34_cuidados al paciente quirúrgico.pdf

17
Cuidados al paCiente quirúrgiCo. preoperatorios: Visita prequirúrgiCa, reCepCión del paCiente, preparaCión para la interVenCión quirúrgiCa. intraoperatorios: Cuidados del paCiente durante la interVenCión. tipo de anestesia y manejo de fármaCos. Cuidados posquirúrgiCos: unidades de VigilanCia postquirúrgiCa. téCniCas de VigilanCia y Control. ValoraCión y Cuidados de enfermería a personas en Cirugía mayor ambulatoria. Volumen II bloque quirúrgiCo Tema 34 (Tema 41 BOa) ReSÚmeNeS Y maPaS CONCePTUaLeS

Upload: lauraortizperez

Post on 19-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

Cuidados al paCiente quirúrgiCo. preoperatorios: Visita prequirúrgiCa, reCepCión del paCiente, preparaCión para la interVenCión quirúrgiCa.

intraoperatorios: Cuidados del paCiente durante la interVenCión. tipo de anestesia y manejo de

fármaCos. Cuidados posquirúrgiCos: unidades de VigilanCia postquirúrgiCa. téCniCas de VigilanCia y Control. ValoraCión y Cuidados de enfermería a

personas en Cirugía mayor ambulatoria.

Volumen II

bloque quirúrgiCo

Tema 34(Tema 41 BOa)

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

Page 2: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

2

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

Cuidados al paCiente quirúrgiCo. preoperatorios: Visita prequirúrgiCa, reCepCión del paCiente, preparaCión para la interVenCión quirúrgiCa. intraoperatorios: Cuidados del paCiente durante la interVenCión. tipo de anestesia y manejo de fármaCos

Proceso quirúrgico

La enfermería perioperatoria se divide en:

■ Preoperatoria.

■ Intraoperatoria.

■ Postoperatoria.

Clasificación de las técnicas quirúrgicas

Se clasifican en función del:

■ grado de urgencia:

• Cirugía electiva: no es absolutamente necesaria para la vida.

• Cirugía urgente: se realiza para preservar la vida.

• Cirugía necesaria: requiere atención en pocas semanas.

• Cirugía opcional: no hay riesgo.

• Cirugía mayor: cirugía compleja o prolongada.

• Cirugía menor: implica escaso riesgo o complicaciones.

■ según el objetivo:

• Diagnóstica.

• Supresiva: eliminación de la parte enferma.

• Paliativa: reduce síntomas.

• Constructiva: restablece función (anomalías congénitas).

• Reconstructiva: restablece apariencias (enfermedad de tejidos traumati-zados).

• Trasplante.

Page 3: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

3

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

Preoperatorio

El preoperatorio va desde la decisión de intervenir hasta que el paciente llega al Área Quirúrgica.

■ Valoración:

• Historia de Enfermería.

• Valoración por patrones funcionales. Análisis de los factores de riesgo.

• Datos de pruebas diagnósticas:

• Determinaciones analíticas: sangre y orina.

• Radiografía de tórax (anteroposterior y lateral).

• ECG.

• Grupo sanguíneo, pruebas cruzadas.

■ diagnósticos de enfermería:

• Ansiedad relacionada con la amenaza de cambio o de muerte.

• Temor relacionado con la experiencia quirúrgica.

• Déficit de conocimientos relacionado con la falta de exposición.

• Intervenciones de Enfermería: Información preparatoria. Visita prequirúr-gica.

■ Cuidados de enfermería:

• Preparación intestinal: enemas preoperatorios.

• Preparación de la vejiga: vaciado de la misma.

• Preparación de la piel: su objetivo es evitar infección cruzada por pre-sencia de vello, grasa o microorganismos. Se realiza rasurado y lavado mecánico con jabón antiséptico.

• Dieta según intervención quirúrgica. Ayuno de 8 horas previos a la opera-ción.

• Premedicación.

• Retirada de prótesis y objetos metálicos.

• Preparación respiratoria y movilidad orientadas al postoperatorio.

