4. la propia clase (1)

38
Red de Cátedras de Red de Cátedras de Didáctica General Didáctica General Seminario: El análisis de las Seminario: El análisis de las prácticas como eje del trabajo en el prácticas como eje del trabajo en el aula de la educación sup. aula de la educación sup. Mg. Jorge Steiman Mg. Jorge Steiman

Upload: revelde54

Post on 13-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reflexiones de la clase

TRANSCRIPT

Page 1: 4. La propia clase (1)

Red de Cátedras de Red de Cátedras de Didáctica GeneralDidáctica General

Seminario: El análisis de las prácticas como Seminario: El análisis de las prácticas como eje del trabajo en el aula de la educación sup.eje del trabajo en el aula de la educación sup.

Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman

Page 2: 4. La propia clase (1)

• El análisis didáctico de las prácticas deenseñanza: la clase

Page 3: 4. La propia clase (1)

Análisis didáctico de la clase

NO ES

Un modelo de planificación

Un modelo de análisis

Un modelo de evaluación de la clase

Page 4: 4. La propia clase (1)

Análisis didáctico de la clase

ES

Una propuesta para organizar el PROPIO análisis de la clase.

Una propuesta desde la cual un “otro autorizado” pueda ayudar a develar la propia práctica en tanto comparte un código de análisis.

Page 5: 4. La propia clase (1)

Análisis didáctico. Ejemplo con la clase: “las partes de la planta”

Contradicción: el protagonista no está presente.

Entonces… Sólo un “juego” para hipotetizar y ejercitar el análisis.

Page 6: 4. La propia clase (1)

1. Identificar la estructura global

Identificar la estructura global:

- Clase de enseñanza a través de la interrogación y de fijación-integración a través de un dibujo y un rompecabezas.

- Categorías didácticas sustantivas para el análisis: formulación de preguntas objeto de enseñanza / enfoque epistemológico del

contenido.

Page 7: 4. La propia clase (1)

2. Identificar segmentos

1. Interrogación oral acerca de la confección del germinador

2. Interrogación oral acerca de las partes de la planta (a partir de la observación)

3. Dibujo de las partes de la planta en el pizarrón 4. Dibujo de las partes de la planta en el cuaderno 5. Lectura 6. Rompecabezas

Page 8: 4. La propia clase (1)

3. Identificar intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

1. Interrogación oral acerca de la confección del germinador

Introducir el contenido nuevo a partir de una experiencia previa realizada (¿“motivación”?)

Recordar Sesión de preguntas

Page 9: 4. La propia clase (1)

3. Identificar segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

2. Interrogación oral acerca de las partes de la planta (a partir de la observación)

Presentar el contenido nuevo: las partes de la planta

Identificar y denominar

Sesión de preguntas

Page 10: 4. La propia clase (1)

3. Identificar segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

3. Dibujo de las partes de la planta en el pizarrón

Demostrar (pizarrón)

Observar modelo de resolución de tarea

Trabajo individual en el pizarrón

Page 11: 4. La propia clase (1)

3. Identificar segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

4. Dibujo de las partes de la planta en el cuaderno

¿“Fijar”? - integrar el contenido

Representar e identificar

Trabajo individual en el pupitre

Page 12: 4. La propia clase (1)

3. Identificar segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

5. Lectura -¿Promover la lectura en toda actividad que se realice?- ¿Hacer la actividad que propone el libro?

Comprender Sesión de lectura y de preguntas

Page 13: 4. La propia clase (1)

3. Identificar segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

6. Rompecabezas -¿Evaluar lo aprendido?- ¿Hacer la actividad que propone el libro?

Diferenciar Trabajo individual en el pupitre

Page 14: 4. La propia clase (1)

4. Analizar el comportamiento de la categoría didáctica seleccionada

1. Formulación de preguntas:

a) primera tanda: referida a recordar un procedimiento ajeno al contenido (cómo se hizo el germinador)

b) segunda tanda: - con formato exclusivo de búsqueda de información (dato); - con preguntas “retóricas” sin armar la estructura de la interrogación a partir de las respuestas de los alumnos;- con preguntas “obvias”: la pregunta reemplaza una afirmación obvia: “¿qué es esto?” en vez de “¿que nombre tiene esto?” sobre algo ya sabido y sin complejizar la observación; - respondidas por el propio docente al margen de la “construcción” del contenido que podrían estar realizando los alumnos.

