4. resultados. 5. discusión. 6. conclusiones - ejemplo

Upload: yilmhar

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    1/24

    CAPTULO IV

    RESULTADOS

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    2/24

    46

    RESULTADOS

    4.1. Descripcin

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos:

    a. Resultados del pre test

    Despus de haber aplicado del pre test a ambos grupos (control y

    experimental), se obtuvieron estos resultados

    Cuadro N 03

    Resultados del pre test sobre clima social del aula en los alumnos

    del cuarto grado de Educacin Primaria de la I.E. Cristo Rey-2011

    Control Experimental T Student

    Media 56.7 54.6 - 1.36

    Desv. Est. 5.38 5.79

    Fuente: Pre test aplicado a los grupos control y experimental.

    Anlisis e interpretacin

    Tal como se puede apreciar en el cuadro N 03, el promedio obtenido en el

    grupo control respecto al clima social del aula es de 56.7; que corresponde

    a un clima regular. La desviacin estndar es de 5.38, lo que significa que

    la distribucin es relativamente homognea.

    En el caso del grupo experimental, el promedio es de 54.6, que tambin

    corresponde a un clima social regular. La desviacin estndar es de 5.79,

    lo que significa que la distribucin es relativamente homognea.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    3/24

    47

    El valor calculado de T es - 1.36; lo que indica que estadsticamente no

    existen diferencias significativas entre ambos grupos respecto del clima

    social del aula, antes de aplicar el programa al grupo experimental.

    Cuadro N 04

    Resultados del pre test segn las sub dimensiones

    del clima social del aula

    SUB DIMENSIONESPRE TEST T de Student

    (Experim. -Control)

    ControlMedia

    Experim.Media

    Implicacin 5.69 4.88 - 5.54

    Afiliacin 5.44 5.88 1.12

    Ayuda 7.11 6.88 - 0.6

    Tareas 6.48 5.15 - 3.45

    Competitividad 6.56 7.42 2.54

    Organizacin 6.19 5.23 - 3.18

    Claridad 7.22 6.73 - 1.68

    Control 5.96 6.58 1.92

    Innovacin 5.78 5.85 0.26

    Fuente: Pre test aplicado a los grupos control y experimental.

    Fuente: Cuadro N 04

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    4/24

    48

    Anlisis e interpretacin

    En cuanto a los resultados en cada una de las subescalas del clima social

    del aula, hay que tener presente que las puntuaciones de cada subescala

    pueden oscilar entre 0 y 10, siendo 0 un muy bajo nivel y 10 muy elevado

    en el factor que mide cada subescala.

    En el cuadro N 04 y el grfico N 01,se muestra las puntuaciones medias

    iniciales (antes de la intervencin)obtenidas para los grupos control y

    experimental en cada una de las 9subescalas de las que se compone la

    medida del clima social del aula. As mismo, se muestran los resultados

    del anlisis de contraste de medias entre los gruposcontrol y experimental,

    mediante la prueba T de Student.

    Como se puede notar, en el grupo control, los puntajes ms altos fueron en

    la subescalaClaridady Ayuda con una media de 7.22 y 7.11

    respectivamente, lo que indica un nivel bueno en estos rubros. El puntaje

    ms bajo fue en la subescala Afiliacin con una media de 5.44,

    correspondiente a un nivel regular. Las dems subescalas como son

    Implicacin, Tareas, Competitividad, Organizacin, Control e Innovacin

    obtuvieron una media que va de 5.78 a 6.56; equivalente a un nivel regular.

    En el caso del grupo experimental, el puntaje ms alto fue alcanzado en la

    subescala Competitividad, con una media de 7.42; equivalente a un nivel

    bueno en este rubro. El puntaje ms bajo fue en la subescala Implicacin,

    que obtuvo una media de 4.88, correspondiente a un nivel bajo. Las demssubescalas: Afiliacin, Ayuda, Tareas, Organizacin, Claridad, Control e

    Innovacin obtuvieron una media que va de 5.15 a 6.88, que corresponde a

    un nivel regular.