Page 4: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

4

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

Intraoperatorio

■ enfermera circulante:

• Manejo del equipo no estéril.

• Técnicas: vías venosas, drenajes, monitorización, recogida de mues-tras…

• Crea y mantiene un ambiente seguro para el paciente.

• Valora y ejecuta cuidados de Enfermería para satisfacer las necesidades del paciente.

• Asiste a la enfermera instrumentista y anestesista, aportando material e instrumental necesario y preparando la intubación y ayudando en la inducción anestésica.

• Responsable del correcto contaje de gasas y compresas.

• Registra y acompaña al paciente a reanimación.

■ la enfermera instrumentista:

• Vigilar normas de asepsia y esterilidad durante la intervención.

• Preparación del equipo textil, instrumental y material necesario.

• Realizar lavado quirúrgico de manos.

• Preparación de la mesa de instrumental y comprobar condiciones de esteri-lidad.

• Ayudar a vestirse a los cirujanos.

• Recuento estricto de gasas, instrumental…

• Seguir los pasos de la intervención y adelantarse a las necesidades (acortamiento de tiempos).

Departamento quirúrgico

Las características físicas y medioambientales del bloque quirúrgico son un ele-mento imprescindible en el control de las infecciones. Su localización, en una zona de fácil acceso y sus dimensiones suficientes para realizar una técnica adecuada, llevando al mínimo el movimiento del personal y el material quirúrgico, son parte esencial del diseño. Las puertas deben ser correderas para evitar corrientes de aire en su apertura. Los suelos, paredes y techos deben ser duros, sin juntas, fáciles de limpiar y resisten-tes a la humedad. El control de la temperatura y la humedad debe permitir que estos valores oscilen entre 20 y 24ºC y entre un 50 a un 60% de humedad. El recambio de

Page 5: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

5

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

aire filtrado en el quirófano para reducir el número de partículas en suspensión tiene que ser como mínimo entre 15 a 25 veces a la hora, manteniendo una presión positiva del quirófano frente a pasillos y áreas adyacentes. Los sistemas de conducción central deben estar centralizados, situándose las tomas en la pared o suspendidas del techo, al igual que los enchufes que deben colocarse a 1,5 m. del suelo y con conexión a tierra para evitar que se provoquen explosiones. La iluminación debe ser uniforme, sin que produzca reflejos ni sombras, regulable y cercana al color azul-blanco de la luz diurna. El mobiliario y el equipo deben tener caucho conductor en los puntos de apoyo y si su montaje se realiza en suspensión del techo no se debe utilizar rieles para minimizar la caída de partículas sobre el campo quirúrgico.

Se definen cuatro zonas para regular del tránsito y la indumentaria requerida para pacientes, personal, útiles, mobiliario y mercancías dentro, a través y fuera del área quirúrgica. La zona no restringida representa el punto de entrada al bloque y en ella se permite la ropa de calle. La zona de intercambio comprende salas de descanso y vestuarios y en ella se debe sustituir la ropa de calle por el atuendo quirúrgico (pijama y calzado de uso exclusivo para quirófano). La zona semirestringida es el área perifé-rica de soporte al quirófano, donde es necesario añadir al atuendo quirúrgico el gorro. La zona restringida incluye los quirófanos, antequirófanos y zonas de lavamanos en la que hay que usar la mascarilla si hay material estéril abierto y/o personal lavado.

Anestesia y fármacos

■ anestesia general. Es una anestesia equilibrada o balanceada en la que provocamos:

• Sedación.

• Relajación.

• Analgesia.

• Amnesia.

La primera etapa es la inducción. Se realiza con un agente intravenoso. Pue-de que la acción de los anestésicos no sea suficiente para permitir el desarro-llo de la cirugía y sea necesario el uso de relajantes musculares. De los que hay dos tipos:

• No despolarizantes: atracurio, cisacurio.

• Despolarizantes: succinilcolina.

No se deben mezclar bloqueantes neuromusculares de distinto grupo.

El mantenimiento se realiza con agentes que producen neuroleptoanalgesia. En general, un analgésico opioide más un neuroléptico (Droperidol).

