356 forestal

9
1 Forestal Actualmente, con la inclusión del discurso sobre el desarrollo sostenible al aprovechamiento forestal, se han incorporado a la planeación silvícola diversos aspectos que parten de una ordenación de los bosques que los considera como sistemas ecológicos con múltiples aportes a la seguridad alimentaria, la energía rural, la economía y los valores medioambientales, por lo que además del aprovechamiento de los recursos maderables, se considera la importacia de los recursos forestales no maderables, los beneficios de las actividades de recreo y educación, y su compatibilidad con la protección del hábitat y la conservación de la diversidad biológica. Desde esta perspectiva, la planeación del aprovechamiento forestal considera sistemas de tala y extracción de impacto reducido, cambios tecnológicos en las industrias forestales, y la introducción de las políticas de restauración que incluyen aspectos como el abordaje de las causas de la desforestación y las acciones de reforestación. Se reconoce también, que el reto principal del sector forestal en un marco de sustentabilidad será la satisfacción de la demanda de productos forestales sin afectar la capacidad de los bosques de prestar los servicios ecológicos de conservación de diversidad biológica, de alivio al cambio climático global y de protección contra la desertificación y degradación de recursos edafológicos e hídricos. Para dar solución a este reto se requieren cambios importantes como la adopción de nuevas leyes, la reorganización institucional, la redefinición de la función del estado, la descentralización de resposabilidades a los grupos locales, una distribución equitativa de los beneficios, la salvaguarda de los derechos de sus habitantes, y asegurar la participación general en la toma de decisiones. En el caso de México, el marco normativo vigente en materia forestal atiende a la mayoría de los requerimientos necesarios para lograr un aprovechamiento forestal sustentable, pues señala que las normas a que se sujetará el aprovechamiento de los recursos forestales del país y las medidas de fomento que se adopten, tienen la finalidad de: I. Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas. II. Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración. III. Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales. IV. Crear las condiciones para la capitalización y modernización de la actividad forestal y la generación de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las comunidades, los pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás personas físicas y morales que sean propietarios o legítimos poseedores de recursos forestales. V. Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y comercialización. VI. Impulsar el desarrollo de la infraestructura forestal, sin perjuicio de la conservación de los recursos naturales. VII. Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación, desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal. VIII. Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el uso, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento tradicional en dichas actividades. IX. Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. X. Integrar y mantener actualizada la información relativa a los recursos forestales del país. XI. Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen. XII. Promover el desarrollo tecnológico y la investigación en materia forestal, así como el establecimiento de programas de generación y transferencia de tecnología en la materia. XIII. Fomentar la cultura forestal mediante programas educativos y de divulgación que permitan a la población valorar la importancia de la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. XIV. Promover la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la concertación de éstos con los diversos sectores de la sociedad para el logro de los fines de la presente ley. Se consideran terrenos forestales aquellos que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas. Los terrenos de aptitud preferentemente forestal son aquellos que no estando cubiertos por vegetación forestal de los tipos mencionados, por sus condiciones de clima, suelo y topografía, puedan incorporarse al uso forestal, siempre que tenga una pendiente mayor al 15%, con una extensión superior a 25 metros de longitud.