    Cuando se comparan ambos grupos estadsticamente, se observa que las

    puntuaciones en las subescalas Afiliacin, Ayuda e Innovacin son

    similares estadsticamente en ambos grupos. Sin embargo, laspuntuaciones en las escalas Implicacin, Tareas, Organizacin y Claridad

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    5/24

    49

    son significativamente superiores en el grupo control. Mientras que las

    puntuaciones en las subescalas Competitividad y Control son superiores en

    el grupo experimental. Estas diferencias de partida entre ambos grupos,

    obligan a tener mucho cuidado al momento hacer las comparaciones entre

    las puntuaciones en el pre test y las puntuaciones del post test.

    b. Resultados del post test

    Despus de haber aplicado del post test a ambos grupos (control y

    experimental), se obtuvieron estos resultados:

    Cuadro N 05

    Resultados del post test sobre clima social del aula en los alumnos

    del cuarto grado de EducacinPrimaria de la I.E. Cristo Rey-2011

    Control Experimental T Student

    Media 54.33 70.8 12.89

    Desv. Est. 4.72 4.60

    Fuente: Post test aplicado a los grupos control y experimental.

    Anlisis e interpretacin

    Como se puede observar en el cuadro N 05, el promedio obtenido en el

    grupo control respecto al clima social del aula es de 54.33; que

    corresponde a un clima regular. La desviacin estndar es de 4.72, lo que

    significa que la distribucin es relativamente homognea.

    En el caso del grupo experimental, el promedio es de 70.8, que

    corresponde a un clima social positivo. La desviacin estndar es de 4.60;

    lo que significa que la distribucin es relativamente homognea.

    El valor calculado de T es 12.89, que es mayor a la T de tabla 1.67; lo que

    indica que estadsticamente existe una diferencia significativa entre ambos

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    6/24

    50

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Grfico N 02Comparacin entre sub escalas segn el post test

    CONTROL EXPERIMENTAL

    grupos,a favor del grupo experimental, respecto del clima social del aula,

    despus de aplicar el programa.

    Cuadro N 06

    Resultados del post test segn las sub dimensiones

    del clima social del aula

    SUB DIMENSIONESPOST TEST T de Student

    (Experim.Control-)

    ControlMedia

    Experim.Media

    Implicacin 5.78 8.27 6.18

    Afiliacin 6.78 7.46 1.7

    Ayuda 6.59 7.92 4.31

    Tareas 6.30 7.62 4.29

    Competitividad 6.59 8.85 6.47

    Organizacin 4.89 8.12 9.93

    Claridad 6.59 8.46 6.8

    Control 5.33 6.92 4.18

    Innovacin 5.48 7.23 5.46

    Fuente: Post test aplicado a los grupos control y experimental.

    Fuente: Cuadro N 06

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    7/24

    51

    Anlisis e interpretacin

    En el cuadro N 06 y el grfico N 02,se muestran las puntuaciones medias

    obtenidas por los grupos control y experimental en cada una de las

    9subescalas,despus de aplicar el programa. As mismo, se muestran los

    resultados del anlisis de contraste de medias entre los gruposcontrol y

    experimental, mediante la prueba T de Student.

    Como se puede notar, en el grupo control, el puntaje ms alto fue en la

    subescalaAfiliacin con una media de 6.78, lo que indica un nivel regular en

    este rubro. El puntaje ms bajo fue en la subescalaOrganizacin con una

    media de 4.89; correspondiente a un nivel bajo. Las dems subescalas

    como son Implicacin, Ayuda, Tareas, Competitividad, Claridad, Control e

    Innovacin obtuvieron una media que va de 5.33 a 6.59; equivalente a un

    nivel regular.

    En el caso del grupo experimental, el puntaje ms alto fue alcanzado en la

    subescala Competitividad, con una media de 8.27; equivalente a un nivel

    alto en este rubro. El puntaje ms bajo fue en la subescalaControl, que

    obtuvo una media de 6.92, correspondiente a un nivel regular. Las dems

    subescalas: Implicacin, Afiliacin, Ayuda, Tareas, Organizacin, Claridad

    e Innovacin obtuvieron una media que va de 7.23 a 8.46, que corresponde

    a un nivel alto.