Page 6: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

6

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

El anestésico puede ser por inhalación:

• Gases: óxido nitroso (tiene poca potencia anestésica).

• Líquidos volátiles: potencian la acción de los bloqueantes neuromuscula-res y tienen propiedades relajantes musculares por sí mismos. Ejemplo: halotano, isoflurano.

■ anestesia regional. Deprime nervios superficiales y la conducción de los impulsos dolorosos de una zona o de una región específica.

El paciente permanece consciente.

■ anestesia intravenosa regional o bloqueo de bier. Se aplica un torniquete de oclusión a la extremidad para prevenir la infiltración y la absorción del agente intravenoso más allá de la extremidad afectada.

Se realiza en procedimientos que afectan a miembros superiores e inferiores.

■ bloqueo nervioso. Infiltración de la anestesia dentro o alrededor de un plexo nervioso o nervio regional.

Para suprimir transmisión sensitiva, motora o simpática de una región locali-zada y limitada.

Lugar de la intervención alejado del de la inyección.

■ anestesia local. Infiltración de un anestésico en los tejidos para bloquear las sensaciones a nivel de las terminaciones nerviosas.

Se utilizan anestésicos como mepivacaína, lidocaína…

■ aplicación tópica. Directamente sobre mucosa, superficie serosa o herida abierta.

■ raquianestesia. Introducción de un fármaco anestésico en el espacio suba-racnoideo a nivel lumbar, generalmente L4-L5. Se produce una desensibiliza-ción de ganglios espinales y raíces motoras.

Es importante la densidad de concentración y la posición de la mesa quirúrgi-ca, para lograr el nivel anestésico deseado:

• Anestesia raquídea baja: intervenciones que afectan a la región perineal o rectal.

• Anestesia raquídea media: reparaciones de hernias, apendicectomías.

• Anestesia raquídea alta: cesáreas.

Se debe vigilar la posible hipotensión secundaria a vasodilatación anestésica y cefalalgia raquídea postpunción, a causa de pérdida de LCR.

Page 7: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

7

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

■ anestesia epidural. Bloqueo epidural, en el espacio epidural (L3, L4). Indica-da en cirugía abdominal, obstetricia, traumatología.

Anestesia epidural caudal a nivel sacro, indicada en procesos perineales y cirugía anal.

La diseminación y duración del anestésico depende de la concentración y volumen de la solución inyectada y de la velocidad de la inyección.

Vigilar hipotensión (complicación inmediata) y vómitos, cefalea y retención urinaria (como complicaciones tardías).

Valoración/Verificación

■ Confirmar preparación de los enfermos y que éstos figuran en las órdenes de intervención.

■ Comprobar con el paciente el tipo de operación y zona a intervenir.

■ Valorar sistemas circulatorio, respiratorio, neurológico y musculoesquelético.

■ Valorar el estado de la piel.

Diagnósticos-Resultados (NOC)-Intervenciones (NIC)

■ diagnósticos:

• Ansiedad relacionada con el ambiente quirúrgico.

• Riesgo de lesión perioperatoria relacionado con las condiciones ambien-tales del quirófano.

• Riesgo de lesión relacionado con cirugía y anestesia.

• Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa.

• Alto riesgo de infección.

• Riesgo de aspiración.

• Riesgo de respuesta alérgica.

■ planificación (noC):

• El paciente mantendrá la integridad de la piel, la temperatura corporal, el equilibrio electrolítico, la seguridad y la dignidad personal.

• El paciente reducirá la ansiedad a lo largo del proceso quirúrgico.

• El paciente reducirá al máximo el riesgo de infección y de posibles com-plicaciones.

Page 8: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

8

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

■ ejecución (niC):

• Disminución de la ansiedad. Debemos identificarnos, llamarle por su nombre con afecto y frecuencia, verificar los detalles, proporcionar ex-plicaciones y promover y contestar preguntas para que le ayudemos a prepararse para la experiencia y para obtener una sensación de control y seguridad.

• Actuación ambiental. Seguridad. Control en la seguridad eléctrica, radia-ción y ante equipos mecánicos.

