36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. esta hipótesis...

44
36 LA REVISTA DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA FEBRERO 2006 En el entorno actual de globalización de los mercados turísticos, los destinos turísticos se enfrentan a un proceso difícil de supervivencia donde la estrategia de competitividad y de diferenciación marca su trayectoria. En este marco de estrategias empresariales, la mayoría de destinos y empresas turísticas tratan de establecer criterios que permitan posicionarlos dentro de un contexto competitivo, los criterios de sostenibilidad son el tema preferente en sus decisiones. Pág. 4 El turismo sostenible, un reto para la Comunidad Valenciana El turismo sostenible, un reto para la Comunidad Valenciana 4 Actualidad CD de Empresas del Sector Ambiental 2005 12 Educación ambiental Indicadores medioambientales en el sector industrial 8 Temas de interés

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

36LA REVISTA DE LA EMPRESA Y

EL MEDIO AMBIENTE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA

FEBRERO 2006

En el entorno actual de globalización de los mercados turísticos, los destinos turísticos seenfrentan a un proceso difícil de supervivencia donde la estrategia de competitividad y dediferenciación marca su trayectoria.En este marco de estrategias empresariales, la mayoría de destinos y empresas turísticastratan de establecer criterios que permitan posicionarlos dentro de un contexto competitivo,los criterios de sostenibilidad son el tema preferente en sus decisiones. Pág. 4

El turismo sostenible, un reto para la Comunidad ValencianaEl turismo sostenible, un retopara la Comunidad Valenciana 4

Actualidad

CD de Empresas delSector Ambiental 2005 12

Educación ambiental

Indicadores medioambientalesen el sector industrial 8

Temas de interés

Page 2: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

36Datos de la empresa

Si desea que su empresa aparezca en el repertorio de Empresas de Servicios Ambientales,fotocopie este formulario y envíelo por correo o por fax a su Cámara de Comercio.

Sumario

Deseo recibir la revista Deseo hacer una ofertaSubproducto IndustrialMaquinaria de 2ª manoSobrantes de stock

Deseo hacer una demandaSubproducto IndustrialMaquinaria de 2ª manoSobrantes de stock

IAE:Persona de contacto:

Formulario de inscripción a la Bolsa de SubproductosIndustriales, Maquinaria de segunda mano y Sobrantes de stock.

Datos de la empresa

Provincia:Código postal:

Nombre de la empresa:

Domicilio:

Localidad:

Teléfono:

Número:

Si desea publicar una oferta y/o demanda en la Bolsa de Subproductos Industriales,Maquinaria de segunda mano y Sobrantes de stock de Reútil, así como recibir esta revistapuede hacerlo poniéndose en contacto por teléfono con su Cámara de Comercio, ofotocopiando y rellenando este formulario y enviándolo a la misma por correo o fax.

Actividad:CIF:

Descripción de la oferta o demanda:

Calidad:

Cantidad: Frecuencia:

e-mail:Fax:

Empresas de servicios ambientales.Formulario de inscripción.

Pueden inscribirse en esta base de datos todaslas empresas de la Comunidad Valenciana queefectúan actividades incluidas en el sectorambiental. Tienen cabida las empresas de:

bienes y servicios ambientales (maquinaria,equipos, análisis, ensayos, ingenierías, consul-torías, etc.)

Provincia:Código postal:

e-mail:

Nombre de la empresa:

Domicilio:

Localidad:

Teléfono:

Número:

www:

IAE:CIF:

Fax:

Actividades que desarrolla:

AgendaCongresos, ferias, encuentros,direcciones de interés 41

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,ponemos en su conocimiento que:La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, los datos facilitados por usted,con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funciones fundamentalesde las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado deaspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario.En cualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

Bolsa de subproductosResiduos industriales reutilizables,sobrantes de stock y maquinaria desegunda mano 31

España debe multiplicar por 10 el uso decarburantes ecológicos antes de cinco años 28

Breves

Entrevista a D. Salvador Bresódirector de AIMME 18

Pikolinos 20

Sectores con buen ambiente

El turismo sostenible, un reto parala Comunidad Valenciana 4

Actualidad

Requisitos medioambientales para lasempresas: Productores de Neumáticos... 27

Requisitos ambientales

Indicadores medioambientalesen el sector industrial 8

El Sistema de Gestión Medioambientaldel CEA cubre su primer ciclo trianual 10

Temas de interés

Real Decreto 1264/2005, de 21 deoctubre, por el que se regula la... 22

Plan de Energías Renovables2005-2010 (PER) 24

Nueva normativa

Publicaciones

Sostenibilidad en España 2005:Informe de primavera 30

Nueva edición CD de empresas del sectorambiental de la Comunidad Valenciana 12

Proclamación de la Década de lasNaciones Unidas de la Educación ... 14

Educación ambiental

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,ponemos en su conocimiento que:La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, los datos facilitados por usted,con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funciones fundamentalesde las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado deaspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario.En cualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

Page 3: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Presentación

La mejora constante de la protección medioambiental supone un reto que las empresas deben afrontar, y una necesidadque induce a una búsqueda continua de nuevos procesos y tecnologías aplicadas y a la gestión de la información yel conocimiento existente para que las decisiones que se adopten tengan siempre el mismo denominador común:alcanzar un equilibrio entre la naturaleza, la sociedad y el desarrollo económico.

En este sentido, es fundamental contar con una población consciente de su pertenencia al todo que la rodea.La educación ambiental se configura como una disciplina que permite reconocer valores y conceptos, así como crearhabilidades y actitudes necesarias para apreciar la relación natural y social entre el hombre y su entorno, al tiempoque nos da posibilidades de crear normas y códigos de comportamiento para lograr una mejora de la calidad ambiental.

Para lograrlo, las empresas de la Comunidad Valenciana afrontan 2006 con el reto de adaptarse a la futuraLey de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental. El nacimiento de este innovador proyecto de Ley seenmarca en un contexto de sensibilización impulsado por las administraciones y permitirá a las compañías simplificarlos trámites administrativos mediante la incorporación de un nuevo régimen de instrumentos de intervenciónmedioambiental. El objetivo: potenciar el respeto al entorno natural sin renunciar a la competitividad.

Bajo esta última premisa se configura el número de Reútil que el lector tiene en sus manos, una herramientacon la que las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana pretendemos difundir periódicamente las buenasprácticas en materia medioambiental, ofreciendo toda la información que favorezca la convivencia de las empresascon el hábitat en el que se desenvuelven. Reútil pretende acercar conceptos clave como desarrollo sostenible,legislación ambiental, compromiso y protección medioambiental o vigilancia tecnológica para que las empresas loscontemplen no como un valor de marketing, sino como una exigencia de responsabilidad colectiva y les permitaconvivir en armonía con la sociedad en la que están integradas.

Nuestra revista inaugura este ejercicio analizando las claves del turismo sostenible. La profesora de laUniversitat de València, Amparo Sancho, firma un completo informe que recoge la necesidad de activar y potenciaren el sector el respeto al entorno como un valor para distinguirse de la competencia en el mercado globalizado. Sinduda, toda una declaración de principios para mantener la consistencia de un puntal estratégico en el desarrolloeconómico de la Comunidad Valenciana.

En la sección Temas de Interés, Reútil profundiza en la importancia de los indicadores medioambientales.Se trata de unos valores de referencia para evaluar el compromiso de las empresas, detectar errores de gestión,identificar oportunidades de negocio y reducir los costes de producción, además de un requisito cada vez másreclamado por los consumidores.

Asimismo, la publicación repasa la historia del Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana(CEA), un organismo ubicado en el término municipal Sagunto que, desde su creación, en 1999, difunde la importanciade preservar la naturaleza. Se da la circunstancia que esta institución ha confeccionado un sistema de gestión ambientalpionero certificado por la norma UNE-EN-ISO 14001 y registrado en el Reglamento Comunitario de Ecogestión yEcoauditoría (EMAS).

Por su parte, Salvador Bresó, presidente del Instituto Tecnológico Metal-mecánico (AIMME), repasa en estenúmero la trayectoria de la entidad que dirige, una asociación privada sin ánimo de lucro situada en el Parque Tecnológicode Paterna que agrupa a empresas del sector del metal. Bresó reconoce en la entrevista el esfuerzo realizado porlas compañías para superar sus carencias medioambientales con la introducción de modernos sistemas de gestiónde residuos y descontaminación.

Por último, Reútil no podía pasar por alto el Plan de Energías Renovables 2005-2010, declaración de intencioneselaborada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que aspira a generalizar el uso de las energías limpias yaumentar su implantación en la sociedad.

Carmen de Miguel GarcíaDirectora General del Consejo de

Cámaras de la Comunidad Valenciana

Page 4: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

4

Actualidad

El turismo sostenible,un reto para la Comunidad ValencianaEn el entorno actual de globalización de los mercados turísticos, los destinos turísticos se ven inmersos en una vorágine competitivaaunque estén en lugares lejanos. Con ello los destinos se enfrentan a un proceso difícil de supervivencia donde la estrategia decompetitividad y de diferenciación marca su trayectoria.

No es de extrañar, en este marco de estrategias empresariales de penetración horizontal, vertical y diagonal, que la mayoría dedestinos y empresas turísticas traten de establecer criterios que permitan posicionarlos dentro de un contexto competitivo, y quelos criterios de sostenibilidad sean el tema preferente en sus decisiones.

Propuesta de un sistema de indicadoresobjetivos y subjetivos para medir la situacióndel destino

Identificación de la influencia de los indica-dores en el desarrollo del destino

Obtención de la información

Elaboración del modelo que permite esta-blecer la importancia de los indicadoreseconómicos, socioculturales y medioambien-tales propuestos

Determinación de la posición “sombra” dellíder y del ranking de los destinos en refe-rencia al líder (Etapa 1 del benchmarking)

Comparativa de los destinos en función delproducto turístico (Etapa 2 del benchmar-king)

Figura 1. MARCO DE REFERENCIA PARA ELPOSICIONAMIENTO DE UN DESTINO TURÍSTICO

La aplicación, en esta primera etapa, delmodelo de análisis establece considerarlos mejores resultados como las mejoresprácticas. Cuando el resultado final (dife-rencia entre A y B) es mayor que cero, es

Dada la imprecisión del concepto de posi-cionamiento y sostenibilidad de un destinoturístico, utilizado para describir una filo-sofía, un proceso, un producto o un plan,no debería sorprender que se encuentrendificultades para identificar modos deimplementación o valoración del mismo.

Una hipótesis aceptable sería asumir quela sostenibilidad de un destino turísticoes la que determina la competitividaddel mismo dentro de su mercado dereferencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo degestión adecuado que permita realizaruna evaluación objetiva y comparativa delos procesos empleados en los destinosturísticos frente a los utilizados por suscompetidores de características similareso líderes en su desarrollo turístico.

Cabe destacar en este análisis, que no essuficiente comparar factores que caracte-rizan el destino, sino además, y de formafundamental, hay que tener en cuenta unaserie de aspectos sobre el grado de satis-facción de los clientes internos (poblaciónlocal) y externos (turistas).

De la misma forma, para analizar eldesarrollo de un destino es muy impor-tante tener en cuenta la opinión de losexpertos involucrados en él, puesto queson ellos quienes tienen un punto de vistaintegral del mismo y además, en muchoscasos, el desarrollo futuro depende de suactitud como líderes de opinión y personasresponsables en la toma de decisiones.

A continuación se propone una metodolo-gía de análisis que permita determinar la

competitividad de los destinos turísticosen un proceso comparativo con sus com-petidores más cercanos.

Aplicación delbenchmarking para elposicionamiento de losdestinos turísticos

El benchmarking tiene como rasgos bási-cos, en primer lugar, medir y mejorar con-tinuamente los resultados de una organi-zación en comparación con un líder de lasmismas características, y en segundo lugar,obtener información sobre actuacionesllevadas a cabo por este líder.

El enfoque tradicional de esta técnicasugiere establecer un estándar para reducirlas diferencias entre el líder y los compe-tidores, donde los clientes podrían ser unafuente de información para identificar estasdiferencias. Por tanto, en un destino turís-tico, la gestión exitosa del mismo depen-derá de las percepciones de los clientesinternos (población local) y externos (losturistas). Se considera la satisfacción delturista como una medida de resultados yuna de las mayores fuentes de ventajacompetitiva.

La aplicación de la técnica del benchmar-king para analizar un destino turístico debede estructurarse en dos etapas (Figura 1).En una primera etapa se obtienen indica-

dores de sostenibilidad (económica, socio-cultural y medioambiental) para la pobla-ción local y los turistas, y un indicadorglobal para cada uno de los destinos. Ellíder sería el destino, existente o no, quetiene el mejor valor posible de sostenibili-dad en cada indicador. Es difícil encontrarun destino en el que la población localperciba todos los impactos positivos y noperciba todos los impactos negativos, peroésta debe ser la meta de sostenibilidad deun destino y por tanto el liderazgo.

Page 5: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

5

TIPOLOGÍA ESPECÍFICA

Productos-segmentos de mercado específicosen una fase inicial de desarrollo

Turismotemático - cultural

Villena (CV)Campo deCriptana (CLM)

TIPOLOGÍA GENERAL DESTINOS

Productos-segmentos de mercado con com-ponentes de ambos productos anteriores

Turismo de sol y playacon recursos culturales

Peñíscola (CV)Nerja (A)

Productos-segmentos de mercado claramen-te definidos en diferentes grados de desa-rrollo

Turismode sol yplaya

DesarrolladoBenidorm (CV)Torremolinos (A)

En desarrolloXàbia (CV)Gandía (CV)Mojácar (A)

Turismocultural

Morella (CV)Toledo (CLM)

Desarrollado

Xàtiva (CV)Ronda (A)Cuenca (CLM)

En desarrollo

Tabla 1. TIPOLOGÍA Y DESTINOS PROPUESTOS

Resultados del análisisLas encuestas (a los turistas y a la pobla-ción local) se han estructurado sobre unaserie de indicadores de sostenibilidad pre-viamente seleccionados, valorando la per-cepción que tiene la población local sobrelos impactos económicos, socioculturalesy medioambientales que genera el turismoen el destino, y la valoración que dan, losturistas a los aspectos económicos, socio-culturales y medioambientales del destino.

Con estos datos, para cada tipo de soste-nibilidad y globalmente, se establece laposición del “líder sombra” (que obtendríaun valor de ranking igual a 100), y elposicionamiento de cada destino respectoa este líder (véase Tabla 2).

Posicionamiento económico

Para valorar las percepciones de la poblaciónlocal y de los turistas sobre aspectos rela-cionados con la sostenibilidad económicay sociocultural de los destinos, se han valo-rado aspectos referentes a equipamientos yservicios públicos, señalética turística, con-servación de los monumentos y ambientesociocultural. Particularmente, se apreciala importante distancia que separa a todoslos destinos, incluido el mejor posicionado,con respecta al líder (véase la Tabla 2). Enel caso del mejor destino posicionado, Ron-da, la población local ha percibido que elturismo ha generado más empleo, inversióny un mayor nivel de vida, y además másmedios culturales y un mayor intercambiocultural. Además no ha percibido cambiosindeseables en el estilo de vida local, ni endefinitiva una menor calidad de vida.

A partir de los resultados de la Tabla 2 seconstruye la Figura 2, donde se sitúan losdestinos en función de los rankings de lapoblación local y los turistas. El líder ficticiose situaría en el vértice superior derecho, ylos destinos mejor posicionados serían losque se encuentran más cercanos a dichopunto (en primer lugar Ronda, y a continua-ción, Torremolinos, Nerja y Villena). Larecta de 45º representaría los destinos dondelos valores de ranking de la población localy los turistas fuesen iguales. Si un destinoestá situado por encima de dicha recta elranking de los turistas es mayor que elranking de la población local (valoran mejoral destino los turistas que los residentes,como se observa en el caso de Peñíscola),y lo contrario si está por debajo.

Posicionamiento medioambiental

El planteamiento desde la óptica medioam-biental se ha realizado a partir de la percep-ción que tienen la población local y losturistas sobre la calidad del medio ambientey del entorno físico del destino (que enmuchas ocasiones está fuertemente vinculadacon la calidad de la experiencia turística).

Se puede observar en la Tabla 2 que surgenvaloraciones negativas de la población localen los destinos con más presión turística

un punto fuerte para A y un punto débilpara B. Esto se considera una diferenciapositiva, y una superioridad del destino dereferencia en comparación con su compe-tidor. Esta diferencia, cuando es elevada,puede ser un indicador que B necesita uncambio radical y que se puede guiar porlas prácticas utilizadas por A.

En una segunda etapa, del análisis debenchmarking se evalúa el potencial deldestino y las medidas a adoptar por partede los gestores públicos y privados. Eneste sentido, se refiere a la búsqueda delas causas que caracterizan las fortalezasde los líderes y/o competidores superioresy aprender de sus mejores prácticas que,a su vez, deben ser mejoradas mediante elestablecimiento de objetivos de mejora yplanes de acción.

La investigación se realiza sobre 14 destinospertenecientes a diferentes regiones de España(Comunidad Valenciana, Castilla-La Manchay Andalucía), utilizándose como fuente deinformación la realización de encuestas entrelos dos colectivos objeto del estudio: losturistas y la población local. Se ha realizadouna clasificación de los destinos basada enuna selección de productos/segmentos demercado representativa de la actividad turísticaen la Comunidad Valenciana, buscando undestino de las mismas características en lasotras dos comunidades (véase Tabla 1), agru-pándose los destinos en tipologías queidentifican un mismo tipo de producto y,por tanto, competidores entre sí sobre unamisma demanda y con similar oferta.

Page 6: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

6

Ronda

VillenaPeñíscola

XàtivaBenidorm

XàbiaToledo

MorellaNerja Torremolinos

CuencaGandía

Población local

Turistas

10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00-10,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

-10,00

0,00

Campo deCriptana

Mojácar

Figura 2. POSICIONAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DE LOS DESTINOS

DestinosGlobal Económico y sociocultural Medioambiental

RC PL T RC PL T RC PL T

LIDER 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Ronda 57,43 64,87 50,00 64,55 49,10 80,00 61,20 83,93 38,46

Villena 55,53 55,51 55,56 47,28 34,55 60,00 68,89 83,93 53,85

Torremolinos 45,81 36,28 55,33 48,18 56,36 40,00 44,32 27,41 61,22

Mojácar -6,98 -13,52 -0,45 6,43 12,85 0,00 -22,15 -43,68 -0,63

Morella 44,59 28,08 61,11 39,09 38,18 40,00 41,61 13,99 69,23

Xàtiva 31,56 40,90 22,22 27,27 14,55 40,00 49,66 83,93 15,38

Cuenca 30,30 38,37 22,22 31,82 43,64 20,00 34,33 41,39 23,08

Toledo 30,27 38,54 22,00 39,16 38,32 40,00 28,52 41,97 15,07

Gandía 25,62 29,02 22,22 24,55 29,09 20,00 25,24 27,41 15,07

Xàbia 21,83 21,67 22,00 38,18 36,36 40,00 14,53 13,99 15,07

Nerja 21,05 19,87 22,22 48,07 56,14 40,00 -6,87 -29,12 15,38

Peñíscola 19,22 -0,21 38,66 42,50 24,99 60,00 7,66 -15,13 30,46

16,07 21,02 11,11 10,00 0,00 20,00 31,82 55,95 7,69

Benidorm 6,06 -4,10 16,21 33,63 27,27 40,00 -18,31 -43,68 7,06

Campo deCriptana

Tabla 2. POSICIONAMIENTO DE LOS DESTINOS

RC: Ranking conjunto; PL: población local; T: turistas

(Peñíscola, Nerja, Benidorm y Mojácar),como consecuencia de factores tales comola congestión de tráfico y el ruido vacacio-nal. Por otro lado, la valoración de losturistas, aunque no tan drástica, si que dejaentrever factores bastante negativos enalgunos aspectos (en Mojácar, la calidaddel agua potable y el reciclado, que hacenque el ranking se vuelva negativo).

Las diferencias de los destinos respecto dela recta de 45º son mayores que en el apar-tado anterior, lo que indica que las valora-ciones de ambos colectivos son cuantomenos dispares, y en algunos casos comoXàtiva (casi 70 puntos) o Morella (casi 50puntos) muy significativas. En el caso deXàtiva, al tratarse de un destino turísticoen desarrollo, la población local no sufrela presión turística en forma de congestión,ruido, etc. (mientras que, por el contrario,los turistas han valorado negativamenteestos aspectos).

Los cuatro destinos mejor posicionados sonRonda, Villena, Morella y Torremolinos yaque mantienen una mayor valoración desdela óptica de la población local. Los destinoscon rankings negativos son Peñíscola yBenidorm (donde sólo la valoración de losturistas es algo positiva), y fundamental-mente Mojácar (situada en el peor cuadran-te). De estos tres, el destino más atípicosería Peñíscola, bastante bien valorado porlos turistas (equipamientos y serviciospúblicos, conservación de monumentos,limpieza de calles y recogida de basuras,paisaje y limpieza de playas y agua del mar)pero donde parece existir un cierto rechazo

ser su estrategia para seguir las buenasprácticas de sus competidores.

Como ejemplo sobre los resultados delcluster de turismo de sol y playa desarro-llado con los destinos de Benidorm y To-rremolinos, se aprecia que el destino mejorposicionado en términos de sostenibilidades aquel que tiene un área del polígono máscubierta que en este caso es Torremolinos.

Los problemas de Benidorm están sobretodo relacionados con los impactos medio-ambientales negativos que perciben losresidentes y que también señalan los turistas:la congestión de tráfico y el ruido. Igual-mente, este destino tiene una serie de pro-blemas “latentes” como la contaminaciónen temporada alta, y la calidad del aguapotable, valorada negativamente por losturistas. Benidorm debe resolver estos as-pectos para mejorar su posición competitiva.

Debe destacarse los aspectos positivamentevalorados, tales como el mayor empleo einversión que genera la actividad turísticaen el destino y el intercambio cultural re-señados por ambas poblaciones locales.También los turistas de ambos destinoscoinciden en resaltar sus equipamientospúblicos, sus ambientes socioculturales,sus paisajes o la limpieza de sus playas ydel agua del mar.

Se recogen en las figuras 4 y 5 el análisisanálogo para las diferentes tipologías con-sideradas.

El estudio se ha realizado para cada unode los cluster definidos en la tabla 1

de la población local en varios aspectos deldesarrollo turístico (precios, distribuciónno equitativa de los ingresos generados porel turismo, congestión de tráfico y ruidovacacional nocturno) aunque valoren posi-tivamente algunos otros (empleo e inversión,rehabilitación e intercambio cultural).

El estudio posiciona igualmente a los des-tinos por diferentes tipologías que quedareflejado en las figuras 3, 4 y 5. El área delhexágono representa la posición del lídery la zona verde la posición del destinoconsiderado respecto a ese líder. A travésde estas representaciones puede establecersecuáles son las deficiencias de cada destino,sus puntos fuertes y débiles y cuál debe de

Page 7: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

7

TUR/CON55,33

TUR/SEC40,00

TORREMOLINOS

TUR/MED61,22

LOC/SEC56,36

LOC/MED27,41

LOC/CON36,28

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

TUR/CON16,21

TUR/SEC40,00

BENIDORM

TUR/MED7,06

LOC/SEC27,27

LOC/MED-43,68

LOC/CON-4,10

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

Figura 3. BENIDORM VS TORREMOLINOS

TUR/CON22,22

TUR/SEC40,00

XÀTIVA

TUR/MED15,38

LOC/SEC14,55

LOC/MED83,93

LOC/CON40,90

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

Figura 4. CLUSTER DE TURISMO CULTURAL ENDESARROLLO

TUR/CON50,00

TUR/SEC80,00

RONDA

TUR/MED38,46

LOC/SEC49,10

LOC/MED83,93

LOC/CON64,87

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

TUR/CON22,00

TUR/SEC40,00

XÀBIA

TUR/MED15,07

LOC/SEC36,36

LOC/MED13,99

LOC/CON21,67

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

Figura 5. CLUSTER DE TURISMO DE SOL Y PLAYAMENOS DESARROLLADO

TUR/CON22,22

TUR/SEC20,00

GANDÍA

TUR/MED23,08

LOC/SEC29,09

LOC/MED27,41

LOC/CON29,02

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

-20,00

-40,00

-60,00

T: turistas; PL: población local; SE: socioeconómico;M: medioambiental; SEM: conjunto

Prof. Dra. Amparo SanchoUniversitat de València

ConclusionesA la hora de abordar el concepto de soste-nibilidad y competitividad de los destinosturísticos se es consciente de que ningunode los dos temas centrales que componenel eje del estudio están, en la actualidad,suficientemente consolidados entre la co-munidad científica internacional como parapermitir construir, a partir de ellos, unapropuesta de lo que debe ser un modelo degestión adecuado para lograr un “desarrolloturístico sostenible”.

Efectivamente, y por lo que a los destinosturísticos se refiere, no existe en la actuali-dad ninguna posición doctrinal plenamenteaceptada que pueda cuantificar lo que es,o debe ser la sostenibilidad y la competiti-vidad. Ambos conceptos no tienen unadefinición implícita que permita decir qué

destino turístico es más competitivo queotro.

En este punto se centra el éxito del presentetrabajo que ilustra una metodología deanálisis que permite obtener un posiciona-miento de los destinos turísticos dentro deun marco de referencia donde se ha obteni-do, a través de unos indicadores analizadosy de la elaboración de un modelo de análisis,una posición de liderazgo sombra y a partirde ella se ha podido posicionar al conjuntode destinos analizados.

El desarrollo propuesto permite, igualmente,analizar un diagnóstico sobre los destinos,identificando las áreas de mejora que posi-biliten obtener una ventaja competitiva conlos destinos analizados.