    Cuando se comparan estadsticamente ambos grupos, se observa que en

    todas las subescalaslos puntajes obtenidos por el grupo experimental sonsignificativamente superiores a los puntajes obtenidos por el grupo control.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    8/24

    52

    c. Comparacin de resultados del pre y post test

    Cuadro N 07

    Cuadro comparativo sobre el clima social del aula de los alumnos

    del cuarto grado de Educacin Primaria de la I.E. Cristo Rey-2011

    Pre test Post test

    G.C. G.E. T G.C. G.E. T

    56.7 54.6 - 1.36 54.3 70.8 12.89

    Fuente: Cuadros N 03 y 05

    Fuente: Cuadro N 07

    Anlisis e interpretacin

    En el cuadro N 07, as como en el grfico N 03; se puede apreciar la

    comparacin entre las puntaciones obtenidas en el pre y post test por los

    grupos control y experimental, respecto del clima social del aula.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    G.C. G.E. G.C. G.E.

    PRE TEST POST TEST

    GRFICO N 3

    GRFICO COMPARATIVO DEL PRE Y POST SOBRE

    CLIMA SOCIAL DEL AULA

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    9/24

    53

    Al comparar estadsticamente las medias obtenidas por ambos gruposen el

    pre test,se observa que no exista diferencia significativa entre los mismos,

    en relacin al nivel del clima social del aula. Sin embargo, cuando se

    comparan las medias obtenidas en el post test, s se puede notar la

    existencia de una diferencia significativa a favor del grupo experimental.

    Esto indica que el programa de Comunicacin Asertiva COMUNASER tuvo

    una influencia significativa en el mejoramiento del clima social del aula en

    los alumnos del cuarto grado del grupo experimental.

    4.2. Discusin

    En base a los objetivos especficos propuestos en la investigacin

    se realiz la discusin de resultados.

    Objetivo Especfico 1

    Diagnosticar el clima social del aula de los alumnos del cuarto grado de

    educacin primaria de la Institucin Educativa Cristo Rey mediante la

    aplicacin de un pre test.

    Al analizar el cuadro N 03, podemos notar que de acuerdo con sus

    medias el nivel de clima social del aula era regular en ambos grupos

    control (x=56.7) y experimental (x=54.6) y estadsticamente no existan

    diferencias significativas entre ellos.

    Objetivo Especfico N 2

    Disear el Programa de Comunicacin Asertiva COMUNASER y

    aplicarlo en los alumnos del grupo experimental.

    El Programa COMUNASER se dise tomando en cuenta la teora

    sobre comunicacin asertiva y la tcnica de taller, a fin de promover el

    desarrollo y la prctica de las habilidades que involucra este tipo decomunicacin. Este diseo permiti la planificacin de 12

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    10/24

    54

    tallerescuyopunto central fue el conocimiento y la ejercitacin de los

    derechos asertivos.

    Una vez diseado el programa, se aplic a los alumnos del cuarto

    grado C del grupo experimental, a razn de un taller por semana,

    durante 12 semanas, con la finalidad de mejorar el clima social del

    aula.

    Objetivo Especfico N 3

    Evaluar el clima social del aula de los alumnos del cuarto grado de

    educacin primaria de la Institucin Educativa Cristo Rey, despus de

    la aplicacin del programa, mediante la aplicacin de un post test.

    En el cuadro N 05, se puede observar los resultados obtenidos por los

    grupos control y experimental en el post test. Como se evidencia, el

    grupo control obtuvo una media de 54.33, que corresponde a un nivel

    regular de clima social del aula.

    En cambio, el grupo experimental obtuvo una media de 70.8; que

    corresponde a un nivel alto de clima social del aula, debido a que con

    los alumnos de este grupo se trabaj el programa de Comunicacin

    Asertiva COMUNASER.