• Manejo de la hipovolemia. Debemos conservar la sangre, gracias al uso del “salva células” que permite que los propios eritrocitos del paciente recirculen, o la administración de transfusiones sanguíneas.

• Precauciones quirúrgicas. Prevención de lesiones a causa de la posición intraoperatoria del paciente.

• Control de infecciones durante la cirugía. La asepsia es la técnica em-pleada para impedir el acceso de microorganismos al campo de traba-jo. Existen unas normas básicas que todo el personal debe seguir para trabajar de forma segura. La infección del sitio quirúrgico es una de las complicaciones más frecuentes que alargan la estancia hospitalaria de los pacientes intervenidos.

• Aspiración de las vías aéreas.

• Identificación de riesgos. Seguridad a alérgenos: identificando las sus-tancias que le hayan provocado reacciones alérgicas. Especial mención merece la valoración de la alergia al látex antes de realizar cualquier intervención quirúrgica.

Page 9: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

9

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

posiciones/indicación proteger imagendecúbito supino/ dorsal: procedimientos abdominales, cirugía vascular, cara, cuello, tórax.

Almohadillas bajo zona lumbar. Prevención del equino y protección de talones. Vigilar la aparición de la rotación externa de la cadera e interna de los hombros. La abrazadera de seguridad previene la caída del brazo y su consiguiente luxación.

trendelenburg: procedimientos pélvicos u otros que requieran desplazamientos de la masa abdominal hacia lacabeza.

La posición limita la movilidad diafragmática y restringe la respiración. Riesgos isquémicos en postoperatorio de ancianos. En obesos, restricción de compliance pulmonar. Favorece intubación selectiva. Es recomendable flexionar las rodillas a nivel de articulación de la mesa para prevenir presión sobre nervios y vasos.

trendelenburg invertido/antitrend. morestin: procedimientos decuello y cabeza.

Almohadillar la nuca, rodillas y curvatura lumbar. Evitar un accidental deslizamiento del paciente, utilizando soportes almohadillados en los pies.

litotomía/ginecológica: cirugías genitourinaria, perineal y rectal.

La zona glútea se sitúa en el extremo distal de la mesa para prevenir tensión en músculos y ligamentos lumbosacros. Dos personas colocan las piernas en las perneras simultáneamente (evitando luxaciones de cadera y rodillas) y lentamente (así evitamos hipotensión). Pernera almohadillada para evitar presión sobre el hueco poplíteo y el nervio ciático poplíteo externo.

mesa ortopédica o defractura: reducción ortopédicade fémur y pierna y en algunas cirugías de cadera.

Almohadillado de ambas piernas, talones y zona abdominal. La pierna afectada se sostiene por medio de un dispositivo de tracción bien acolchado.

Cuidados de enfermería: posturas quirúrgicas

Page 10: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

10

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

posiciones/indicación proteger imagendecúbito prono oventral: procedimientos decráneo.

Cabeza ladeada. Aliviar presión sobre el tórax y abdomen, colocando rodillos almohadillados debajo del tórax y a la altura de las axilas y a nivel de iliaco sin comprimir los vasos femorales. Protección adecuada de los codos, rodillas, pies, aparato genital masculino y las mamas en las mujeres.

Kraske/navaja: cirugía rectal y coccígea.

Almohadillar cadera e ingle. Protección de pies, rodillas, piernas y brazos. Es muy importante regresar lentamente al enfermo a la posición horizontal, pues el estancamiento venoso se produce en sentido cefálico-caudal.

laminectomía: laminectomías torácicas y lumbares.

Necesidad de un soporte que eleve el tronco por encima de la mesa. Proteger el plexo braquial con almohadillado bajo la axila. Protección de muslos, rodillas y pies.

Craneotomía: craneotomías. Cabeza alineada con el cuerpo y apoyada sobre una herradura acolchada. Evitar presión del nervio cubital. Piernas y pies almohadillados.

sims (lateral derecho eizquierdo): cirugía de uréteres, renal y pulmón.