Se concluye pues la necesidad de planificar,gestionar y controlar la actividad turísticacon la finalidad de no arriesgar las condi-ciones que permiten la continuidad de lamisma, poniendo de manifiesto el papel dela Administración Local en el proceso deplanificación, gestión y control del destino

turístico. Al margen de la división de res-ponsabilidades y competencias entre lasdiferentes Administraciones Turísticas, laproximidad al destino permite que la Ad-ministración Local tenga un mayor y mejorconocimiento de la realidad, de los riesgosy las potencialidades de la propia actividad.

La Política Turística debe marcar los prin-cipales objetivos a conseguir. El trasladode dichos objetivos al nivel operacional (laplanificación, gestión y control del destino)requiere un flujo constante de informaciónpara facilitar la toma de decisiones de losimplicados en estos procesos y que permitaestablecer una auditoría constante de lavalidez de las estrategias seguidas.

El análisis realizado es robusto dada laimportancia de los indicadores obtenidosque son un reflejo evidente de los objetivosque se quiere analizar.

Page 8: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

8

Temas de interés

1. Evaluar el comportamiento medioambien-tal en comparaciones entre empresas yaños posteriores.

2. Demostrar la mejora continua de un sis-tema de gestión ambiental.

3. Proporcionar datos esenciales para infor-mes y declaraciones ambientales.

4. Ilustrar mejoras medioambientales en unanálisis de series temporales.

5. Detectar potenciales de optimización.

6. Apoyar la puesta en práctica del Regla-mento EMAS y de la ISO 14001.

7. Identificar oportunidades de mercado ypotenciales de reducción de costes.

8. Proporcionar información de retorno paramotivar a los miembros de la plantilla.

Pero aún más, si se combinan con otrosindicadores tales como productividad y/ode carácter económico, se podrá analizar síla empresa, está evolucionando positiva-mente hacia la consecución de un auténticodesarrollo sostenible, fin último de todaslas políticas y actuaciones medioambientalesque una empresa tiene que asumir.

Los indicadores medioambientales puedenutilizarse por las empresas para:

•Comunicar el comportamiento medio-ambiental.

Los indicadores medioambientales son unaherramienta eficaz para comunicar internay externamente sobre la situación y evolu-ción medioambiental de la empresa.

•Identificar los puntos débiles y potencia-les de optimización.

Si se comparan situaciones históricas, losindicadores medioambientales pueden ponerde manifiesto potenciales de mejora medio-ambiental, que son económicamente viables.

Por tanto, es aconsejable que los indicadoresse comparen en series temporales concretas(cada semana, mes, año, etc.) detectandolos puntos débiles de manera que permitareorientar la tendencia y corregir una des-viación injustificada en la evolución.

•Determinar las metas medioambientalescuantificables.

Cada vez es más frecuente que las empresasse fijen voluntariamente una serie de objeti-vos y metas, sobre los que se deben hacer

¿Qué es un indicadormedioambiental?Los indicadores medioambientales, tambiénllamados ecoindicadores, son parámetros(p.e., una medida o propiedad observada),o algunos valores derivados de los paráme-tros (p.e., modelos), que proporcionan infor-mación sobre el estado actual de los ecosis-temas, así como patrones o tendencias(cambios) en el estado del medio ambiente,en las actividades humanas que afectan oestán afectadas por el ambiente, o sobre lasrelaciones entre tales variables.

Un indicador medioambiental, encierra unainformación estática y otra dinámica. Lainformación estática se refiere a la situaciónen un momento concreto, relacionando fac-tores medioambientales con otros que nonecesariamente sean medioambientales. Porejemplo, sanciones económicas por accionescontrarias a la legislación medioambiental/beneficios empresariales.

La información dinámica, hace referenciaa la evolución temporal de indicadoresmedioambientales. Por ejemplo, reduccióna lo largo de un periodo definido (3 años)de la cantidad de embalaje (expresado enpeso, Kr) para comercializar los productosentre la cantidad de productos (expresadoen peso, Kp). Este indicador relativo seconoce como Kr/Kp y tiene su origen en elReal Decreto 782/1998.

¿Para qué sirven?, ventajasde utilizar indicadoresmedioambientalesLos indicadores medioambientales resumendiferentes y complejos datos medioambien-tales combinados con otros de origen distin-to. Por ello, aseguran una rápida evaluaciónde las principales mejoras y puntos débilesen la protección ambiental. También, per-miten cuantificar la evolución de determi-nados parámetros o factores medioambien-tales y hacerlos comparables año tras año.

Las funciones más importantes de los indi-cadores son:

Indicadores medioambientales

en el sector industrialEn la actualidad el consumidor está manifestando un mayor deseo de conocer cuál es la situación medioambiental de la empresade la que va a adquirir el producto y servicio.

Page 9: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

9

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES

Indicadores de Comporta-miento medioambiental

Indicadores de Gestiónmedioambiental

Indicadores de Situaciónmedioambiental

Aspectos legalesMaterialesy Energía

Situaciónecosistema

Costes medioam-bientales

Formación

Implantacióndel sistema

Infraestructurasy Transporte

Entrada Salida

Materias primas

Agua

Energía

Residuos

Agua residuales

Productos

Emisionesatmosféricas

Comunicaciónexterna/interna

una planificación y seguimiento exhaustivo.En este caso, los indicadores medioambien-tales son una herramienta eficaz para infor-mar a la misma empresa el grado de cumpli-miento de los objetivos y metas acordados.

•Documentar la mejora continua.

Por medio la comparación temporal deseries de indicadores se puede acreditar queuna opción de mejora ha concluido y portanto no se puede incidir en ese aspecto.

Por ejemplo si se ha demostrado duranteunos años una reducción de peso en elsistema de embalaje, llegará un momentoen el cual no se podrá reducir más unitaria-mente, ya que puede ponerse en peligro laprotección del mueble embalado.

Clasificaciónde indicadoresmedioambientalesLos indicadores medioambientales se pue-den clasificar en tres grandes grupos.

En la siguiente figura se muestra una clasi-ficación habitual de los indicadores medio-ambientales.

analizando las entradas y salidas, así comode los medios materiales de que se disponenpara elaborar el producto final.

El consumo de energía, de agua, de materiasprimas, la situación de las infraestructuras,etc, son datos cuantitativos de suma impor-tancia para poder valorar el comportamientomedioambiental, así como su evolución alo largo del tiempo. Es de gran utilidad paracomplementar la información de las Decla-raciones ambientales conforme al Regla-mento EMAS. A su vez son la base departida para el establecimiento de los indi-cadores medioambientales de gestión.

b. Indicadores degestión medioambiental

Los indicadores de gestión, están íntima-mente relacionados con la manera de con-trolar y responder a los distintos aspectosmedioambientales de una empresa.

Estos indicadores están fuertemente corre-lacionados con el mismo sistema de gestión-medioambiental que una empresa ha im-plantado. Son indicadores que informansobre costes medioambientales, formaciónmedioambiental, comunicación interna yexterna, grado de implantación de la mejoracontinua, etc.

No obstante existen una serie de indicadoresmedioambientales de suma importancia yaque viene exigidos por la legislación medio-ambiental vigente. Por ejemplo, el indicadorKr/Kp (cantidad de materiales de embalajeexpresado en peso/cantidad de productoscomercializados en España expresado enpeso), así como la relación entre cantidadde residuos peligrosos entre cantidad deproductos expresado en peso, son ejemplosde indicadores medioambientales exigidopor la Ley 11/ de envases y residuos deenvases y el Real Decreto 952/1997, res-pectivamente.

c. Indicadores desituación medioambiental

Son aquellos que describen información dela situación donde se halla ubicada la em-presa, de su entorno. Con la implantaciónde estos ecoindicadores se desea poderconocer la situación medioambiental delecosistema donde se halla la empresa.

Por ejemplo, el nivel de ruido que existecuando la empresa no está operativa, lacalidad de las aguas y de la atmósfera cuandono está operativa la empresa en estudio. Pordiferencia, se podrá establecer el “aporte”al nivel de contaminación o impacto de unaempresa para determinados parámetros y enuna zona local del ecosistema (también,estudios de flora y fauna).

ConclusiónUn indicador medioambiental concreta yexpresa un aspecto medioambiental de for-ma numérica, que “indica” un estado y/oevolución de éste.

El diseño e implantación de un sistema deindicadores medioambientales en una in-dustria es beneficioso tanto en cuanto seajuste a las necesidades estratégicas de ésta,así como a la capacidad de disponer de losdatos precisos, de poder manejarlos y obte-ner una información sencilla que sirva comouna herramienta de evolución del sistemade gestión medioambiental o simplemente,para conocer la relación entre la industriay su medio ambiente.

Sin duda un adecuado sistema de indicado-res medioambientales puede ser muy útil ypráctico para una industria.

Estos indicadores reflejan el grado de im-plicación de todos los departamentos en lasacciones organizativas diseñadas desde ladirección, con el fin de minimizar el impactomedioambiental de la empresa.

Estos indicadores no muestran la relaciónreal entre empresa y medio ambiente, sinoestán encaminados hacia cómo reacciona ygestiona la empresa estas interacciones.

a. Indicadores decomportamiento medioambiental

Los indicadores de comportamiento medio-ambiental, describen de manera sencilla elimpacto medioambiental de una empresa.Se refieren a procesos e infraestructuras,de tal manera que informan sobre su relacióncon el medio ambiente a escala operativa,

Page 10: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

10

Temas de interés

Esta certificado según la norma UNE-EN-ISO 14001 y registrado en el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS)desde 2002, siendo la primera unidad administrativa de la Generalitat Valenciana que obtuvo tales reconocimientos.

El Sistema de Gestión Medioambiental del

CEA cubre su primer ciclo trianual

vo, así como actos públicos, jornadas yreuniones de temática medioambiental.

Desde la inauguración del CEA, a media-dos 1999, siempre ha incorporado la va-riable medioambiental en la gestión delCentro. Tanto es así que, en 2001, se de-cidió recopilar esa forma de gestión, do-cumentarla y adaptarla para cumplir conlos requisitos de la norma UNE-EN-ISO14001 y el Reglamento Comunitario deEcogestión y Ecoauditoría (EMAS).

Tras el “Compromiso Ambiental” de laalta dirección, representada por el DirectorGeneral de Calidad Ambiental, una audi-toría preliminar, la formación del personal,y la sistematización de los procedimientos,se elaboró un “Manual del Sistema” quepermitió que el Sistema de Gestión Medio-ambiental (SGMA) del CEA se certificaseen ISO 14001 y se registrase en EMAS,en 2002, siendo la primera unidad admi-nistrativa de la Generalitat Valenciana queobtuvo tales reconocimientos.

Hoy, tres años después, se ha cubierto elprimer ciclo trianual y el SGMA del CEAsigue cumpliendo todos los requisitos deambas normas y ha renovado su certifica-ción en ISO 14001 y su registro en EMAS.

En este tiempo el SGMA está plenamenteimplantado, contando con un total de once

En el término municipal de Sagunto, juntoa la zona húmeda protegida del “Marjaldels Moros”, y en una alquería del S. XVIIrehabilitada, se ubica el Centro de Educa-ción Ambiental de la Comunidad Valen-ciana (CEA). Éste, dependiente de la Con-selleria de Territori i Habitatge, es el centrode referencia de la educación ambientalen la Comunidad Valenciana.

El CEA cuenta con diferentes recursos einstalaciones para fomentar actitudes derespeto, cuidado y protección del medioambiente, incrementando la responsabili-dad y participación ciudadanas.

Entre sus instalaciones hay diferentes ex-posiciones de carácter medioambiental,aulas donde desarrollar cursos o reuniones,un salón de actos para conferencias oproyecciones, un centro de documentacióny biblioteca, y un pequeño laboratorio. Enel exterior, la alquería está rodeada pormás de 70.000 m2 de jardines: el Jardínde los Paisajes Mediterráneos, el HuertoHistórico de la Comunidad Valenciana yel Jardín Tradicional Valenciano; y poruna zona de servicios, que incluye unplanta generadora de energía solar fotovol-taica.

En estas instalaciones, personal especiali-zado desarrolla itinerarios de divulgación

biental destinadas a todo el conjunto de lapoblación. Además, también se desarrollanacciones formativas, de iniciación o actua-lización de conocimientos, para jóvenesdesempleados y para trabajadores en acti-

y sensibilización ambiental, actividadesde ocio durante los fines de semana yprogramaciones especiales en verano, Na-vidades y coincidiendo con diferentesconmemoraciones de carácter medioam-

Page 11: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

11

El SGMA del CEA es una im-portante herramienta en elcontrol y la mejora ambientalde los procesos y actividadesque en él se desarrollan, perotambién, es un recurso demos-trativo y educativo que sirvede referencia y ejemplo a otrasorganizaciones y entidades.

procedimientos y dieciocho instruccionesque miden, controlan y regulan los dife-rentes aspectos medioambientales que sehan identificado. Entre estos podemosencontrar:

Producción de contaminantes: residuossólidos, EDAR, contaminación lumínica,contaminación acústica, etc.

Consumo de recursos: agua potable y deriego, electricidad, combustibles, papel,etc.

Gestión interna: jardinería, limpieza, tareasde mantenimiento, etc.

Gestión externa: visitas, cursos, reuniones,laboratorio, etc.

Todos estos procedimientos e instruccionesse articulan y gestionan a través de diversosformatos que permiten tener documentadospermanentemente los procesos y su evo-lución. Y aunque pueda parecer que todosson de carácter negativo para el medioambiente, el SGMA del CEA recoge dife-rentes aspectos positivos como la produc-ción energética (solar fotovoltaica y térmi-ca), el fomento de la biodiversidad, lasensibilización ambiental de usuarios, etc.

En estos tres años, los objetivos y metasde mejora ambiental han ido encaminadosa corregir aquellas desviaciones que se

han detectado, especialmente a reducir elconsumo energético y de agua o aumentarla tasa de separación selectiva de residuospara su posterior reciclaje, pero también

lo largo de estos tres años, han acudidoal CEA para conocer el SGMA o solucio-nar aspectos puntuales que les hayan sur-gido en la implantación o mantenimientode su SGMA.

En este sentido, es importante la difusiónque de este SGMA se realiza, tanto direc-tamente a los usuarios y personas quevisitan el CEA (75.000 personas en losúltimos tres años), como a través de unfolleto editado para fomentar la participa-ción de los usuarios en el SGMA del CEAo de la página web de la Conselleria deTerritori i Habitatge, donde se puede con-sultar información básica del SGMA y laúltima Declaración Ambiental validada.

Centro de Educación Ambiental de laComunidad Valenciana

Alquería dels Frares, Marjal dels Moros(Sagunt, Valencia)

Apartado de correos, 100. 46520 Sagunto(Puerto)

Tel: 962 680 000Fax: 962 672 944

[email protected]

a potenciar la mejora de otras situacionescomo el incrementar la biodiversidad delentorno inmediato o el autoabastecimientoenergético.

El SGMA del CEA es una importanteherramienta en el control y la mejoraambiental de los procesos y actividadesque en él se desarrollan, pero también, esun recurso demostrativo y educativo quesirve de referencia y ejemplo a otras or-ganizaciones y entidades interesadas enimplantar o mejorar su SGMA y que, a

Page 12: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

12

Educación ambiental

Nueva edición

CD de empresasdel sector ambiental de la Comunidad Valenciana

Empresas de serviciosambientales

En esta base de datos se pueden encontrarempresas de servicios ambientales quedesarrollan sus trabajos en distintas áreas.Se trata de una base actualizada, en la quese incluyen aquellas empresas que volun-tariamente ha remitido sus datos de loca-lización así como el tipo de trabajo querealizan, a las diferentes Cámaras de Co-mercio de la Comunidad Valenciana.

Su manejo es muy sencillo, y la informa-ción ofrecida puede servir de gran utilidadpara las empresas demandantes de servi-cios ambientales, que no tienen claro aquien acudir en determinadas ocasiones.

Empresas de gestión deresiduosSe incluyen a todos los gestores autoriza-dos por la Conselleria de Territorio y Vi-vienda para las diferentes operaciones que

Un año más, la Conselleria de Territorioy Vivienda y el Consejo de Cámaras dela Comunidad Valenciana han editado elCD de empresas del sector ambiental dela Comunidad Valenciana. Este CD fuesuministrado junto con el anterior númerode la revista REÚTIL (número 35), e in-cluye las empresas del sector ambientalde nuestra comunidad. La edición de ésteCD, pretende una vez más, servir de ins-

trumento para que las empresas valencia-nas puedan conocer, de una manera senci-lla, las empresas de servicios ambientalesque operan en nuestra comunidad, y losgestores de residuos de todo tipo que estánautorizados para realizar tales operaciones.

Al igual que en anteriores ediciones, lasempresas de sector ambiental se han dividoen dos grandes epígrafes:

Contenido del CD

Page 13: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

13

configuran la gestión de residuos, tantopeligrosos como no peligrosos.

Con estas dos bases de datos se pretendeque el empresario cuente con un instru-mento sencillo y útil de consulta, acercade empresas que prestan servicios ambien-tales. Para ello se han creado dos asistentesque permiten realizar búsquedas genéricas

o selectivas, atendiendo al tipo de criteriode los que en ellas figuran.

La búsqueda permite la visualización delos datos de las empresas, el contacto conellas a través del teléfono, fax, e-mail y/ola web (en la medida que se disponga deestos datos), y la impresión completa desus datos.

También se incluyen 3 interesantes seccio-nes con información variada, que puederesultar muy útil para la empresa:

Contacte con nosotrosA través de esta sección se facilita la in-formación de contacto con la Conselleriade Territorio y Vivienda, los ServiciosTerritoriales y las Cámaras de Comerciode la Comunidad Valenciana, pudiendoacceder directamente a las páginas webde estos organismos.

Enlaces de interésSe incluyen aquí los enlaces con las princi-pales direcciones de interés ambiental parala empresa, clasificadas en AdministraciónPública, otras entidades e información ge-neral.

PublicacionesSe recogen las principales publicacionesambientales dirigidas a la empresa, siendola practicidad, la principal característicade las mismas.

Las empresas interesadas pueden solicitarun ejemplar del CD, que tiene caráctergratuito, en la Cámara de Comercio de sudemarcación o en la Dirección General deCalidad Ambiental de la Conselleria deTerritorio y Vivienda.

Page 14: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

14

Educación ambiental

Proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la

Educación para el Desarrollo SostenibleNaciones Unidas, frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, ha instituido una “Décadade la Educación para un Futuro Sostenible (2005-2014)”, designando a UNESCO como órgano responsable de su promoción. LaUNESCO anima a instituciones, colectivos y ciudadanos a participar decididamente en esta importante iniciativa.

entidades interesadas, con miras a presentarrecomendaciones a los gobiernos sobre laforma de promover y mejorar la integraciónde la educación para el desarrollo sostenibleen sus respectivos planes de acción y estra-tegias en materia de educación al nivel apro-piado.

Compromiso poruna educación parala sostenibilidadVivimos una situación de auténtica emergen-cia planetaria, marcada por toda una seriede graves problemas estrechamente relacio-nados: contaminación y degradación de losecosistemas, agotamiento de recursos, creci-miento incontrolado de la población mundial,desequilibrios insostenibles, conflictos des-tructivos, pérdida de diversidad biológica ycultural …Esta situación de emergencia planetaria apa-rece asociada a comportamientos individualesy colectivos orientados a la búsqueda debeneficios particulares y a corto plazo, sinatender a sus consecuencias para los demáso para las futuras generaciones. Un compor-tamiento fruto, en buena medida, de la cos-tumbre de centrar la atención en lo máspróximo, espacial y temporalmente.Es preciso asumir un compromiso para quetoda la educación, tanto formal como infor-mal, preste sistemáticamente atención a lasituación del mundo, con el fin de propor-cionar una percepción correcta de los pro-blemas y de fomentar actitudes y comporta-mientos favorables para el logro de un futurosostenible. Se trata, en definitiva, de contri-buir a formar ciudadanas y ciudadanos cons-cientes de la gravedad y del carácter globalde los problemas y preparados para participaren la toma de decisiones adecuadas.Por tanto, la “Década de la Educación para

el Desarrollo Sostenible” no es una décadamás, sino que subsume los objetivos de otrascampañas de Naciones Unidas (erradicacióndel hambre, plena escolarización, protecciónde la biodiversidad…) que están estrecha-mente relacionadas y que exigen hoy urgentesmedidas.Es por ello que se propone el lanzamientode la campaña “Compromiso por una edu-cación para la sostenibilidad”. El compro-miso, en primer lugar, de incorporar a nues-tras acciones educativas la atención a lasituación del mundo, promoviendo entreotros:• Un consumo responsable, que se ajuste alas tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) yatienda a las demandas del “Comercio justo”;• La reivindicación e impulso de desarrollostecnocientíficos favorecedores de la sosteni-bilidad, con control social y la aplicaciónsistemática del principio de precaución;• Acciones sociopolíticas en defensa de lasolidaridad y la protección del medio, aescala local y planetaria, que contribuyan aponer fin a los desequilibrios insosteniblesy a los conflictos asociados, con una decididadefensa de la ampliación y generalizaciónde los derechos humanos al conjunto de lapoblación mundial, sin discriminaciones deningún tipo (étnicas, de género…);• La superación, en definitiva, de la defensade los intereses y valores particulares a cortoplazo y la comprensión de que la solidaridady la protección global de la diversidad bio-lógica y cultural constituyen un requisitoimprescindible para una auténtica soluciónde los problemas.El compromiso, en segundo lugar, de multi-plicar las iniciativas para implicar al conjuntode los educadores, con campañas de difusióny concienciación en los centros educativos,congresos, encuentros, publicaciones… y,finalmente, el compromiso de un seguimientocuidadoso de las acciones realizadas, dándo-las a conocer para un mejor aprovechamientocolectivo.

En la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992,se creó un programa relativo al fomento dela educación. Desde aquella celebración, laComisión sobre el Desarrollo Sosteniblecontribuyó eficazmente al tratamiento de lacuestión de la educación para el desarrollosostenible.Posteriormente, el Plan de Aplicación de lasDecisiones de la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible ("Plan de Aplicaciónde Johannesburgo") confirmó la importanciade la educación para el desarrollo sostenibley propuso que la Asamblea General consi-derase la posibilidad de proclamar un deceniode la educación para el desarrollo sosteniblea partir de 2005.En el año 2002, la Asamblea General deNaciones Unidas, consciente de la importan-cia de la educación para alcanzar el desarrollosostenible, se planteó como objetivo lograrla educación primaria universal, de modoque para el año 2015, los niños y las niñasde todo el mundo puedan terminar un ciclocompleto de enseñanza primaria. Es por elloque, a través de la Resolución 57/254, de 20de diciembre de 2002, decidió proclamar elperíodo de diez años que comenzó el 1º deenero de 2005 con el nombre de “Décadade las Naciones Unidas de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible”.Para llevar a término este proyecto, decidiódesignar a la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO) organismo rector de lapromoción de la Década. Le solicitó unproyecto de plan de aplicación internacional,en el que se aclarara la relación de la Décadacon los proyectos educacionales en curso,en particular el Marco de Acción de Dakaraprobado en el Foro Mundial sobre la Edu-cación y el Decenio de las Naciones Unidasde la Alfabetización en consulta con lasNaciones Unidas y otras organizacionesinternacionales competentes, gobiernos, or-ganizaciones no gubernamentales y otras

Page 15: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

15

La idea de un desarrollo sostenible parte dela suposición de que puede haber desarrollo,mejora cualitativa o despliegue de potencia-lidades, sin crecimiento, es decir, sin incor-poración de mayor cantidad de energía nide materiales. Con otras palabras: es el cre-cimiento lo que no puede continuar indefi-nidamente en un mundo finito, pero sí esposible el desarrollo. Posible y necesario,porque las actuales formas de vida no puedencontinuar, deben experimentar cambios cua-litativos profundos, tanto para aquellos queviven en la precariedad (actualmente, másde ocho millones de personas mueren todoslos años en todo el mundo porque son dema-siado pobres para sobrevivir) como para el20% que vive más o menos confortablemen-te. Y esos cambios cualitativos suponen undesarrollo (no un crecimiento) que será pre-ciso diseñar y orientar adecuadamente.Quizás sea en las diferencias en el consumodonde las desigualdades aparecen con mayorclaridad: Un dato del consumo que impre-siona particularmente y que resume muybien las desigualdades, es que un niño de unpaís industrializado va a consumir en todasu vida lo que consumen 50 niños de un paísen desarrollo.La reducción de la pobreza se convierte asíen una necesidad absoluta para la supervi-vencia de la especie humana y aunque sólosea por egoísmo inteligente es preciso actuar,porque la prosperidad de un reducido númerode países no puede durar si se enfrenta a laextrema pobreza de la mayoría.El desarrollo sostenible requiere la satisfac-ción de las necesidades básicas de todos yextiende a todos la oportunidad de satisfacersus aspiraciones a una vida mejor. No hay,pues, olvido de la solidaridad intragenera-cional.Algunos cuestionan la idea misma de soste-nibilidad en un universo regido por el segun-do principio de la termodinámica, que marcael inevitable crecimiento de la entropía haciala muerte térmica del universo. Nada es

sostenible ad in eternum, por supuesto… yel Sol se apagará algún día… Pero cuandose advierte contra los actuales procesos dedegradación a los que estamos contribuyen-do, no hablamos de miles de millones deaños sino, desgraciadamente, de unas pocasdécadas.Preconizar un desarrollo sostenible es pensaren nuestra generación y en las futuras, enuna perspectiva temporal humana de cientoso, a lo sumo, miles de años.Existe un peligro en la acción de quienessiguen actuando como si el medio pudierasoportarlo todo… son ciudadanos y respon-sables políticos que no ofrecen su apoyopara, por ejemplo, aplicar acuerdos tan mo-destos como el de Kyoto, con el fin de evitarel incremento del efecto invernadero. Ellohace necesario que nos impliquemos decidi-damente en esta batalla para contribuir a laemergencia de una nueva mentalidad, unanueva forma de enfocar nuestra relación conel resto de la naturaleza.

