoras de fsforo.

    El vermicompost es biorregulador cuya caracterstica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fer-mentacin o putrefaccin. Su elevada solubilizacin, debido a la composicin enzimtica y bacteriana, proporciona una rpida asimilizacin por el fitoplancton ( ideal para obtener optima turbidez por plancton aun en temperaturas bajas, conteniendo un elevado porcentaje de cidos hmicos y fulvicos, adems produce hormonas como el cido actico y giberelico estimulando el crecimiento y funciones vitales de algas (diatomeas, chaetoceros etc.).

    Aplicacin:

    Se aplica 3-5 das antes de la siembra de las postlar-vas, de manera que el estanque adquiera su madurez para la siembra. Durante el ciclo de cultivo es necesario mantener la turbidez del agua entre 25-35 cm el producto es biolgi-camente activo actuando sobre la materia orgnica produ-ciendo una liberacin constante de nitrgeno asimilable para el fitoplancton, adems es fuente de minerales y vitaminas que complementan los micro-elementos necesarios para el desarrollo de algas.

    AlmacenamientoDeben almacenarse en recipientes cerrados libres de

    qumicos y/o pesticidas no deben dejarse directamente ex-puestos al sol y/o cambios drsticos de temperatura.

    DosisSe recomienda su uso al inicio de cultivo, previo a la siem-

    bra y su aplicacin depender de la calidad del agua del estanque 10-20 lt. /ha. Al inicio debindose reinocular a los 30,60 y 90 das del cultivo dependiendo de la productividad del estanque.

  • 18

    Inductor de zooplancton

    En bolsa de malla mosquitero o ms grande.3-5 kg. de alfalfa. seca30 grs. Levadura de pan80 ml. Aceite de hgado de bacalao400 ml. Aceite de pescado500 gr. Harina de soyaJugo de limn (adicin de cido ascrbico)Inductor de bentos

    Zonas de exclusin de camarones en los taludes para faci-litar la proliferacin de poliquetos.

    Observaciones especiales

    Dar tratamiento de desinfeccin profilctica a las espumas que son acumuladas en esquinas para la accin del viento y no permitir su regreso al estanque sin tratamiento por efecto de cambio de direccin del viento.

    Durante el llenado, no realizar filtrados excesivos, con mallas de micras de abertura, para facilitar el ingreso al es-tanque de variabilidad de microorganismos de los cuales se alimenta de manera natural en el estuario y/o laguna costera (se recomienda slo tela mosquitera y cerco de la misma tela con cubos en el bastidor para incrementar capacidad de filtrado).

    Este mecanismo de filtrado deber correlacionarse con los tiempos de maduracin del estanque, tiempo de llenado, fechas de siembra.

    No utilizar alimento comercial al inicio de la siembra y solo utilizarlo al llegar a los limites de la capacidad de carga los cuales se incrementan sustancialmente con este protocolo de manejo.

    Se recomienda preferentemente la formulacin del alimento complementario utilizando las tesis resultantes de la investi-

    g a -cin realizada conjuntamente por SAGARPA, CICI-MAR, INP, CIBNOR Y CONACYT en la ela-boracin de alimento balanceado a base de algas marinas , el cual favorece el crecimiento d e l camarn y reduce la con- centracin de colesterol en el crustceo, siendo complementario en la conjuncin de este manejo orgnico, de no obtenerse esta formulacin podr utilizarse alimento convencional sin exce-der el 25 % de protena, ya que la implementacin de este protocolo tiene entre sus objetivos , preferencial el consumo de alimento vivo y suministrar por esta va los requerimientos protenicos con alimento natural

    A partir de los 500 kg/ha de biomasa realizar recorridos por el rea de 15-20 minutos por cada 10 has. Con el equi-po utilizando para aplicacin de insumos para efectos de homogenizacin fisicoqumico, incrementado los tiempos de recorrido al aumentar la biomasa con nfasis en recorridos nocturnos en condiciones de disminucin de la concentra-cin de oxigeno.

    Detalle del equipo de aplicacin de insumos

    Motobomba autocebante de 3 pulgadas.Panga alimentadora de fibra de vidrio de uso normal.