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

forestal

TRANSCRIPT

  • 1

    Forestal Actualmente, con la inclusin del discurso sobre el desarrollo sostenible al aprovechamiento forestal, se han incorporado a la planeacin silvcola diversos aspectos que parten de una ordenacin de los bosques que los considera como sistemas ecolgicos con mltiples aportes a la seguridad alimentaria, la energa rural, la economa y los valores medioambientales, por lo que adems del aprovechamiento de los recursos maderables, se considera la importacia de los recursos forestales no maderables, los beneficios de las actividades de recreo y educacin, y su compatibilidad con la proteccin del hbitat y la conservacin de la diversidad biolgica. Desde esta perspectiva, la planeacin del aprovechamiento forestal considera sistemas de tala y extraccin de impacto reducido, cambios tecnolgicos en las industrias forestales, y la introduccin de las polticas de restauracin que incluyen aspectos como el abordaje de las causas de la desforestacin y las acciones de reforestacin. Se reconoce tambin, que el reto principal del sector forestal en un marco de sustentabilidad ser la satisfaccin de la demanda de productos forestales sin afectar la capacidad de los bosques de prestar los servicios ecolgicos de conservacin de diversidad biolgica, de alivio al cambio climtico global y de proteccin contra la desertificacin y degradacin de recursos edafolgicos e hdricos. Para dar solucin a este reto se requieren cambios importantes como la adopcin de nuevas leyes, la reorganizacin institucional, la redefinicin de la funcin del estado, la descentralizacin de resposabilidades a los grupos locales, una distribucin equitativa de los beneficios, la salvaguarda de los derechos de sus habitantes, y asegurar la participacin general en la toma de decisiones. En el caso de Mxico, el marco normativo vigente en materia forestal atiende a la mayora de los requerimientos necesarios para lograr un aprovechamiento forestal sustentable, pues seala que las normas a que se sujetar el aprovechamiento de los recursos forestales del pas y las medidas de fomento que se adopten, tienen la finalidad de: I. Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas. II. Proteger las cuencas y cauces de los ros y los sistemas de drenaje natural, as como prevenir y controlar la erosin

    de los suelos y procurar su restauracin. III. Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconmico de los

    ejidatarios, comuneros, pequeos propietarios, comunidades indgenas y dems propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales.

    IV. Crear las condiciones para la capitalizacin y modernizacin de la actividad forestal y la generacin de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las comunidades, los pequeos propietarios, comunidades indgenas y dems personas fsicas y morales que sean propietarios o legtimos poseedores de recursos forestales.

    V. Fomentar las forestaciones con fines de conservacin, restauracin y comercializacin. VI. Impulsar el desarrollo de la infraestructura forestal, sin perjuicio de la conservacin de los recursos naturales. VII. Promover la cultura forestal, a travs de programas educativos, de capacitacin, desarrollo tecnolgico e

    investigacin en materia forestal. VIII. Promover la participacin de las comunidades y de los pueblos indgenas en el uso, proteccin, conservacin y

    aprovechamiento sustentable de los recursos forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento tradicional en dichas actividades.

    IX. Incrementar la participacin corresponsable de la sociedad en la proteccin, conservacin, restauracin y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

    X. Integrar y mantener actualizada la informacin relativa a los recursos forestales del pas. XI. Fomentar el uso mltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentacin, propiciando su regeneracin

    natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen. XII. Promover el desarrollo tecnolgico y la investigacin en materia forestal, as como el establecimiento de

    programas de generacin y transferencia de tecnologa en la materia. XIII. Fomentar la cultura forestal mediante programas educativos y de divulgacin que permitan a la poblacin valorar

    la importancia de la conservacin, proteccin y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. XIV. Promover la coordinacin entre los distintos niveles de gobierno y la concertacin de stos con los diversos

    sectores de la sociedad para el logro de los fines de la presente ley. Se consideran terrenos forestales aquellos que estn cubiertos por bosques, selvas o vegetacin forestal de zonas ridas. Los terrenos de aptitud preferentemente forestal son aquellos que no estando cubiertos por vegetacin forestal de los tipos mencionados, por sus condiciones de clima, suelo y topografa, puedan incorporarse al uso forestal, siempre que tenga una pendiente mayor al 15%, con una extensin superior a 25 metros de longitud.

  • 2

    Para proteger los procesos de regeneracin natural, los bosques, selvas y zonas ridas que hayan perdido su vegetacin forestal o sea afectada total o parcialmente por un siniestro, sea incendio, plagas, enfermedades o por fenmenos meteorolgicos y en general por causas naturales o la accin humana, se seguirn considerando como forestales, no como acahuales. Se exceptan los terrenos en que se haya autorizado el cambio de uso de suelo. Se excluyen de ser considerados como terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal a aquellos terrenos que, sin sufrir degradacin permanente, puedan ser utilizados en agricultura y ganadera; los situados en reas urbanas; y, los terrenos cubiertos por acahuales. La zonificacin de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal tiene como fundamento al inventario forestal nacional y al ordenamiento ecolgico como un instrumento de apoyo, segn los siguientes criterios: Se consideran zonas de conservacin y aprovechamiento restringido: Superficies con vegetacin forestal que por sus caractersticas fsicas y biolgicas estn sometidas a un rgimen de proteccin, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: a) reas naturales protegidas. b) Superficies para conservar y proteger el hbitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres

    terrestres y acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial sealadas en los ordenamientos legales correspondientes.

