36-40. nutrición porcina dsm

5
Nutrición Porcina ^ 36 dido en la alimentación de reproductoras. Dicho porcentaje medio supone el 50-60% del censo to- tal de porcino en países como Finlandia, Dinamar- ca y Holanda. Sin embargo, la alimentación líquida es poco frecuente en España. De hecho, supone menos del 1% del censo, concentrándose princi- palmente en Lérida. Dado que la implantación de los sistemas de alimentación líquida supone una inversión económica inicial elevada, generalmente se recomienda para granjas con más de 500 pla- zas. Teniendo en cuenta el aumento del tamaño de las explotaciones porcinas que se ha producido en España en los últimos años, es previsible que la utilización de la alimentación líquida aumente a corto-medio plazo. Concepto y tipos de alimentación líquida La alimentación líquida consiste en el suministro de un alimento líquido, comúnmente conocido como “papilla o sopa”, que se obtiene de la mez- cla del pienso o las materias primas con agua. En Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid Importancia relativa de la alimentación líquida El sistema de alimentación líquida se utiliza en el 30% de los cerdos de cebo de la Unión Europea (EFSA, 2008. Tabla 1) estando su uso menos exten- en porcino (Parte I) Tabla 1. Importancia relativa de la alimentación líquida en porcino en la UE-25 (EFSA, 2008) Alimentación líquida País Cerdos x 10 6 Alimentación líquida, % del porcino total Transición y cebo, % Reproductoras, % Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30 Holanda 11,1 50 35 15 Italia 8,9 40 30 -35 5-10 Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20 Alemania 26,3 30 25 -27 3-5 Francia 15,3 30 20 -25 5-10 Austria 3,1 30 20 -25 5-10 Suecia 1,9 30 20 10 Reino Unido 4,8 20 10 10 Bélgica 6,3 10 8 2 Grecia 0,99 10 8 2 España 25,4 1 1 0 Portugal 2,3 0 0 0 UE -25 151,6 30

Upload: instituto-leblu-sl

Post on 22-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Importancia relativa de la alimentación líquida Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Sopa Pienso P< 300 600 900 GMD,g/d 3.5 - 4.0 3.0 País Cerdos x 10 6 Transición y cebo, % Reproductoras, % Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso) La alimentación líquida consiste en el suministro de un alimento líquido, comúnmente conocido como “papilla o sopa”, que se obtiene de la mez- cla del pienso o las materias primas con agua. En Presentación

TRANSCRIPT

Page 1: 36-40. Nutrición porcina DSM

Nutrición Porcina

^

36

dido en la alimentación de reproductoras. Dicho porcentaje medio supone el 50-60% del censo to-tal de porcino en países como Finlandia, Dinamar-ca y Holanda. Sin embargo, la alimentación líquida es poco frecuente en España. De hecho, supone menos del 1% del censo, concentrándose princi-palmente en Lérida. Dado que la implantación de los sistemas de alimentación líquida supone una inversión económica inicial elevada, generalmente se recomienda para granjas con más de 500 pla-zas. Teniendo en cuenta el aumento del tamaño de las explotaciones porcinas que se ha producido en España en los últimos años, es previsible que la utilización de la alimentación líquida aumente a corto-medio plazo.

Concepto y tipos de alimentación líquida

La alimentación líquida consiste en el suministro de un alimento líquido, comúnmente conocido como “papilla o sopa”, que se obtiene de la mez-cla del pienso o las materias primas con agua. En

Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GGDepartamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid

Importancia relativa de la alimentación líquidaEl sistema de alimentación líquida se utiliza en el 30% de los cerdos de cebo de la Unión Europea (EFSA, 2008. Tabla 1) estando su uso menos exten-

en porcino(Parte I)

Tabla 1. Importancia relativa de la alimentación líquida en porcino en la UE-25 (EFSA, 2008)

Alimentaciónlíquida

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Page 2: 36-40. Nutrición porcina DSM

^37

ningún caso debe confundirse con las tolvas que llevan incorporadas un chupete. El producto final suele contener 250 g de materia seca (MS) y 750 g agua por kg de alimento (vs. 880 g MS + 120 g agua/kg en un pienso seco). Dado su alto contenido en humedad, la alimentación líquida permite la incor-poración de subproductos de la industria agroali-mentaria secos pero también húmedos o líquidos a diferencia de un pienso seco. Según el tiempo que transcurra entre la preparación y el consumo de la sopa, la alimentación líquida puede ser no fermen-tada (ALNF) cuando se suministra directamente tras su elaboración o fermentada (ALF) cuando transcurren algunas horas desde que se prepara hasta que se suministra. La ALNF es el tipo más común en España.