El cambio de posición se hará en equipo, supervisando que la rotación de cabeza, hombro, cadera, piernas y pies se produce simultáneamente, para prevenir lesiones medulares. El brazo se rota para evitar lesión del nervio cubital. Almohadillado bajo el flanco yacente. Alineación cervical con almohadillado de cabeza, hombro y cuello (evitamos hiperextensión). Rodete bajo cabeza y axila (protegemos paquete neurovascular axilar).

fowler (sentado): cirugía cervical, cara, boca.

Cuello alineado. El apoyapie y la rodilla bien almohadilladas. Cuando se ha adaptado la mesa de la posición supina a la sentada, ajustar la tensión de la faja de sujeción según la necesidad.

Page 11: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

11

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

Complicaciones potenciales

■ Anafilaxis. Reacción alérgica aguda y grave. Es necesario estar alerta del método anestésico y el agente utilizado.

■ Hipertermia maligna. Síndrome muscular inducido por agentes anestésicos (relajantes musculares, agentes inhalados, glucósidos cardiacos, anticolinér-gicos, simpaticomiméticos), que causa taquicardia, arritmias ventriculares, hipotensión, disminución del gasto cardiaco, rigidez, hipertermia (40ºC) y le-siones del SNC. Es necesario identificar al paciente con riesgo y conocer el protocolo de actuación del centro.

■ Coagulopatía intravascular diseminada. Reacción de peligro de muerte. Se caracteriza por la formación de trombos y el agotamiento de proteínas selec-tivas de la coagulación.

■ Náuseas y vómitos. Lateralizar al paciente, aspiración si es necesario y admi-nistración de antieméticos pautados.

■ Hipoxia. Vigilancia del estado de oxigenación, temperatura y coloración de la piel.

■ Hipotermia. Vigilar la temperatura, ECG, gasometría arterial, electrolitos y diu-resis y aplicar medidas para aumentarla (calentamiento de perfusiones, uso de mantas térmicas, retirada de material húmedo).

Page 12: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

12

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

CUIDADOS POSQUIRÚRGICOS. UNIDADES DE VIGILANCIA POSQUIRÚRGICAS. TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y CONTROL. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

Cuidados postquirúrgicos inmediatos

Corresponde al periodo desde que el paciente llega a la sala de reanimación hasta que es trasladado a la planta de hospitalización. Los objetivos de la enfermera en el postoperatorio inmediato son:

■ Mantener la permeabilidad de la vía aérea.

■ Garantizar la seguridad del paciente.

■ Estabilizar constantes vitales.

■ Resolver la anestesia residual.

■ Diagnosticar complicaciones potenciales.

■ Aliviar el dolor.

■ Proporcionar bienestar y tranquilidad al paciente.

La valoración que se realizará al paciente tendrá en cuenta las constantes vitales; el estado respiratorio, cardiovascular, neurológico y de líquidos y electrolitos; la mo-vilidad, su seguridad y protección; las características del dolor que el paciente pueda presentar; el confort y el bienestar psicológico.

■ diagnósticos:

• Respuesta disfuncional al destete del ventilador r/c ritmo inapropiado en la reducción del soporte ventilatorio.

• Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación-perfusión.

• Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios.

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c obstrucción de las mismas.

• Disminución del gasto cardiaco r/c choque o hemorragia.

• Déficit de volumen de líquidos r/c fallo de los mecanismos reguladores.

• Dolor agudo r/c incisión quirúrgica.

Page 13: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

13

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

■ resultados (noC):

• El paciente tendrá un funcionamiento respiratorio y circulatorio óptimo, curación sin deterioro de la herida quirúrgica, alivio del dolor y manteni-miento de la temperatura corporal y equilibrio nutritivo.

• El paciente reanudará el patrón usual de eliminación vesical e intestinal.

■ intervenciones (niC):

• Ayuda a la ventilación:

– Preparación del respirador y colaborar en la fijación de los paráme-tros respiratorios.

– Elevar la cabecera de la cama 15-30º.

– Ayuda en los procedimientos de destete y extubación.

– Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas con la administración de O2, aspiración de secreciones y uso de cánula de Guedel si preci-sa.

