332573 19 deisy salazar

4
GERENCIA ESTRATÉGICA ENSAYO LA NUEVA TENDENCIA MUNDIAL DE LAS PYMES DEISY VANESSA SALAZAR CALDERÓN COD: 1016029124 GRUPO: 332573_19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS INGENIERÍA INDUSTRIAL SEPTIEMBRE DE 2015

Upload: david-santiago-castaneda-vargas

Post on 09-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

fd

TRANSCRIPT

Page 1: 332573 19 Deisy Salazar

GERENCIA ESTRATÉGICA

ENSAYOLA NUEVA TENDENCIA MUNDIAL DE LAS PYMES

DEISY VANESSA SALAZAR CALDERÓN

COD: 1016029124

GRUPO:

332573_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: 332573 19 Deisy Salazar

LA NUEVA TENDENCIA MUNDIAL DE LAS PYMES

Desde la revolución industrial, las empresas se han convertido en el motor que impulsa el desarrollo un país; empezando su camino hacia el desarrollo industrial y fructificando la variedad de recursos ofrecidos por el medio ambiente; permitiendo a las grandes industrias producir en masa, tener una gran cantidad de personas empleadas, y lograr pasar de una economía artesanal a una economía industrializada.

Esta era la situación que se presentaba en el siglo XX, pero los años han marcado las economías y con ellas la empresas, las personas y los recursos. Se ha pasado de una gran industria, con gran infraestructura, maquinarias de grandes chimeneas que año tras año han venido saturando de ácidos, gases y demás sustancias la atmosfera de la tierra, maquinaria que, a propósito han logrado penetrar a las entrañas del planeta succionando los más ricos tesoros en minerales, arrasando bosques, selvas tropicales, carreteras que atraviesan todo un país dejando a su paso fauna y flora extinta y todo tras la consigna del desarrollo y de la economía.

A pesar de que los recursos y el agua se agotan, y que las especies se extinguen, las industrias han disminuido su tamaño, su capital, infra estructura y capacidad de producción y soportar la demanda; ya que, en vez de aprovechar de manera beneficiosa las propiedades de la tierra y el medio ambiente, cada vez más las maltratan y acaban poco a poco con nuestro hábitat (La Tierra)

A finales de los 90's y principios del siglo XXI, comienza a desarrollarse la cultura del llamado DESARROLLO SOSTENIBLE, LAS ECONOMIAS VERDES, y otras tendencias que buscan crear conciencia en las empresas de producir no para lograr un beneficio inmediato, sino para desarrollar un beneficio a largo tiempo, las empresas empezaron a darse cuenta que en pocos años ya no existirá una tierra para trabajar, cultivar, producir o disfrutar; sino que existirá un planeta inhabitable y no habrá como conseguir o cultivar nuestro sustento.

Frente a ese panorama hay una reestructuración del concepto “Empresa”; ya no se asemeja a esa gran infraestructura humeante, con producciones en línea, con miles y miles de empleados marcando sus tarjetas para cumplir con la jornada laboral. Las grandes empresas al igual que los recursos también se han ido extinguiendo poco a poco; hoy a nivel mundial existe una gran tendencia de las PYMES que representa a las pequeñas y medianas industrias, las cuales han venido despertando una conciencia verde. Las PYMES son las gestoras hoy en día de procesos limpios y aquellas que estén en la ruta del conocimiento de culturas limpias y sostenibles lograran mantenerse dentro de una economía que día a día exige mayor responsabilidad en el mantenimiento del planeta.

El modelo de la PYMES se ha desarrollado mucho en Europa, especialmente en España (país en el cual la gran mayoría de su economía está representada por estas empresas), allí también es donde comienzan a trabajar en pro de la sostenibilidad, siendo uno de los continentes que

Page 3: 332573 19 Deisy Salazar

más se han visto abatidos por los problemas ambientales, y donde tal vez se han manifestado grandes cambios climáticos y la escases de uno de los elementos vitales como es el agua.

El turno es ahora para Colombia donde un porcentaje significativo de industrias hacen parte de las PYMES, y donde también se han empezado a prender las alarmas sobre todo en la administración eficiente de los recursos, se requiere un mayor compromiso social, ya que la industria no debe centrar su interés en el beneficio económico principalmente, sino en la búsqueda de la equidad económica y social. A esto se suma la importancia de la intervención del estado en la protección de los recursos y en comprometer a los pequeños y medianos empresarios en el progreso económico que no genere un alto costo en el ambiente, en la inversión en una cultura productiva pero sobre todo sostenible con miras al desarrollo del país