Educación para lasostenibilidadLa importancia dada por los expertos ensostenibilidad al papel de la educación quedareflejada en el lanzamiento mismo de la“Década de la Educación para el DesarrolloSostenible” o, mejor, para un futuro sosteni-ble (2005-2014).Como señala UNESCO, “El Decenio de lasNaciones Unidas para la educación con mirasal desarrollo sostenible pretende promoverla educación como fundamento de una so-ciedad más viable para la humanidad e inte-grar el desarrollo sostenible en el sistema deenseñanza escolar a todos los niveles. ElDecenio intensificará igualmente la coope-ración internacional en favor de la elabora-ción y de la puesta en común de prácticas,políticas y programas innovadores de educa-ción para el desarrollo sostenible”.

Es esencial convencer al conjunto de laciudadanía de la necesidad de romper concomportamientos que hoy suponen un gravepeligro para todos. Son precisos cambiosurgentes en los ámbitos educativo, tecnoló-gico, político... Cambios que permitan avan-zar hacia el logro de una vida digna para elconjunto de los seres humanos, sin hambru-nas, sin guerras, sin dejar herencias envene-nadas a las futuras generaciones. Ésa es laapuesta de la Década: convertir a los ciuda-danos y ciudadanas en impulsores y sujetosactivos de unos cambios que hagan posiblela supervivencia de la especie y la plenauniversalización de los Derechos Humanos.

SostenibilidadEl concepto de sostenibilidad surge por víanegativa, como resultado de los análisis dela situación del mundo, que puede describirsecomo una “emergencia planetaria” (Bybee,1991), como una situación insostenible queamenaza gravemente el futuro de la huma-nidad.Un futuro amenazado es, precisamente, eltítulo del primer capítulo de “Nuestro futurocomún, el informe de la Comisión Mundialdel Medio Ambiente y del Desarrollo” (CM-MAD, 1998) a la que debemos uno de losprimeros intentos de introducir el conceptode sostenibilidad o sustentabilidad: "El de-sarrollo sostenible es el desarrollo que sa-tisface las necesidades de la generaciónpresente sin comprometer la capacidad delas generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades".La supeditación de la naturaleza a las nece-sidades y deseos de los seres humanos hasido vista siempre como signo distintivo desociedades avanzadas. Ni siquiera se plan-teaba como supeditación: la naturaleza eraprácticamente ilimitada y se podía centrarla atención en nuestras necesidades sin pre-ocuparse por las consecuencias ambientales.El problema ni siquiera se planteaba. Despuéshan venido las señales de alarma de loscientíficos, los estudios internacionales…pero todo eso no ha calado en la población.Ahora bien, no se trata de ver al desarrolloy al medio ambiente como contradictorios(el primero "agrediendo" al segundo y éste"limitando" al primero) sino de reconocerque están estrechamente vinculados, que laeconomía y el medio ambiente no puedentratarse por separado.Son muchos los que rechazan esa asociacióny señalan que el binomio “desarrollosostenible” constituye una contradicción.

Page 16: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

16

Necesitamos una educación que ayude acontemplar los problemas ambientales y deldesarrollo en su globalidad (Tilbury, 1995;Luque, 1999), teniendo en cuenta las reper-cusiones a corto, medio y largo plazo, tantopara una colectividad dada como para elconjunto de la humanidad y nuestro planeta;a comprender que no es sostenible un éxitoque exija el fracaso de otros; a transformar,en definitiva, la interdependencia planetariay la mundialización en un proyecto plural,democrático y solidario (Delors, 1996). Unproyecto que oriente la actividad personal ycolectiva en una perspectiva sostenible, querespete y potencie la riqueza que representatanto la diversidad biológica como la culturaly favorezca su disfrute.Se requieren acciones educativas que trans-formen nuestras concepciones, nuestros há-bitos, nuestras perspectivas... que nos orientenen las acciones a llevar a cabo, en las formasde participación social, en las políticas medio-ambientales para avanzar hacia una mayoreficiencia, hacia una sociedad sostenible...acciones fundamentadas, lo que requiereestudios científicos que nos permitan lograruna correcta comprensión de la situación yconcebir medidas adecuadas.Y es preciso, también, que las acciones in-dividuales y colectivas eviten los plantea-mientos parciales, centrados exclusivamenteen cuestiones ambientales (contaminación,pérdida de recursos…) y se extiendan a otrosaspectos íntimamente relacionados, como elde los graves desequilibrios existentes entredistintos grupos humanos o los conflictosétnicos y culturales (campaña pro cesión del0.7 del presupuesto, institucional y personal,para ayuda a los países en vías de desarrollo,defensa de la pluralidad cultural, etc.).

Crecimiento económicoy Sostenibilidad¿Podemos hablar de crecimiento económicosostenible? Conviene recordar, en primerlugar, que desde la segunda mitad del sigloXX se ha producido un crecimiento econó-mico global sin precedentes.Sabemos, sin embargo, que mientras losindicadores económicos como la produccióno la inversión han sido, durante años, siste-máticamente positivos, los indicadores am-bientales resultaban cada vez más negativos,mostrando una contaminación sin fronterasy un cambio climático que amenaza la bio-diversidad y la propia supervivencia de laespecie humana.

de encontrar soluciones puramente tecnoló-gicas a los problemas a los que se enfrentahoy la humanidad.Existe, por supuesto, un consenso generalacerca de la necesidad de dirigir los esfuer-zos de la investigación e innovación haciael logro de tecnologías favorecedoras de undesarrollo sostenible.Conviene, pues, reflexionar acerca de algu-nas de las características fundamentales quedeben poseer las medidas tecnológicas:- Las tasas de recolección no deben superara las de regeneración (o, para el caso derecursos no renovables, de creación de sus-titutos renovables).- Las tasas de emisión de residuos debenser inferiores a las capacidades de asimila-ción de los ecosistemas a los que se emitenesos residuos.- En lo que se refiere a la tecnología, lanorma asociada al desarrollo sostenibleconsistiría en dar prioridad a tecnologíasque aumenten la productividad de los recur-sos más que incrementar la cantidad extraídade recursos.A estos criterios, fundamentalmente técni-cos, es preciso añadir otros de naturalezaética (Vilches y Gil-Pérez, 2003) como son:- Dar prioridad a tecnologías orientadas ala satisfacción de necesidades básicas y quecontribuyan a la reducción de las desigual-dades.- La aplicación del Principio de Prudencia(también conocido como de Cautela o dePrecaución), para evitar la aplicación apre-surada de una tecnología, cuando aún no seha investigado suficientemente sus posiblesrepercusiones.- Diseñar y utilizar instrumentos que garan-ticen el seguimiento de estos criterios, comola Evaluación del Impacto Ambiental, paraanalizar y prevenir los posibles efectosnegativos de las tecnologías y facilitar latoma de decisiones en cada caso.Se trata, pues, de superar la búsqueda debeneficios particulares a corto plazo que hacaracterizado, a menudo, el desarrollo tec-nocientífico, y potenciar tecnologías básicassusceptibles de favorecer un desarrollosostenible que tenga en cuenta, a la vez, ladimensión local y global de los problemasa los que nos enfrentamos.Hay que señalar que existen ya solucionestecnológicas para muchos de los problemasplanteados -aunque, naturalmente, serásiempre necesario seguir investigando- perodichas soluciones tropiezan con las barreras

Si la economía mundial tal como está estruc-turada actualmente continúa su expansión,destruirá el sistema físico sobre el que sesustenta y se hundirá.Es preciso, pues, remitirse al estudio de lascausas del actual crecimiento insostenible,guiado por intereses particulares a cortoplazo -hiperconsumo de una quinta partede la humanidad, explosión demográfica,desequilibrios y conflictos…- y de las me-didas necesarias -tecnológicas, educativasy políticas- para avanzar hacia la sostenibi-lidad.

Crecimiento demográficoy SostenibilidadDesde mediados del siglo XX han nacidomás seres humanos que en toda la historiade la humanidad. A pesar de haberse produ-cido un descenso en la tasa de crecimientode la población, ésta sigue aumentando enunos 80 millones cada año.Como han explicado los expertos en soste-nibilidad, en el marco del llamado “Foro deRío”, la actual población precisaría de losrecursos de tres Tierras para alcanzar unnivel de vida semejante al de los paísesdesarrollados.Estos planteamientos contrastan, sin embar-go, con la creciente preocupación que se daen algunos países por la baja tasa de natalidadlocal.Brown y Mitchell (1998) resumen así lacuestión: "La estabilización de la poblaciónes un paso fundamental para detener la des-trucción de los recursos naturales y garantizarla satisfacción de las necesidades básicas detodas las personas". Con otras palabras: "Unasociedad sostenible es una sociedad establedemográficamente, pero la población actualestá lejos de ese punto". En el mismo sentidose pronuncia “la Comisión Mundial del Me-dio Ambiente y del Desarrollo (1988)”: "lareducción de las actuales tasas de crecimientoes absolutamente necesaria para lograr undesarrollo sostenible".

Tecnologías parala SostenibilidadCuando se plantea la cuestión de la contri-bución de la tecnociencia a la sostenibilidad,la primera consideración que es precisohacer es cuestionar cualquier expectativa

Page 17: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

17

se califican como derechos de solidaridadporque tienden a preservar la integridad delente colectivo (Vercher, 1998) y que inclu-yen, de forma destacada, el derecho a unambiente sano, a la paz y al desarrollo paratodos los pueblos y para las generacionesfuturas, integrando en éste último la dimen-sión cultural que supone el derecho al pa-trimonio común de la humanidad. Se trata,pues, de derechos que incorporan explícita-mente el objetivo de un desarrollo sostenible.Se puede comprender, así, la vinculaciónque se establece entre desarrollo sostenibley universalización de los Derechos Huma-nos. En conclusión, la expansión de laslibertades es tanto un fin principal del desa-rrollo como su medio principal y constituyeun pilar fundamental para abordar la pro-blemática de la sostenibilidad.

Gobernanza universalEl concepto de gobernanza supone el reco-nocimiento de la necesidad de asociar laidea de desarrollo sostenible a medidas degobierno: se ha comprendido que no bastacon plantear tecnologías o una educaciónpara la sostenibilidad. Vivimos una gravesituación de emergencia planetaria queobliga a pensar en un complejo entramadode medidas tecnológicas, educativas y po-líticas, cada una de las cuales tiene carácterde conditio sine qua non, sin que ningunade ellas, por sí sola, pueda resultar efectiva,pero cuya ausencia puede anular el efectode las que sí se apliquen.Hemos de reconocer que no es posible abor-dar localmente problemas como una conta-minación sin fronteras, el cambio climático,el agotamiento de recursos vitales, la pérdidade biodiversidad o la reducción de la pobre-za, que afectan a todo el planeta.Empieza a comprenderse, pues, la urgentenecesidad de una integración política pla-netaria, plenamente democrática, capaz de

impulsar y controlar las necesarias medidasen defensa del medio y de las personas, dela biodiversidad y de la diversidad cultural,antes de que el proceso de degradación seairreversible. Se trata de impulsar un nuevoorden mundial, basado en la cooperación yen la solidaridad, con instituciones capacesde evitar la imposición de intereses particu-lares que resulten nocivos para la poblaciónactual o para las generaciones futuras.Es preciso, pues, incrementar la cooperacióny el desarrollo, introduciendo cambios pro-fundos en las relaciones internacionales quese vienen reclamando desde hace décadas,para superar los unilateralismos, y que acuer-dos como el Protocolo de Kyoto, la contri-bución del 0.7% del PIB como ayuda aldesarrollo o el funcionamiento de la CortePenal Internacional sean vinculantes paratodos.Un egoísmo inteligente, al margen de cual-quier consideración ética, nos obliga a po-líticas solidarias, a la universalización yampliación de los derechos humanos y, endefinitiva, a promover la gobernanza uni-versal, entendida como “Arte o manera degobernar que se propone como objetivo ellogro de un futuro sostenible”.

AdhesionesHa sido puesto a disposición de quien deseeadherirse a los objetivos de la Década, demanera personal o institucionalmente, unformulario a rellenar en la página web dela Organización de Estudios Iberoamerica-nos para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura. En ella también aparece la relación deinstituciones y colectivos que han acordadoapoyar los objetivos de la Década. Se puedeacceder a esta información a través de ladirección:http://www.oei.es/decada/adhesiones.htm

que suponen los intereses particulares o lasdesigualdades en el acceso a los avancestecnológicos, que se acrecientan cada día.Es lo que ocurre, por ejemplo, con el pro-blema de los recursos energéticos: comomuestra un reciente informe difundido porGreenpeace ("Renovables 2050, Un informesobre el potencial de las energías renovablesen la España peninsular" al que se puedeacceder en http://energia.greenpeace.es/)hoy es técnicamente factible la reestructu-ración del sistema energético para cumplirobjetivos ambientales y abastecer el 100 %de la demanda energética total, en el 2050,con fuentes renovables. Sin embargo sesigue impulsando el uso del petróleo, pesea su contribución al cambio climático, o sepresenta la energía nuclear como alternativa,ignorando los graves problemas que com-porta.

Derechos humanosy SostenibilidadEl logro de la sostenibilidad aparece hoyindisolublemente asociado a la necesidadde universalización y ampliación de losderechos humanos. Sin embargo, esta vin-culación tan directa entre superación de losproblemas que amenazan la supervivenciade la vida en el planeta y la universalizaciónde los derechos humanos, suele producirextrañeza y dista mucho de ser aceptadocon facilidad.Conviene, por ello, detenerse mínimamenteen lo que se entiende hoy por DerechosHumanos, un concepto que ha ido amplián-dose hasta contemplar tres “generaciones”de derechos (Vercher, 1998) que constituyenrequisitos básicos de un desarrollo sosteni-ble:• Derechos humanos de primera generación:son los derechos democráticos, civiles ypolíticos (de opinión, reunión, asociación…)para todos, sin limitaciones de origen étnicoo de género, que constituyen una condiciónsine qua non para la participación ciudadanaen la toma de decisiones que afectan alpresente y futuro de la sociedad (Folch,1998).• Derechos humanos de segunda generación:derechos económicos, sociales y culturales.Hubo que esperar a la Declaración Universalde 1948 para verlos recogidos y mucho máspara que se empezara a prestarles una aten-ción efectiva (Vercher, 1998).• Derechos humanos de tercera generación:

Page 18: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

18

Sectores con buen ambiente

Entrevista a

D. Salvador Bresó director de AIMMEEl Instituto Tecnológico Metalmecánico, AIMME es una asociación privada sin ánimo de lucro de ámbito nacional,integrada por empresas, en su mayoría del sector de transformados del metal.

D. Salvador Bresó. Director de AIMME

La cooperación y coordinación entre insti-tuciones, Universidades, asociaciones em-presariales es más que deseable para poderconseguir un cambio de cultura empresa-rial y social a favor del medio ambiente.¿Se está haciendo todo lo qué realmentese puede o debería realizarse?, ¿cuálesserían sus propuestas?

Desde la Conselleria de Empresa, Univer-sidad y Ciencia se está promoviendo fuer-temente este aspecto. Existen en la Comu-nidad Valenciana no pocos grupos con granexperiencia en el campo tecnológico medio-ambiental y con gran actividad investiga-dora. Se trata de aunar esfuerzos, comunicarexperiencias y resultados al objeto de situarla Comunidad Valenciana en la vanguardiadel desarrollo tecnológico medioambiental.Ya desde los inicios de la Unidad de Inge-niería Medioambiental se ha tenido claraesta filosofía colaborando en proyectos conotros institutos, empresas y universidades.Van a ser de gran ayuda los recientes pro-gramas de colaboración tecnológica pro-movidos por la Conselleria de Empresa,Universidad y Ciencia en el contexto delos cuales nos han aprobado recientementeun ambicioso proyecto en colaboración conlos Institutos Tecnológicos INESCOP yAIJU y la Universidad de Valencia, laUniversidad Politécnica de Valencia y laUniversidad de Alicante sobre nuevos pro-cesos de tratamiento de aguas residuales yvalorización de residuos, en el cual tenemosdepositadas grandes esperanzas.

La formación medioambiental es quizáuno de los servicios a las empresas valen-cianas que más fuerte ha aportado AIMME.¿Las empresas están siendo conscientesde la necesidad de la formación como unaspecto fundamental para la mejora dela gestión y como una vía de la reduccióndel impacto al medio ambiente?

Las empresas son conscientes de que es

problemas medioambientales. La respuestay apoyo de las empresas del sector es in-mediata, lo cual permitió un rápido creci-miento y consolidación de la Unidad comouna de las Unidades de carácter estratégicodel Instituto y punto de referencia paraotros Institutos de la Red.Ya desde sus inicios, la Unidad Medioam-biental se ha destacado por una fuerteactividad investigadora. De la primeraetapa de la Unidad cabe mencionar unproyecto europeo enmarcado en el progra-ma LIFE sobre tecnologías de reciclajeaplicadas a la industria de galvanotécnia.Este proyecto marca el inicio de toda unaserie de trabajos de alta especializaciónmedioambiental enmarcados en una estra-tegia de trasferencia de tecnología e inves-tigación en la aplicación de tecnologíaslimpias y de reciclaje. Así en los 14 añosde vida de la Unidad se han ejecutado 5proyectos europeos en colaboración conotros centros y empresas de la Unión Eu-ropea, y más de 50 proyectos de investi-gación y desarrollo apoyados por progra-mas estatales y autonómicos. Estosproyectos han ido dotando a la Unidad dequizás el mayor conjunto de pilotos dereciclaje de aguas y residuos líquidos dela Comunidad Valenciana y probablementede España.

Se constituyó en 1.987, como Asociaciónde Investigación de la Industria Metalme-cánica, Afines y Conexas, por acuerdo delInstituto de la Mediana y Pequeña IndustriaValenciana, IMPIVA, la Federación Em-presarial Metalúrgica Valenciana, FEME-VAL y la Federación de Empresarios delMetal de la Provincia de Alicante, FEMPA.El fin del Instituto es impulsar la mejorade la competitividad de las empresas delsector de transformados metálicos a travésde la I+D+I (Investigación, Desarrollo eInnovación) tanto en sus procesos produc-tivos como en sus productos. En definitivala labor de AIMME es poner al alcancede las pequeñas y medianas empresasrecursos que por sí solas no pueden accedercon facilidad, ser el socio tecnológico delsector del metal.

¿Cuál fue el principal motor que hizo queAIMME formara la Unidad de Medio Am-biente?

Con la incorporación de España a la UniónEuropea la exigente legislación medioam-biental emanada de las directivas europeasempieza a aplicarse en nuestro país. Lasempresas, en ese momento tienen que hacerun importante esfuerzo para descontaminarsus emisiones, gestionar adecuadamentesus residuos, regularizar sus exigencias ypermisos de tipo administrativo, etc. Esaetapa se aborda con un gran desconocimien-to generalizado, tanto en cuanto a las obli-gaciones que atañen a las empresas comocuanto a las soluciones técnicas más idóneaspara cada caso en particular. Es en estasituación donde se crea la Unidad de Medio-ambiente en el año 1991, inicialmente in-tegrada en el entonces Departamento deTecnologías químicas, precisamente paradotar a las industrias del sector metalmecá-nico de un instrumento de asistencia técnicaque les permitiera abordar con éxito sus

Page 19: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

19

necesaria la formación de sus empleadosa dos niveles:• Formación de tipo técnico: las empresasse encuentran que disponen de personalpreparado para la gestión de sus procesosde fabricación, pero el aspecto medioam-biental es un tema nuevo, del cual lostécnicos de las empresas suelen carecer.• Concienciación y sensibilización: ya hecomentado que sin la participación activade los empleados en la política ambientalde la empresa, esta se encuentra abocadaal fracaso. Es necesario que todo empleadosepa el papel que juega con respecto almedio ambiente en su puesto de trabajo yqué se espera de él en orden a la prevencióny la adecuada gestión medioambiental.Con respecto al primer nivel, desde laUnidad de Ingeniería Medioambiental,venimos trabajando seriamente práctica-mente desde la creación de la misma.Periódicamente realizamos cursos cortosde reciclaje profesional y talleres mono-gráficos sobre temas concretos que pre-ocupan a los industriales: gestión de resi-duos, vertidos, estrategias de minimización,gestión de disolventes, etc. Al mismotiempo estamos empeñados en dotar a lasindustrias de una plataforma de técnicosaltamente especializados capaces de asumircargos de responsabilidad en lo tocante alMedio Ambiente. En este sentido son dedestacar los dos Masters de posgrado queimpartimos en AIMME: el Master en In-geniería y Reciclaje de aguas residuales,que este año cumple su 12ª edición, y elMaster en Gestión de Sistemas de calidadMedio Ambiente y Prevención de riesgoslaborales, que impartimos en las tres pro-vincias de la Comunidad Valenciana encolaboración con las Cámaras de Comerciode Valencia y Castellón en estas dos pro-vincias, y con la Federación de Empresasdel Metal de la Provincia de Alicante enesta última. Estos masters, de reconocidoprestigio nacional, e incluso internacional(hemos tenido alumnos de países latinoa-mericanos como Colombia, Perú, Ecuadory otros), presentan un alto grado de inser-ción laboral, muchas veces durante elmismo desarrollo del curso.Con respecto al tema de la concienciacióny sensibilización estamos empeñados enpromover las estrategias europeas de pre-vención de la contaminación y reciclaje,impartiendo cursos a medida en las empre-sas, desarrollando materiales de sensibili-zación como posters, guías, CDs, etc, ypromoviendo jornadas sobre aspectos tec-nológicos avanzados de la prevención.Durante el 2005 hemos llevado a cabo un

proyecto de promoción medioambientalsubvencionado por el IMPIVA en el quehemos impartido talleres monográficos degran éxito de asistencia, realizado visitas devigilancia medioambiental periódicas a unconjunto de 40 empresas y preparado mate-riales de difusión de la cultura medioam-biental a medida, de las empresas de nuestrosector. Asimismo hemos presentado un pro-yecto ambicioso a la Fundación Biodiversi-dad en colaboración con IMEDES con objetode extender la sensibilización y la culturade la prevención en las empresas de trata-miento de superficies y de mecanizado.

El consumidor es otro aspecto importantepara que las empresas opten por “invertir”en medio ambiente. ¿Qué piensa que sepuede hacer desde AIMME para que losconsumidores puedan ser más conscientesde qué producto están adquiriendo y va-loren a las empresas que invierten enmedio ambiente?

Este es un aspecto donde tenemos un grancampo de trabajo abierto. Queremos pro-mocionar activamente la utilización de laetiqueta ecológica de los productos quefabrican nuestras empresas. En este senti-do, desde la Unidad de Ingeniería Medio-ambiental, ofrecemos un servicio tendentea la obtención del etiquetado ecológicoeuropeo. Además, para sensibilizar a nues-tras empresas que desarrollan productos,estamos incentivando la utilización de lametodología del ecodiseño. Esto significacontemplar los aspectos medioambientalesya desde la etapa de diseño de un producto,considerando todo el ciclo de vida delmismo, desde la obtención de la materiaprima, hasta que el producto se convierteen residuo, pasando por todas las etapasde fabricación, distribución y uso. Recien-temente hemos concluido un proyectoapoyado por el IMPIVA en el que, juntoa los Institutos Tecnológicos AIDIMA y

AIDO, la Cámara de Comercio de Valenciay la empresa GESTAM, se han realizadodiversas actividades de promoción delecodiseño: realización de informes secto-riales, guías específicas de ecodiseño, unportal web con información actualizadasobre ecoeficiencia y ecodiseño, una jor-nada sobre el tema y la edición de materialde difusión. Este proyecto nos ha permitidodar a conocer las herramienta de ecodiseñoy análisis de ciclo de vida que desde laUnidad de Ingeniería Medioambientalofrecemos a nuestros asociados.

Por último, ¿cuáles son los nuevos retos yobjetivos que os planteáis desde AIMMEen servicios medioambientales para lospróximos años?

Nuestra visión es ser el socio tecnológicodel sector. Desde este punto de vista nues-tro reto es conseguir que las empresas nosconsideren una parte integrante de su es-tructura de gestión, de tal forma que lasempresas confíen en que todos los temasmedioambientales están en buenas manos.Al respecto, es un objetivo prioritario denuestro Instituto el extender al mayornúmero posible de empresas el serviciode Asesoramiento Medioambiental Conti-nuado que implica que la gestión medio-ambiental, desde el punto de vista admi-nistrativo, de identificación y cumplimientode requisitos legales, de evaluación delcomportamiento medioambiental, etc, vie-ne descargado sobre nuestros técnicos loscuales se encargan de llevar al día todosesos aspectos. Además queremos huir desoluciones a distancia, de tal forma queapostamos por la atención personalizadadel cliente, con un estrecho contacto deltécnico y el cliente, utilizando, desde luego,las más modernas herramientas informáti-cas que permiten llevar un control de todoslos aspectos medioambientales y adminis-trativos en tiempo real.

Page 20: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

20

Sectores con buen ambiente

PikolinosFundada en Elche en el año 1984, Pikolinos se crea con el objetivo fundamental de crear un producto original, de diseño,con un elevado nivel de calidad y realizado de manera artesanal, fabricando una gama de productos que va desde elcalzado de señora y caballero, hasta una línea de complementos como bolsos, maletines y billeteros.

como uno de sus valores prioritarios garan-tizar la armonía entre el diseño de su pro-ducto y su actividad comercial. Por eso seha comprometido a la revisión y cumpli-miento de toda la legislación y reglamenta-ción que les es aplicable en materia demedio ambiente y a la minimización delimpacto de sus operaciones utilizando paraello la tecnología y los procesos adecuados,el uso racional de las materias primas, laenergía y los recursos naturales, así comola formación a sus empleados en el cumpli-miento de estas políticas.

