38_capitulo-7

Upload: rossmery-dlh

Post on 20-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOSQUE SUBTERRNEOToyo Ito

Biografa1941 1965 1971 1979 1991 1999 2000 Nace el 1 de junio en Sel, Repblica de Corea. Se grada en la Universidad de Tokio, Japn. Crea el estudio Urban Robot (URBOT) en Tokio, Japn. Cambia el nombre por Toyo Ito & Associates, Architects. Profesor Visitante en la Universidad de Columbia. Profesor Visitante en la Universidad de California. Ttulo de Acadmico de la Academia Internacional de Arquitectura (IAA). Profesor Visitante en la Universidad de Tama. Comisario de la exposicin itinerante Kumamoto Artpolis. 2004 2006 2008 2003

(JIDPO) (Mediateca de Sendai). World Architecture Awards 2002, Mejor Edificio de Asia Oriental (Mediateca de Sendai). Len de Oro por su Trayectoria Profesional, 8 Exposicin de Arquitectura Internacional NEXT en la Bienal de Venecia. Diploma Honorario de la Architectural Association. Premio del Instituto de Arquitectura de Japn (Mediateca de Sendai). XX Premio Compasso dOro de ADI (Banco Ripples). Medalla de Oro del RIBA. Premio Compasso dOro de ADI (Stand Horm para el Saln de Miln 2005). 6 Premio Austraco Frederick Kiesler a la Arquitectura y las Artes. 2009 2010 La Medalla de Oro del Crculo de Bellas Artes de Madrid. 2009 The Asahi Prize.

2002

Pabelln Brujas 2002, Brujas, Blgica. Pabelln para la Serpentine Gallery 2002, Londres, Reino Unido. Parque de la Relajacin en Torrevieja, Torrevieja, Espaa. Proyecto Vestbanen en Oslo, Oslo, Noruega.

1965-69 Trabaja para Kiyonori Kikutake Architect and Associates.

2002-04 Casa de Campo de Aluminio, Minamikoma, Japn. Edificio TODS Omotesando, Tokio, Japn. Parque Grin Grin en la Ciudad Isla de Fukuoka, Fukuoka, Japn. 2002-09 Ampliacin de la Fira de Barcelona Gran Va / Torres Porta. 1er premio, Barcelona, Espaa. 2003 2004 Proyecto Parque de la Gavia. 1er premio, Madrid, Espaa. Proyecto-S, Escocia, Reino Unido. Proyecto Frum para la Msica, la Danza y la Cultura Visual, Gante, Blgica. Proyecto Fondo Regional de Arte Contemporneo Picardie. 1er premio, Amiens, Francia. 2004 Edificio Mikimoto Ginza 2, Tokio, Japn.MEDIATECA SENDAI, SENDAI, JAPN.

1988-89 Profesor Visitante en la Universidad de Tokio.

2002-07 Profesor Visitante en la Universidad de Kioto. 2002 2005

2003-06 Vivocity, Singapur, Singapur.

Proyectos1971 1976 Casa de Aluminio, Kanagawa, Japn. Casa en Nakano, White U, Tokio, Japn. Casa Silver Hut, vivienda del arquitecto, Tokio, Japn. Torre de los Vientos. 1er premio, Yokohama, Japn. Pabelln de Invitados para Sapporo Beer Brewery, Hokkaido, Japn. Museo Municipal de Yatsushiro, Yatsushiro, Japn. Museo Municipal de Shimosuwa. 1er premio, Shimosuwa, Japn. Residencia de Ancianos en Yatsushiro, Yatsushiro, Japn. Estacin de Bomberos en Yatsushiro, Yatsushiro, Japn. Auditorio de Nagaoka. 1er premio, Nagaoka, Japn. Centro de Da para Mayores + Centro Cultural, Yokohama, Japn. Cpula en Odate. 1er premio, Odate, Japn. 1998 1999 Ayuntamiento de Notsuharu. 1er premio, Notsuharu, Japn. Proyecto T-Hall en Taisha. 1er premio, Taisha, Japn. 2005

2004-05 Alojamientos para Empleados de la Factora SUS en Fukushima, Sukagawa, Japn. 2004-06 Tanatorio Municipal Meiso no Mori, Kakamigahara, Japn. Biblioteca de la Universidad de Arte de Tama, Hachioji, Japn. Proyecto pera Metropolitana de Taichung. 1er premio, Taichung, Taiwn.