Sistemas de alimentación líquida para porcino

La figura 1 muestra el esquema de un sistema de alimentación líquida para porcino. El pienso o las materias primas pasan de los silos de almacena-miento al tanque donde se mezclan durante 2-4 minutos con el agua gracias a los agitadores que garantizan la homogeneidad de la mezcla. Tanto el agua como las materias primas se pesan en una báscula antes de ser mezcladas. Posteriormente, una bomba impulsa la papilla por los conductos hasta la bajante de cada uno de los comederos. Cuando se abre la válvula situada en el extremo superior de la bajante, el alimento cae hasta el comedero. Para evitar la desmezcla y la pérdida de homogeneidad dada la gran longitud que pue-den llegar a tener las tuberías, los sistemas más modernos suelen disponer de espirales o muelles cada cierto tramo de las tuberías.

Con la alimentación líquida se hacen 2-3 aportes de alimento al día. Para garantizar que todos los cerdos pueden consumir pienso a la vez es conve-niente disponer de comederos corridos (Figura 2). Por ello, con esta alimentación las cuadras rectan-gulares permiten optimizar la superficie de la nave (a diferencia de las cuadradas para los comederos tipo tolva). Cuando se instalen en naves de nueva construcción, es recomendable construir naves tipo tren en vez de naves con dos pasillos.

Tasas de dilución

La tasa de dilución de la dieta viene dada por los kg de MS y de humedad de la sopa. Variará con la

disponibilidad de materias primas, el tipo de ani-mal o el programa de alimentación. Por ello, es necesario hacer una estimación precisa para cada explotación en particular de manera que la inges-tión de MS se mantenga constante independiente de la tasa de dilución. En cerdos cebo, existe cierta controversia acerca de la influencia de la tasa de dilución de la dieta sobre los rendimientos produc-tivos y la digestibilidad de los nutrientes. Para al-gunos autores, tasas de dilución entre 1,5:1 y 4:1 no influyen sobre los rendimientos productivos (Cour-boulay, 1992; Hurst et al., 2008. Figura 3) ni sobre la digestibilidad fecal de los nutrientes (Thompson et al., 2002, citado por Lizardo, 2007. Tabla 2). Sin embargo para otros (Gill et al., 1987; Barber et al., 1991), estos parámetros mejoran con dietas más di-luidas. En contra, Beal et al. (2002) obtuvieron me-jores rendimientos con dietas con tasas de dilución de 2,5:1 y 3,2:1 que con dietas con tasas de dilución de 5:1 y 10:1. La discrepancia entre este trabajo y los anteriores se debió a que Beal et al. (2002) utiliza-ron tasas de dilución demasiado altas con las que

1 Silo pienso. 2 Sinfines. 3 Tanque agua limpia. 4 Tanque agua usada. 5 Tanque mezclas. 6 Báscu-la pesaje. 7 Bomba. 8 Compresor. 9 Válvulas alimentación.

Figura 1. Esquema de un sistema de alimentación líquida para porcino.

Figura 2a y 2b. Ejemplos de comederos corridos para lechones y cerdos en transición.

Page 3: 36-40. Nutrición porcina DSM

Nutrición Porcina

^

38la dieta en general se traduce en un aumento de la heterogeneidad del consumo de MS y, por tan-to, del peso vivo (PV) al sacrificio. Sin embargo, la influencia del aumento de la tasa de dilución de la dieta sobre la digestibilidad de los nutrientes pre-senta controversia ya que, por un lado, al aumen-tar el contenido en humedad de la dieta se facilita la actividad enzimática, y por otro aumenta la velocidad de tránsito, lo que podría significar una disminución de la digestibilidad de los nutrientes.