    Objetivo Especfico N 4

    Comparar los resultados del clima social del aula obtenidos en el pre y

    post test para determinar el nivel de influencia del programa.

    En el cuadro N 07 se presenta la comparacin de resultados obtenidos

    en el pre test y en el post test por los grupos control y experimental. All

    se puede constatar que antes de aplicar el programa, ambos grupos

    obtuvieron una media semejante. El grupo control obtuvo 56.7 y el

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    11/24

    55

    grupo experimental, 54.6, que corresponde a un clima social del aula

    regular.

    En cambio, en el post test, el grupo control obtuvo una media de 54.3,

    que corresponde a un nivel regular de clima social del aula; mientras

    que el grupo experimental obtuvo 70.8, correspondiente a un nivel alto

    de clima social del aula. Esta diferencia conseguida por el grupo

    experimental se debi a la aplicacin del programa de Comunicacin

    Asertiva COMUNASER.

    Estos resultados coinciden con los obtenidos por Prez (2007), quien

    aplicando un programa de educacin para la convivencia consigui

    mejorar el clima social del aula de los alumnos del 2 curso de ESO en

    Espaa. Asimismo, concuerda con los resultados obtenidos por Rivas,

    Snchez y Trianes (2006), quienes aplicando un programa de

    desarrollo social y afectivo para mejorar el clima social del aula y del

    centro en un colegio de Atencin Educativa Preferente en Mlaga-

    Espaa, lograron resultados positivos.

    Objetivo Especfico N 5

    Contrastar los resultados del post test, aplicado a los grupos

    experimental y de control, a travs de una prueba de hiptesis.

    El logro de este objetivo se presenta de forma detallada en el acpite

    sobre prueba de hiptesis que se presenta a continuacin.

    4.3. Prueba de hiptesis

    Para probar la hiptesis de investigacin se utiliz la prueba estadstica

    T de Student, comparando las medias aritmticas del grupo control ydel

    grupo experimental,tanto en el pre como en el post test.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    12/24

    56

    a. Prueba de hiptesis del pre test

    Ho : Xe = Xc

    Ha : Xe Xc

    Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

    Experimental Control

    Media 54.61538462 56.7037037

    Varianza 33.52615385 28.98575499

    Observaciones 26 27

    Varianza agrupada 31.2114407

    Diferencia hipottica de las medias 0

    Grados de libertad 51

    Estadstico t - 1.360412368

    P(T

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    13/24

    57

    Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

    Experimental Control

    Media 70.84615385 54.33333333

    Varianza 21.17538462 22.30769231

    Observaciones 26 27

    Varianza agrupada 21.75263952

    Diferencia hipottica de las medias 0

    Grados de libertad 51

    Estadstico t 12.88534052

    P(T

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    14/24

    CONCLUSIONES

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    15/24

    59

    CONCLUSIONES

    1. El clima social del aula de los alumnos del cuarto grado, antes de la

    aplicacin del programa, era regular de acuerdo con las medias obtenidas

    por ambos grupos en el pre test (experimental: 54.6 ycontrol: 56.7).

    Adems, de acuerdo con la prueba de hiptesis, no existan diferencias

    estadsticamente significativas entre ambos grupos; es decir, que iniciaban

    el experimento en igualdad de condiciones. El valor T calculado era menor

    al valor T de la tabla en un nivel de significancia del 5% (-1.36 < 1.675).

    2. El Programa de Comunicacin Asertiva COMUNASER se dise

    considerando la teora sobre comunicacin asertiva y la tcnica de taller, a

    fin de promover el desarrollo y la prctica de las habilidades que involucra

    este tipo de comunicacin. Este diseo permiti la planificacin de 12

    talleres cuyo punto central fue el conocimiento y la ejercitacin de los

    derechos asertivos. Los talleres fueron aplicados a los alumnos del grupo

    experimental, a razn de un taller por semana, durante 12 semanas.

