4 modelos matrices de consistencia educacion

12
MATRIZ DE CONSISTENCIA xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx x x x x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” tesista: xyxyx yxyxy xyxyx yxyxyxyx PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Problema Principal: ¿ ? Problemas Específicos: A. ¿ ? B. ¿ ? Objetivos General: Objetivos Específicos: A. B. Hipótesis Principal Hipótesis de Trabajo. A B. Variable Independiente. Variable Dependiente: Variable Intervinientes:

Upload: jahn-jhordee-bedon-jauregui

Post on 29-Oct-2015

2.143 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

MATRIZ DE CONSISTENCIA

xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx x x x x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”

tesista: xyxyx yxyxy xyxyx yxyxyxyx

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

Problema Principal:¿ ?

Problemas Específicos:A. ¿ ?

B. ¿ ?

Objetivos General:

Objetivos Específicos:

A.

B.

Hipótesis Principal

Hipótesis de Trabajo.

A

B.

Variable Independiente.

Variable Dependiente:

Variable Intervinientes:

Universo, Población y Muestra Método y Técnicas e instrumentos: Otras

Page 2: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

diseño Técnicas

Universo:

Población:

Muestra:

Page 3: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

(Otro ejemplo de matriz de consistencia) MATRIZ DE CONSISTENCIA INFLUENCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL F. CABREL NICHO”

DE HUACHIPA DE LA UGEL Nº 06 DE VITARTE.Lic. José García Morales

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Y VARIABLES DIMENSIONES, INDICADORES E ÍNDICES DE VARIABLES

PROBLEMA GENERAL:¿En que aspectos del Proyecto Educativo Institucional, influye significativamente en la Gestión Administrativa de la Institución Educativa “Manuel Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:A. ¿Cuáles son las innovaciones

administrativo-pedagógicas que presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte?

B. ¿Cuál es el nivel de eficiencia y eficacia de la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte?

C. ¿Cómo se relacionan las innovaciones propuestas en el P.E.I con la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la EGEL Nº 06 de Vitarte?

OBJETIVO GENERAL:¿Describir y explicar cómo el Proyecto Educativo Institucional, influye en la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:A. Describir cuales son las

innovaciones administrativo – pedagógicas que presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

B. Explicar cuál es el nivel de eficiencia y eficacia de la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

C. Relacionar las innovaciones propuestas en el P.E.I con la Gestión Administrativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte

HIPÓTESIS PRINCIPAL:El Proyecto Educativo Institucional, influye positiva y significativamente en la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA:HO El Proyecto Educativo Institucional, NO influye ni positiva ni significativamente en la Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

VARIABLE INDEPENDIENTE:X. El Proyecto Educativo de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

VARIABLES INTERVINIENTES: Capacitación administrativa de los

Directivos. Nivel de Implementación de las

instituciones educativas. Compromiso de docentes, padres de

familia e instituciones de la comunidad para con la I.E

VARIABLES:Independiente: (X): El Proyecto Educativo Institucional Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.

DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES IDENTIDAD - visión Pertinentes No

-Misión pertinente…-A. Pedagógico E, MB, B, R, D.-Aprendizaje, -Rendimiento,-Desemp. Docente-Eficiencia interna -A. de la Gestión:-Organización -Procesos-Clima institución-RR, HH-Proc. Acc. Pedg.-Prop. Curric.-Organizac.-Procesos, Gest.-Clima Institución-RRR. HH

Dependiente: (Y): Gestión Administrativo – Pedagógica de la Institución Educativa “Manuel F. Cabrel Nicho” de Huachipa, de la UGEL Nº 06 de Vitarte.DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICEGESTIÓN Selecc. de Pers. E, MB, B, R, DADMINISTRATIVA Atenc. Licencias Mov. Personal. Presupuesto Abastecimiento

- Tesorería - Nuevos Paradigmas - Diversif. Carrie.- Supervisión - Aplicación, técnicas e instrumentos.

P. PEDAGÓGICA

P. DE GESTIÓN

GESTION

PEDAGOGICA

Page 4: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

MÉTODO: Consideramos que nuestra investigación es de tipo EX POST FACTO. El término ex post facto indica que los cambios de la variable independiente ya se han originado. El científico enfrenta el problema de averiguar los antecedentes de la consecuencia observada.

DISEÑO: Consideremos que sigue un diseño Co – relacional; por cuanto este tipo de estudio implica la recolección de dos o mas conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación entre estos conjuntos de datos” (Tuckman, 1978. Pág. 147, citado por CASTRO, 1999)

Donde: corresponderia al conjunto de

datos con respecto al Proyecto Educativo Institucional.

Y “ ”, los cambios esperados en la Gestión

Educativa.

Población:NIVELES Estamentos Di Do Alm Ad c mEduc. Prim. 01 23 750 02Educ. Secund. 01 23 610 03TOTAL 02 46 1310 05

MUESTRA:En el caso de los Directivos, docentes y administrativos, se tomará como muestra al 100% de la población, pero en el caso de los alumnos, será una muestra estadísticamente representativa, es el resultado de la aplicación de una formula que corresponda a Arkin y Kolton, (PULIDO) con un margen de error de 0.05 y con un nivel de confianza del 95%.