La Etiqueta EcológicaRecientemente, la empresa ha conseguidoser la única española que posee actualmentela Etiqueta Ecológica Europea para una delas líneas de calzado de su producción.Dicho reconocimiento refuerza el compro-miso adquirido por la empresa con el MedioAmbiente, que ya comenzó con la obtenciónde la Certificación ISO 14001 a la GestiónMedioambiental, que implantó (al igual quela Etiqueta Ecológica Europea) con la cola-boración y asesoramiento de INESCOP encuanto a los criterios y procedimientos paraobtenerla, así como en la realización de losensayos pertinentes que debe superar elcalzado. Para poder diferenciar este tipo decalzado más ecológico, solamente hay quebuscar el inconfundible logotipo conocidocomo “la Flor”, consistente en una flor decolor verde cuyos pétalos son las doce es-trellas de la Unión Europea en color azul yen el centro la letra “E”.

Además, Pikolinos ha sido recientementecertificada en la norma ISO 14001 sobreSistemas de Gestión Medioambiental. Laempresa valenciana fue la primera del sectoren eliminar todo tipo de disolventes emplea-dos en las colas utilizadas en la fabricacióny los primeros también en usar curticiónvegetal, eliminando el cromo de la piel. Lamayoría de los materiales que se utilizanen la producción de calzado se encuentranpor encima de los requerimientos que laUE exige a los fabricantes del sector.

Entre las acciones de mejora se encuentra,por ejemplo:

• La reducción del consumo de agua en lascisternas por medio de la regulación de cadadescarga.

• La separación de los residuos en diferentesrecipientes (sólidos, papel y envases).

• Establecer sistemas informativos parareducir el consumo de papel.

• Sistema de apagado automático de lasluces.

La dirección de la empresa, siendo cons-ciente de la importancia de la preservacióndel medio ambiente para la sociedad, tiene

La empresa, con más de 100 empleados ensu sede central y alrededor de 1.800 si sesuman los módulos productivos, está pre-sente con delegación comercial en más de30 países, vendiendo además sus productosen unos 45 países de los cinco continentes,lo que supone exportar el 70% de su pro-ducción.

Su plan estratégico les lleva a potenciar laimagen de marca, reducir los tiempos deservicio a los clientes, fortalecer el capitalhumano, buscar la rentabilidad sostenida,realizar cambios en el modelo de produc-ción, potenciar el departamento de I+D+i,y abrir nuevos mercados y consolidar losexistentes. Pikolinos colabora intensamentecon diversas instituciones que realizan es-tudios sobre las cualidades del calzado ysobre las necesidades de los consumidores.Entre ellas están el Instituto de Biomecánicade Valencia, el Instituto INESCOP, y laUniversidad Miguel Hernández

Política medioambientalLa empresa siempre ha tenido muy presentetanto la calidad de sus productos y servicioscomo la protección del medio ambiente;muestra de ello es el hecho de que fuera laprimera empresa fabricante de calzado es-pañola en conseguir la certificación ISO9001 y el diploma IQNet que concede AE-NOR y que da cuenta de la calidad en todoslos procesos de fabricación y comercializa-ción de la compañía. Actualmente se estátrabajando para obtener la certificaciónEFQM (sello de la excelencia en calidad).

Page 21: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

21

La línea de calzado “Ecological City” hasido fabricada de forma que a lo largo detodo su ciclo de vida, es decir, desde laobtención de las materias primas para lafabricación del calzado, hasta que éste seconvierte en residuo, los impactos medio-ambientales son menores. Esta nueva líneade calzado ecológico, que cumple estricta-mente con los requisitos medioambientalesimpuestos por la Comisión Europea para laobtención de la Ecoetiqueta, ha incorporadoun valor añadido adicional al haber sidoelaborada de forma que, durante su produc-ción, sólo se han utilizado colas al agua,evitando así la emisión a la atmósfera delos perjudiciales disolventes (CompuestosOrgánicos Volátiles), que contribuyen ne-gativamente en el efecto invernadero, ladestrucción de la capa de ozono y perjudicanla salud de las personas.

Los modelos de esta línea se caracterizanpor estar fabricados con materiales total-mente ecológicos: pieles naturales de curti-ción vegetal libres de cromo y cobalto,suelas biodegradables, y un proceso deproducción donde sólo se emplean, comose ha comentado, colas al agua y tintesnaturales.

Asimismo, este tipo de calzado es sometidoa controles para asegurar su durabilidad(resistencia al rozamiento, al desgarro, a laflexión, etc.).

Pikolinos lanzó al mercado una primeratirada de 15.000 pares de la nueva línea decalzado ecológico “Ecological City”, deforma que los consumidores pudieran ad-quirir un calzado con todas las garantías deser más respetuoso con el Medio Ambiente,

avalado por la Conselleria de Territorio yVivienda de la Comunidad Valenciana, ennombre de la Comisión Europea.

Las empresas de calzado interesadas enobtener la Etiqueta Ecológica Europea parasu calzado, deben realizar una serie de prue-bas de laboratorio y declaraciones que veri-fiquen el cumplimiento de los criterios eco-lógicos impuestos por la Comisión Europea.

La etiqueta se concede a aquellos productosque cumplen con la más estricta normativaeuropea en cuanto a durabilidad del productoy en cuando a criterios ecológicos del mismoy sus componentes. En este caso:

- La durabilidad se refiere a la resistenciade la piel, pisos y pegados, en relación a laflexión, desgarro y abrasión.

- Los criterios ecológicos se refieren alreciclado de los componentes, envases re-ciclables en más de un 80%, eliminaciónde contaminación en fabricación y de pro-ductos tóxicos y peligrosos (como los disol-ventes y metales pesados), reducción de lacontaminación del agua, exclusión de sus-tancias peligrosas para la salud y el medioambiente, aportación de instrucciones deuso al consumidor.

Como ejemplos más significativos están:

• Curtición vegetal sin cromo (mejorandolos requisitos exigidos por la norma euro-pea).

• Piezas metálicas sin níquel (mejorandolos requisitos exigidos por la norma euro-pea).

• Planta de caucho natural y corcho.

• Producto biodegradable.

Amazonas, nombre que reciben los modelosde caballero y señora de esta línea que sefabrica íntegramente en Elche y su comarca,se caracterizan por estar fabricados conmateriales ecológicos: pieles totalmentenaturales libres de cromo, suelas biodegra-dables y metales sin sustancias contaminan-tes; todo ello bajo estricta supervisión delproceso de producción, en el cual sólo seutilizan colas al agua no nocivas y tintadosnaturales.

Con esta concesión, ya son nueve las em-presas europeas que han apostado por estedistintivo medioambiental que encabezaItalia con seis empresas, seguida por Francia,Dinamarca, y España con una empresa encada país. Es importante destacar que desdeque empezó la campaña de difusión de laEcoetiqueta Europea, se ha experimentadoun incremento en el interés por la Ecoeti-queta.

Responsabilidad social dela empresaEn materia medioambiental, Pikolinos rea-liza diferentes acciones para promover laconcienciación con la conservación de lanaturaleza, entre las que se encuentra lacreación del “Día Verde Pikolinos”, dondetodos los empleados de la empresa ayudana la repoblación de una zona, plantando unárbol por cada tarjeta recibida de los consu-midores de la firma que hayan compradosu línea ecológica.

Page 22: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

22

Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por el quese regula la organización y funcionamiento del Registronacional de derechos de emisión

ACTIVIDADES ENERGÉTICAS

Instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal superior a 20 MW, incluyendo:

Instalaciones de producción de energía eléctricade servicio público.

Instalaciones de cogeneración que producenenergía eléctrica en régimen ordinario o enrégimen especial, independientemente del sectoren el que den servicio.

(excluidas las instalaciones de residuos peligrosos o de residuos urbanos)

Coquerías.

Refinerías de hidrocarburos.

PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE METALES FÉRREOS

Instalaciones para la producción de arrabio o de acero (fusión primaria o secundaria), incluidaslas correspondientes instalaciones de colada continua de una capacidad de más de 2,5 toneladaspor hora.

Instalaciones de calcinación o sinterización de minerales metálicos incluido el mineral sulfurado.

INDUSTRIAS MINERALES

Instalaciones de fabricación de cemento sin pulverizar («clinker») en hornos rotatorios con unaproducción superior a 500 toneladas diarias, o de cal en hornos rotatorios con una capacidad deproducción superior a 50 toneladas por día, o en hornos de otro tipo con una capacidad deproducción superior a 50 toneladas por día.

Instalaciones de fabricación de vidrio incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusiónsuperior a 20 toneladas por día.

Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular detejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres cerámico o porcelanas, con una capacidad deproducción superior a 75 toneladas por día, y, una capacidad de horneado de más de 4 m3 y demás de 300 kg/m3 de densidad de carga por horno.

OTRAS INSTALACIONES

Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de:

Pasta de papel a partir de madera o de otrasmaterias fibrosas.

Papel y cartón con una capacidad de producciónde más de 20 toneladas diarias.

Dichas autorizaciones, otorgadas por elórgano competente de cada ComunidadAutónoma, indican, junto a los datos deidentificación más relevantes, la metodolo-gía de seguimiento de emisiones, la obliga-ción de remitir al órgano autonómico com-petente información verificada una vez alaño y la obligación de entregar al registro,antes del 30 de abril de cada año, un númerode derechos de emisión equivalente al datode emisiones verificadas correspondientesal año anterior, para su cancelación.

El seguimiento y verificación de las emisio-nes de gases de efecto invernadero en lasinstalaciones industriales constituye la baseque sustenta el sistema de comercio dederechos de emisión. Pero además es nece-sario el reflejo de esta información en uninstrumento de control de los derechos deemisión, que permita que se lleven a cabolas operaciones fundamentales de expedi-ción, titularidad, transmisión, transferencia,entrega, retirada y cancelación de los dere-chos de emisión. Este instrumento es portanto fundamental para el funcionamientodel mercado de carbono.

El RENADE constituye este instrumento ya través de él se asegura la publicidad ypermanente actualización de la titularidady control de los derechos de emisión degases de efecto invernadero. Este Registropermite llevar la cuenta exacta de las ope-raciones que se llevan a cabo con los dere-chos de emisión y las demás unidades defi-nidas en el ámbito del Protocolo de Kiotoy constituye por tanto la plataforma funda-mental para el comercio con estos derechos,dando soporte electrónico a las operacionesde cambio de titularidad de los derechos.Así pues, es una herramienta imprescindiblepara el ejercicio de las competencias de laAdministración General del Estado y lasComunidades Autónomas en materia deregistro de derechos de emisión.

La Ley 1/2005 estableció el régimen delcomercio de derechos de emisión de gasesde efecto invernadero, con el objeto defomentar la reducción de las emisiones deestos gases y determinó que las siguientesinstalaciones que superen los umbrales decapacidad que se indican, incluidas en suámbito de aplicación, deben contar conautorización de emisión de gases de efectoinvernadero expedida en favor de su titular:

El pasado 22 de octubre se publicó en elBOE el Real Decreto 1264/2005, de 21 deoctubre, por el que se regula la organizacióny funcionamiento del Registro nacional dederechos de emisión (en adelante RENA-DE). Este Real Decreto establece las normasde organización y funcionamiento del RE-NADE según lo previsto en la Ley 1/2005,de 9 de marzo, por la que se regula el régi-men del comercio de derechos de emisiónde gases de efecto invernadero.

Nueva normativa

Page 23: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

23

Cabe destacar que el volumen de derechosen circulación (correspondientes a instala-ciones cuyos titulares han establecido co-rrectamente el contrato con RENADE) sesitúa en torno al 50% del total asignado.

Alberto Rodrigo RosellóServicio de Industria y Medio AmbienteCámara de Comercio de Valencia

CUENTAS DE PERSONASNO INSTALACIONES Cantidad

TOTAL 10

Contratos persona jurídica 8Contratos persona física 2Contratos erróneo 0

CUENTAS DEOPERADORES Cantidad Porcentaje

TOTAL 819 100,00

Usuarios no enviadospor problemas e-mail 8 0,98Usuarios enviados sinhaber recibido acuse 103 12,58Subtotal Pendientes 111 13,55Acuses recibidos 416 50,79Contratos correctos 246 30,04Contratos erróneos 46 5,62Subtotal Contactados 708 86,45

Número de cuentas

CUENTAS DEOPERADORES Cantidad PorcentajeVolumen Derechos2005 en circulación 86.103.528 0,98

Número de derechos

El RENADE consta de cuentas separadasde las que es titular cada persona a la quese expide o participa en operaciones detransmisión de derechos, incluida la Admi-nistración General del Estado, en cuya cuen-ta de haberes se inscriben la totalidad delos derechos de emisión que figuran en elPlan Nacional de Asignación.

Conviene recordar que además de las insta-laciones autorizadas, cualquier personafísica o jurídica, podrá acceder, a pesar deque no estén incluidos en el Plan Nacionalde Asignación de Gobierno, a la compra dederechos de emisión.

Obviamente un instrumento como este re-quiere de una regulación específica para suorganización y funcionamiento. El RealDecreto 1264/2005 establece dichas normasy está estructurado en tres capítulos:

En el capítulo I se regula el objeto y lafinalidad del Real Decreto. Se configurael RENADE como el instrumento a travésdel cual se asegura la publicidad y perma-nente actualización de la titularidad y controlde los derechos de emisión. El RENADEforma parte del sistema comunitario deregistros, regulado en el Reglamento2216/2004 de la Comisión.

El capítulo II regula la organización, es-tructura y funcionamiento del registro. Es-tablece los tipos de cuentas que existen, losprocedimientos para abrir y cerrar cuentas ylas obligaciones de los titulares. Finalmentese regulan los principios y efectos que pro-duce la inscripción en el registro. El RENA-DE está adscrito a la Oficina Española deCambio Climático del Ministerio de MedioAmbiente, que ejerce las siguientes funciones:

La dirección de la actividad del registro.

La coordinación con los órganos com-petentes para la aplicación de la Ley1/2005.

La aprobación de las siguientes resolu-ciones:

- La apertura y cierre de cuentas.

- La atención de peticiones de informa-ción y embargo de cuentas formuladaspor autoridades judiciales administra-tivas.

- La expedición de derechos de emisión.

- La suspensión de la capacidad detransmitir.

- En general, cuantos actos o resolucio-nes de carácter jurídico deban dar so-porte a la concreta actividad del registro.

También corresponde al Ministerio deMedio Ambiente la administración delRenade, bien directamente o bien a travésde la entidad que tenga encomendada. Estagestión consiste en:

La gestión y mantenimiento del registro.

Facilitar al público el acceso a la infor-mación contenida en el registro, en lostérminos establecidos en la normativaaplicable.

Facilitar a los órganos competentescuanta asistencia resulte necesaria para eldesempeño de las funciones que, en rela-ción con el registro, tengan encomendadas.

Cualquier otra función que le enco-miende la normativa vigente.

En este sentido ya ha sido propuesta la firmade un Convenio entre el Ministerio de MedioAmbiente e Iberclear, sociedad a la que elConsejo de Ministros encargó la llevanza delRENADE. En este Convenio se concretaránlos aspectos prácticos de la relación entre elMinisterio de Medio Ambiente y esta entidad.

Por último, el capítulo III recoge lasdisposiciones relativas al intercambio dedatos con el administrador central del diarioindependiente de transacciones comunitario

(DITC) y regula el procedimiento registral.

Como anexo el Real Decreto 1264/2005incluye un modelo del contrato que debenestablecer los titulares para la apertura ymantenimiento de una cuenta de haberes.

A fecha 7 de noviembre de 2005 el procesode apertura de cuentas en el Registro Na-cional de Derechos de Emisión se encontra-ba en la siguiente situación:

Page 24: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

24

Nueva normativa

El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010 ha sido elaborado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético)siguiendo las orientaciones de la Secretaría General de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y aprobado en Consejo deMinistros el 26 de Agosto de 2005. Constituye la revisión del Plan de Fomento de las Energías Renovables en España 2000-2010 hasta ahoravigente, tratando de mantener el compromiso de cubrir con energías renovables al menos el 12% del consumo total de energía en 2010,además de alcanzar un 29,4% de generación eléctrica con renovables y 5,75% de biocarburantes para transporte en ese año. El objetivofijado en el anterior Plan era también de un 12%, aunque el nuevo establece una distribución diferente de los esfuerzos por áreas.

en el mar que ya están iniciados (Cádiz,Huelva, Castellón y Delta del Ebro) se ponganen marcha en el periodo 2005-2010, en sumomento podrían llegar a aportar en torno alos 1000 MW.Resumiendo, la producción eólica correspon-diente a la potencia incremental de 12.000MW prevista en el año 2010 será de 25.940GW.

Energía hidroeléctricaConstituye una de las principales fuentes deelectricidad conformando un sector tecnoló-gicamente maduro y consolidado. A pesarde que su evolución ha sido creciente, suparticipación en el total de energía eléctricava disminuyendo.Los objetivos hidroeléctricos han tenido encuenta factores como la existencia de poten-cial pendiente de desarrollar viable técnicay medioambientalmente, una normativa fa-vorable en cuanto a su régimen económico,un sector industrial maduro, y la tecnologíay capacidad de fabricación nacional.Los objetivos del Plan, en términos de incre-mento de potencia instalada durante el periodo2005-2010 son de 450 MW para la minihi-dráulica (menor de 10 MW) con lo que selograría una potencia global al final del pe-riodo de 2.199 MW en instalaciones minihi-dráulicas; y 360 MW para la hidráulica (entre10 y 50 MW) logrando una potencia globalde 3.257 MW.Se espera que uno de los mayores incrementosde potencia minihidráulica se produzca enGalicia y que en Castilla y León, Cataluña yAragón se mantenga la tendencia de implan-tación ya que cuentan con mayores recursoshidrológicos por desarrollar. Galicia y CastillaLeón también experimentarán los mayoresincrementos de potencia hidráulica, desarro-

euros, de los que 3.536 millones correspondena las ayudas públicas en sentido estricto (concargo a los Presupuestos Generales del Esta-do, en parte vía ayudas a la inversión y enparte por incentivos fiscales a la producciónde biocarburantes) y 4.956 millones repre-sentan el apoyo total durante el periodo degeneración de electricidad con renovables através del sistema de primas.

Análisis por sectoresEnergía eólicaEs el que mayor desarrollo viene experimen-tando ya que cuenta con una importanteiniciativa empresarial en un mercado degrandes expectativas y perspectivas de evo-lución, habiendo experimentando un creci-miento de la potencia instalada superior a los1.600 MW anuales durante los tres últimosaños. Factores de impulso son el ampliopotencial eólico por explotar, la favorablenormativa, el ser un sector industrial maduro,la existencia de tecnología y capacidad defabricación, la planificación de los gobiernosautonómicos, y las mejoras tecnológicas enaerogeneradores frente a red.Los objetivos del PER fijan el incrementode la energía eólica en 12.000 MW con loque en 2010 la potencia instalada sería de20.155 MW (37.000 MW para el horizonte2010 y 2012 si se suman los objetivos regio-nales). La Comunidad Valenciana estima unobjetivo eólico de 2.359 MW.La Comunidades Autónomas de Galicia,ambas Castillas, Navarra y Aragón continua-rán liderando el desarrollo eólico regional,pero se prevé que los mayores incrementosse produzcan en Andalucía y la ComunidadValenciana. Aunque no se espera que losproyectos de instalaciones eólicas ubicadas

Diferentes motivos para la revisión del PER2000-2010 han sido:

1. El consumo de energía primaria ha au-mentado más de lo previsto en un principio.2. Nuevos compromisos medioambientalesderivados fundamentalmente del Plan Na-cional de Asignación de Derechos de Emi-sión (PNA).3. Tras la aprobación del Plan, se hanañadido dos objetivos nuevos para 2010marcados por la UE: la electricidad gene-rada deberá proceder de energía renovableen un 29,4% y el consumo de los transpor-tes deberá provenir en un 5,75% de bio-combustibles.

Este Plan de Energías Renovables 2005-2010dispone de una Oficina del Plan, constituidapor el IDAE, entre cuyas funciones se en-cuentra realizar el seguimiento, proponeriniciativas, informar a los agentes participan-tes, comunicar y difundir los avances delPlan, elaborar una Memoria con su evolución,y la revisión y propuesta de actuaciones ysoluciones técnicas. Se realizarán dos reunio-nes anuales en las que participarán la Secre-taría General de Energía, el IDAE y otrosdepartamentos ministeriales, así como lasComunidades Autónomas.El PER representa una oportunidad para lainnovación tecnológica, por lo que su impulsocontará con fondos del IDAE para I+D+i yayudas del Programa de Fomento de la In-vestigación Técnica (PROFIT).

Medidas de fomento delas energías renovablesEste plan supone una inversión durante elperiodo 2005-2010 de 23.599 millones deeuros con un volumen total de apoyos a lasenergías renovables de 8.495 millones de

Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER)

Page 25: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

25

llándose nuevos proyectos de importanciaen la Comunidad Valenciana, Andalucía,Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha y Ca-taluña.

Energía solar térmicaLa energía solar térmica de baja temperaturapuede ser empleada para aplicaciones quesuponen un fuerte consumo energético enEspaña. Contando con recursos, tecnologías,sector industrial y unas condiciones econó-micas interesantes, esta forma de energíarenovable debería jugar un papel mucho másimportante en España.La existencia de recursos solares favorables,la adecuación técnica y económica de laenergía solar térmica a nuevas viviendas, yla oportunidad para que una gran parte de lasociedad participe en su desarrollo, son razo-nes que fundamentan la aplicación de estaenergía.Teniendo en cuenta que las medidas a tomartendrán efecto, ya que los proyectos puedenejecutarse en periodos cortos, se propone elmantenimiento del objetivo planteado por elPlan de Fomento, alcanzando en 2010 unasuperficie total instalada de más de 4.200.000m2. A finales de 2004 la superficie era deaproximadamente 700.000 m2, por lo que elrecorrido pendiente es aún largo.

Energía solar termoeléctricaConjunto de tecnologías caracterizadas porrealizar concentración solar para alcanzartemperaturas que permitan la generacióneléctrica. Tiene un punto de partida favorablepor la importante trayectoria tecnológicamediante proyectos de I+D y los recursosdisponibles en España, siendo las perspectivasde llegar a instalar 500 MW debido a unosrecursos solares favorables, unos conocimien-tos y experiencias previas, y el alto interésde promotores para desarrollar proyectoscomerciales.Se trata de proyectos grandes, en torno a 50MW, con un plazo de ejecución de al menos18 meses más los trámites y permisos nece-sarios. Con el objetivo previsto de 500 MWse producirían 1.298 GWh en 2010 y un totalde 2.882 GWh en el periodo 2005-2010.

Energía solar fotovoltaicaLa producción de energía eléctrica directa-mente mediante el efecto fotovoltaico tieneindudables ventajas energéticas, industriales,

medioambientales, sociales, etc; que contri-buirán a impulsar un futuro desarrollo tecno-lógico que lleve a este procedimiento degeneración eléctrica a términos cada vez máscompetitivos.En los últimos años el desarrollo ha sido muyinferior al objetivo inicial fijado, aunqueexisten posibilidades para un fuerte creci-miento futuro. Las principales barreras soneconómicas, que para salvarlas hay que fun-damentarse en:

- Recursos solares favorables para el desa-rrollo de esta tecnología.- Interés de promotores.- Tecnología y capacidad de fabricación anivel nacional.- Aprovechar las favorables perspectivasde evolución tecnológica y económica.

Los proyectos convencionales se puedenejecutar en periodos cortos permitiendo au-mentar la potencia instalada en breves espa-cios de tiempo. Los nuevos objetivos para elperiodo 2005-2010, establecen una cifra deincremento de potencia fotovoltaica de 363MWp pudiendo alcanzar los 400 MWp depotencia instalada acumulada en 2010. Paraesta potencia, la previsión de la energía pro-ducida por las instalaciones puestas en marchadurante la vigencia del Plan es de 1.359.905MWh.

BiomasaLa heterogeneidad tanto de los materialesempleados como combustibles, como de susposibles usos energéticos, es su principalcaracterística.En cuanto a las aplicaciones eléctricas, elobjetivo de crecimiento para el periodo 2005-2010 se sitúa en 1.698 MW, teniendo encuenta:

- Puesta en marcha de un programa de co-combustión de biomasa y carbón en dieci-nueve centrales.- Incremento de la retribución a la electri-cidad generada en instalaciones de biomasaeléctrica.

- El dinamismo que se espera aporte laComisión Interministerial de la Biomasa.

El Plan de Fomento ha fijado el objetivo parala biomasa eléctrica en alcanzar los 1.849MW a finales de 2010, y para la biomasatérmica el objetivo de incremento hasta 2010asciende a 582,5 ktep apoyándose en unamejora de la logística de suministro de losresiduos y una nueva línea de inversión afondo perdido.El objetivo del total de potencia eléctricainstalada generada con biomasa para el pe-riodo 2005-2010 asciende a 1.695 MW, loque corresponde a una producción eléctricacon biomasa prevista en el año 2010 de11.822,6 GWh.

BiogásSu utilización a partir del tratamiento deresiduos biodegradables (ganaderos, lodosde estaciones depuradoras, efluentes indus-triales y residuos sólidos urbanos) es princi-palmente medioambiental, considerándoseun subproducto del tratamiento.El objetivo establecido supone un incrementode la potencia instalada durante el periodo2005-2010 de 94 MW, con una producciónde electricidad asociada a ese incremento en2010 de 592 GWh, traduciéndose en términosde energía primaria en 188 ktep adicionales.