    3. De acuerdo con los resultados del post test, el clima social del aula se

    mantuvo en el mismo nivel regular en el caso del grupo control, que obtuvo

    una media de 54.33. En cambio, en el grupo experimental, el clima social

    del aula mejor, pasando del nivel regular al nivel positivo, pues obtuvo una

    media de 70.8.

    4. Al compararse los resultados de ambos grupos en el pre y post test y

    despus de la aplicacin de la prueba T de Student, se ha podido confirmarla hiptesis de investigacin planteada,con un 95% de probabilidad y un

    margen de error de 5%: el Programa de Comunicacin Asertiva

    COMUNASER, influy significativamente en el mejoramiento del clima

    social del aula de los alumnos del cuarto grado de Educacin Primariade la

    Institucin Educativa Cristo Rey de Jos Leonardo Ortiz-2011.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    16/24

    SUGERENCIAS

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    17/24

    61

    SUGERENCIAS

    1. Los directivos y docentes de la I.E. Cristo Rey deben considerar como

    parte de su plan de trabajo 2012, la aplicacin del Programa de

    Comunicacin Asertiva COMUNASER para mejorar el clima social de las

    aulas y de todo el plantel en su conjunto, a fin de dotar a los alumnos de

    las capacidades, conocimientos y actitudes necesarios para generar una

    atmsfera apropiada para una convivencia armoniosa.

    2. Los docentes de la I.E. Cristo Rey deben aplicar la Escala de Clima

    Social del Aula con sus alumnos, a fin de tener un conocimiento objetivo

    respecto de la calidad de la atmsfera creada en sus aulas. Este

    conocimiento les permitir desarrollar acciones concretas y pertinentes

    para mejorar las interrelaciones y la convivencia entre sus alumnos y con

    ellos mismos.

    3. Se debe seguir profundizando en el estudio del clima social del aula y en

    los efectos de la comunicacin asertiva, con la finalidad de que ese

    conocimiento sirva para propiciar las condiciones ms adecuadas para que

    los alumnos cuenten con un ambiente muy favorable para su aprendizaje.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    18/24

    REFERENCIAS

    BIBLIOGRFICAS

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    19/24

    69

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ALBERTI, Roberto y EMMONS, Michael. (2006). Viviendo con autoestima.

    Mxico: Pax.

    ARVALO, Edmundo. (2002). Clima escolar y niveles de interaccin social,

    en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo. Facultad de

    Psicologa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Citado el 04-12-

    2011]. Disponible en:

    http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/arevalo_le/html/index-frames.html

    ARON, Ana y MILICIC, Neva. (2009). Climas txicos y climas sociales

    nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. [Citado el 04-12-

    2011]. Disponible en:

    http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Climas_sociales_toxicos__y_

    climas_sociales_nutritivos_para_el_desarrollo_personal_en_el_contexto_esc

    olar[1].pdf.

    ARRIBAS, Teresa y GONZLEZ, Carlos. (2010). Didctica de la Educacin

    Fsica. 1era. edicin. Espaa: Gra.

    BARRIENTOS y Cols. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios

    estatales deprimaria en el Per. Publicado en la Revista Per. Pedriatra N

    61(4) 2008. [Citado el 04-12-2011]. Disponible en:

    http://www.observatorioperu.com/bullying%20peru/Violencia%20escolar%20(

    bullying)%20en%20colegios%20estatales%20de.pdf

    BLAYA y Cols. (2006). Clima y violencia escolar. En estudio comparativoentre Espaa y Francia. Publicado en la Revista de Educacin N 339 del

    Ministerio de Educacin de Espaa. [Citado el 05-12-2011]. Disponible en:

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_13.pdf.

    CASTILLA, Daniela; DE ZUBIRA, Julin y PERALTA, Daniel. (2009). La

    violencia escolar entre compaeros en una muestra de colegios privados de

    Bogot. [Citado el 04-12-2011]. Disponible en:

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    20/24

    70

    http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/articulo_divulg

    ativo_violencia_escolar_peralta_castilla.pdf.