    c) Franja protectora no menor de 20 metros contados a partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes, cuyo ancho podr aumentarse en trminos de las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos legales aplicables.

    d) Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados. e) Superficies localizadas por arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. f) Superficies con vegetacin de manglar o bosque mesfilo de montaa. g) Superficies con vegetacin de galera. Se consideran zonas de produccin: a) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta, los que se caracterizan por

    tener una cobertura de copa natural de ms del 50 por ciento y una altura promedio de los rboles dominantes igual o mayor a 16 metros.

    b) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 por ciento o una altura promedio de los rboles dominantes menor de 16 metros.

    c) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 por ciento.

    d) Terrenos con vegetacin forestal de zonas ridas, aptos para el aprovechamiento de recursos no maderables. e) Terrenos adecuados para realizar forestaciones. Se consideran zonas de restauracin: a) Terrenos con degradacin alta, caracterizados por carecer de vegetacin forestal y mostrar evidencia de erosin severa,

    con presencia de crcavas. b) Terrenos con degradacin media, caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20 por ciento y mostrar

    evidencia de erosin severa, con presencia de canalillos. c) Terrenos con degradacin baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al 20 por ciento y mostrar

    evidencia de erosin laminar. d) Terrenos degradados que ya estn sometidos a tratamientos de recuperacin, tales como forestacin, reforestacin o

    regeneracin natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarn como de conservacin y produccin. Para fines de aprovechamiento y mitigacin de los efectos adversos que sobre estos recursos forestales se generen, a la fecha se encuentran vigentes las siguientes normas oficiales mexicanas: Para el caso de Jalisco, la aplicacin de este marco normativo para un aprovechamiento con criterios de sustentabilidad resulta importante, ya que la superficie forestal es de 4.8 millones de hectreas, aproximadamente el 60% del territorio jalisciense total, que lo ubica en el 12 lugar nacional. En cuanto a produccin, se encuentra entre los primeros 5 estados del pas con una aportacin del 9% de la produccin forestal nacional.

  • 3

    El gnero Pinus es el de mayor distribucin y mayor demanda con alrededor del 85% de la produccin; le sigue el gnero Quercus con un porcentaje aproximado del 10% de la produccin, con un limitado uso para el aserrio, destinndose en su mayora para la elaboracin de carbn, lea y otros usos domsticos. Entre los recursos forestales no maderables, la resina de pino es el principal producto. Se aprovecha tradicionalmente en la regin de Tapalpa y algunos municipios de sur del estado, la cual es procesada una parte en esta regin y otra es trasladada al estado de Michoacn. Otro producto que tiene una gran significacin es el organo colectado en 6 municipios de la zona norte del estado, distinguindose a Jalisco como el principal productor de organo a nivel nacional. Otros productos no maderables son la goma de chilte, la tierra de monte, la palma real, y el heno. En Jalisco se aplican diversos sistemas de aprovechamiento forestal caracterizados por el manejo de los bosques naturales, es decir, basados en al regeneracin natural. Estos sistemas son: a) Regin de Cd. Guzmn, se aplica el Programa de Manejo Integral Forestal de la Regin Atenquique (PMIFRA),

    diseado exclusivamente para los bosques de esta regin. b) Regin Mascota, sobresale la aplicacin del Sistema de Conservacin y Desarrollo Silvcola (SICODESI) que tambin

    es aplicado en otras regiones del estado. c) Regin Tapalpa, se aplica el Sistema de Manejo Integral (SIMANIN), que fue hecho ex profeso para un conjunto