BiocarburantesBioetanol y biodiesel son aplicaciones desa-rrolladas por la transformación de recursoscomo los cereales y biomasa, el alcohol ví-nico, los aceites vegetales puros y usados.El Plan ha elevado el objetivo para 2010hasta alcanzar los 2,2 millones de tep debidoa la buena evolución del área, la favorablereforma fiscal, y la Directiva 2003/30 querecoge el objetivo de cubrir en 2010 el 5,75%de la cuota de mercado de combustibles parael transporte con biocarburantes y otros com-bustibles renovables.

Page 26: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

26

Medidas para elcumplimiento del planEl cumplimiento de los objetivos requiere deun conjunto de medidas en las diferentesáreas, de las que las más importantes son:• Energía Eólica: desarrollo de redes detransporte, revisión de la planificación de lossectores de gas y electricidad, nuevo RealDecreto sobre conexión de instalaciones enel régimen especial, desarrollo de centros decoordinación de parques eólicos, transforma-ción de aerogeneradores antiguos, incremen-tar el límite del RD 436/2004 hasta 20.000MW.• Energía Hidroeléctrica: fomento de con-cursos públicos, aprovechamiento hidroeléc-trico de caudales ecológicos, nuevo RealDecreto sobre acceso a la red y condicionesde operación.• Energía Solar Térmica: aprobación delCódigo Técnico de la Edificación, Ordenan-zas Solares Municipales, apoyos públicos ala inversión de 348 millones de euros, cam-pañas de difusión y formación a ciudadanos.• Energía Solar Termoeléctrica: incremen-tar límite del RD 436/2004 hasta 500 MW,apoyos públicos a la inversión a los primerosproyectos, realización de proyectos de de-mostración.• Energía Solar Fotovoltaica: mantenimien-to de primas, modificación de la línea deayudas de IDAE, aprobación del CódigoTécnico de la Edificación.• Biomasa: apoyo a la tecnología de co-combustión de carbón y biomasa (Ley54/1997 y RD 436/2004), autorizar primassuperiores, subvención a la inversión del30% en equipos para uso doméstico, desarro-llo de la Disposición Cuarta de la Ley deMontes, ayudas a la adquisición de maquina-ria de recogida, transporte y tratamiento.

• Biogás: difusión de las tecnologías existen-tes.• Biocarburantes: extender el esquema actualde incentivos fiscales al menos durante losdiez primeros años de la vida de un proyecto,desarrollo de las posibilidades que ofrece laPAC (ayudas europeas y nacionales paracultivos energéticos), desarrollo de logísticade recogida de aceites vegetales usados, ydesarrollo y selección de nuevas especies deoleaginosas.

Financiación del planEl volumen de inversión global asciende a23.599 millones de euros, requiriendo unafinanciación propia de 4.720 millones deeuros; la financiación restante deberá serasumida por el mercado (18.198 millones deeuros) y por las ayudas públicas a la inversión(681 millones de euros).Ayudas públicas requeridas por el plan:• Ayudas públicas a la inversión: ayudas afondo perdido, destinadas a mejorar las con-diciones de la financiación de las inversiones.Incluye la energía solar térmica y biomasapara redes de calefacción y agua calientepara uso doméstico; energía solar fotovoltaicay la solar termoeléctrica.• Incentivos fiscales a la explotación parabiocarburantes: exención del impuesto sobrehidrocarburos en el precio de venta de losbiocarburantes. Representa un total de 2.855millones de euros, sobretodo para bioetanoly biodiesel.• Primas a la generación de electricidadcon fuentes renovables: el importe totalasciende a 4.956 millones de euros, corres-pondiendo más de la mitad a energía eólica,el resto para solar fotovoltaica y solar termo-eléctrica.

Innovación tecnológicaPara cada una de las áreas, las principaleslíneas de investigación tecnológica, que con-tará con fondos del IDAE y del Profit, son:• Área Eólica. Sistemas avanzados de controlde calidad de la energía cedida a la red,aerogeneradores de potencia unitaria superiora 2 MW y aplicación de nuevos materiales,parques eólicos marinos.• Área Hidroeléctrica. Nuevos materiales,desarrollo de métodos de diseño, control yprocesos de fabricación para mejorar equipos,y desarrollo de microturbinas sumergiblespara aprovechar pequeños saltos.• Área de Energía Solar Térmica. Desarro-llo de captadores de bajo coste, mejoras enprocesos de fabricación, y nuevas aplicacionescomo refrigeración y desalinización.• Área de Energía Solar Termoeléctrica.Diseño estructural de colectores, fluidos detransferencia de calor, y concentradores dedisco parabólicos.• Área de Energía Solar Fotovoltaica. De-sarrollo de materia prima (silicio), desarrollode módulos de sistemas de concentración, eintegración arquitectónica.• Área de Biomasa. En producción: están-dares de calidad, promoción de cultivos ener-géticos, sistemas de recogida y suministro.En aplicación: sistemas de manejo y alimen-tación, tecnologías de fabricación de calderas,sistemas eficientes de gasificación, técnicasde limpieza de gases, adaptación de turbinasy motores, y sistemas de climatización.• Área de Biogás. Mejora de eficiencia enprocesos, sistemas de codigestión de residuos,sistemas de inyección en la red de gas natural,y mejoras en el rendimiento de motores.• Área de Biocarburantes. En producción:tecnologías de gestión de la materia prima,nuevas variedades vegetales para bioetanol,y nuevas especies oleaginosas para biodiesel.En la fase de aplicación: tecnologías deproducción, y demostraciones en flotas cau-tivas.

Efectos del planLa mejora de la eficiencia energética y elcrecimiento sustancial de las fuentes deenergía renovable dan lugar a impactospositivos como diversificación energética(aumentar la contribución de las energíasrenovables), medioambiente (evitando laemisión de 77 millones de toneladas de CO2anuales) y socioeconómicos (modernizacióndel tejido industrial, empleo y desarrolloregional).

Page 27: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

27

Requisitos medioambientales

Requisitos medioambientales para las empresas:

Productores de Neumáticos Fuera de UsoEsta sección repasa los requisitos medioambientales que deben cumplir las empresas. En este número se dedica a los Productoresde Neumáticos Fuera de Uso.

Conselleria de Territorio y Vivienda (do-cumentos de aceptación).

Justificante del pago de tasa adminis-trativa.

Fotocopias compulsadas de:

• CIF o NIF.

• DNI, pasaporte o equivalente del repre-sentante.

• Acreditación de la representación queostenta el firmante de la solicitud porcualquier medio admisible en derecho.

• Último recibo del I.A.E. correspondien-te al centro productor, o, en su defecto,alta del mismo, o acreditación de la exen-ción.

• La inscripción en el registro industrialen caso que la actividad lo requiera.

Deben llevar un registro documental, queestará en todo momento a disposición dela Conselleria de Territorio y Vivienda, enel que figuren:

Las cantidades de NFU producidos.

Los documentos de entrega y acepta-ción a las empresas gestoras de NFU de-bidamente inscritas o autorizadas.

Alberto Rodrigo RosellóServicio de Industria y Medio AmbienteCámara de Comercio de Valencia

¿Qué requisitos debencumplir?

Están obligados, siempre que no procedana gestionarlos por sí mismos, a entregar losNFU a un gestor de residuos autorizado oa participar en un acuerdo voluntario oconvenio que comprenda la adecuada ges-tión de los NFU.

Pueden almacenar los NFU en las insta-laciones de producción por un periodomáximo de seis meses. Este almacenamientosiempre debe llevarse a cabo en lugarescerrados.

Tienen prohibido el abandono de losNFU, así como su mezcla con otros residuosque dificulte su gestión.

Deben solicitar su inscripción en el Re-gistro de Productores de Residuos de laComunidad Valenciana. La solicitud debellevarse a cabo mediante la presentación de:

Impreso de solicitud cumplimentado,incluyendo una estimación de la cantidadanual de neumáticos usados producida oque se prevea producir en el caso de quela solicitud de inscripción sea previa alinicio de la actividad.

Copia de los contratos, acuerdos y con-venios para la entrega de los neumáticosfuera de uso a gestores autorizados por la

Mediante el Decreto 2/2003 se aprobó elReglamento de la Producción, Posesión yGestión de Neumáticos Fuera de Uso en laComunidad Valenciana, que regula el régi-men jurídico de estas actividades en relacióncon los neumáticos fuera de uso utilizadosen los vehículos de automoción que segeneran o gestionan en la Comunidad Va-lenciana.

El Decreto define la figura del productorde Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y esta-blece para este una serie de requisitos.

¿Quiénes son productoresde neumáticos fuerade uso?

Quienes producen neumáticos fuera de usocomo consecuencia de:

una actividad industrial de producciónde neumáticos

el desguace de vehículos al final de suvida útil

el recambio de neumáticos de vehículosde terceros

la importación de residuos o la adquisi-ción en cualquier Estado miembro de laUnión Europea.

Page 28: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

28

La industria vidrieraeuropea recicló másde 30.600 millonesde envases en 2004La Federación Europea del Envase de Vidrio-FEVE- ha dado a conocer los resultados delreciclado integral de envases de vidrio en2004, que ha permitido que la industriavidriera europea haya introducido en sushornos 30.638,74 millones de envases devidrio para fabricar nuevas botellas y tarros,lo que supone un incremento superior aquinientos millones de unidades respecto a2003.

Los miles de millones de envases de vidrioreciclados el pasado año en Europa hanproducido un ahorro de materias primasestimado en 11.471 millones de toneladas.Por lo que se refiere al ahorro energéticoen 2004 se economizaron 1,27 millones deToneladas Equivalentes de Petróleo, más de300,5 millones de euros.

La aportación media de cada ciudadanoeuropeo se situó en 68 botellas y tarros.

España ha sido uno de los países en los quese han producido mayores incrementos enrelación con el año anterior. Así, los españo-les crecimos en 129.813.980 envases.

El reciclado integral de envases de vidrioposibilita que a partir de estos envases,mezclados con el resto de materias primas,se fabriquen otros de idénticas característi-cas. El proceso se puede repetir indefinida-mente, sin que se pierdan cualidades omaterial durante el mismo, siempre y cuandolos ciudadanos introduzcan los envases devidrio en los contenedores o iglúes.

La Federación Europea del Envase de Vidrio-FEVE- representa los intereses de los fabri-cantes de botellas y tarros en Europa. Du-rante 2004 pusieron en el mercado cercade 61.000 millones de envases de vidrio.

Breves

Las empresas españolas tercerasdel mundo en certificación ambiental

En lo que se refiere a gestión de la calidad,España mantiene el 5º puesto de la clasifi-cación mundial ISO 9001 con 40.972 certi-ficados. China encabeza el ranking seguidode Italia, Reino Unido y Japón.

El número de certificados ISO 9001 en elmundo asciende a 670.399, un 35% másque a finales de 2003.

Un certificado muestra la conformidad deuna empresa, producto, servicio o personacon los requisitos definidos en normas oespecificaciones técnicas, y deben ser con-cedidos por una entidad reconocida comoindependiente.

La certificación contribuye a potenciar eldesarrollo de las empresas y aumentar sucompetitividad; alcanzar nuevos mercadosy facilitar la exportación; demostrar su com-promiso con el medio ambiente; favorecerlos procesos de mejora continua; racionalizarprocesos productivos; ofrecer al consumidoruna mayor confianza en los productos oservicios que adquiere y proteger contra lacompetencia desleal.

La Asociación Española de Normalizacióny Certificación (AENOR) presenta en Españael Informe 2004 de la Organización Inter-nacional de Normalización (ISO) sobre cer-tificación de calidad y gestión medioam-biental. AENOR es el miembro español deISO y representa los intereses de las empre-sas y la sociedad española en este organismointernacional de normalización.

En gestión ambiental, las empresas españo-las ocupan el 3er puesto de la clasificaciónmundial con un total de 6.473 certificadosISO 14001. Nuestro país encabeza la listajunto a Japón y China (1º y 2º respectiva-mente).

Con 90.560 certificados ISO 14001 en elmundo, a finales de 2004, y un incrementodel 37% sobre la previsión del año, seconfirma la progresión global de la normaISO de sistemas de gestión ambiental. Elcrecimiento del número de certificados deeste año es el más significativo de los ob-servados en los últimos 10 años.

España debe multiplicar por 10 el uso decarburantes ecológicos antes de cinco años

de los combustibles sean de origen vegetal,lo que supone multiplicar por 10 el consumoactual. Ése es el objetivo de una directivaeuropea y el que fijó el Gobierno en el Plande Energías Renovables. Ese plan fija incen-tivos fiscales de 2.855 millones hasta 2010para los biocarburantes. En España hay tresplantas de etanol y diez de biodiesel y de-cenas en proyecto.

Los biocarburantes no emiten SO2 (unasustancia que facilita la lluvia ácida) ni par-tículas (nocivas para la salud) y disminuyenla contaminación de suelos al ser biodegra-dables.

El informe propone reciclar aceite de frituraen biodiesel. Esta síntesis es la que másventajas tiene porque además de producircombustible elimina un residuo contaminan-te como el aceite usado. Este aceite daproblemas al depurar el agua. La comisiónpropone que el Ministerio de Medio Am-biente y los ayuntamientos creen un sistemade recogida de aceite frito, oleínas y grasasen tres etapas: industrial, hostelería y do-méstica.

Los carburantes ecológicos, obtenidos a partirde plantas como el girasol o la remolacha,no terminan de arrancar en España. La Co-misión Nacional de la Energía (CNE) estudiaun informe sobre el biodiesel y el etanol queafirma que para lograr que en 2010 el 5,75% de los carburantes sean ecológicos habríaque multiplicar por 10 el consumo actual,algo difícil de alcanzar. Estos combustiblesemiten entre un 40 y un 80 % menos deCO2 que los convencionales.

En 2004 se produjeron en España 194.000toneladas de etanol y 14.000 de biodiesel,los principales biocarburantes junto a unaditivo que se añade a la gasolina. Estacantidad puede suministrar una energíaequivalente a 228.000 toneladas de petróleo,pero supone menos del 1% del consumototal de carburantes. Para finales de 2005,España tenía que conseguir que el 2%delos combustibles fuesen de origen vegetal,algo imposible ya, según el Informe sobreel marco regulatorio de los biocarburantes.

La comisión ha elaborado ese informe paraver cómo lograr que en 2010, el 5,75 %

Page 29: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

29

El Gobierno preparaun impuesto empresarialcontra la contaminaciónLa fiscalidad verde, que deberá entrar envigor de forma simultánea a la rebaja delImpuesto sobre la Renta (IRPF) y de Socie-dades, recogerá un nuevo tributo sobre lascompañías con el objetivo de combatir lacontaminación y los residuos.

El gravamen empresarial se centrará en losresiduos y el resto de vertidos contaminantes,introduciéndose en España un tipo de im-puesto que ya ha sido puesto en marchaen el norte de Europa y que ha conseguidoconcienciar a las compañías de la necesidadde controlar sus efectos dañinos sobre elmedio ambiente.

La norma marco que regula la creación deestos tributos se denominará Ley de Fiscali-dad Medioambiental. El Ministerio de MedioAmbiente y el de Economía y Haciendatrabajan ya en su contenido, que supondráel banderazo de salida para estos impuestos.En principio se tratará de gravámenes na-cionales, aunque es posible negociar recar-gos o participaciones de las comunidadesautónomas en ellos.

La exposición de motivos de la futura leydejará claro que el principio básico a aplicara todos los impuestos verdes será el de "elque contamina paga", de forma que no setraslade presión fiscal al resto de habitantes,sino únicamente a los responsables de loscostes medioambientales.

España hasta el momento se había negadoa aplicar este tipo de impuestos ecológicos.Las presiones europeas han provocado queel Ejecutivo mire ahora hacia este tipo defuentes de ingresos.

La Diputación de Valencia ha puesto a disposiciónde los valencianos 93 ecoparques

depositar metales, electrodomésticos, es-combros, vidrios, maderas, papel cartón,plástico, baterías de automóvil, aceites usa-dos, textiles, radiografías, pilas, medicamen-tos y fluorescentes.

A través de esta política de construcción de‘puntos verdes’ la Institución pretende erra-dicar los vertederos incontrolados por sunegativo impacto medioambiental y favore-cer así la conservación del entorno naturalde los municipios de la provincia en lasmejores condiciones posibles.

La Diputación de Valencia, a través de laempresa Gestión Integral de Residuos S.A.(Girsa), lleva puestos a disposición de losciudadanos de la provincia de Valencia untotal de 93 ecoparques y áreas de aporta-ción, con una inversión de 15.204.816euros, desde que en el año 1995 la Institu-ción Provincial inició el programa destinadoa la financiación y construcción de ecopar-ques en los distintos municipios valencianos.

Los ecoparques son instalaciones destinadasa la recogida, selección y reciclado de resi-duos sólidos y cuentan con apartados para

La Comisión Europea respalda un manual para mejorar laimplementación de las leyes medioambientales en la UE

CO2 en un 8% para el periodo 2008-2012y el desarrollo del programa Natura 2000.

El manual de la EBB, en cuya redacción hanparticipado 14 autores, describe la interre-lación entre 60 leyes medioambientales yrecomienda futuras acciones en este ámbito.

Según el editor del manual, pese a la intensalegislación desarrollada por la UE sobremedio ambiente durante los últimos 30años, aún siguen sin conseguirse numerosasmetas: se apuesta por el progreso técnicopese a que éste supone un mayor uso delos recursos naturales, mientras que la bio-diversidad disminuye cada vez más y lacontaminación química aumenta.

El comisario europeo de Medio Ambienteha presentado el nuevo manual sobre polí-tica medioambiental comunitaria, publicadopor la Oficina Europea de Medio Ambiente(EBB, en inglés), federación que articula entoda Europa a un total de 136 organizacio-nes ecologistas. Se trata de un libro dereferencia en donde se esboza la historiade la política ambiental de la Unión Europeay se analizan un total de 60 leyes y políticascomunitarias. Su objetivo es facilitar la asis-tencia práctica tanto a las organizacionesde ciudadanos y las administraciones, comoa los legisladores, sobre la comprensión yutilización de estas leyes, para poder alcanzarlos objetivos medioambientales de la UE,entre ellos la reducción de los niveles de

Recogidos 100.000 Kg de medicamentos recicladosen el que se recogieron 89.280 kilos deenvases de medicamentos. Se han dado aconocer estos datos durante la presentaciónde la nueva campaña que lleva por título“Cuida tu salud. Cuida tu Naturaleza”.

Las 1.076 farmacias de la provincia de Valen-cia han recogido 62.624 kilos de envases demedicamentos, 7.707 kilos más que duranteel primer semestre del año 2004.

Más de 100.000 kilos de envases se hanrecogido durante los seis primeros mesesdel año en las 2.026 farmacias de la Comu-nidad Valenciana, gracias a la campaña derecogida y reciclado de envases de medica-mentos fuera de uso desarrollado por laConselleria de Territorio y Vivienda. Estacifra supone un aumento de un 17% res-pecto al mismo periodo del año anterior,

Page 30: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Este libro nace a partir de untrabajo de investigación en laUniversitat de València en elaño 2003, pero comienza agestarse en la FundaciónCEAM con la puesta en mar-cha, desde el año 1999, del

programa especial de vigilancia de los nivelesde ozono en la Comunidad Valenciana.

En él se realiza un profundo análisis del ozono:fotoquímica del ozono troposférico, legislación,comportamiento espacial y temporal, así comosituaciones sinópticas que conducen a elevadosniveles de ozono en la vertiente levantina.

143 págsEdita: Generalitat Valenciana Conselleria deTerritori i HabitatgeISBN: 84-482-3881-8

Estudio de los episodios decontaminación por ozono enla Comunidad Valenciana

30

Revistasespecializadas en residuosy tecnología ambiental

Publicaciones

EL INSTALADOR MensualRevista de técnicas ambientales e instalaciones,nacida en 1967, especializada en todo tipode instalaciones: climatización, calefacción,energéticas, fontanería, saneamiento, aisla-mientos y cerramientos, depuración y filtra-ción, regulación y control, prevención y alarma.Edita: El Instalador.C/ Navaleno, 9. 28033 Madrid.Tel: 91 302 81 45 - Fax: 91 766 16 [email protected]

GAIA MensualRevista de ecología y desarrollo editada porlas 170 organizaciones ecologistas integradasen la CODA y con la colaboración de “TheEcologist”. Incluye artículos sobre temas eco-lógicos variados como por ejemplo el agua,la energía, residuos y contaminación o elmedio forestal.Asociación Ecologistas en AcciónMarqués Leganés, 12. 28004 Madrid.Tel: 91 531 27 39 - Fax: 91 531 26 11E-mail: [email protected]

ECOSISTEMAS CuatrimestralEs la revista científica y técnica de ecología ymedio ambiente de la Asociación Españolade Ecología Terrestre. Desde el año 2001 sepublica exclusivamente en formato electrónico.La revista publica artículos de investigación,artículos de opinión, trabajos de revisión,información, entrevistas y resúmenes amplia-dos de tesis y proyectos.

Revista ECOSISTEMASDepartamento de Ecología. Universidad deAlicante. Apdo. 99. 03080 Alicante.Tel: 96 590 95 64 - Fax: 96 590 36 25www.revistaecosistemas.netE-mail: [email protected]

AMBIENTUMRevista on-line que aporta información sobretemas generales de medio ambiente y sugestión: suelos, contaminación, residuos,agua, medio natural, noticias, etc.http://www.ambientum.com/revistanueva/index.htm

MEDA MensualMedio ambiente, diversidad y desarrollo sos-tenible. Información sobre diversos temas:contaminación, energías renovables, gestiónambiental, ahorro energético, etc.Edita: Promeda.C/ Sandoval, 8 bajo. 28010 Madrid.Tel: 91 593 04 65 - Fax: 91 446 13 [email protected]

RECUPERA MensualRevista sobre el mercado de recuperación deresiduos. Contiene artículos, noticias, cotiza-ciones, etc.Edita: Gremi de Recuperació.C/ Parc. 1, 3ª D. 08002 Barcelona.Tel: 93 317 57 [email protected]

Este libro analiza el derecho

público y el derecho adminis-

trativo, el ordenamiento jurí-

dico-administrativo y comuni-

tario. Otros temas importantes

que se tratan son el derecho

ambiental, la intervención administrativa para

la protección del medio ambiente, la responsa-

bilidad por daños al medio ambiente, la plani-

ficación de los recursos naturales, el protocolo

de Kioto y sus mecanismos de flexibilidad y el

régimen de comercios de emisión de GEI im-

plantado en la Comunidad Europea.

298 págs

ISBN: 84-977-2736-3

Edita: DYKINSON S.L.

C/ Meléndez Valdés, 61 - 28015 MADRID

Tel: (+34) 91 544 28 46 / 69

Fax: (+34) 91 544 60 40

www.dykinson.es

[email protected]

Administración y legislaciónambiental

Este informe pretende objetivar,en la medida de lo posible, losprocesos de sostenibilidad deldesarrollo en España, utilizandola mejor información e indica-dores actualmente disponibles.El informe preliminar sobre la

sostenibilidad en España, que aquí se presenta,señala el inicio de una rutina del OSE paraanalizar anualmente, y preferentemente en pri-mavera, los logros y carencias actuales, con elobjetivo (a nivel comunitario y nacional) deprogresar hacia un desarrollo más sostenible,de forma equilibrada y armónica en las dimen-siones económica, social y ambiental del desa-rrollo.

290 págsISBN: 84-8476-259-9Edita: MUNDI PRENSA LIBROS S.AC/ Castelló, 37 - 28001 MadridTel: 914 36 37 00 - Fax: 915 75 39 [email protected]

Sostenibilidad en España 2005:Informe de primavera

Actualmente las empresas están

obligadas a incluir en sus cuentas

información sobre su relación

con el medio ambiente.

En este libro se analiza la nor-

mativa vigente en materia de

información contable medioambiental. También

se ofrece una relación de todos los temas medio-

ambientales que se deben tener presentes al

preparar las cuentas anuales de las empresas.

Es una obra de gran utilidad para los profesio-

nales de la contabilidad y las finanzas y también

para los directivos en general.

94 págs

ISBN: 84-964-2642-4.

Edita: Gestión 2000

www.gestion2000.com

[email protected]

Guía para la contabilidadmedioambiental

Page 31: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

31

Subproductos

Bolsa de subproductosResiduos industriales reutilizables, sobrantes de stock y maquinaria de segunda mano

El Consejo de Cámaras de Comercio de la ComunidadValenciana, con la colaboración de la Conselleria deTerritorio y Vivienda, ofrece a las empresas un instru-mento útil para poner en contacto a empresas queofertan o demandan subproductos industriales, sobran-tes de stocks y maquinaria de segunda mano, facilitandosu intercambio.

Los objetivos de la bolsa son:1º Reducir o evitar el coste de transporte y tratamiento

de residuos si éstos, al ser considerados comosubproductos, pueden ser utilizados por otras em-presas.

2º Reducir los costes de materias primas auxiliares osecundarias en aquellas empresas cuya demanda puedesatisfacerse empleando subproductos.

3º Fomentar la protección del medio ambiente y unamejor gestión de los residuos, reduciendo la cantidadde residuos destinados a tratamiento final.

4º Contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursosal permitir la introducción en los circuitos comercialesde los subproductos, maquinaria de segunda mano ysobrantes de stock.