Toyo ItoArquitecto

1984 1986 1989 1991 1993 1994

2005-08 Teatro Pblico Za-Koenji. 1er premio, Suginami, Tokio, Japn. 2005-09 Estadio Central para los Juegos Mundiales de 2009. 2007 1er premio, Kaohsiung, Taiwn. Proyecto Frum Les Halles, Pars, Francia. Proyecto Museo de Arte de Berkeley y Archivo Cinematogrfico de la Universidad de California. 1er premio, Berkeley, EEUU. 2008 Proyecto Nueva Biblioteca Central Deichman, Oslo, Noruega. Proyecto Museo de Arquitectura Toyo Ito, Imabari, Japn. Proyecto Torre en Market Street, Singapur, Singapur.Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

Premios1986 1992 1997 1998 1999 2000 2002 Premio del Instituto Japons de Arquitectura (Casa Silver Hut). 33 Premio Mainichi de Arte (Museo Municipal de Yatsushiro). IAA INTERARCH 97 Gran Premio de la Unin de Arquitectos de Bulgaria, Medalla de Oro. Premio de Fomento del Arte, Ministerio de Educacin Japons. Premios de la Academia de Arte, Ministerio Japons. Premio de Arquitectura Arnold W. Brunner Memorial, Academia Americana de las Artes y las Letras. Gran Premio 2001 a la Excelencia en el Diseo, Organizacin para la Promocin del Diseo Industrial Japons

1995 1996 1997

2005-09 Proyecto White O, Maitencillo, Chile.BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ARTE DE TAMA, JAPN.

1995-00 Mediateca de Sendai. 1er premio, Sendai, Japn.

1999-03 Apartamentos Shinonome Canal Court Bloque 2, Tokio, Japn. 1999-06 Hospital Cognacq-Jay. 1er premio, Pars, Francia. 2000 Parque de la Agricultura en Oita. 1er premio, Oita, Japn. Pabelln para la Expo 2000, Hannover, Alemania. Mahler 4 Edificio 5, msterdam, Pases Bajos. 2001-04 Centro de Artes Escnicas. 1er premio, Matsumoto, Japn.

170

ESTADIO CENTRAL PARA LOS JUEGOS DE 2009 EN KAOHSIUNG, TAIWAN.

171

CREAR UNA RED DE VEGETACIN Y AGUA ENTRE EL PATRIMONIO ARqUEOLGICO. El sistema de unidades de clulas continuas no se limita slo al edificio, sino que se extiende hacia el area del yacimiento arqueolgico, integrando toda la zona. El parque arqueolgico crece cuando el tiempo es el adecuado, al igual que las plantas. En las zonas libres de yacimientos se pueden excavar pozos de agua que usamos para criar unas clulas de vegetacin, asentando as las bases de los oasis. La vegetacin se extiende a su alrededor y finalmente se integran en el entorno como una red de paseos de agua y vegetacin. Los puntos de oasis son los lugares de recreo, que dialogan con los yacimientos y aprenden del pasado.

UN BOSqUE SUBTERRNEO qUE AFLORA EN LA VEGA BAJA

DISEANDO UN BOSqUE SUBTERRNEOCREAR UN EDIFICIO VIVO, qUE PARECE RESPIRAR Y SE ASIMILA AL MEDIO Este edificio complejo-musestico descubre civilizaciones de pocas pasadas fuertemente arraigadas a Toledo y las transmite hacia el futuro como una planta que nace de la tierra. Este edificio complejo-musestico est compuesto por unidades de clulas hexagonales que evocan a la vegetacin, donde cada una de estas unidades se puede generar donde le vaya bien al conjunto, con flexibilidad. Estas agrupaciones de unidades celulares cubren la tierra como si conformaran un bosque frtil, donde las cubiertas catenarias se expanden en el espacio, sostenidas por las columnas arbreas. Al ver al edificio que se ha asimilado al medio, se nos sugiere la imagen de la ciudad perdida de la Vega Baja.

SISTEMA DE CELULAS HEXAGONALES qUE SE DESARROLLAN DE MANERA CONTINUA Y FLEXIBLE

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

172

173

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

174Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja ToledoPAISAJE DEL PARqUE PLAZA DEL MUSEO CENTRO DE INTERPRETACIN ATRO DE CENTRO DE INVESTIGACIN

175

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

176Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

177

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

PROYECTO DE EXPOSICINCONCEPTO Se expondrn las tres etapas histricas (romana, visigoda e islmica) de manera cronolgica. Tambin se mostrar una visin general de estas pocas. Por la combinacin de las clulas hexagonales de 200~300 m se crean espacios de exposicin variados, ricos y flexibles. Las salas de las diferentes pocas y las salas principales disponen de una ruta pre-establecida. No obstante, se da libertad al visitante ya que se hayan articuladas por un espacio comn de Foyer:Foyer distribuidor [ EXPOSICIN TEMTICA ] En cada unidad celular se explica un tema. [ EXPOSICIN FLEXIBLE ] Segn la cantidad de piezas, de contenido o de la metodologa de la presentacin las salas se pueden combinar flexiblemente. [ AMPLIACIN DE LA SALA EN EL FUTURO ] Dependiendo de los avances de las investigaciones arqueolgicas, este sistema permitira una redistribucin susceptible de cambios o variaciones segn las necesidades a lo largo del tiempo as como ampliaciones con futuras clulas.

Exposicin general que cubre las tres pocas. (Exposicin que da una imagen global de las tres pocas y piezas grandes).

Exposicin cronolgica. (Para la disposicin de las salas, partimos de la unidad bsica de 200 m, haciendo agrupaciones de 5 clulas segn las tres pocas histricas: la romana, la visigoda y la islmica).

Caso 1 Dos salas individuales de 300 y 400 m configuradas independientemente.

Caso 2 Una sala de 700 m.