    predial en Tapalpa. d) En las selvas se aplica el Plan Costa de Jalisco. Otros sistemas de manejo son el Mtodo Mexicano de Ordenacin Bosque Irregulares (MMOBI), el Mtodo de Desarrollo Silvcola (MDS) y el Sistema de Cortas Sucesivas de Proteccin (SICOSUP). La degradacin del recurso forestal a causa de los agentes de perturbacin como los incendios, las plagas y enfermedades, el cambio de uso del suelo o conversin de tierras con fines agropecuarios, el sobrepastoreo, los aprovechamientos no planeados o ilegales, representa un problema que se refleja en la existencia de alrededor 1.4 millones de hectreas en condiciones de degradacin, que representan el 16% de la superficie forestal total. En el mbito nacional la entidad se coloca en el 6 lugar en superficie degradada. (Inventario Forestal Peridico 1994) En cuanto a terrenos de aptitud forestal dedicados a otros usos o en proceso de degradacin por incendios, plagas y otros factores, incluyendo a los terrenos con riesgos de erosin evidente se reporta una superficie de 1.5 millones de hectreas, las cuales requieren de algn tipo de trabajo de restauracin.

  • 5

    POLITICAS

    Fo

    FO

    RESTA

    L

    CRITERIOS

    Conse

    rvaci

    n

    Pro

    tecc

    in

    Apro

    vech

    am

    iento

    Rest

    aura

    cin

    Pro

    moci

    n

    Rest

    ricc

    in

    Regula

    cin

    1 Fomentar el uso mltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentacin, propiciando su regeneracin natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen.

    2 Promover la cultura forestal, a travs de programas educativos, de capacitacin, desarrollo tecnolgico e investigacin en materia forestal.

    3 Impulsar un manejo de cuencas considerando una cobertura forestal permanente en los parteaguas.

    4 Considerar en los aprovechamientos forestales la mitigacin de efectos adversos a la flora y fauna.

    5 Favorecer un aprovechamiento de los recursos del bosque en donde la extraccin de recursos no sea mayor que la capacidad de recuperacin.

    6 En los predios de aprovechamiento se pondrn en marcha sistemas de prevencin y control de erosin, incluyendo los caminos desde su origen en suelo con uso forestal.

    7 En zonas de aprovechamiento de lea para uso domstico promover la plantacin de cultivos de especies de rpido crecimiento y alto poder calorifico (casuarina).

    8 Los aprovechamientos forestales mantendrn intervalos equivalentes a periodos de recuperacin de 10 aos o ms.

    9 El sector pblico dar prioridad a los productores que apliquen esquemas que aseguren la conservacin y el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales.

    10 Impulsar programas de estimulo econmico a productores que realicen plantaciones con fines de restauracin.

    11 Los programas de manejo han de garantizar la permanencia de corredores faunsticos considerando exclusiones de aprovechamiento en vegetacin que sirva de alimento para consumidores primarios.

    12 Establecer reservas de especies forestales que aseguren la formacin de bancos genticos con suficiente diversidad para los programas de mejoramiento.

    13 Mantener la vegetacin riparia existente en los margenes de los ros y caadas en una franja no menor de 50 m.

  • 6

    POLITICAS 14 Promover la participacin de las comunidades y de los pueblos indgenas en el uso, proteccin, conservacin

    y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento tradicional en dichas actividades.

    15 Organizar y poner en prctica para evitar el desperdicio de madera en el monte y realizar la pica y acomodo de los residuos de los aprovechamientos (limpia de monte) con el fin de reducir el riesgo a incendios en los bosques.

    16 En aquellos predios en los que de forma recurrente se presenten incendios de origen antropognico se establecer un programa de restauracin por un periodo no menor de 10 aos hasta lograr la recuperacin del ecosistema.

    17 Aquellas reas donde se presentan transiciones de tipos de vegetacin se establecern programas de prevencin de incendios para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climtico.

    18 No realizar reforestacin en bosques afectados por incendios sin antes hacer un diagnstico del dao y evaluar el potencial de la regeneracin y restauracin natural.

    19 En reas deforestadas se permite la introduccin de plantaciones comerciales, previa autorizacin de impacto ambiental y programa de manejo forestal

    20 Las iniciativas de forestacin/reforestacin contendrn polticas y programas para asegurar la salud de las plantaciones y de los bosques naturales.

    21 En las reforestaciones se considerarn las especies nativas y las densidades naturales, segn el tipo de vegetacin en su expresin local.

    22 El programa de reforestacin anual ha de considerar como mnimo un equivalente a la tasa de deforestacin del municipio

    23 Propiciar los medios para establecer una Unidad de Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS) con viveros de especies nativas.