5º El productor de residuos peligrosos tiene la obliga-ción legal de gestionarlos a través de un gestorautorizado. La inclusión de residuos peligrosos enla bolsa de subproductos no exime de esta respon-sabilidad. Si está interesado en una demanda deresiduos peligrosos asegúrese de que la empresaque la tramita es gestor autorizado. Si incluye unaoferta de residuos peligrosos tenga en cuenta queno puede transferirlos a ninguna empresa que nodisponga de la autorización de gestión correspon-diente emitida por la Conselleria de Territorio yVivienda.

¿Cómo funciona?Si desea publicar una oferta o demanda, rellene la fichaque aparece al principio de la revista y envíela a suCámara de Comercio. A partir de las solicitudes remi-tidas por empresas interesadas, se asignará un códigoa cada solicitud, con objeto de garantizar la confiden-cialidad del anunciante. Las ofertas y demandas, cla-sificadas y codificadas, se publican en esta revista.Posteriormente las respuestas recibidas en las dis-tintasCámaras son comunicadas a los anunciantes, facilitán-doles una relación de las empresas interesadas en suoferta o demanda, para que ellas lleguen a un acuerdo.En base a los acuerdos surgidos, el Consejo de Cámarasfacilita de una forma directa el intercambio entreofertantes y demandantes.

01_Subproductos químicos: Subproductos en estado sólido, líquidoo gaseoso, originados en procesos de química orgánica e inorgánica yque no estén incluidos en otras familias.

02_Productos plásticos: Productos plásticos en estado sólido,obtenidos en procesos de química orgánica, excepto goma y caucho.

03_Metales: Todo tipo de metales que puedan ser transformados enproductos o parte de ellos, sin exigir su fundición.

04_Papel y cartón: Productos de naturaleza celulósica, o subproductosfibrosos obtenidos en la fabricación de papel y cartón, excepto aquellosen que la presencia de papel y cartón es minoritaria o está mezcladocon otras materias como plásticos o metales.

05_Maderas: Todo tipo de productos leñosos de cualquier granulometríao tamaño, derivados de procesos de fabricación de las industrias demanipulación de madera y/o corcho.

06_Textiles: Productos textiles, independientemente del origen naturalo sintético de la fibra.

07_Goma y caucho: Productos derivados del caucho o que locontienen, de forma mayoritaria, en su composición.

08_Vidrio: Productos de vidrio cuyo aprovechamiento exige sufundición como calcín.

09_Cuero y pieles: cualquier producto natural obtenido en lafabricación y manipulación de cueros y/o pieles. No comprendeproductos sintéticos de imitación a cuero o piel.

10_Escombros y minería: Productos obtenidos en derribos noincorporados en otras familias, y/o restos de productos de industriasdel sector de la construcción, cerámica y minería.

11_Residuos animales y vegetales: Productos de origen animaly vegetal, no integrados en el grupo de cuero y pieles.

12_Productos petrolíferos y aceites: Subproductos obtenidos enlas industrias del petróleo, no comprendidos en el grupo de subproductosquímicos, y los aceites cualquiera que sea su origen, orgánico o mineral,posibles mezclas, taladrinas, etc.

13_Chatarra y escoria de siderurgia: Productos metálicos en sumayoría, cuyo aprovechamiento exija su fundición, y escorias de siderurgia.

14_Varios: Productos no clasificados en las restantes familias, decomposición compleja y que pueden tener un uso como subproductos.(ej: restos de tetrabrik, lodos orgánicos.)

15_Envases y embalajes: Todo tipo de envases y embalajes quepuedan utilizarse total o parcialmente como tales.

Page 32: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

32

02 Plásticos

D.A.02.A.001 Plásticos de cualquier tipo, para su reciclado. Ofreciendo el servicio de maquila 400 Tm./mensualD.CS.02.CS.015 Plástico industrial (sacos y bolsas). A convenir.D.CS.02.CS.029 Envases de polipropileno (Big-bags). A convenir.D.CS.02.CS.050 Plástico de paletizado, sacos vacíos, etc. (No tóxicos, embalados). A convenir.D.CS.02.CS.087 Plásticos procedente de embalajes, films de retractilar o cajas. A convenir.D.V.02.AY.037 Plástico para su reciclado. 20.000 kg/semanalesD.V.02.V.075 Sacas de gran capacidad (big bags) de polipropileno usadas. Cualquier tamaño no importa grado de suciedad.D.V.02.V.140 Sacos vacíos de plástico que no hayan contenido productos tóxicos.D.V.02.V.141 Plástico industrial, desperdicios granza.O.A.02.A.001 Desperdicio plástico PET triturado, blanco transparente. Excelente calidad A convenirO.A.02.A.002 Retales de plástico eva reticulado y espumado 20.000 kg./mensual*O.A.02.A.005 Plástico prensado en balas y sin prensar. Polietileno 1.000 kg./mensualO.A.02.A.006 PET. Ref. GT-799 2.400 kg.O.A.02.A.007 PVC, triturado y limpio de muñecas. Ref. FG-1 40.000 kg.O.A.02.A.008 Film retráctil estirable de palets (LDPE) 5 Tm./anualO.A.02.A.009 Film oro de estampación (PE con aluminio lacado) 1 Tm./anualO.A.02.A.010 Poliuretano para tapas de tacones procedente de bebederos de moldesO.A.02.A.011 Perfiles PVC extrusión persiana. Alta calidad 1.000 kg./semanalO.A.02.A.012 Metacrilato, PCV, glass-pack, metacrilato celular. Calidad buena VariableO.A.02.AY.013 Granza de poliestireno reciclado y sacas de polipropileno (big bags). A convenir.O.A.02.AY.016 Poliamida en polvo, con y sin fibra de vidrio. 700/1.200 Kg/año.O.A.02.AY.020 Polietileno de alta densidad (PEAD) recuperado. Granceado. Válido p/ extrusión de artículos en gris o negro. 20.000 Kg/mes.O.A.02.AY.031 Sacos de polipropileno de gran capacidad 500kg/semanalesO.CS.02.CS.011 Plástico industrial (sacos y bolsas). A convenir.O.CS.02.CS.030 Polopropileno reciclado en granza para inyección y envases de polipropileno (Big-bags). 10 tm/mes.O.CS.02.CS.032 Bidones vacíos. A convenir.O.CS.02.CS.071 Plásticos procedente de embalajes. A convenir.O.CS.02.CS.074 Macetas de plástico negro (9cm). 25.000 unidades.O.CS.02.CS.081 Bobinas de plástico (carretes vacíos). 100 anuales.O.CS.02.CS.096 Plásticos procedente de embalajes y restos PVC (tubos). A convenir.O.CS.02.CS.099 Macetas de Polietileno (PE) usadas de distintos diámetros. 15 m3.O.CS.02.CS.107 Plástico paletizado y sacos vacíos (Buen Estado, no toxicos). Aprox. 250 kg mensuales.O.CS.02.CS.110 Plástico. A convenir.O.CS.02.CS.114 Film de polietileno prensado. Baja densidad. 20.000 Kg.O.GI.02.AY.039 Cajas de plástico blancas, de 600x400x200 apilables y no apilables. Usadas pero en buen estado. 1.915 apilables/653 no apilablesO.V.02.V.060 Recortes de poliéster reforzado con fibra de vidrio.O.V.02.V.076 Bidones plástico 120 l.O.V.02.V.115 Film polipropileno y polietileno.O.V.02.V.132 Desperdicio de embalajes de plásticos y bolsas. 100 Kg/mes.O.V.02.V.138 Restos de espuma de poliuretano, semirrígido para flor seca. Elevada sin determinar.O.V.02.V.162 Cintas autoadhesivas industriales. 1.000 Kg./mes.O.V.02.V.170 Plástico triturado procedente de envases vacíos de plástico tipo PO2 y PO5.O.V.02.V.198 Resina de PVC suspensión 2ª calidad.

Subproductos industriales Demandas Ofertas01 Químicos

O.A.01.A.001 Nitrato sódico. Nitrato magnésico. Calidad variable 500 l./semanalO.A.01.A.002 Disolvente sucio. No halogenado 200 a 400 l./mensualO.CS.01.CS.003 Pentóxido de vanadio sobre sílice. 8 tm/año.O.CS.01.CS.004 Carbonato Sódico. 50 tm/mes.O.CS.01.CS.005 Óxido de zinc y cobre en pastillas. 10 tm/año.O.CS.01.CS.006 Óxido de zinc en pastillas. 8 tm/año.O.CS.01.CS.035 Restos de tricloroetileno, cloruro de metileno, poliol e isocianato. A convenir.O.CS.01.CS.051 Acido sulfúrico 40% libre de metales pesados. 200 tm/mes.O.CS.01.CS.053 Acido fórmico húmedo 45-50%. 100 tm/año.O.CS.01.CS.055 Solución acuosa de cloruro de aluminio 14-15%. 700 tm/año.O.CS.01.CS.056 Recortes de fibra cerámica CERABLANKET (continua). 2.000 kg.O.CS.01.CS.058 Cloruro sódico. 5 tm/mes.O.CS.01.CS.102 Acetona (Disolvente sucio). 3000 l mensuales.O.CS.01.CS.115 Sobrantes de artículos varios de Ferretería y Menaje. Calidad: excelente. Cantidad: a convenir. 20.000 kg/semanalesO.CS.01.CS.116 Acido orto-fosfórico al 85%. 11 bidones. 5 Litros/bidón.O.M.01.AY.040 Negro de humo N-330 N-339 N-550 N-660 N-774 100 Tm/mensualesO.MU.01.V.097 Cera Vybar 260. 400 kg.O.MU.01.V.099 Manteca de karité. 125 kg.O.MU.01.V.101 Olivene. 200 kg.O.MU.01.V.102 Palmitato de isopropilo. 320 kg.O.MU.01.V.103 Tolueno sulfonato sódico. 125 kg.O.V.01.V.016 Ácido clorhídrico diluido saturado de cloruro de hierro procedente de decapado de piezas a galvanizar en caliente. 300 tm/6 meses.O.V.01.V.201 Ácido sulfúrico diluido a 190 g/l, filtrado. 8.000 l/semanales.

Ácido sulfúrico diluido a 45 g/l, filtrado. 12.000 l/semanales.O.V.01.V.202 Hidróxido de aluminio variedad gibbsita. 2000 Kg/mes.O.V.01.V.242 Dicloran técnico0 2-6 dicloro - 4- nitroanilina, buena riqueza 97-98 %. 400 l.O.V.01.V.251 Disolvente sucio.O.V.01.V.269 Disolvente halogenado sucio.O.V.01.V.270 Restos de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados.O.V.01.V.271 Barniz transparente epoxi de recuperación. Polvo recuperado.O.V.01.V.272 Solución amoniacal al 20%.O.V.01.V.275 Disolvente sucio de limpieza, no alogenado. 37tn/año, 3tn/mes.O.V.01.V.276 Pinturas restos de serie. Excedente de producción. 130tn/año, 15tn/mes.O.V.01.V.291 Ácido oleico.

Page 33: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

33

03 Metales

D.CS.03.CS.009 Todo tipo de Metales (Chatarra). A convenir.D.V.13.V.222 Metales no férricos.O.A.03.A.001 Alumina trihidratada (AL2 O3>65% AL). Calidad: Torta filtro prensa=30% H2O 0-10 Tm/mensual.O.A.03.A.002 Metal - 96% magnesio puro, resto aluminio y cinc Variable.O.CS.03.CS.016 Metales (Chatarra). A convenir.O.CS.03.CS.034 Galvanizado, inoxidable, aluminio. A convenir.O.CS.03.CS.094 Bidones metálicos que han contenido fitosanitarios (Chatarra). A convenir.O.V.03.V.274 Latas de hojalata.O.V.03.V.290 Empresa de recubrimientos metálicos dispone de chatarra materiales zamak, hierro y latón para su venta. Cantidad puntual.O.V.03.V.281 Chatarras férricas y aluminios. 25 toneladas/año.O.V.03.V.296 Desperdicios de panel de puerta seccional, espesor 40mm panel de sandwich (relleno de poliuretano)

05 Maderas

D.CS.05.CS.026 Madera de haya. 26 m3/mes.D.V.05.V.239 Madera.D.V.05.V.244 Palets de madera.O.A.05.A.001 Recortes de madera y serrín. 3/4 m3/mensual.O.A.05.A.003 Serrín y restos de madera. 25 Tm/puntual.O.A.05.A.004 Palets de madera procedentes de materiales de construcción (calidad media-alta). A convenir.O.A.05.A.005 Palets de madera de varias medidas en buen estado y rotos. Variable.O.A.05.AY.033 Palets de madera en buen estado y rotos.O.CS.05.CS.022 Madera y contrachapado de chopo (serrín y leña). 30 tm/mes.O.CS.05.CS.033 Maderas. A convenir.O.CS.05.CS.038 Restos de madera, tablones, contrachapado, etc. procedentes de la recuperación y restauración de muebles

usados, así como otros elementos de madera. 3 m3/semana.O.CS.05.CS.043 Retales de madera de haya y pino. A convenir.O.CS.05.CS.048 Serrín y costero de pino seca. A convenir.O.CS.05.CS.062 Viruta y serrín. Recortes de madera. 10 m3/semana.O.CS.05.CS.065 Tableros aglomerado, DM y melamina. 10 m3/semana.O.CS.05.CS.067 Viruta y serrín. 1 m3/semana.O.CS.05.CS.068 Recortes de aglomerado. 1 contenedor/semana.O.CS.05.CS.069 Serrín. 1.500 kg/semana.O.CS.05.CS.082 Tablones y piezas de madera procedentes de embalajes. A convenir.O.CS.05.CS.111 Maderas. A convenir.O.CS.05.CS.113 Leña de carpintería, viruta y serrín, (madera natural y tableros). 15 m3/semana.

04 Papel y cartón

D.CS.04.CS.007 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.041 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.049 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.088 Papel y cartón. A convenir.D.V.04.AY.035 Cartón para su reciclado 20.000 Kg/semanalesO.A.04.A.001 Retales de cartón sólido y ondulado. Restos de fabricación de alta calidad. 6.000 kg/semanal.O.A.04.A.002 Papel y cartón. 25.000 kg/mensual.O.A.04.A.003 Papel de oficina y embalajes. VariableO.A.04.A.004 Cajas de cartón de varios tamaños en buen estado y de buena calidad. Variable.O.CS.04.CS.010 Papel y cartón. A convenir.O.CS.04.CS.070 Cartón procedente de embalajes. A convenir.O.CS.04.CS.085 Cajas de cartón vacías que han contenido azulejos. 200 cajas/dia.O.CS.04.CS.104 Cajas de cartón vacías y sacos de papel vacíos procedentes de alimentación. 100-200 mensual.O.CS.04.CS.106 Cartón de buena calidad. Aprox. 700 Kg mensuales.O.CS.04.CS.109 Papel y cartón. A convenir.O.V.04.V.126 Tubos de cartón vacíos. 4 contenedores/mes.O.V.04.V.127 Bobinas con restos de hilo.O.V.04.V.131 Tubos y embalajes de cartón. 200 kg/mes.O.V.04.V.224 Cartón de embalaje y papel de oficina. 1.200 Kg/mes.O.V.04.V.235 Papel y cartón procedente de embalaje.O.V.04.V.243 Papel y cartón.O.V.04.V.245 Papel y cartón de embalajes.O.V.04.V.257 Cartón de embalaje. 300 Kg/mes.O.V.04.V.266 Papel y/o cartón libre de residuos. Restos de embalajes… etc. IndiferenteO.V.04.V.279 Papel y Cartón.

02 Plásticos (continuación)

O.V.02.V.206 Tableros DM, moldes de poliuretano.O.V.02.V.208 Plástico procedente de la inyección: polipropileno, acetal, abs, poliamidas,... 1.500 Kg/mes.O.V.02.V.225 Fibra de vidrio cortada. 3.500 Kg/mes.O.V.02.V.255 Garrafas plástico de 5 ó 10 litros que han contenido soluciones acuosas. 300.O.V.02.V.258 Plásticos procedentes de la inyección y extrusión soplado: HDPEM, PVC, PETG.O.V.02.V.289 Plástico triturado procedente de envases vacíos que han contenido productos químicos. 500 Kg/trimestre.O.V.02.V.292 PVC en láminas y limpio, procedente de recortes industriales. 3 toneladas.O.V.02.V.293 PET en lámminas y limpio, procedente de recortes industriales 4 toneladas.O.V.02.V.294 Polietileno expandido en láminas y limpio procedente de recortes industriales. 4,5 toneladas/mes.O.V.02.V.295 LDPE/HDPE Procedente de selectiva.

Page 34: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

34

Bolsa de Subproductos

06 Textiles

D.CS.06.CS.040 Textiles todo tipo. A convenir.D.CS.06.CS.073 Algodón y trapos textiles. A convenir.D.V.06.AY.036 Trapos para su reciclado. 20.000 kg/semanalesO.A.06.A.001 Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibras (longitud muy corta). 500 kg/semanal.O.A.06.A.002 Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibra textil (longitud muy corta). 3.500-4.000 kg./mensual.O.A.06.A.004 Orillos de fieltros termoconsolidados en colores (amarillo, verde, rosa y azul). De viscosa/poliester/polipropileno

(diferentes porcentajes). Subproducto en sacos. 3.000 kgs/mensual.O.A.06.A.005 Desperdicios de algodón y sus mezclas. 7.000 kg/mes, todo el año.O.A.06.A.006 Fibra corta de PES PP - Desperedicio. 3.000 Kg/mes.O.A.06.A.007 Tejidos de varias clases. Buena calidad.O.A.06.AY.010 Retales de fieltro de lana, blanco o gris. 1.500 kg/mes.O.A.06.AY.015 Bobinas de hilo defectuoso, de calidad inferior. 500 kg/semanales.O.A.06.AY.019 Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibras textiles (longitud muy corta). 10.000 kg/semanales.O.CS.06.CS.025 Algodón y trapos, celulosa, etc. para limpieza industrial. 1.500 tm/año.O.CS.06.CS.027 Retales troceados y retales de puntas de pieza. 150 kg/semana.O.CS.06.CS.061 Retales textiles: algodón, poliamida, poliéster, acrílico. A convenir.O.CS.06.CS.093 Sábana blanca 100% Algodón para limpieza industrial. 1.500 tm/año.O.V.06.V.013 Guatas polimerizadas, material de relleno para acolchados y entretelas.O.V.06.AY.014 Desperdicio originado en el tundosado de textiles (90% lana. 10% acrílico). 800 kg/mes.O.V.06.V.064 Borras y materias textiles.O.V.06.V.069 Trapos, algodones, para limpiezas industriales, ropa usada, tejidos nuevos y/o stocks. Materias primas textiles.O.V.06.V.130 Desperdicios textiles y puntas de piezas en su mayoría de algodón. 500 kg/mes.O.V.06.V.163 Borra originada en el secado del tejido, formada por fibras de longitud muy corta. 2-3 Kg/día.O.V.06.V.178 Desperdicios de algodón 100% precio muy interesante. Todo el año.O.V.06.V.240 Tejido resinado-plastificado. 8.000 kgs inicialmente.O.V.06.V.241 Fibra cortada procedente del tondosado de toalla y terciopelo. 1.500 kg/semana.O.V.06.V.282 Retales textiles de poliamida 6.6.

07 Goma y caucho

D.A.07.A.001 Desperdicios de goma y caucho, para su reciclado 400 Tm/mensualD.A.07.A.003 Retales de EPDM sin mezcla de colores A determinar / a determinarD.V.07.V.259 Neumáticos fuera de uso. Cantidad sin límite. Frecuencia semanal. Semanal.O.A.07.AY.006 Desperdicios de goma de buena calidad. 4.000 kg/mensual.O.V.07.V.278 Neumáticos fuera de uso, de motocicleta y automóvil.

08 Vidrio

D.A.08.A.001 Desperdicio de vidrio, botellas, cristalería, etc. limpio A convenirD.CS.08.CS.089 Vidrio. A convenir.O.A.08.A.001 Vidrio limpio tratado, procedente de recuperación. Excelente calidad. A convenir.O.V.08.V.137 Fibra de vidrio cortada. 800 kg/día.O.V.08.V.273 Vidrio y espejo reciclado a granel.

09 Cuero y pieles

D.CS.09.CS.039 Cuero y pieles. A convenir.O.CS.09.CS.037 Viruta de piel en húmedo-azul y recorte afelpado de colores varios. 500 tm/año.O.V.09.V.038 Recorte de piel sin curtir, pelo entero inertizado, sebos, polvo y recorte de piel curtida.

10 Escombros minería

O.A.10.A.001 Recortes de mármoles y polvo semiseco, procedente del corte y pulimento. 3.000 Tm/mensual.O.A.10.A.002 Polvo de 0 a 1 m/m. de color rojo, para pistas de atletismo, tenis, hormigones, embalses y enterramiento de tuberías. 2.000 Tm/bimestral.O.A.10.A.003 Trozos de mármol. 500 Tm/diaria.O.CS.10.CS.098 Carbón activo. 8000 kg.O.CS.10.CS.036 Tiestos de gres y tiestos de porosa. 120 tm/mes.O.CS.10.CS.059 Recortes y sobrantes granito y mármol variados. A convenir.O.CS.10.CS.072 Azulejos defectuosos. 1 contenedor/semana.O.CS.10.CS.100 Tiesto cerámico gres porcelánico (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. 200 m3 (120 Tm) / semana.O.CS.10.CS.101 Tiesto cerámico revestimiento (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. 200 m3 (120 Tm) / semana.

05 Maderas (continuación)

O.V.05.V.062 Leñas y serrín.O.V.05.V.091 Serrín de aglomerado y fibras restos de recortes aglomerado, melamínicos, DM, contrachapados y rechapados.O.V.05.V.134 Palets de madera rotos para utilizar como leña. 10 unidades/semana.O.V.05.V.160 Palets de madera de varios tamaños. 100 palets/semestre.O.V.05.V.203 Madera utilizada en construcción: tabla, tablón y tabloncillo para encofrar, andamios, barandillas, etc. Variable.O.V.05.V.246 Madera y palets de embalajes.O.V.05.V.264 Carbón vegetal de quebracho blanco, altísima calidad y gran producción. 500 tn/mes.O.V.05.V.280 Pallets de madera.

Page 35: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

35

12 Productos petrolíferos y aceites

D.V.12.V.212 Aceites usados y lodos de hidrocarburos.

13 Chatarra y escoria siderúrgica

D.CS.13.CS.008 Chatarras férricas. A convenir.D.CS.13.CS.046 Chatarra. A convenir.D.V.13.V.004 Chatarras, metales y escoria de siderurgia. Baterías. Sin límite.D.V.13.V.193 Chatarras, metales, baterías. A convenir.D.V.13.V.222 Metales no férricos.D.V.13.V.236 Todo tipo de metales.D.V.13.V.238 Chatarra y escoria de siderurgia.D.V.13.V.262 Baterías usadas de automoción. Sin límite.O.A.13.AY.009 Lingotes de aluminio de segunda fusión y chatarra paleable. Calidad aluminio carter.O.CS.13.CS.012 Chatarras férricas. A convenir.O.CS.13.CS.112 Chatarras. A convenir.

14 Varios

D.V.14.V.262 Baterías usadas de automoción. Sin límite.D.V.14.V.023 Baterías usadas, filtros envases vacíos, líquido frenos, anticongelante, aceite y materiales absorbentes.D.V.14.V.142 Cartuchos de tinta y tóner agotados de impresoras de ordenador y fax. Protegidos en sus embalajes originales.

En cantidad pasamos a recoger.O.A.14.A.003 Restos de material de rotulación (vinilo con restos de adhesivo, papel siliconado y papel transportador adhesivado). 3 bolsas basura grandes/día.O.CS.14.CS.002 Fango depuradoras. A convenir.O.V.14.V.024 Cuero, pieles, papel y cartón, vidrio, subproductos químicos y tecnologías ópticas.O.V.14.V.136 Conos de plástico y cartón, hilos y trozos de algodón y poliamida.O.V.14.V.157 Gravas y arenas de sílice y arcillas.O.V.14.V.164 Lodos de depuradora de industria agroalimentaria. 40.000 Kg/mes.O.V.14.V.211 Lodos prensados de depuradora biológica agroalimentaria.O.V.14.V.215 Almidón limpio y puro parcialmente deshidratado.O.V.14.V.249 Inertes contaminados (cartón y plásticos).O.V.14.V.250 Trapos contaminados.O.V.14.V.261 Montajes y mantenimientos de cabinas de pintura, sistemas de aspiraciones, mantas filtrantes y soluciones

industriales. Mantenimientos.O.V.14.V.265 Cascarilla de café. 5.000 kgO.V.14.V.268 Restos de hormigón y lodos de hormigón. Frecuencia diaria.O.V.14.V.283 Cartuchos usados de toner para impresoras.

15 Envases y embalajes

D.A.15.A.001 Envases de plástico usados 400 Tm/mensualD.A.15.A.002 Palets de madera limpios. Diversos tamaños. Calidad óptima. 50 uds/semanalD.CS.15.CS.042 Cartuchos vacíos de toner para reciclado (Fotocopiadoras, impresoras y fax láser). Zona: Maestrat y Els Ports. A convenir.D.CS.15.CS.080 Palets de madera. A convenir.D.CS.15.CS.090 Palets. A convenir.D.V.15.V.054 Bidones metálicos de 200 litros de ballesta y tapadera.D.V.15.V.221 Garrafas plásticas de 30/35 litros usadas pero limpias.D.V.15.V.247 Consumibles de tinta y toner de impresoras y fax.O.A.15.A.002 Palets de madera 60-70 uds/mensual.O.A.15.A.004 Palets de madera. Varias medidas. Calidad media.O.CS.15.CS.044 Envases de plástico de lacas. A convenir.O.CS.15.CS.063 Bidones de 250 litros de polietileno de alta densidad (HDPE) con tapa. 2.000 bidones/año.