Page 15: 4. La propia clase (1)

4. Analizar el comportamiento de la categoría didáctica seleccionada

2. Objeto de enseñanza y enfoque epistemológico del contenido:

- No se presenta conflicto cognitivo relacionado con un contenido nuevo;- Se omite el eje de la diversidad (clases de plantas) y modeliza la realidad; - No hay problematización del contenido; simplificación;- Se acentúa el eje del componente (parte) sin vinculación con el todo, las otras partes y la función, realzando únicamente el valor del dato (nombres de las partes); - Se presenta un “componente del mundo” sin vinculación con el “mundo”;- Se personifica innecesariamente (“bracitos”, “deditos”, “pielcita”) desvirtuando el nombre científico y creando un obstáculo para la apropiación del concepto.

Page 16: 4. La propia clase (1)

5. Analizar decisiones y supuestos subyacentes en: formulación de preguntas:

Decisión Supuestos subyacentes - Macrodecisión: interrogar desde una experiencia realizada

- Microdecisión: preguntas de ¿“como es”? y ¿”que es”? (preguntas obvias)

- Microdecisión: respuestas del docente a preguntas realizadas por el docente

- Microdecisión: la pregunta se formula retóricamente sin armar la estructura de la interrogación a partir de las intervenciones de los alumnos.

- ¿Noción de aprendizaje activo: valor de la experiencia directa, (“escuela nueva”)?

- Noción de contenido: contenido es lo que “se ve” (positivismo)

- Noción de alumno: ignorante (desvalorización) y partícipe sólo desde secuencia que propone el docente

- Noción de “buena clase”: la que garantiza la “transmisión” del contenido

Page 17: 4. La propia clase (1)

5. Analizar decisiones y supuestos subyacentes en: objeto de enseñanza

Decisión Supuestos subyacentes - Macrodecisión: enseñar como contenido nuevo las partes de la planta

- Microdecisión: acentuar lo diverso en el procedimiento (lentejas, porotos, alpiste) y lo homogéneo en la modelización del mundo natural (raíz, tallo, hoja)

- Microdecisión: hacer analogías con partes del cuerpo humano

- Microdecisión: hacer eje en la simplificación y evitar la complejidad

- Noción de “enseñanza”: formalización de un saber

- Noción de “contenido”: el conocimiento como una entidad externamente dada; lo homogéneo, lo “simple”, lo abarcable (positivismo).

Page 18: 4. La propia clase (1)

6. Analizar la racionalidad

La racionalidad técnica: los supuestos del positivismo, de la realidad objetiva y

empíricamente comprobable; la observación y la técnica son el punto de partida; lo instrumental se concibe como la forma básica de

intervenir en el mundo: el dominio de los instrumentos mediatiza fundamentalmente la visión del mundo y de las prácticas sociales en las que se participa.

Page 19: 4. La propia clase (1)

La propia clase

Page 20: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase

Decidir el sentido e intencionalidad de la propuesta de clase.

Seleccionar las categorías conceptuales que serán objeto de enseñanza.

Identificar los desafíos cognitivos que serán objeto de enseñanza junto a esas categorías conceptuales.

Proponer las formas de intervención desde la enseñanza para facilitar el aprendizaje.

Distribuir la propuesta de intervención en el tiempo-clase.

Page 21: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: sentido

Decidir el sentido e intencionalidad de la propuesta de clase.

¿Por qué voy a enseñar este contenido?

Page 22: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: contenido

Seleccionar las categorías conceptuales que serán objeto de enseñanza.

¿Qué voy a enseñar de este contenido?