    CASSULLO, Gabriela. (2011). Algunas consideraciones acerca delconcepto

    de clima social y su evaluacin. [Citado el 04-12-2011]. Disponible en:

    http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adi

    cional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/ficha

    _4.pdf.

    CLIFFORD, E.dwards. (2006). El orden en las aulas. Recursos para resolver

    los problemas de disciplina en clase. Barcelona: CEAC.

    COULTER, Mary y ROBBINS, Stephen. (2005). Administracin. 8va. edicin.

    Mxico: Pearson Education.

    DAZ, Francisco (2002). Didctica y currculo: un enfoque constructivista.

    Universidad de la Castilla-La Mancha. Espaa.

    DEZ, Sara (2006). Tcnicas de comunicacin. La comunicacin en la

    empresa. Espaa: Ideaspropias.

    EDUCARCHILE. (2009). Bullying en cifras. Publicado el 12-05-2009 en el

    portal web de Educarchile. [Citado el 02-12-2011]. Disponible en:

    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194863

    EL CLARN. (1999). Noticia: Locura asesina en un colegio de Estados

    Unidos. Publicado el 21-04-1999. [Citado el 03-12-2011]. Disponible

    en:http://old.clarin.com/diario/99/04/21/e-02601d.htm

    EL CLARN. (2004). Noticia: Un joven asesin a balazos a tres compaeros

    en suescuela. Publicado el 28-09-2004. [Citado el 03-12-2011]. Disponible

    en: http://edant.clarin.com/diario/2004/09/28/um/m-839777.htm.

    ESPINOSA, Mara y ROSALES, Consuelo. (2008). La percepcin del clima

    familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Revista

    digital Psicologa y Ciencia Social, vol. 10, nm. 1-2, pp. 64-71. Universidad

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    21/24

    71

    Nacional Autnoma de Mxico. [Citado el 03-12-2011]. Disponible en:

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/314/31414801006.pdf

    GALLEGO, Juan; GONZLEZ, Domingo y VIVAS, Mireya. (2006). Educar

    las emociones. Madrid: Dykinson. S. L.

    GARCA, N., ROJAS, M. y CAMPOS, N. (2005). La administracin escolar

    para el cambio y mejoramiento de las instituciones educativas. Universidad

    de Costa Rica.

    GMEZ, Liliana. (2007). Clima escolar y autoconcepto en alumnos de

    educacin secundaria de Lima. Facultad de Psicologa. Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos. Citado el 02-12-2011]. Disponible en:

    http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/gomez_rl/html/index-frames.html.

    GONZALES, Olimpiades y PEREDA, Abner. (2009). Relacin entre el clima

    social familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la I.E. N 86502

    San Santiago de Pamparoms en en ao 2009. Universidad Csar Vallejo.

    Chimbote. Citado el 02-12-2011]. Disponible en:

    http://www.slideshare.net/carloschavezmonzon/clima-social-familiar-y-

    rendimiento-academico.

    GUTIERREZ, Irene; MEDINA, Antonio y RODRGUEZ, Ana. (1995). Un

    enfoque interdisciplinar en la formacin de los maestros. Madrid: Narcea.

    HIPP, Earl y SCHMITZ, Connie. (2005). Cmo ensear a manejar el estrs.

    1ra. edicin. Mxico: Pax.

    INSTITUTO DE FORMACIN DEL PROFESORADO, INVESTIGACIN EINNOVACIN EDUCATIVA. (2009). Los sistemas de ayuda entre iguales

    como instrumento de mejora de la convivencia escolar: evaluacin de una

    intervencin. Espaa: Ministerio de Educacin.

    LA NACIN. (2011) En las escuelas privadas hay ms violencia. Publicado

    en edicin virtual el 06-05-2011. [Citado el 05-12-2011]. Disponible en:

    http://www.lanacion.com.ar/1371058-en-las-escuelas-privadas-hay-mas-

    violencia.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    22/24

    72

    MARHUENDA, Fernando; NAVAS, Almudena y PINAZO, Sacramento.

    (2004). Conflicto, disciplina y clima de aula. La garanta social como

    respuesta al control social sobre los jvenes. [Citado el 05-12-2011].