Caso 3 180 metros de pared para exposiciones colgadas.

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

PROYECTO DE ILUMINACINLa iluminacin general ideal para este tipo de espacios pensamos que es de luz indirecta. Para crear tal efecto, iluminamos la superficie blanca de las membranas catenarias desde la parte en que se ramifican los brazos de las columnas arbreas. De esta forma conseguimos el nivel mnimo de luminosidad necesaria para este espacio. Para la iluminacin particular, proponemos un sistema verstil, integrado en el techo, de tomas elctricas y de anclajes empotrados separados regularmente, de manera que permitan suspender tanto focos individuales, como carriles electrificados. Las piezas expuestas en las vitrinas se iluminarn de manera directa mediante LEDs integrados y ocultos en el cerramiento.

178

179

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

[ FLEXIBILIDAD DE LAS SALAS DE EXPOSICIN TEMPORAL ] Estas salas se pueden configurar segn la necesidad utilizando un sistema de tabiquera mvil.

PROYECTO DE ESTRUCTURACreamos la imagen del Bosque Subterrneo con columnas arbreas y unas cubiertas catenarias, repitindose estos elementos dinmicamente segn el desarrollo de las clulas hexagonales. El esqueleto estructural (columnas y jcenas) son de hormign prefabricado. La cubierta es una membrana curvada de hormign, fcil de construir y econmica, ya que no es necesario el uso de encofrados para su construccin.

PROCESO CONSTRUCTIVO1. EJECUCIN DEL CLIZ DE HORMIGN qUE HACE DE CIMENTACIN DE LAS COLUMNAS 2. COLOCACIN DE COLUMNAS PREFABRICADAS Se ensamblan 2 3 piezas de hormign prefabricado para obtener las columnas arbreas. Geomtricamente los brazos de ramas presentan un ngulo de 135 sobre la vertical; entre estas piezas siempre tendremos unos ngulos fijos de 90, 120 y 150. 3. COLOCACIN DE LAS JCENAS DE HORMIGN PREFABRICADO Se colocan estas jcenas de hormign prefabricado apoyadas sobre los brazos de las columnas, sin anclar. 4. UNIN RGIDA DE LAS JCENAS Consolidaremos estas uniones in situ en los vrtices de los hexgonos, consiguiendo un anillo rgido estructural. 5. PROYECTADO DEL HORMIGN Sobre el anillo estructural extenderemos una malla de armaduras o cables en forma de catenaria. Sobre esta proyectamos hormign para conformar la cubierta.

Diagrama de Axiles, compresin y traccin (con sobrecarga de uso)

Diagrama de momentos (con sobrecarga de uso)

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

Diagrama de desplazamientos verticales en la membrana catenaria

Sobre la membrana de hormign se construye una cubierta cermica que crea una cmara ventilada. De esta forma conseguimos una cubierta continua de bellas curvas, mejorando la evacuacin del agua de lluvia, la estanqueidad y la eficiencia trmica del edificio. Desde el interior, bajo la forma estructural de la cubierta sincera, ponemos una fina capa de absorbente acstico proyectado de color blanco; la iluminamos desde la parte en que se ramifican los brazos de las columnas arbreas. As es como obtenemos nuestro Bosque Subterrneo.

180

181

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

Diagrama de esfuerzos de traccin en la membrana catenaria

182Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

183

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTOPara reducir la emisin de gases de CO2 y el consumo energtico utilizamos el agua de los pozos como fuente de calor para la climatizacin. Como disponemos de grandes alturas en las salas, acondicionamos solamente el rea habitable con los sistemas de suelo radiante e impulsin de aire desde el nivel del pavimento. Esto ayuda a controlar el consumo energtico. Gracias a la cmara ventilada de la cubierta y la de las fachadas de fbrica conseguimos un aislamiento trmico de alto nivel. Adems, colocando estratgicamente fachadas transparentes (luz natural a Norte), generando patios, superficies de agua y zonas arboladas reduciremos la carga energtica. El agua usada en el sistema de climatizacin aumenta su temperatura en el proceso. Reducimos esta temperatura llevndola hasta una lmina de agua, a modo de estanque, donde se enfra por el contacto con el aire y la reintroducimos en el circuito.CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA VEGA BAJA

CENTRO DE INVESTIGACIN

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

MUSEOS SIGLOS I-X

184

185

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

ACCESO AL MUSEO

POZO SUMINISTRO DE AGUA

ALBERCA RESERVA DE AGUA

ACEqUIAS CONDUCCIN DE AGUA PARA RIEGO

ACCESO RODADO

VEGETACIN APARICIN DE VEGETACIN DE RIVERA ACCESO CON EL RETORNO

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

186

187

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

SAUCE

LAMO TEMBLN

CEREZO

NOGAL

ALMENDRO

GUILLOMO

OLIVO

LENTISCO

CORNEJO

GRANADO

LAMO BLANCO

ROSA

RETAMA

LAVANDA

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

JARA BLANCA

FRESNO

188

189

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo

190Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo MAqUETAS DE PROYECTO

191

Concurso de Arquitectura Museo de la Vega Baja Toledo