En la práctica, la utilización de tasas de dilución demasiado altas (>3,0:1) no está justificada salvo cuando no se disponga de una bomba de alimen-tación que pueda impulsar una dieta más concen-trada o bien cuando se quiera restringir y ralen-tizar el crecimiento de los cerdos destinados a la obtención de productos curados, como es el caso de los cerdos de Parma o los cerdos ibéricos. Es-tos cerdos se sacrifican a edades elevadas (míni-mo de 9 y 10 meses de edad, respectivamente). Si consumieran pienso ad libitum hasta el sacrificio, el PV y la cantidad de grasa depositada serían ex-cesivos. Además, la alimentación líquida permite ralentizar el crecimiento de los cerdos ibéricos mejorando el índice de conversión (Criado et al., 2009. Tabla 4) y disminuir la incidencia de algunas patologías (torsiones intestinales, hemorragias intestinales, complicaciones respiratorias o co-lapsos cardíacos) con respecto a la restricción en el aporte de pienso seco.

Por otro lado, una papilla demasiado concentra-da puede provocar problemas de mezclas dando lugar a un suministro irregular de nutrientes, lo que se traduce en un aumento de la heterogenei-dad del consumo de MS, y por tanto del PV. Ade-más, aumenta el riesgo de atascos en tuberías y en válvulas de dosificación al disminuir la fluidez durante el transporte por las tuberías. Asimismo, aumenta el consumo de energía y los gastos de mantenimiento.

Utilización de aditivos reológicos en alimentación líquida

El uso de aditivos reológicos en alimentación líqui-da presenta algunas ventajas:

- Garantiza la fluidez de la mezcla en un rango amplio de tasas de dilución ya que mantiene las partículas en suspensión. Como consecuencia permite concentrar la sopa y aumentar el con-sumo de MS.

la capacidad de ingestión se pudo ver comprome-tida incluso en cerdos en cebo tal y como ocurre en animales más jóvenes (Tabla 3).

Con el contenido en humedad de la dieta aumenta la producción de purines con el consiguiente au-mento de gastos de gestión y de impacto ambien-tal. Asimismo, el aumento de la tasa de dilución de

Tabla 4. Influencia del sistema de alimentación sobre los rendimientos productivos de cerdos Ibéricos (Criado et al., 2009)1

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Figura 3. Influencia de la tasa de dilución en la GMD en cerdos cebo (Cour-boulay, 1992).

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

NS: no significativo (P > 0,05)

Tabla 2. Influencia de la tasa de dilución sobre la digestibilidad fecal (%) de los nutrien-tes (Thompson et al., 2002. Citado por Lizardo, 2007).

Tabla 3. Recomendaciones para la tasa de dilución según la edad.

1 156 cerdos con un peso vivo medio de 35 kg al inicio de la prueba (14 semanas). 2 37 semanas. 3 Ganancia media diaria. 4 Consumo medio diario. 5 Índice de conversión. a-c Medias de la misma fila con distinto superíndice son diferentes significativamente (P<0,05).

Page 4: 36-40. Nutrición porcina DSM

^39

- Mejora la homogeneidad de la distribución de los nutrientes y, por ende, los rendimientos producti-vos y la homogeneidad del PV (Tabla 5).

- Facilita el bombeo ya que permite transformar el flujo turbulento en laminar.

- Reduce la incidencia de diarreas en el periodo de transición del alimento seco a la alimentación líqui-da disminuyendo el volumen de purín producido.

El aditivo reológico más utilizado en alimentación líquida es la sepiolita al 1% de la MS.

Alimentación líquida fermentada

La fermentación se inicia en el momento en que una materia prima o un pienso entra en contacto con el agua. Por tanto, incluso en lo que se conoce como ALNF existen ciertos procesos fermentati-vos. Las bacterias y las levaduras que existen de manera natural en las materias primas utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía. Las bacterias, en la fermentación láctica, producen ácidos, principalmente láctico, y CO2. Las levadu-ras, en la fermentación alcohólica, producen ácido acético, etanol y CO2. Los procesos fermentativos son mayores cuando se utilizan subproductos lí-quidos ricos en hidratos de carbono. El valor ener-gético de la ración es variable en función del azúcar que fermente. Si los azúcares que se fermentan no eran digestibles para el animal, la fermentación aumenta el contenido en energía de la dieta. Sin embargo, si los azúcares que fermentan eran 100% digestibles para el animal, la fermentación dismi-nuye el contenido en energía de la dieta. Asimis-mo, el cobre potencia la actividad del ácido láctico

(Beal et al., 2003). Los parámetros a medir en la dieta que indican que la fermentación se ha produ-cido de manera óptima son (van Winsen et al., 2001; Canibe y Jensen, 2003. Tabla 6):

➜ Bacterias lácticas > 9 log ufc/ml.