• Manejo de la hipovolemia:

– Vigilancia de constantes vitales (TA, Fc, Fr) cada 15 minutos hasta su estabilización. Posteriormente cada hora.

– Se llevará a cabo la terapia IV indicada.

– Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio hidroelec-trolítico.

– Control del aspecto de piel y mucosas (humedad, calor).

– Se realizarán gasometrías venosas y arteriales.

• Manejo del dolor:

– Control del dolor con terapia analgésica prescrita y posturas antiálgi-cas.

– Los analgésicos opioides IV proporcionan alivio inmediato, lo que re-duce el potencial de interacción farmacológica o depresión respirato-ria.

Las complicaciones potenciales en el postoperatorio temprano pueden ser: hipotensión, arritmias, complicaciones respiratorias, hemorragias, trombosis venosa profunda o shock.

Page 14: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

14

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

El traslado a unidad de hospitalización se realizará en las condiciones de se-guridad cuando el paciente cumpla una serie de criterios de estabilidad en los signos vitales, orientación temporo-espacial, ausencia de trastornos respiratorios y circulato-rios, diuresis no menor a 3ml/h y control sobre las nauseas, vómitos y dolor. La escala de Aldrete puede ser una herramienta de valoración para el traslado del paciente.

Cuidados postquirúrgicos tardíos

El postoperatorio tardío, comienza en el momento en el que el paciente deja la sala de reanimación del bloque quirúrgico y se traslada a la planta. Los objetivos de la enfermera en el periodo postquirúrgico tardío son:

■ Ayudar al paciente en forma continua a recuperarse de los efectos de la anes-tesia.

■ Valorar su estado fisiológico con frecuencia.

■ Vigilar si hay complicaciones.

■ Tratar el dolor.

■ Facilitar que el paciente tenga las condiciones más óptimas respecto a su seguridad y confort.

■ Aplicar medidas orientadas a alcanzar los objetivos a largo plazo de indepen-dencia en los cuidados personales, manejo efectivo del régimen terapéutico al alta y su recuperación total en las primeras horas que siguen a la admisión en el área de hospitalización.

La valoración principal debe encaminarse a la observación de una ventilación adecuada, estabilidad hemodinámica, control del dolor, conservar la integridad de la incisión quirúrgica, control del estado neurológico, control de náuseas y vómitos y valoración de la primera micción espontánea. A la llegada del paciente a la planta, la enfermera responsable de su cuidado deberá verificar el registro quirúrgico valorando el tipo de anestesia administrada, los procedimientos realizados, la posición que ha tenido durante la intervención, el cierre de la incisión, la presencia de drenajes, las posibles complicaciones producidas en el intraoperatorio y el postoperatorio inmediato y el tratamiento médico.

■ diagnósticos:

• Alteración de la nutrición por defecto.

• Alteración del patrón del sueño.

• Deterioro de la integridad cutánea.

• Alteración de la eliminación urinaria.

Page 15: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

15

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

• Dolor agudo.

• Intolerancia a la actividad por debilidad generalizada.

• Retraso en la recuperación quirúrgica.

• Deterioro de la deambulación.

• Déficit de autocuidado: alimentación, vestido, uso de WC, baño, higiene.

• Deterioro de la adaptación.

■ resultados (noC):

• El paciente se recuperará del trauma quirúrgico en el menor tiempo posi-ble y con la máxima seguridad y comodidad.

• El paciente adquirirá suficientes conocimientos para realizar los cuidados personales después del alta y ausencia de complicaciones.

■ intervenciones (niC):

• Control de la nutrición: reanudar, de forma progresiva, el consumo oral en función del tipo de intervención y anestesia. El inicio precoz de la in-gesta de alimentos puede favorecer la recuperación del funcionamiento gastrointestinal, evitar el déficit de nutrientes y preservar la inmunidad a nivel local. En cirugías abdominales mayores el reposo intestinal puede ser necesario, manteniendo al paciente en dieta absoluta por un periodo de tiempo.

• Actuación ambiental: comodidad.