    24 Establecer reas de exclusin temporal de ganadera y uso pblico en los sitios reservados para regeneracin natural del bosque.

    25 Establecer plantaciones a partir de una amplia base gentica con adaptabilidad a una vasta gama de condiciones de sitio.

    26 Integrar y mantener actualizada la informacin relativa a los recursos forestales del estado.

  • 7

    POLITICAS

    Fo F

    OR

    ESTA

    L

    PROGRAMAS

    Conse

    rvaci

    n

    Pro

    tecc

    in

    Apro

    vech

    am

    iento

    Rest

    aura

    cin

    Pro

    moci

    n

    Rest

    ricci

    n

    Regula

    cin

    1 6 Manejo integrado del ecosistema forestal. 2 11 Establecer programa de manejo de bosque de oyamel. 3 12 Establecer programa de manejo de bosque de encino. 4 13 Establecer programa de resinacin controlada. 5 Iniciar programas para investigar los efectos del cambio climtico a largo plazo en la biologa y en las interacciones

    de plagas y enfermedades/huesped.

    6 10 Establecer programa de sanidad forestal. 7 Implementar manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Conservacin de los recursos forestales. 9 9 Programa de formacin y restauracin del suelo. 10 Uso eficiente de lea y carbn como energtico domstico. 11 Prevencin y manejo de incendios forestales. 12 4 Establecimiento de viveros de especies nativas mediante la creacin de Unidades de Conservacin, Manejo y

    Aprovechamiento Sustentable UMAS.

  • 8

    POLITICAS DURACION

    Fo F

    OR

    ESTA

    L

    ACCIONES

    Conse

    rvaci

    n

    Pro

    tecc

    in

    Apro

    vech

    am

    iento

    Rest

    aura

    cin

    Pro

    moci

    n

    Rest

    ricc

    in

    Regula

    cin

    Cort

    o p

    lazo

    Media

    no

    Larg

    o

    1 1 Manejo de la regeneracin natural del bosque. 2 3 Incorporar sistemas silvopastoriles. 3 5 Realizar plantaciones reincorporando las especies nativas eliminadas en el aprovechamiento. 4 7 Cosechar organo segn criterios de un programa de manejo. 5 14 Realizar plantaciones de rboles frutales o de utilidad pecuaria. 6 15 Establecer zonas de exclusin de ganado. 7 Realizar plantaciones con especies locales. 8 Siembra de especies gramneas y leguminosas formadoras y estabilizadoras de suelo. 9 Construccin de obras de correccin y control de la erosin. 10 Instalacin de estaciones de observacin y medicin del deterioro de los suelos. 11 Impulsar la forestacin de terrenos de aptitud preferentemente forestal y de baja productividad

    agropecuaria.

    12 Plantaciones de especies para la generacin de productos para autoconsumo local. 13 Capacitar a las comunidades en los aspectos tcnicos y normas que regulan el aprovechamiento de

    lea para consumo domstico.

    14 Disear sistemas silvcolas para la produccin de lea. 15 Identificar las reas con alto riesgo de incendio. 16 Establecer sistema de evaluacin de daos por incendios. 17 Promover la participacin de la sociedad en la atencin de emergencias por incendios. 18 Ejecutar programas municipales de proteccin contra incendios. 19 Realizar campaas de difusin sobre la prevencin de incendios. 20 Abrir y mantener brechas cortafuego. 21 Instalar torres de vigilancia de incendios. 22 Capacitar a las comunidades rurales en el control de incendios. 23 Liberaciones de organismos para control biolgico. 24 Elaboracin de diagnsticos de plagas y enfermedades. 25 Elaborar estudios de anlsis de riesgo para evitar la introduccin, establecimiento y diseminacin de

    plagas exticas y de cuarentena.

  • 9

    BIBLIOGRAFA Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. Situacin de los bosques del mundo 1997. Roma: FAO, 1997. 200 p. Ley Forestal Reglamento de la Ley Forestal Normas Oficiales Mexicanas Programa Forestal y de Suelo 1995-2000 Comisin Nacional de Sanidad Agropecuaria Informe 1997. Acuerdo que establece las Reglas de Operacin para el Otorgamiento de Subsidios del Programa para el Desarrollo Forestal.