Page 23: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: trabajo cognitivo

Identificar los desafíos cognitivos que serán objeto de enseñanza junto a esas categorías conceptuales.

¿Qué trabajo cognitivo van a hacer los alumnos con este contenido?

Page 24: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: método

Proponer las formas de intervención desde la enseñanza para facilitar el aprendizaje

¿Cómo voy a enseñar este contenido?

Page 25: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: tiempo

Distribuir la propuesta de intervención en el tiempo-clase.

¿Cuánto tiempo trabajarán los alumnos con cada desafío cognitivo propuesto?

Page 26: 4. La propia clase (1)

Decisiones involucradas en el “pensar” la clase: método

Proponer las formas de intervención desde la enseñanza para facilitar el aprendizaje.

Pensar en el “método” de enseñanza.

Pensar qué van a hacer los alumnos en la clase

Page 27: 4. La propia clase (1)

Lo metodológico en el ámbito del aula

TESIS ERRÓNEAS:

Un método de enseñanza estipula pasos y reglas fijas para enseñar.

Un método de enseñanza es de aplicación “universal”.

Un método de enseñanza es un modelo de instrumentación técnica.

Page 28: 4. La propia clase (1)

LA TESIS LINEAL DEL MÉTODO

Page 29: 4. La propia clase (1)

Por el contrario, el método puede considerarse …

Como un derivado devenido de la especificidad del contenido a enseñar.

Como un derivado devenido de las características particulares de los alumnos.

Como un derivado devenido de las “intencionalidades” del docente y de la evaluación de su propia historia de aprendizaje.

Page 30: 4. La propia clase (1)

Así el método…

Lo epistemológico objetivo

OBJETO de CONOCIMIENTO

Lo epistemológico subjetivo

SUJETO que APRENDESUJETO que ENSEÑA

Articula el conocimiento como producción objetiva con el conocimiento como problema de aprendizaje

Page 31: 4. La propia clase (1)

Pero ante todo el método…

Es una construcción personal que realiza cada docente.

De allí que se lo pueda denominar como construcción metodológica (A. Forlán, 1986; G. Edelstein, 1996)

Page 32: 4. La propia clase (1)

LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

Page 33: 4. La propia clase (1)

La construcción metodológica necesita tomar en cuenta

Estructura cognitiva del sujeto que aprende

Instrumentos (Recursos)

Estructura conceptual de una disciplina

Opciones, políticas, éticas, filosóficas

Situaciones y contextosinstitucionales particulares

Page 34: 4. La propia clase (1)

La construcción metodológica desde la estructura conceptual de una disciplina

A pesar que la intervención se define desde la propia construcción metodológica...

hay ciertas generalidades que pueden tenerse en cuenta y que son el derivado de la estructura conceptual de una disciplina...

y que constituirían el “método” de enseñanza de una disciplina curricular desde un paradigma propositivo.

Page 35: 4. La propia clase (1)

¿La enseñanza de la Didáctica?

La construcción metodológica que cada uno pueda hacer para enseñar Didáctica pueden compartir

algunos criterios generales…

Como estamos en una Red de Cátedras de Didáctica…

Page 36: 4. La propia clase (1)

Un método “murguero” para la enseñanza de la Didáctica

Si su objeto de estudio son las prácticas de enseñanza,

entonces… es necesario que las prácticas de enseñanza se hagan presentes en el aula…

- a través de la observación: videos - a través de la lectura: registros textuales de clases,

relatos, casos, autobiografías, diarios del profesor, documentación de experiencias…

- a través de la oralidad: narraciones

Page 37: 4. La propia clase (1)

Un método “murguero” para la enseñanza de la Didáctica: componentes

lectura - escucha - observación de registros de prácticas de enseñanza;

trabajo con categorías didácticas de análisis;

análisis e interpretación de las prácticas desde categorías didácticas;

enunciados y construcciones propositivas para la intervención docente.

Page 38: 4. La propia clase (1)

Gracias por la escucha

Jorge [email protected]