NIVELES Estamentos Di D Alm A oc d mEduc. Prim. 01 23 261 02Educ. Secund. 01 23 242 03TOTAL 02 46 503 05En este caso de los alumnos se hará la afijación proporcional, aplicando la siguiente fórmula: f = n N NIVEL 1º 2º 3º 4º 5º TES E.P 261 E.S 242TOTAL 503

Las hipótesis de trabajo, serán procesadas a través de dos (2) métodos estadísticos: la Prueba Chi Cuadrado de Independencia y la fórmula estadística PRODUCTO MOMENTO para el coeficiente de Correlación Lineal de Pearson, (r), aplicada a los datos muestrales, procediéndose en la forma siguiente:

El estadístico a usar para esta prueba esta dado por:

Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual está dado por:

3º De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos qué tipo de correlación existe entre los cambios propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y lo esperado en la Gestión Educativa de la I.E No 1233 “M.F.C.N”

Page 5: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

MATRIZ DE CONSISTENCIA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA FORMACIÓN DE ACTITUDES RESPONSABLES FRENTE A LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ – HUANCAYO

Lic. Jéssica AGÜERO ZARATE MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Y VARIABLESDIMENSIONES, INDICADORES DE VARIABLES

PROBLEMA GENERAL:¿Cómo influye el desarrollo de la asignatura de educación ambiental, en la formación de actitudes responsables frente a la conservación de los ecosistemas en los alumnos de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo?

PROBLEMA CIENTÍFICO:A. ¿Cuál es la importancia

de la asignatura de educación ambiental de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo?

OBJETIVO GENERAL Proponer estrategias cognitivas de la signatura de educación ambiental a partir de la determinación de su influencia en la formación de actitudes responsables frente a la conservación de los ecosistemas en los alumnos de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS A. Analizar y explicar la

importancia de la asignatura educación ambiental de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo

B. Determinar en qué medida los alumnos de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo

HIPÓTESIS PRINCIPALEl desarrollo de las asignaturas de educación ambiental influye significativamente en la formación de actitudes responsables frente a la conservación de los ecosistemas en los futuros docentes de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo.

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS H1 El desarrollo de asignatura de educación ambiental de la especialidad de Biología y Química de la UNCP Huancayo, contribuye positivamente en la formación de los futuros profesionales de la educación. H2 Las actitudes responsables de los alumnos de la especialidad de Biología y Química de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro

Independiente: (X): La asignatura de educación ambiental de la especialidad de biología y química de la UNCP – Huancayo.

Dimensiones Indicadores Índices Planificación Curricular - Prevé las competencias a lograr.

- Los contenidos actualizados.- Programa metodológico activas.- Se planifica en equipo de docentes.

Excelente (5)Muy buena (4)Buena (3)Regular (2)Deficiente(1)

Implementación curricular

-organiza el tiempo y el espacio.-Organiza a los alumnosDiseña y elaboración d materiales.-Implementación y uso de materiales.

Dirección de la enseñanza aprendizaje

-Aplica metodología activa de la enseñanza.-Realiza actividades de aprendizajes significativos.-Conduce proyectos de acción ecológica.

Evaluación y retroalimentación del aprendizaje

-Aplicación de las técnicas objetivas.-Promueve la autoevaluación.-Promueve la heteroevaluación.-Información oportuna de resultados.

Investigación en apoyo de aprendizaje

-Facilita bibliografía adecuada.-Asesoramiento de la investigación.-Seguimiento y apoyo.-Evaluación de la investigación.

Dependiente: (Y): formación de actitudes responsables a la conservación de los ecosistemas en los alumnos de la especialidad de biología de la UNCP – Huancayo.

Dimensiones Indicadores Índices Manejo de información - Conocimientos sobre conceptos Excelente(5)

Page 6: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Y VARIABLES DIMENSIONES, INDICADORES DE VARIABLES

Antecedentes de la consecuencia observada. (SÁNCHEZ y REYES 2000 p. DISEÑO :Consideramos que sigue un diseño correlacional por cuanto este tipo de estudios “implica la recolección de dos o más conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar las subsecuente relación entre estos conjuntos de datos”(Tuckman, 1978, pág. 147, citado por Castro 1999)

Donde “ ” correspondería al

conjunto de datos con respecto a la asignatura de educación ambiental.

y “ formación de actitudes

responsables frente a la conservación de los ecosistemas

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXTOTAL

FUENTE: NÓMINA DE MATRÍCULA 2004

MUESTRA: Muestreo No Probabilístico Intencionado, por no conocerse la probabilidad o posibilidad de cada uno de los elementos de una población de poder ser seleccionado en una muestra; e Intencional por seleccionar la muestra representatividad se da en base a una opinión o intención particular de quien selecciona la muestra.(SÁNCHEZ Y REYES 1999, p. 101)Alumnos de formación docente de la especialidad de biología y química de la promoción 2005 de la Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo.