➜ Ácido láctico > 150 mmol/l. La fermentación ha de producirse de forma rápida y en canti-dad suficiente para generar ácido láctico que disminuya el pH inhibiendo el desarrollo de enterobacterias. Si existe un desarrollo bacte-riano elevado, se impedirá la bajada posterior del pH y se producirá la diseminación de los aminoácidos (AA) generándose aminas bióge-nas tóxicas y disminuyendo la disponibilidad de los AA.

➜ pH < 4,5.

➜ Niveles altos de levaduras. Las levaduras pueden mejorar el estado sanitario del trac-to gastrointestinal al reducir el desarrollo de enterobacterias. Las paredes celulares de las

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Tabla 5. Influencia de la adición de sepiolita a la dieta sobre los rendimientos productivos en cerdos cebo (Lizardo, 2007)

1 Peso vivo. 2 Ganancia media diaria. 3 Índice de conversión. 4 Dieta control sin sepiolita. 5 Dieta con sepiolita.

Page 5: 36-40. Nutrición porcina DSM

Nutrición Porcina

^

40

levaduras contienen manosa a la cual se ad-hieren las bacterias evitando que se adhieran a la mucosa intestinal. De esta manera, las bacterias no producen toxinas y se excretan junto con la digesta sin causar toxicidad. Por ello, las levaduras disminuyen la inci-dencia de diarreas y de patologías entéricas tales como colibacilosis, ileítis, disentería por Brachyspira hyodisenteriae o Salmonella. Como consecuencia, disminuyen las zoono-sis (Brooks et al., 2003).

➜ Ácido acético < 40 mmol/l: niveles superio-res de acético disminuyen la palatabilidad, principalmente en lechones. Recientemen-te, Canibe et al. (2010) han estudiado la in-fluencia sobre los rendimientos productivos del nivel de ácido acético añadido en dietas de 1 a 42 días postdestete para lechones destetados con 28 días de edad. Estos auto-res han observado que el consumo volunta-rio de pienso tiende a disminuir al aumentar

la cantidad de ácido acético adicionada a la dieta entre 30, 60 y 90 mM de acético/kg de pienso (Tabla 7). Las dietas no fermentadas sin acético añadido suelen contener entre 20 y 40 mM de acético/kg.

➜ Etanol < 0,8 mmol/l.

➜ Niveles bajos de coliformes.

Para conseguir estos parámetros se controlan las distintas fases de la fermentación. Las fases de la fermentación son las siguientes (Brooks, 2008):

➜ Fase I. Heterofermentación: es la que exis-te en la ALNF. Se produce ácido acético, butí-rico y láctico y se desarrollan enterobacterias como consecuencia de que el pH aun es alto. Las bacterias lácticas aumentan durante las primeras 48 h mientras que las enterobacte-rias solo proliferan las primeras 24 h.

➜ Fase II. Homofermentación: es la que existe en la ALF. Como consecuencia de la producción de ácidos, el pH es bajo por lo que predominan las bacterias lácticas (80% del total) y casi no hay enterobacte-rias. La fermentación es un proceso termo-dependiente. La temperatura óptima para el desarrollo de Lactobacillus es inferior a 25ºC. Sin embargo, durante la fase homo-fermentativa, la caída del pH es mayor con temperaturas superiores a 20-25º C.

➜ Fase III. Estabilización de pH y de bac-terias lácticas. En esta fase de desarrollan las levaduras.

Para obtener una dieta con los parámetros de-seados (tal y como se mencionó anteriormente) es necesaria una incubación de 3 a 5 días ya que desde las primeras horas hasta el tercer día exis-ten concentraciones altas de bacterias lácticas y de enterobacterias. A partir del tercer día, pre-dominan las bacterias lácticas y son muy esca-sas las enterobacterias (pH < 4,5). Sin embargo cuando la fermentación se produce en cadena es suficiente con una incubación de 8 h a 20ºC con un residuo del 50% (fondo de tanque) que sirva como iniciador de la fermentación. El fondo de tanque consiste en conservar un volumen de sopa fermentada entre lotes de fermentación de manera que esté lo suficientemente acidificada y contenga suficientes bacterias metabólica-mente activas.

Tabla 7. Influencia del nivel de ácido acético añadido en dietas de 1 a 42 días postdestete para lechones destetados con 28 días de edad sobre los rendimientos productivos (Canibe et al., 2010)

1 Ganancia media diaria. 2 Consumo medio diario. 3 Índice de conversión. 4 Error estándar de la media. 5 Probabilidad: NS, P>0,10; +, P<0,10.