• Cuidado del sitio de incisión: la inspección y cura de la herida y el lugar de inserción del drenaje, si lo tuviera, debe realizase de forma programada y siempre que el apósito o vendaje se encuentre manchado de sangre o líquido seroso. La edad, la situación hemodinámica, el estado nutricio-nal, la oxigenación, el edema, la manipulación de los tejidos, la actividad física, los esfuerzos, como los vómitos o la tos y ciertos medicamentos (esteroides, anticoagulantes) influyen en el proceso de cicatrización de la herida.

• Cuidados de la retención urinaria: el paciente debe iniciar la micción en un plazo de 6 a 8 horas tras la cirugía. Es necesario valorar este inicio, la cantidad y la presencia de signos de distensión vesical.

• Manejo del dolor: valorar, controlar y suprimir los factores que inciden en el aumento del dolor administrando la medicación prescrita y aplicando técnicas de relajación que proporcionen confort al paciente.

Page 16: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

16

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

• Ayuda al autocuidado: antes del alta el paciente debe conocer los prin-cipales cuidados sobre movilidad y ejercicio físico, dolor, dieta, cuidados de la herida, conocimiento de los recursos sanitarios disponibles y saber detectar los signos y síntomas de una posible complicación tardía.

• Enseñanza actividad/ejercicio prescrito: la deambulación temprana redu-ce los riesgos de complicaciones como atelectasias o tromboembolis-mos, estimula el peristaltismo y disminuye el dolor. La actividad se debe realizar de forma progresiva desde ejercicios pasivos hasta conseguir realizar una actividad adecuada a su intervención.

• Modificación de la conducta: es objetivo de la enfermera conseguir que el paciente y la familia adquieran la capacidad para adaptarse al cambio originado por la cirugía.

Las complicaciones potenciales que se pueden producir en el postoperatorio tardío son: hematomas, dehiscencia de la sutura, retención urinaria, daño neurológico por anestesia y estreñimiento.

Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA)

La CMA se define como “la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperato-rios poco invasivos y de corta duración”. La finalidad de la CMA es ofrecer al paciente un tipo de tratamiento, el ambulatorio, con la misma eficacia y seguridad que si se realizara con un ingreso.

Las ventajas que la CMA aporta a la asistencia y que han ayudado a su desarrollo y progresión desde que se puso en funcionamiento son las siguientes:

1. Atención individualizada.

2. Mínima alteración en el modo de vida del usuario al estar poco tiempo en el ámbito hospitalario.

3. Reducción de los costes por proceso.

4. Disminución de riesgo de infecciones nosocomiales.

5. Reducción del tiempo de estancia hospitalaria.

6. Posibilidad de rápida reinserción a la actividad laboral.

7. Reducción de las listas de espera.

Cuando un paciente va a ser intervenido en unidades de corta estancia, se deben valorar una serie de criterios antes de su inclusión. Los criterios quirúrgicos están relacionados con cirugías sencillas, cortas, poco dolorosas y con bajas posibilidades

Page 17: 34_Cuidados al paciente quirúrgico.pdf

17

Re

me

Ne

S Y

ma

Pa

S C

ON

Ce

PT

Ua

Le

S

SeRviCiO aRagONéS de SaLUd

Tema 34CUidadOS aL PaCieNTe QUiRÚRgiCO

de complicaciones quirúrgicas graves. Los criterios médicos con la presencia de patologías no controladas y con el riesgo que plantea la anestesia, valorado por la escala ASA. Los criterios sociales tienen que ver con la capacidad de comprensión del paciente y su grado de colaboración, con la presencia de un apoyo familiar y/o social y la disponibilidad de ascensor y teléfono en el domicilio.

Los criterios de alta de la CMA son:

■ Test de Aldrete 10.

■ Constantes estables.

■ Constante/orientado.

■ Capaz de andar y vestirse sin ayuda.

■ No náuseas ni vómitos.

■ Dolor controlado.

■ Micción espontánea, en pacientes que hayan requerido un bloqueo espinal, en pacientes prostáticos y en el caso de intervenciones inguinales o perinea-les.