PROMOCIÓN2005

ALUMNOS

IX 24TOTAL 24

FUENTE: NÓMINA DE MATRÍCULA 2004

Conservación ambiental que se dictaron en la asignatura.

Encuesta de opinión acerca del trabajo académico y sobre conservación del medio ambiente (a los docentes del curso de Biología y alumnos de la muestra), para indagar dirección y estrategias del curso.

Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de correlación de Pearson, el cual está dado por:

De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos qué tipo de correlación existe entre los cambios propuestos en la asignatura de Educación Ambiental y la Formación de Actitudes responsables frente a la Conservación Ambiental.

Page 7: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOMATRIZ DE CONSISTENCIA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título: El silabo como instrumento didáctico en el rendimiento y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos de la facultad de ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao, MAESTRANDO: Juan VILLA.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Qué efectos produce la programación curricular mediante LOS sílabos en el rendimiento académico de los alumnos en las áreas de formación profesional en la FCA de la UNAC?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Cuáles son las características actuales y las deseables de los sílabos que se aplican en la dirección del aprendizaje de las asignaturas de la FCA de la UNAC?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los alumnos en las áreas de formación profesional en la FCA de la UNAC?

OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos que produce la programación curricular mediante los sílabos en el rendimiento académico de los alumnos en las áreas de formación profesional en la FCA de la UNAC

HIPÓTESIS PRINCIPAL

Si en la programación curricular aplicamos el sílabo con criterios técnicos, mejoraremos significativamente los aprendizajes de los alumnos y contribuiremos al logro del perfil profesional del administrador que se forma en la FCS de UNAC.Hipótesis secundarias:

Los sílabos de las

asignaturas en la FCA presentan desajustes en su estructura y aplicación, limitando el logro del perfil profesional del administrador por falta de unidad de criterios y supervisión de las autoridades universitarias.

El nivel de efectividad de

los sílabos en el rendimiento académico de los alumnos se encuentra directamente relacionada con la estructura y exigencias técnicas de su programación.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

El sílabo como instrumento didáctico.

VARIABLE DEPENDIENTE: Rendimiento

académico de los alumnos (Resultados obtenidos en cada asignatura)

VARIABLE INTERVINIENTES:

Dedicación de los docentes a las actividades pedagógicas.

Disponibilidad de medios y materiales educativos en la facultad.

Dedicación de los alumnos a las tareas de aprendizaje.

DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

Procesos de diseño actual y deseado de los sílabos:

Planificación ImplementaciónEjecuciónEvaluación

De la variable Dependiente:

Rangos de rendimiento de los alumnos.

Para la variable independiente:

1. Técnicas de análisis de Documentos y su instrumento: Ficha de evaluación de los sílabos seleccionados.

2. Técnicas de la Encuesta, su instrumento cuestionario de opinión aplicarse a los directivos, docentes y alumnos de la Facultad, sobre aplicaciones del sílabo.

Para la variable dependiente:

3. Técnicas de Análisis o Documentos y su instrumento Tablas de resultados de evaluaciones.

Page 8: 4 Modelos Matrices de Consistencia Educacion

Método: tipo y diseño Población y muestra Tratamiento estadístico

Se considera que la investigación es de tipo EXPLICATIVO – CAUSAL.

Según Hernández y otros (1999), los estudios explicativos van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones están relacionadas. (49 – A).Diseño de investigación. Considerando la explicación de diseños, que hace CASTRO (1999), el diseño a seguir, se esquematiza en la forma siguiente: (49 – B)

El universo está constituido por las facultades de ciencias administrativas del Perú.La población, es totalidad de docentes y alumnos que participan de las actividades de enseñanza y aprendizaje de la FCA de la UNAC, según el cuadro siguiente:

Sujetos 1ºAÑO

2ºAÑO

3ºAÑO

4ºAÑO

5ºAÑO

Total

Docentes Alumnos

Fuente: La muestra estadísticamente representativa del estudio según estadística del año 2004 de la institución de formación docente, se determina aplicando la siguiente formula estadística, correspondiente a Arkin y Kolton.(PULIDO 1971)

Resultando el cuadro siguiente:

Sujetos1º

Año2º

Año3º

Año4º

Año5º

Año Total

Docentes Alumnos

La hipótesis de trabajo, serán procesadas a través de dos (2) métodos estadísticos: La Prueba Chi Cuadrado de Independencia y la formula estadística PRODUCTO MOMENTO para el coeficiente de Correlación Lineal de Pearson, (r), aplicada a los datos muestrales, procedimientos en la forma siguiente:

Donde:

= Chi cuadrado.

O = Frecuencia observadas.E = Frecuencia esperadas.

La relación cuantificada mediante el coeficiente de Correlación de Pearson, que permite a través del valor de “r” ver el tipo de correlación que existe entre la Gestión del Nuevo Enfoque Pedagógico (Variable Independiente) y el nivel de logro de Calidad Académica de los alumnos (Variable Dependiente); que está dada por:

El coeficiente de Pearson puede variar de 1.00 a + 1.00, donde

Significado de los símbolos:

= Muestra de trabajo.

= Observaciones o mediciones

realizadas

= Variable controlada

FORMULA