11 Residuos animales y vegetales

D.CS.11.CS.064 Restos de origen animal y desperdicios cárnicos. A convenir.O.A.11.A.001 Huesos enteros de aceitunas. Calidad manzanilla. 4.000 kg/diariaO.A.11.A.002 Residuos de origen animal (espinas, vísceras, cabeza y piel de atún). 800 kg/semanal.O.A.11.A.004 Destríos de: zanahoria, apio, puerros. Hojas de: chirivías, zanahorias, nabos. Hasta 1 Tm/diaria.O.V.11.V.026 Barcas de sepia, vísceras, intestinos, piel, etc. de sepia y calamar.

O.V.11.V.082 Semillas vegetales y sulfato cálcico. 18 kg/día.O.V.11.V.129 Fangos prensados para uso agrícola (fabricación de "compost"). 6000 kg/mes.O.V.11.V.145 Restos de pescado (cabezas, espinas, colas, pieles...etc.), tipo: salmón, bacalao, palometa, atún... 2200 kg/mes.O.V.11.V.210 Aceites de origen vegetal (frutos cítricos), diversas clases y variedades. A convenir.O.V.11.V.213 Sobrantes de producción que no pasan la auditoría de calidad: snacks, frutos secos y pellets. Calidad buena. Variable / diaria.O.V.11.V.214 Subproducto de fabricacion de vegetales. 6000 kg/diaria.O.V.11.V.228 Ácidos grasos procedentes de la desodorización de la manteca de cacao. Bidón de 200 l cada 4 días.O.V.11.V.229 Grasa de leche con alto índice de peróxsidos. 500 Kg/puntual.O.V.11.V.263 Procedente de la limpieza del calamar, tenemos tinta de calamar para todo tipo de uso.O.V.11.V285 Restos de atunes (cabeza, espinas, colas, etc…)

Page 36: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Bolsa de Subproductos

36

Sobrantes de stockSobrantes de stock Demandas Ofertas

D.A.001-S Artículos de plástico para su reciclado. Cantidad ilimitadaD.A.014-S Caucho EPDM sin mezcla de coloresD.AY.003-S Artículos de plástico para su reciclado, ilimitada.D.CS.001-S Cuero y pieles.D.CS.002-S Textiles.D.CS.003-S Papel y cartón.D.CS.004-S Ropa usada y de segunda mano.D.CS.008-S Leña de carpintería, viruta y serrín.D.V.030-S Se compra todo tipo de hilo algodón, 100% de 1/10 NM.D.V.039-S Demandamos box de plástico o de madera para sandías y cítricos.D.V.065-S Fleje de fibra y grapas.D.V.068-S Cantoneras de 2,10 m.D.V.085-S Demanda de Stocks de artículos de droguería, perfumería e higiene. En especial artículos de afeitado, detergentes, geles de ducha, champú.D.V.090-S Naftaleno.O.A.002-S Sobrantes de mármol. 7.000 m2/semana. 80 % marfil y 20 % colores diversos.O.A.006-S Textiles para calzado y marroquinería. Sobrantes de stock 1ª calidad.O.A.007-S Textiles (lino y lino-algodón) para su recuperación.O.A.008-S Restos de zapatillas y tejidos. Buena calidad.O.A.011-S 2.000 bolsos sintéticos y de piel, 6 ¤/unidad. Calidad media.O.A.012-S 130 cajas de plástico apilables aptas para uso alimentario (capacidad: 106 l; dimensiones: 745x470x380 mm2).O.A.013-S Bolsos de paja, rafia y otras fibras naturales. Buena calidad. 15.000 piezas.O.A.014-S 900 pares de sandalia plataforma. Calidad media.O.A.015-S 6.000 pares de plataformas de poliuretano para montar sandalias. Calidad media.O.A.016-S Detergente en polvo. 23 + 10% descuento. Formato 4 kg. Alta calidad. 5.500 unidades.O.A.017-S Piezas varias de tejidos sin tejer, aprestadas y tintadas.O.A.018-S Tejido de terciopelo de fantasía. Muy buena calidad y sin manipular.O.A.019-S Ventanas nuevas de aluminio sobrantes de obras.O.A.020-S Ventanas nuevas de PVC sobrantes de obras.O.AY.030-S Pintura en polvo, mezcla de colores, calidad epoxi-poliester. 300 Kg. (Lote único)O.AY.034-S Prendas textiles de tergal y guantes de cuero fuera de su vida útil. Cantidad variable.O.CS.005-S Piedra, mármol, granito.O.CS.007-S Sobrantes de stock textil: canalé en rollo.O.CS.009-S Venta de butacas de cine, a precio de saldo: 1.000 unidades.O.CS.010-S Sobrantes de artículos varios de Ferretería y Menaje. Calidad: excelente. Cantidad: A convenir.O.CS.011-S Ácido orto-fosfórico al 85%. 11 bidones de 5 Litros/bidón.O.CS.012-S Prendas de confección de señora y niño. Ropa interior y medias.O.V.001-S Bañadores y bikinis temporada tanto de señora como de niña.O.V.006-S Parquet flotante.O.V.022-S Teléfonos, contestadores, fax, cables, conectores nuevos y usados (analógicos) oportunidad para paises en vías de desarrollo. Disponemos de cantidades

importantes a precios muy ventajosos.O.V.026-S Monturas graduado y solitalinas, precio coste fábrica.O.V.028-S Asas y Pomos para muebles cocina, baño, oficina y muebles en general. Disponemos de grandes cantidades, precios según lote a adquirir.O.V.029-S Hilos de algodón 100% acrílico algodón y tencel. Disponemos de torcelados en color y crudo, desde 1/10 hasta 1/70.O.V.033-S Polietileno HDPE Typo E 277-73.O.V.038-S Box de plástico o de madera para sandías y cítricos.O.V.042-S Brocas, machos de roscar y manetas de roscar, terrajas. Varios fabricantes. Cantidad: indeterminada.O.V.043-S Escuadras, reglas flexibles, cintas métricas, galgas de espesor y de radios. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.044-S Cepillos de cerdas de fibra y acero, herramientas de albañil y calderería. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.

15 Envases y embalajes (continuación)

O.CS.15.CS.079 Palets de madera. A convenir.O.CS.15.CS.095 Big-Bags 1 m3 de capacidad. A convenir.O.CS.15.CS.097 Cajas de plástico apilables aptas para contener 4 envases de 5 litros. 1.500 unidades.O.CS.15.CS.103 Big Bags limpios de Procedencia Industrial (Polipropileno). 5.000 unid. (1.000 B.B./mes).O.CS.15.CS.105 Barriles de cartón Kraft con cierre metálico. Buen estado y calidad. 30-50 unidades mensuales.O.CS.15.CS.108 Bidones de cartón cierre metálico (buen estado, no tóxicos). Aprox. 25 mensuales.O.V.15.V.053 Bidones metálicos 200 litros.O.V.15.V.080 Big-Bags lavados de contenidos inertes en todas las medidas y cantidades. Se dan muestras gratuitas.

O.V.15.V.089 Bidones metálicos con tapa ballesta.O.V.15.V.158 Sacos vacíos de rafia que han contenido piedra pómez. 450 unidades/mes.O.V.15.V.209 Bidones metálicos y de plástico de 60 a 220 l. Diversos tipos. A convenir.O.V.15.V.218 Sacas Bigs-Bags con cuello.O.V.15.V.220 Bidones 120 litros de plástico totalmente limpios.O.V.15.V.248 Envases vacios de plásticos y metálicos contaminados.O.V.15.V.267 Sacos Bigs-Bags origen Francia, alta calidad. 2.000/mes.O.V.15.V.277 Bidones metálicos de ballesta de 250 y 25 litros. Limpios y en perfecto estado. A convenir.O.V.15.V.288 Sacos de rafia vacíos amarillos o blancos, limpios y sin romper.

Page 37: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

37

Maquinaria de segunda manoBolsín de maquinaria de segunda mano Demandas Ofertas

D.A.001 Maquinaria relacionada con el plástico (soplado, inyección, extrucción y reciclaje), carretillas elevadoras y vehículos de carga (camiones y/o furgonetas).D.A.002 Maquinaria para corte y deformación de chapa. Taladros y sierras.D.A.003 Maquinaria para plásticos.D.A.004 Carretilla elevadora de 2.000 o 2.500 kg.D.A.006 Maquinaria para cortar, doblar, estribar, etc. hierro corrugado.D.A.009 Maquinaria de panadería.D.A.010 Trituradora para envases de metal (bidones de 200 lts), para una cantidad de 20 Tm/día.D.A.011 Máquina para elaborar amburguesas.D.A.012 Prensa laboratorio (calefactada).D.A.013 2 mesas elevadoras.D.AY.002 Máquinas de inyección y prensas para caucho.D.AY.018 Máquina jacquard electrónica doble para monturas de 2.400 agujas. Marca Staubli, en perfecto estado (1 ó 2).D.AY.038 Prensa para embalar ropa. P/balas de 300/400 kg y 40/50 kg. Mas. 4m. alturaD.CS.001 Electrodomésticos usados.D.CS.004 Bobinadora para manipular bobinas de 160 a 240 cm.D.CS.005 Maquinaria para desguace, preferentemente Caterpillar.D.CS.006 Maquinaria herramienta: Tornos y fresadoras. Plegadora de planchas.D.CS.009 Máquinas pequeñas de pegar transfers.D.CS.014 Horno para termorretraible que envase paquetes de 50 cm x 50 cm x 20 cm.D.CS.015 Máquina de envasar barro extrusionado (15-30 cm diametro) film termoretráctil.

Sobrantes de stock (continuación)

O.V.045-S Correas de transmisión trapezoidales. Gran variedad de modelos. Primera marca: OPTIBELT. Cantidad indeterminada.O.V.046-S Diversos materiales de protección individual: guantes, botas, gafas, etc. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.047-S Tela esméril en rollos, discos para lijar, muelas de esméril, bandas de tela de esméril. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.048-S Accesorios tipo bola y volante para mandos, arandelas de cobre, arandelas de aluminio. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.049-S Abrazaderas, conectores aire comprimido, rodamientos, juntas tóricas, retenes, muelles. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.050-S Alicates, martillos, espátulas, cortafríos, mangos para martillos y mazas. Varios fabricantes. Cantidad: 400.O.V.051-S Espigas con cono morse. Sujeta cables. Cantidad indeterminada.O.V.052-S 500 Hojas de sierra. 400 limatones sin mago. Varios fabricantes.O.V.053-S Ruedas de goma y nylon. Varios tamaños y modelos. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.054-S Pistolas para pintar y lacar KRIPXE. Cantidad indeterminada.O.V.055-S Tacos amortiguadores de goma y apoyos antivibratorios hasta 1000 Kg. Cantidad: 34.O.V.056-S Destornilladores. Vatios modelos y tamaños. Fabricante: PALMERA. Cantidad: 1.500.O.V.057-S Fleje de fibra (color azul). Grapas para sujetar fleje. Cantidad indeterminada.O.V.058-S Sierras de plaquitas de metal duro soldadas para corte de madera y materiales blandos (aluminio y similares). 1ª marca alemana: HONHLE. Cantidad: 108.O.V.059-S Llaves de mano: de bocas fijas, de tubo acodado, estrella, vaso, combinadas, etc. Varias medidas. Fabricante: PALMERA, ACESA, IRIMO. Cantidad: 783.O.V.060-S Confección infantil de 1 a 16 años.O.V.064-S Bolsos de prontamoda de verano (precios de costo, pago al contado) varios colores, Mod. único y fabricación y diseño en propia fábrica. 4.000 piezas

surtidas de colores y 2 modelos.O.V.070-S Teléfonos móviles varios fabricantes, libres de origen, descatalogados en grandes cantidades. www.ifrance.com/promosite.O.V.071-S Liquidamos importante stock de calcetines de algodón de temporada, todas tallas y varios colores, 80% algodón - 20% poliéster. Consultenos para más datos.O.V.072-S Liquidamos grandes cantidades de electrodomésticos usados procedentes de Japón, encontrará de todo, vendemos por contenedores. Productos

de alto consumo a precios muy económicos. contáctenos para más información.O.V.073-S Sistemas telefónicos marca ALCATEL, modelo ALTISET.O.V.076-S Bisutería (Pendientes, collares, pulseras, etc.), adornos para el pelo, complementos de moda en general y textiles (Bolsos, pañuelos, cinturones…O.V.077-S Venta alquiler y reparación de equipos de pintura, compresores e instalaciones.O.V.080-S Ordenadores e impresoras (Hardware y Software)O.V.084-S Stock textil de tapetes y manteles redondos y rectangulares de diferentes medidas, diseños y precios.O.V.086-S 2 capotas de poliester de 2100 x 1000 mm en bóveda.O.V.087-S 1 sumidero sofonico de acero inoxidable 160.O.V.088-S 50 mt. Manguera pe negro 032 riego. 50 mt. Manguera de pe negro 025 riego.O.V.089-S Naftaleno para síntesis.O.V.091-S Lámparas de sobremesa. Alta calidad. 6.000 unidades.O.V.092-S Pantalones vaqueros de varios tipos y colores, tallas y marcas. 1870 unidades.O.V.093-S Material eléctrico en uso, 6000 tubos fluorescentes, reactancias, cuadros eléctricos, motores, etcO.V.094-S Bandejas de polipropileno dimensiones 120x60x10 cm y 4kg de color blanco y gris.O.V.095-S Stock de muebles comedor-dormitorio neoclásico-rústico principalmente en crudo.O.V.096-S Ropa pre-mamá, tallas 36 a 50 11.000 piezas 293 referencias. Pertenecen al año 2003-2004.O.V.097-S 100.000 metros de molduras para cuadros para saldar a buen precio.O.V.098-S Liquidación de stocks de muebles de estilo francés.O.V.099-S Madera de cerezo COMSEL 2.O.V.100-S Liquidación stocks madera de pino 3/4 caras limpias por cese de la actividad.O.V.101-S Cremas y leches de protección solar (sun lotions). Cantidad: 150.000O.V.102-S Decapante para pinturas y revestimientos (naturaleza 75% diclorometano). cisternas de 1000 kg. de polietileno de alta densidad que han contenido

resinas acrilicas acuosas.

Page 38: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Bolsa de Subproductos

38

Bolsín de maquinaria de segunda mano (continuación)

D.V.008 Prensas excéntricas usadas aunque estén en mal estado.D.V.035 Máquinas de corte y confección.D.V.132 Máquina envolvedora modelo robopac compacta.D.V.140 Autoclave de acero inoxidable a gasóleo.D.V.200 Maquinaria de todo tipo del sector metal y textil.D.V.203 Maquinaria de todo tipo del sector textil.D.V.204 Maquinaria de todo tipo del sector metal.D.V.224 Compreamos maquinaria de ensamblar palets de madera; ha de clavar tanto por arriba como por abajo, para 2 operarios.D.V.225 Buscamos maquinaria de envase tipo envasadoras automáticas de segunda mano para envase de bolsas (harina) de 5 a 50 kg para su exportación.D.V.230 Máquina trenzadora para tubo de acero entre 80 y 120 mm. Buen estado.O.A.001 Maquinaria empaquetadora vertical.O.A.002 Maquinaria de corte y deformación de chapa. Taladros y sierras.O.A.004 Bandejas 60x40, moldes cuadrados para magdalenas.O.A.005 Maquinaria para plásticos y auxiliares (extrusoras, molinos trituradores, cizallas, mezcladores, afiladoras de cuchillas, etc.).O.A.006 Descapsuladora de cápsulas redondas. Seminueva y en perfecto estado.O.A.007 Cuchillas planas con ángulo para molinos trituradores, cizallas, tallarinas, etc.O.A.013 Cinta trasnportadora seminueva. Medidas: 5 m. largo x 1,2 m. de ancho.O.A.014 Caldera de aceite térmico 300.000 kcal. con quemador Monarch a gasóleo. Poco utilizada.O.A.015 Máquina moldurera.O.A.016 Escopleadora de vedano. Marca: Masterwood, Mod. OM Bl VP.O.A.017 Ensobradora Pitney bowe 8300. Óptimo funcionamiento técnico y perfecta conservación.O.A.018 Caldera de aceite térmico 1.250.000 kcal. con quemador Monarch a gasóleo. Poco usada.O.A.022 Prensa excéntrica de 40 Tm, marca Perla. Buen estado.O.A.023 Prensa excéntrica de 20 Tm, marca Matie. Perfecto estado.O.A.024 Maquinaria de extrusión y reciclaje de plásticos y auxiliares, de ocasión y nueva.O.A.025 Chapadora para madera, cantos redondos.O.A.026 Tupi.O.A.027 Caldera de calefacción.O.A.028 Compresor de tornillo.O.A.029 Afiladoras de sierras de cinta.O.A.030 Maquinaria de granceado P.V.C. y T.R. con extrusoras Maris de 150, Icma San Giorgio de 110 y Bausano de 146.O.A.031 Turbomezcladoras para extrusión de plásticos Henchel y Maris.O.A.032 Maquinaria y herramientas relacionadas con la extrusión de plásticos:silos, depósitos, cisternas, prensas, cizallas y molinos.O.A.033 2 sistemas de aspiración para virutas de madera.O.A.034 Afiladoras para cuchillas de cortar madera.O.A.035 Espigadora para carpintería.O.A.036 Manunadora de librillo para carpintería.O.A.037 Dos troqueladoras marca Albero. Buen estado.O.A.038 Máquinas de aparar. Buen estado.O.A.041 Bambury de 45 litros. Buen estado.O.A.042 100 moldes de aluminio para moldeo por compresión.O.A.043 Compresor de tornillo. Año 1985. Marca Bético, modelo 100 BC, motor 10 CV, voltaje 380w, revoluciones 3800.O.A.044 Moldurera combinada con cargador. Año 1985. Marca Marba, modelo AX-85, motor 6-UN.8.EV-6-1-10CV, voltaje 380 W, 2300 rpm.O.A.045 Espigadora remachadora. Año 1980. Marca Neipur, modelo Z-80, motor 1-UNI-6CV-1UN 5CV, voltaje 380 W, 5000 rpm.O.A.046 Ranuradora de librillo. Año 1980. Marca Permade, modelo 20-A-200, motor 4CV, voltaje 380 W, 3000 rpm.O.A.047 Chapadora de cantos redondos. Año 1990. Marca Barberan, modelo H.E-100, motor 2 CV, voltaje 380 W, 400 rpm.O.A.048 Tupi. Año 1979. Marca Lluro, modelo Simil, motor 1 DE 5H.P, voltaje 380 W, 6000 rpm.O.A.049 Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10CV, voltaje 380 W, 4.500 rpm.O.A.050 Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10 CV, voltaje 380W, 4500 rpm.O.A.051 Mechonadora cola milano. Año 1985. Marca Vibeno, modelo 0-5-2, motor 3 CV, voltaje 380 W, 4000 rpm.O.A.052 Ingletadora de pedal. Año 1980. Marca Ortegui, modelo 700-A-200.O.A.053 Triscadora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo ET-35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 600 rpmO.A.054 Afiladora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo A-T 35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 700 rpm.O.A.055 Caldera. Marca Turbocalor, modelo Honewell R-460, motor 1H.P, voltaje 220 W.O.A.056 Alternador. Marca Honda, modelo A-7, motor 2 HP, voltaje 380 W, 2000 rpm.O.A.057 Soldador de sierra dentada. Año 1991. Marca Artuño, modelo HB-40, voltaje 220 W.O.AY.004 Grupos de cuatro prensas de vulcanizado. Dos grupos.O.AY.005 Torre de aspiración de 20 c.v. para pulido, rectificado, desbarbado ... de la madera.O.AY.007 Máquina de inyección de zinc, plomo y estaño.O.AY.008 Máquinas para lijado y pulido de metales.O.AY.017 Encoladora automática. Aplicador de adhesivo termoplástico sobre un material en movimiento.O.AY.022 Cinco envasadoras verticales Rovema y Sandiacre p/ verduras congeladas.O.AY.023 Ocho controladoras de peso p/ verduras congeladas.O.AY.024 Ocho detectores de metal p/ verduras congeladas.O.AY.025 Dos precintadoras de cajas por Hot Melt, p/ verduras congeladas.O.AY.026 Siete precintadoras CBM p/ verduras congeladas.O.AY.027 20 cintas de doble piso, bidireccionales e inclinadas de intralox p/verduras congeladas.O.AY.028 Envasadora Flow Pack Illapack p/verduras congeladas.O.AY.029 Multicabezal Ishida.O.AY.032 Una caldera de aceite térmico de 2500 tm. Con chimeneaO.CS.002 Piezas usadas para maquinaria Caterpillar; motores 3.204, 3.304, 3.406, 3.906. Varios: Terex 3.307, Komatsu D 858.O.CS.003 Maquinaria para talleres de mecanización y para fabricación de caucho.O.CS.007 ELVASA LL-90 Tronzadora de aluminio con mordazas neumáticas.O.CS.008 Compresor Ingersoll-Rand (modelo Euro-10"EN3EE0B).O.CS.010 Máquinas de coser industriales.O.CS.011 Prensa de foso de 60 toneladas.O.CS.012 Línea completa de precocinados.O.CS.016 6 Mesas de gimnasia pasiva. Aparotología de tratamientos corporales.O.CS.022 1 Maquina dobladora de fotolitos.O.CS.023 1 Insoladora.

Page 39: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

39

Bolsín de maquinaria de segunda mano (continuación)

O.CS.025 Máquinas de repuntar de pilón: Refley, Pfaff, Fomax, Seiko, Million Special, Sunstar. (Cantidad 8).O.CS.026 Pulidora SIMEC modeloLUXOR 600: Longitud 9 m. Peso total 13 Tm. Dispone de 2 cabezales de desbaste (diam. corona 600 mm) y 16 cabezales para pulido y abrillantado.O.CS.028 Maquinaria de cine (proyectores, equipos, etc.), a precio de saldo.O.CS.029 Extrusoras de arcilla de pequeño tamaño.O.CS.033 Compresor para de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.034 2 radiales de muela y 1 Muela de pie.O.CS.035 Cizalla para taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.036 Sierra Mecánica de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.037 Máquina de agujerear de pie.O.CS.038 Aparato de Soldar Eléctrico.O.CS.039 Aparato de Soldar Autógena con accesorios de corte.O.CS.040 Prensa manual.O.CS.041 4 Tornillos de banco.O.CS.042 1 Máquina de agujerear portátil.O.CS.043 1 Fragua eléctrica de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.044 1 Comprobador para comprobaciones de la parte eléctrica: condensadores, bobinas de alta y baja, platinos, etc.O.CS.045 Herramienta y utillaje diversos para taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.046 Refrigerador de agua Roca York ICAF-50 (año 1997)O.CS.047 Refrigerador de agua Roca York ICAF-55 (año 2000)O.V.012 Carretillas elevadoras usadas diesel, eléctricas y gasolina, de 1 a 12 toneladas.O.V.038 Lijadora banda inferior marca Joype 110 ancho libre.O.V.057 Moldes de inyección para la fabricación de macetas.O.V.114 Prensas excéntricas y doble montante desde 15 Toneladas hasta 800 Toneladas. Cilindros curvadores de chapa de 2.000x25 mm y 3.000x35.O.V.115 Máquina de acolchar en dibujo cerrado totalmente electrónica y reformada, en perfecto estado, marca DIMATEX.O.V.118 Calderas de vapor, pirotubulares y acuotubulares. Primeras marcas europeas. Distintas producciones de vapor. Distintos combustibles.O.V.119 Quemadores para calderas de vapor. Distintas potencias y combustibles. Totalmente revisado. Primeras marcas europeas.O.V.120 Turbinas de vapor para plantas de cogeneración. Totalmente revisadas.O.V.123 Brochadora hidraúlica horizontal marca Jarbe modelo BH-1300 mm de carrera, 70.000 kg de empuje y motor de 10 HP, con bomba de refrigeración.O.V.124 Cepillo Victoria pequeño.O.V.125 Torno copiador de ciclos automáticos "Amutio-Cazeneuve" Mod. HB-575 de 1.500 mm de distancia entre puntos, versión CAT-12, potencia 9 HP con copiador hidráulico.O.V.126 Torno cilíndrico Cazeneuve modelo HB-500 de 1.000 mm de distancia entre puntos. Potencia 12 HP con bomba de refrigeración.O.V.128 Línea de chapado compuesta por la siguiente maquinaria: Chapadoras de canto Homag.O.V.137 Equipo de baños electrolitícos.O.V.152 Equipo para desoldar y soldar plaquitas de metal duro sobre sierras de disco. Máquina para afilado de sierras de metal duro. Primera marca alemana: Vollmer. Cantidad: 2.O.V.153 Centro de mecanizado TRAUB Modelo TVC 200 P. Año de construcción: 1996 (400 horas de trabajo). Estado: como nuevo.O.V.154 Equipos de baños electrolíticos.O.V.158 Centralita Panasonic Mod. 206 (2 lineas, 6 extensiones + portero) se incluye Telf. específico + interfono portero.O.V.159 Calderas de vapor, con quemador automáticas desde 50 a 16.000 Kg de vapor/hora con asistencia técnica y repuestos.O.V.160 Calderas de vapor en alquiler o "renting" autónomas, 400, 800, 1000 kg de vapor hora con asistencia técnica y total garantía.O.V.161 Calderas de fluido térmico de 350 a 4.000.000 de kcal/hora con asistencia técnica y total garantía.O.V.168 Baños electrolíticos todo completo, cobre, plata, oro, accesorios…etc.O.V.196 100 moldes de diversos productos para inyección de plásticos.O.V.197 Maquina Coscollola y Margarit de 40 G. de palanca de 45 años de antiguedad para inyección de plásticos.O.V.207 Robot de corte por fresado para plásticos, marca Huber&Grimme modelo HG2500 tandem. Dimensiones 500 x 1.500 x 900 mm. y 1.000 x 1.000 x 600 mm.

en tandem. Potencia: 15 Kw. Teach-in de programacion. Sistema automático de cambio de herramientas y de fijación de piezas.O.V.208 Torno CNC modelo T7, sistema Fanuc 480 de volteo, 600 entre puntos. 20 CV. Accesorios incluidos. Nuevo.O.V.209 Triturador para coladas de plástico de husillo E C. V.O.V.210 Se vende máquina oxicorte marca Oximill reconvertida de 8.000 mm x 3.000 mm ampliable a 12.000 mm. Control CNC (Grupo Schneider Electric)

núm. 1020-W con pantalla 10’’ color.O.V.211 Máquina Inyección OIMA 190tn perfecto estado.O.V.212 Bomba de depuradora Pesval.O.V.213 Bomba autoaspirante Espain Fliper JS 150 presión: 1,6 kW; H máximo: 1,6 kW de presión: JP 55; 2,8 amperios; Bomba con filtro y visor.O.V.214 Bomba de depuradora Electros tipo SD6, 50 Hz; 2870 R.P.M; 300MB; 4,6 M3/minuto; 54W-K1F; 2,30 kilovatios; coseno 0,82.O.V.215 Tronzadora Codmisa 420 y mesa de rodillos de 4 metros con tope medidor. Taladradora de columna. Túnel de Retracción.O.V.216 Rectificadora Ger Tangencial RS. 50-40 visualizada totalmente reconstruida.O.V.217 Vendo expositores de cortinas. Bateria -8 con 250cms. de guías.O.V.218 Vendo máquina de ojales marca Singer 371U Nueva solo utilizada ocho meses. Valencia.O.V.219 Vendo máquina de planchar. Frsan 180/85 MCB referencia 613.O.V.220 Maquina de soldar PVC por alta frecuencia hidráulica. 10 kW de potencia. Bandejas laterales automáticas.O.V.221 Máquina de soldar PVC por alta frecuencia eléctrica 7,5 kW de potencia. Bandejas laterales manuales.O.V.222 Máquina de soldar PVC por alta frecuencia accionada por pedal. de 1,5 kW de potencia.O.V.223 Impresora laser HP A4. Impresora Epson A3 color. Scaner tambor sobremesa.O.V.226 Lijadora calibradora SCM MOD. SANDYA.O.V.227 Túnel ultravioleta modelo HOK-14/3.O.V.228 Extrusora de arcilla grande.O.V.229 Pastera de arcilla grande.O.V.231 Máquina tricotosa para la alta producción de cuellos y puños. Marca MATSUYA Mod. M-100 Galga.O.V.232 Túnel de congelado de 10x0,60 metros montado por carburos metálicos.O.V.233 Túnel de congelado Packo de 10x1,22 metros, montado por carburos metálicos.O.V.234 Dos máquinas de clasificado de bulbos una grande y otra pequeña, de la firma holandesa Schouten.O.V.236 Ensacadora saco boca abierta marca Payper. Con tolva de alimentación y cosedora.O.V.237 Máquina de preformar para uso en corsetería y baño. Prensa hidráulica para troquelar, con juego completo de moldes y troqueles para tres modelos.O.V.238 Empresa de recubrimientos metálicos vende máquina automática de tratamiento de superficies en perfecto estado y uso. Venta por cambio de sector.