    La tubera en succin con filtro de la bomba deber ser de 3 pulgadas sumergida de 50-60 por enfrente de la panga y la expulsin de 2 pulgadas en la parte posterior misma que servir como mecanismo de impulso ( entre mas pro-fundo succione y mas alto descarga mejor homogeniza)

    Atractante (bio-atrac)

    Producto elaborado a partir de krill hidrolizado, aceite de pescado, extractos de zanahoria y vitaminas.

    Aplicacin Se mezcla directamente con el ali-

    mento balanceado, aumentando consi-derablemente el consumo de alimento y por lo tanto disminuyendo perdidas de alimento. Se mezcla 1 litro del producto en 2 litros de agua sirve para aplicar a 50 kilogramos de alimentos. El cual se mezcla homogneamente esperando que el balanceado absorba la mezcla e inmediatamente alimentar.

    Se recomienda utilizar neem, mezcla-do con el alimento el cual cumple varias funciones entra ellas.

    Es complemento nutricional y biobac-tericida.

    AlmacenamientoNo debe almacenarse una vez di-

    luido en agua este producto esta es-tabilizado a un ph cido y un cambio podra originar una descomposicin del producto.

    El alimento mezclado debe de usarse en las siguientes 12 horas mximo man-tenindolo en un lugar fresco.

    Manejo hidrulicoDespus de la siembra solo repo-

    ner niveles faltantes por filtracin y/o evaporacin.

    En ningn momento deber hacer-se fuertes recambios en los cuartos cre-ciente y/o menguante, a partir de 2 das antes ni 2 das despus del efecto lunar en este periodo.

    A partir de los 45-50 das de inicio del cultivo realizar fuertes recambios del ( 7080 % ) iniciando del 40-50 % y aumentando progresivamente al final del ciclo del 60-70% en luna llena y luna nueva, iniciando 2 das antes hasta 2 das despus del efecto lunar, en estos periodos en similitud a lo que sucede en la naturaleza en ambientes de baha y estuarinos.

  • 19

    Beneficios ms importantes de la acuacultura orgnica

    1. Cambio de mentali-dad y cultura del consumismo tradicional a una filosofa am-bientalista, tanto de propieta-rios de granjas, como tcnicos , profesionistas y operarios de unidades de produccin.

    2. Cumplimiento y respeto a toda la normativa y re-glamentacin oficial legal sealada por las autoridades.

    3. Acceder a una certificadora internacional, como na-turland, hecocert, green peace entre otras y obtener autoriza-ciones ya que mxico carece de normativa para certifica-cin en camarn orgnico, para utilizar la etiqueta verde.

    Para mayor informacin y recibir sus observaciones, sugerencias por la consolidacin de una acuacultura susten-table contctenos.

    En camaronicultura orgnica los costos de produccin van del 35-40 % menores que con el mtodo tradicional.

    Los precios de venta, posterior a la autorizacin para utilizar la etiqueta verde se incrementan del 50-60 % de-pendiendo del nicho de mercado debido a que los hbi-tos alimenticios a nivel mundial cambiando a consumo de productos mas sanos y libres de qumicos, conservadores , pesticidas, hormonales etc.

    El cultivo orgnico es biosustentable ecolgica y am-bientalmente amigable con los ecosistemas, hbitat y ni-chos ecolgicos con los sistemas lagu- n a r i o s y/o estuarinos en compatibilidad con o t r as actividades productivas y de servicios, como la pesca tradicional y el tu-rismo etc.

    Es congruente con las te-sis resultantes del programa nacional de diagnostico de los ecosistemas costeros, y situacin jurdica de las uni-dades de produccin ca-maroncola ( PNDEC).

    Fuente:B.P. Felipe ngeles Ruz Moreno

    Asesor Tcnico Operativo del ProyectoHomeopata Acucola en la produccin de Camarn Orgnico.

    Tcnica Integral del Noreste, S.A. de C.V.Cd. Obregn, Sonora

    Tel.: (644) 414 44 47 email: [email protected]

    Requerimientos para ingresar a una acuacultura organica