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergenteFibra ácido detergente

1.5 - 2.0 2.2 - 2.50

300

600

900

3.0Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)

Ensayo 1 Ensayo 2Ensayo 3 Ensayo 4

GM

D,g

/d

3.5 - 4.0

País Cerdos x 106 Alimentación líquida, % del porcino total

Transición y cebo, %

Reproductoras, %

Finlandia 1,4 60 40 20 Dinamarca 13,4 60 30 30

Holanda 11,1 50 35 15

Italia 8,9 40 30 -35 5 -10

Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20

Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5

Francia 15,3 30 20 -25 5 -10

Austria 3,1 30 20 -25 5 -10

Suecia 1,9 30 20 10

Reino Unido 4,8 20 10 10

Bélgica 6,3 10 8 2

Grecia 0,99 10 8 2

España 25,4 1 1 0

Portugal 2,3 0 0 0

UE -25 151,6 30

Sopa Pienso P <4:1 3:1 2,3:1 1,5:1 -

18,0 21,7 26,3 34,8 86,9

77,6 77,0 77,0 77,7 76,9 NS

75,5 74,7 74,7 75,4 75,0 NS

82,4 81,7 81,4 82,4 81,2 NS

67,0 67,2 68,8 70,0 68,0 NS

68,4 67,6 68,1 69,9 68,9 NS

66,4 66,6 67,2 68,8 66,6 NS

Dilución, kg agua/kg pienso Fase 1,5:1 – 2,4:1 Lechones recién destetados

2,6:1 – 2,8:1 Crecimiento

2,8:1 – 3,0:1 Acabado

Item Ad libitum Restricción Alimentación líquidaPeso vivo final, kg 2 149,3a 125,6c 133,2b

GMD 3, g 696a 555b 591b

CMD 4, g 1188a 860b 868b

IC 5 4,72a 4,37b 4,06c

Euros/kg GMD 0,948a 0,879b 0,817c

GMD 2, g IC 3 Magro, % Autor

Nº cerdos

PV 1, kg Cont.4 Sep 5 Cont. Sep Cont. Sep

Castaing, 1996 112 25 -110 829 852 2,66 2,63 55,6 56,7 Bonekamp, 1998 1.944 30 -120 700 717 2,89 2,84 54,5 54,8 Hoppenbrock et al.,1998 288 30 -115 768 784 2,73 2,70 56,0 56,0 Jaubert, 1998 924 40 -110 796 808 2,73 2,68 59,9 60,4 Geier et al.,2000 , 2000 160 30 -110 752 761 2,73 2,60 58,6 59,0 Heidenreich et al.,2000 530 30 -130 719 782 2,90 2,69 56,1 55,9 Hoppenbrock et al.,2000 336 30 -120 575 594 3,12 3,05 - - Bonnekamp, 2002 530 30 -110 699 716 2,03 2,03 54,5 54,8 Martelli et al.,2002 330 60 -165 800 808 3,66 3,57 48,2 48,1

Seco ALNF 1 ALF 2

Bacterias acidolácticas, log ufc/g

20ºC <4,3 7,2 9,4

37ºC 4,3 <6,9 9,4

Enterobacterias, log ufc/g <4,7 6,2 <3,2

Levaduras, log ufc/g

20 ºC <3,6 5,0 6,9

37ºC <3,3 <3,4 <4,3

Ácido láctico, mmol/g ND 1,2 168,6

Ácido acético, mmol/kg 2,8 2,3 25,8

pH NM 5,98 4,36

Azúcares bajo peso molecular, % 3,6 2,9 0,1

Lisina, g/16 g N 6,0 5,8 4,8

Ácido acético añadido, mM 30 60 120 EEM 4 P 5< GMD 1, g 472 455 447 23,6 NS

CMD 2, g 776 726 699 40,7 +

IC 3 1,64 1,60 1,56 0,040 NS

Tabla 6. Parámetros óptimos con alimentación líquida no fer-mentada (ALNF) y alimentación líquida fermentada (ALF) para lechones (Caribe y Jensen, 2003).

ND: No detectado. NM: no medido. 1 Tiempo máximo de 2 h. 2 A 20ºC durante 8 ó 16 h de incubación con el 50% de residuo.