Precio a negociar. Máquina marca ANFOS.O.V.239 Vendo maquinaria para la fabricación de tubería de polietileno en perfecto estado, contactar al 619 306 634.O.V.240 Encoladora (chapadora de cantos. BRANDT KD 77C. Grupo HOMAG. Año 2000. Maciza hasta 8mm, cantos desde 0,4 hasta 3 mm rectos y con forma.O.V.241 Equipo completo de depuración de aguas residuales.O.V.242 Se vende carretilla elevadora HISTER modelo H 1.50 XL de segunda mano. Contactar en el 961539490.O.V.243 Se vende cámara de frio, en perfecto estado, 3 x 2.40 x 1.80 mt.O.V.245 Destilador de disolventes organicos con torre de refrigeracion. 1 equipo.O.V.246 Banbury 85 litros en buen estado.

Page 40: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

40

Empresas

ACEI

TES

USAD

OS

MET

ALES

MAD

ERA

PAPE

LY

CART

ÓN

PLÁS

TICO

VIDR

IO

ENVA

SES

VARI

OS

EMPRESA DIRECCIÓN Y TELÉFONO SECTOR

Paseo Castellana, 147 - 28046 MADRIDTel: 915672403 - Fax: 915722766www.ecoembes.com

ECOEMBALAJES ESPAÑA S.A.

Pº de la Castellana, 45 - 4º - 28046 MADRIDTel: 913911230 - Fax: [email protected] - www.sigre.es

SIGRE(Sistema integrado de gestión yrecogida de envases)

C/ Manuel Uribe, 13 - 15 - 28033 MADRIDTel: 917161130 - Fax: [email protected]

SIGFITO AGROENVASES, SL

C/ Serrano, 41 - 28021 MADRIDTel: 913379400 - Fax: 913379410

TETRA PACK S.A.(Dpto. Medio Ambiente)

Camino de la Ermita, S/N46868 BELGIDA (VALENCIA)Tel: y Fax: 962900030

REVIVA S.A.(Asociación deRecuperadores de Vidrio)

Av. Manzanares, 212-8º-A - 28026 MADRIDTel: 914756485

REPACAR(Asociación Española de Almacenis-tas de Papel y Cartón Recuperable)

C/ Capitán Haya, 56-3º - 28006 MADRIDwww.ecoacero.com

RECIPAP S.L.

C/ Príncipe de Vergara, 57-59 /B-1ºD28036 MADRIDTel: 915306617 - Fax: 915304503

ECOACERO(Asociación ecológica parael Reciclado de la Hojalata)

C/ Profesor Beltrán Báguena, 4. Despacho 20346009 VALENCIATel: 963495713 - Fax: 963495713www.fedemco.com

FEDEMCO(Federación Española del Envasede Madera y sus componentes)

C/ Serrano, 63-4º - 28006 MADRIDTel: 914361105 - Fax: 914118345www.ecovidrio.es

ECOVIDRIO

C/ Rosario Pino, 6, 7º-B - 28020 MADRIDTel: 915717606 - Fax: 915796345e-mail: [email protected]

CICLOPLAST

C/ Isabel la Católica, 9-10ª - 46004 VALENCIAe-mail: [email protected]

AVITRE(Asociación Valenciana deInstalaciones de Residuos)

C/ Alcalá, 85-4º - 28009 MADRIDTel: 915763004 - Fax: 915774710www.aspapel.es

ASPAPEL(Dpto. Papel Recuperado)

C/ Claudio Coello, 126, 2º D Escalera A28006 MADRIDTel: 915610175 - Fax: 915610567www.anfevi.com

ANFEVI(Asociación Nacional de Empresasde Fabricación Automática deEnvases de Vidrio)

C/ Caballeros, 15 - 1ª - 46001 VALENCIATel: 963919504 - Fax: 963919504

ANARPLA(Agrupación Nacional deRecicladores de Plástico)

C/ Juan Ramón Jiménez, 14 - 28036 MADRIDTel: 913431173 - Fax: 913431174e-mail: [email protected]

A.NA.RE.VI(Agrupación Nacional deReciclado de Vidrio)

C/ Puerto de Urquiola, 6. P.I. Prado Oveda28916 LEGANES (MADRID)Tel: 913418279

AGRAU(Agrupación Gremial deRecogida de Aceite Usado)

C/ Serrano, 60-1-pta.1ª izq. - 46018 VALENCIATel. y Fax: 963363487e-mail: [email protected]

AGENOPE(Asociación de Gestores deResiduos no Peligrosos de laComunidad Valenciana)

C/ Capitán Haya, 56-3º-d - 28020 MADRIDTel: 915711298 - Fax: 915722403www.afco.es

AFCO(Asociación Española deFabricantes de Cartón Ondulado)

Guía de entidades relacionadascon el reciclaje y la gestión de residuos

Page 41: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Agenda

41

Congresos Enero a Marzo de 2006

Recuerde que

Existen algunos requisitos que muchas empresas deben cumplir durante elprimer trimestre del año:

Declaración anual de Producción de Residuos Peligrosos

Las empresas que generan anualmente más de 10 toneladas de residuospeligrosos deben contar con una autorización administrativa para ello y debenpresentar antes del 1 de marzo de cada año, ante los Servicios Centralesde la Conselleria de Territorio y Vivienda o en sus Servicios Territoriales, unaDeclaración anual de producción de Residuos Peligrosos. Esta Declaraciónanual se debe ajustar al modelo especificado en el Anexo III del R.D. 833/1988,de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la Ejecución de la Ley20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Memoria anual de Gestión de Residuos

Las empresas que gestionan residuos de terceros asumiendo la titularidad delos mismos deben presentar anualmente y antes del 1 de marzo de cadaaño una memoria de su actividad de gestión de residuos. En el caso de los

gestores de residuos peligrosos existen, al igual que en el caso de los productores,impresos normalizados para llevar a cabo este trámite. Esta obligación existecon independencia de la cantidad de residuos que hayan sido gestionadosdurante el año.

Declaración anual de envases y residuos de envases

Es un documento que deben cumplimentar anualmente los agentes implicadosen la cadena de puesta en el mercado, consumo y gestión como residuo, delos envases y residuos de envases. En esta Declaración se comunica a laadministración la descripción de los envases y los materiales con los que estánfabricados, así como las cantidades de cada uno de ellos que se ponen, recibeno retiran del mercado, dependiendo del agente que esté formulando laDeclaración. Estos agentes económicos deben presentar la Declaración anualde envases y residuos de envases antes del 31 de marzo de cada año enConselleria de Territorio y Vivienda, conteniendo los datos del año naturalanterior. En el caso de los envases acogidos a un Sistema Integrado Gestión,se deben declarar antes del 28 de febrero de cada año al propio SIG.

NHA Conferencia Anualsobre el Hidrógeno 2006 EE.UU.

Long Beach,California

Del 12 al 16de Marzode 2006

Organiza: The National Hydrogen Association(NHA).Temática: La conferencia se centrará en progresoglobal hacia la energía limpia, y ofrecerá expositoresy talleres técnicos.Objetivos: Sesiones técnicas y de talleres paradiscutir de la situación actual de aspectos como:Producción del hidrógeno; Compresión, licuefacción,almacenaje, transporte; Infraestructura, Estacionesde aprovisionamiento de combustible; Aplicacionescaseras de la energía, soluciones de la cadena desuministro; Seguridad, pruebas de escape, progra-

mas de entrenamiento, certificación; Motor internode combusion de hidrógeno; Diseño, fabricación yuso de la célula de combustible; Formación y ayudas;Iniciativas de comercialización; Consultoría.Información: NHA Annual Hydrogen Conference20061800 M Street NW, Suite 300Washington, DC 20036-5802 - USAPersona de contacto: Emily BryantTel: 202.223.5547 - Fax: 202.223.5537e-mail: [email protected]: www.hydrogenconference.org

4º Foro Internacionalsobre Gases de Escapey Emisión de Partículas2006

AlemaniaLudwigsburg

14 y 15de Marzode 2006

Organiza: AVLTemática: Foro para profesionales en contacto conmotores, industrias de instrumentación y equipa-miento, proveedores, e investigadores universitarios.Objetivos: Alcanzar los cada vez más estrictoslímites para las emisiones de gases de escape ypartículas ("emisiones cero"), por medio de medidasen el interior de los motores y de las nuevas tecno-logías de tratamiento posterior de gases de escape,sin disminuir los niveles de eficacia del sistema deimpulsión alcanzada hasta la fecha. Descripción delestado actual, en relación con los conceptos parasatisfacer los altos requisitos para la reducción deNO y de NO2, y la perspectiva respecto a futuras

medidas para los sistemas del tratamiento posteriorde gases de escape. Instrumentación futura paramedir emisiones extremadamente bajas de gasesde escape; se requerirán instrumentos nuevos paraservir con mayores niveles de confianza, precisión,exactitud y robustez. Se presentarán tendencias yprogresos futuros en estos campos.Información:Persona de contacto: Barbara ZieglerRichard-Wagner-Strasse 46 - D-65193 Wiesbaden- GermanyTel: +49/611/59 76 95 - Fax: +49/611/59 79 53e-mail: [email protected]: www.forum-emissions.com

Biofuel MarketsBélgicaBruselas

16 y 17de Febrerode 2006

Organiza: Biofuel MarketsTemática: Perspectiva de mercado para los biocom-bustibles; Actualización de los líderes globales delmercado; Financiación de proyectos de biocombus-tibles; Promoción de los biocombustibles; Estudiosde casos de biodiesel, bioetanol y biogás; Nuevageneración de biocombustibles.Objetivos: Reunir a todos los participantes de laindustria para explorar nuevas maneras de estimularel consumo de combustibles ecológicos.

Información: Renaissance Brussels HotelRue du Parnasse 19 - Brussels, 1050 BelgiumTel: 32 2 5052929Persona de contacto: Rupert MerrickTel:+44 870 758 7808 - Fax:+44 20 7900 1853e-mail: [email protected]: www.greenpowerconferences.com/events/biofuelsmarkets.htm

IV Foro Mundialdel Agua Méjico

Méjico DF

Del 16 al 22de Marzode 2006

Organiza: Consejo Mundial del Agua (CMA).Temática: El tema central es “Acciones locales paraun reto global”, que incluirá los siguientes aspectos:Agua para el Crecimiento y Desarrollo; Instrumen-tación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos(GIRH); Agua y saneamiento para todos; Agua parala alimentación y el medio ambiente; Gestión deriesgos.Objetivos: Promover la participación activa deactores de todos los sectores; Reforzar la convicciónde que los actores locales se enfrentan a gravesretos en el manejo del agua y la implantación de

acciones; Buscar de manera decidida remover losobstáculos que bloquean las acciones locales; Pro-mover debates regionales dirigidos a tratar retosespecíficos de las diferentes regiones que conduzcana compromisos globales y de cada región.Información: Secretariado del IV Foro Mundial delAguaInsurgentes Sur 2416, piso 4 Ala SurCopilco 04340, Mexico DFTel:(+52 55) 5174 4480 / (+52 55) 5174 4481Fax:(+52 55) 5174 4722web: www.worldwaterforum4.org.mx

Page 42: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

42

Agenda

Enero a Marzo de 2006Ferias de Medio Ambiente

ECOBUILD 2006Exposición sobre Edificación,Arquitectura y CiudadMedioambiental

InglaterraLondres

Del 21 al 23de Febrerode 2006

Diseño sostenible y edificación como resul-tado del creciente interés y desarrollo delsector de construcción "verde"; y cómo seconducen las preocupaciones ambientalespara aplicarlas a los diseños, planes, métodosy materiales de edificación.Productos: Energía renovable, eficienciaenergética, azoteas "ecológicas", ventilación,aislante, cubiertas, superficies, puertas yventanas, revestimiento, interiores ecológi-cos, pinturas, residuos y reciclaje.

Servicios: Funcionamiento del edificio, em-presas de construcción, consultoras, diseñoy planificación, arquitectos "verdes", restau-ración y renovación.Earls Court 2Warwick Road - London - SW5 9TAPersona de contacto: David WoodTel: +44 (0)20 8822 6915Fax: +44 (0) 208 822 6916e-mail: [email protected]: www.ecobuild.co.uk

GreciaAtenas

Del 27 deFebrero al 2de Marzode 2006

EWEC 2006Exposición Europea yConferencias sobre Energía Eólica

En la feria se presentarán los servicios yproductos de más de 100 compañías mun-diales de todos los sectores relacionadas conla energía eólica. En ella se podrán ver lasúltimas novedades y desarrollos de negocio,política, ciencia y tecnología; así como pre-sentaciones de los principales representantesde las industrias del viento y la electricidad.

Centro de Convenciones MegaronVassilissis Sofias & Kokkali Street. EL - 11521AthensPersona de contacto: Silke SchlinnertzTel: +32 2 546 1980e-mail: [email protected]: www.ewec.info

AQUA ISRAELIsraelTel Aviv

Del 28 deFebrero al 1de Marzode 2006

Feria comercial para la eliminación de residuosy el medio ambiente, incluyendo agua, aguasresiduales, residuos y reciclaje. Se expondránproductos de sectores específicos innovadoresy tecnología avanzada para poner solucionesprácticas y eficientes. Irrigación, Recuperaciónde aguas, Depósitos del almacenaje del agua,Purificación del agua, Plantas de la desalación,Redes de la gestión y distribución de agua,

Equipamiento, Productos químicos de trata-miento de aguas, Controles de la temperaturade agua, Tratamiento de efluentes.Centro de Exhibiciones Tel AvivMashov LimitedHachaluts St. 118 - Beer-Sheeva, IsraelTel: +(972)-(8)-6273838Fax: +(972)-(8)-6230950web: www.mashov.net

En la exposición se darán cita empresas quepresentarán sus productos en materia de:tratamiento de gases contaminados; trata-miento de gases de combustión; análisis deaire y residuos; almacenamiento y transportede residuos; reciclaje; gestión de residuos;tratamiento de residuos tóxicos; vehículospara transportes especiales; tratamientomecánico - biológico.

WATER CHINA 20067ª Feria Comercial Internacionalde Aguas, Aguas Residuales yTratamiento de Aguas

AW CHINA 20063ª Feria Internacional sobre Airey Tratamiento de Residuos

ChinaCanton,Guangzhou

Del 6 al 9de Marzode 2006

Centro Internacional de Exhibiciones yConvenciones de Guangzhou (GICEC)MEREBO Messe MarketingJakobikirchhof 9 - 20095 Hamburg / GermanyTel: +49-40-6087 6926Fax: +49-40-6087 6927e-mail: [email protected]: www.merebo.com/Water

AQUA-THERM NITRA 20068ª Feria Comercial Internacionalsobre Tecnología de Calefacción,Aire Acondicionado, Sanitario,Tecnología de Protección delMedio Ambiente, Medición yRegulación

EslovaquiaNitra

Del 7 al 10de Febrerode 2006

Exposición de productos y servicios de áreascomo: Medio Ambiente; Calor y frío; Insta-laciones para calefacción, drenaje, gas yvapor; Equipos de ventilación, aire acondi-cionado y protección de la atmósfera; Medi-ción, gestión y control; Equipos para la ge-neración de electricidad; Aislamiento térmico;Consultoría, auditoría, inspección, financia-ción y formación; Proyectos; Instalación y

mantenimiento; Mayoristas y minoristas.Parque de Exposiciones de AgrokomplexProgres Partners Advertising, s. r. o.CZ - 110 00 Praha 1, Opletalova 55Josef Domorád, Michal Drázd’anskyTel: +420/224 218 403 / 224 213 905Fax: +420/224 235 033 / 224 218 312e-mail: [email protected]: www.ppa.cz

SALÓN INTERNACIONAL DEL AGUA: Prospec-ción y alumbramiento; Conducción, transportey almacenamiento; Tratamiento y depuracióndel agua; Equipos para riego; Otros equipa-mientos; Ingeniería y publicaciones técnicas.SALÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Entornoenergético; Entorno del agua; Entorno at-mosférico; Tratamiento de residuos; Inge-

SMAGUA 200617º Salón Internacional del Agua /7º Salón del Medio Ambiente

EspañaZaragoza

Del 28 al 31de Marzode 2006

niería medioambiental; Otras actividadesmedioambientales.Feria de ZaragozaA-2, km. 311 - E 50012 Zaragoza (España)Tel: (+34) 976.764.700Fax: (+34) 976.534546e-mail: [email protected]: www.smagua.com

Más de 400 empresas de tecnología líderesde Canadá, EE.U.U., Europa y Asia exhibiránsus más recientes tecnologías y solucionespara el medio ambiente. Sectores: energíaalternativa, gestión de la calidad del aire,suministro de agua y tratamiento de aguasresiduales, cambio climático, vehículos conuso eficiente de la energía, tecnologías deceldas de combustible, productos y tecno-logías de construcción ecológicos, uso efi-ciente de la energía, prevención de la con-taminación, gestión de residuos y reciclaje,

GLOBE 20069ª Edición de la Feria yConferencia Bienal sobre MedioAmbiente y Negocios

CanadáVancouver

Del 29 al 31de Marzode 2006

construcción sostenible, gestión ambientalurbana.Centro de Convenciones y Esposicionesde CanadáThe GLOBE Foundation of CanadaWorld Trade Centre - Suite 504 - 999 CanadaPlaceVancouver, BC, Canada V6C 3E1Tel: +1 604 775 7300Fax: +1 604 666 8123e-mail: [email protected]: www.globe2006.com

Page 43: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

43

Formación ambientalF

Talleres 2006 de la Cámara de Comercio de Valencia

Taller Fechas curso Lugar

• Marzo de 2006 Sede central de la Cámara de Comercio de ValenciaTALLER DE EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO

• Mayo de 2006 Antena local de UtielTALLER SOBRE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Direcciones de interés

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Sociedad Española de Acústica. Enesta página web, la S.E.A. ofrece unaextensa información sobre el ruido, susefectos y consecuencias y las formas másefectivas para tratar de controlarlo y redu-cirlo.www.ia.csic.es/Sea/4350qp.html

RECICLAJE DE RESIDUOS

ECOVIDRIO. Amplia información sobreel reciclaje de vidrio, cómo adherirse a laasociación, legislación y ayudas, noticias,además de estadísticas y datos.www.ecovidrio.es

AGUA

Fundación Ecología y Desarrollo. Supágina web ofrece gran cantidad de infor-mación sobre consumo de agua con diver-sas secciones sobre auditorías del agua encentros productivos, experiencias reales,nuevas tecnologías de ahorro en diversossectores, recursos educativos, noticias,buenas prácticas, programas de cálculode consumos y pérdidas, asesoramiento yun foro de debate.www.agua-dulce.org/

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CEAM. Centro de Estudios Ambien-tales del Mediterráneo. La FundaciónCentro de Estudios Ambientales del Medi-terráneo (CEAM) es un Centro de Investi-gación Aplicada y opera como UnidadAsociada del CSIC.Esta página web incluye información acercade: dinámica y efectos de los contaminan-tes, química atmosférica, plantas paraevaluar la contaminación atmosférica, ydispone además de información meteoro-lógica de actualización diaria, y de nivelesde ozono.www.gva.es/ceam/

INSTITUCIONES PÚBLICASY FUNDACIONES

Conselleria de Territorio y Vivienda.Calidad ambiental, espacios naturales,noticias de última hora, publicaciones,direcciones de interés ambiental, educaciónambiental.www.cma.gva.es

Consejo de Cámaras de Comercio dela Comunidad Valenciana. A través desu Programa de Medioambiente se realizauna serie de actuaciones tendentes a esti-mular el mercado de la reutilización, reci-claje y valorización de residuos, fomentan-do la prevención de los mismos einformando sobre temas y herramientasde gestión ambiental de interés para lasempresas de la Comunidad Valenciana.www.camarascv.org

Cámara de Comercio de Valencia. Através de Oportunidades de Negocio, po-drá conectarse con las bolsas de subpro-ductos, Maquinaria de 2ª mano, Sobrantesde Stock y ayudas y subvenciones, pudien-do solicitar la inclusión de altas o bajas,y/o pedir y recibir información a través dela red.www.camaravalencia.com

INFORMACIÓN AMBIENTAL

Oficina de información ambiental ala pyme. Portal medioambiental creadopor le ministerio de Medio Ambiente, conla colaboración de la Fundación entorno,en el que la empresa puede encontraramplia información medioambiental refe-rida a sus actividades.www.empresasostenible.com

Nodo50. Buscador que conduce a pági-nas de ecología, revistas, organismos ofi-ciales, ONG’s, etc. Contiene más de cienenlaces.www.nodo50.org/ecologia.htm

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESAE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Fundación Entorno. Miembro de WorldBussiness Council for Sustainable Develop-ment, la Fundación Entorno ofrece infor-mación sobre empresa y desarrollo soste-nible, ecoeficiencia, formación, noticias,todo ello en el marco de la responsabilidadambiental de los negocios.www.fundacion-entorno.org

ENAC. Entidad Nacional de Acredita-ción. Esta entidad acredita organismos yempresas que realizan actividades de eva-luación de la conformidad. En su web seencuentran las relaciones de: laboratoriosde ensayo, laboratorios de calibración,entidades de inspección, entidades decertificación de producto, de sistemas decalidad, de sistemas de gestión medioam-biental, de personas y a los verificadoresmedioambientales.www.enac.es

ENERGÍAS RENOVABLES

Asociación Europea de energía eólica.Energía eólica, noticias, publicaciones,congresos, convocatorias y tecnologíaaplicable.www.ewea.org

APPA. Asociación de productores deenergías renovables. Presenta diversosaspectos relacionados con las energíasrenovables: tecnologías, legislación, impac-to ambiental, etc.www.appa.es

CIEMAT. Web del Centro de investiga-ciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas. Aporta información tecno-lógica y secciones dedicadas a cursos,seminarios, convocatorias y enlaces conotras webs.www.ciemat.es

• Abril de 2006 Antena local de Paterna

Page 44: 36 - camarascv.org · 2010-03-04 · del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida re-quiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita

Consejo de

de la Comunidad ValencianaPUBLICACIONES DE INTERÉS

En cinc pasos. Guia pera comunicar polítiquesde responsabilitat socialcorporativa en les pimes

EMAS manual para laimplantación de sistemasde gestión medioambiental

Conclusiones del Estudio: Hábitosde Consumo y Medio Ambienteen la Comunidad Valenciana 2005

Calendario Ambiental de lasempresas de la ComunidadValenciana 2006