    Disponible en:

    http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/molpec

    e/pdf/marnapi.pdf.

    MARTNEZ, Eugenio. (2006). Lingstica. Teora y aplicaciones. Mxico:

    Masson.

    MILJIKER, Cecilia. (2011). El problema de la violencia infantil. Publicado en

    Perspectiva Televisin.[Citado el 05-12-2011]. Disponible en:

    http://www.perspectivastv.com/index.php/historias-y-personajes/la-masacre-

    de-carmen-de-patagones/item/78-violenciaescolar.

    MUNIVE HERNNDEZ, Gisella Edith (2010). Clima organizacional y

    desempeo laboral desde la perspectiva de los docentes. Estudio realizado

    en una Institucin Educativa Pblica". Tesis para optar el grado de Magster

    en Educacin con mencin en Gestin de la Educacin. Lima: Pontificia

    Universidad Catlica del Per, Escuela de Posgrado.

    NARANJO, Mara. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante

    una comunicacin y conducta asertivas. Publicado en la Revista Electrnica

    Actualidades Investigativas en Educacin, enero-abril, 2008/vol. 8, N 01.

    Universidad de Costa Rica. [Citado el 14-11-2011]. Disponible en:

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44780111.pdf.

    ONETTO, Fernando. (2008). Climas educativos y pronsticos de violencia.Buenos Aires.

    PREZ, Cruz. (2007). Efectos de la aplicacin de un programa de educacin

    para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2 de ESO.

    Publicado en la Revista de Educacin N 343 mayo-agosto 2007, pp. 503-

    529. [Citado el 06-12-2011]. Disponible

    en:http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_21.pdf.

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    23/24

    73

    PEREZ, Isabel. (2000). Habilidades sociales: Educar hacia la

    autorregulacin. Barcelona: Horsori.

    RADIO PROGRAMAS DEL PER. (2011). Noticia: Casos de bullying se

    incrementan en planteles de Lambayeque. Publicado en su portal web el 21-

    06-2011. [Citado el 05-12-2011]. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2011-

    06-21-casos-de-bullying-se-incrementan-en-planteles-de-lambayeque-

    noticia_377541.html

    RIVAS, M., SNCHEZ, A. y TRIANES, M. (2006). Eficacia de un programa

    de intervencin para la mejora del clima escolar: algunos resultados.

    Publicado en la Revista Electrnica de Investigacin Psicoeducativa N 9

    Vol. 4(2), ISSN: 1696-2095. pp. 353-370. [Citado el 05-12-2011]. Disponible

    en:http://www.investigacion-

    psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?128.

    ROMANI, Franco y GUTIERREZ, Csar. (2007). Auto-reporte de

    victimizacin escolar y factores asociados en escolares peruanos de

    educacin secundaria, ao 2007. Revista online de la Sociedad Peruana de

    Epidemiologa. [Citada el 05-12-2011]. Disponible en:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N03/AO4_Vol14_No3_20

    10.html.

    SAAVEDRA, Manuel. (2001). Diccionario de pedagoga. Mxico: Pax.

    URIA, Mara. (2001). Estrategias didctico-organizativas para mejorar los

    centros educativos. Madrid: Narcea.

    VALVERDE, A. y VALVERDE, S. (2004). Factores del clima organizacional

    influyentes en la satisfaccin laboral de enfermera, concerniente a los

    cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Nios, 2004. Costa

    Rica

    VANGUARDIA, (2010). Noticia: Un milln de nios sufren violencia escolar

    en el mundo. Publicado en el portal web Vanguardia. [Citada el 05-12-2011].

    Disponible en:

  • 7/22/2019 4. Resultados. 5. Discusin. 6. Conclusiones - ejemplo

    24/24

    http://www.vanguardia.com.mx/unmillondeninossufrenviolenciaescolarenelm

    undo-576731.html.

    VIVAS, M., GALLEGO, D. y GONZLES, B. (2006). Educar las emociones.

    Madrid. Dykinson