320 problematizacion

7
 T ALLER DE EXPRE S N ORAL Y ES CRIT A (EPF O-080) UNIDAD 3  1 DEL IMIT A C N DEL PROBLEM A DE INVES T IGAC N Desde la perspectiva científica, el planteamiento del problema es el punto de partida imprescin- dible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la selección y poster ior delimitación del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investiga- ción. En este sentido, es importante revisar algunos de los múltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematización. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Las investigaciones se originan en ideas, que pueden provenir de distintas fuentes y en don- de la calidad de éstas no está necesariamente relacionada con la fuente. Las fuentes que concurren pueden ser tanto artículos científicos como sucesos cotidianos, que poco a poco se van decantando a través de conversaciones e investigación. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos, para lo cual se requiere de una revisión biblio- gráfica de la idea. Es decir, se requiere una fa- miliarización con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea, lo que ayuda a: + No investigar cuestiones que han sido ya estudiadas a fondo; + Estructurar más formalmente la idea de investigación o enfocarlo desde un punto de vista novedoso, o + Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Se vuelve evidente entonces que mientras más se conozca un tema, el proceso de afinar la idea se vuelve más eficiente y rápido. Las buenas ideas deben alentar al investigador (es tedioso trabajar en un tema que no inter- esa), deben ser novedosas y servir para la ela-  boración de teorías o la resolución de proble- mas. Muchas de las investigaciones se realizan a ni-  vel operativo o para resolver problemas ya sea a nivel de conceptos como de productividad. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Esto es establecer los objetivos de la investi- gación. Desarrollar preguntas de investiga- ción. Justificar la investigación y su viabili- dad. Plantear el problema de investigación es afinar  y estructurar más formalmente la idea de in-  vestigación, desarrollando tres elementos: ob-  jetivos de investiga ción, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta incluyendo la posi-  bilidad de prueba empírica. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser con- gruentes entre sí e ir en la misma dirección. El planteamiento del problema llevará más o menos tiempo, en función de lo familiarizado que esté el investigador con el tema, la com- plejidad de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El trabajo clave en este caso es comunicar en forma clara, pre- cisa y accesible la idea de investigación. En síntesis, los criterios del planteamiento de un problema son: 1. Estar formulado sin ambigüedades, 2. Implicar la posibilidad de prueba empírica. Recuerde que las ciencias trabajan con as- pectos observables y medibles. 3. Debieran permitir la definición de un con- cepto o variable y su eventual relación con otros.

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desde la perspectiva científica, el planteamiento del problema es el punto de partida imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la selección y posterior delimitación del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investigación. En este sentido, es importante revisar algunos de los múltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematización.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    1

    DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN Desde la perspectiva cientfica, el planteamiento del problema es el punto de partida imprescin-dible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la seleccin y posterior delimitacin del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investiga-cin. En este sentido, es importante revisar algunos de los mltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematizacin. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIN

    Las investigaciones se originan en ideas, que pueden provenir de distintas fuentes y en don-de la calidad de stas no est necesariamente relacionada con la fuente.

    Las fuentes que concurren pueden ser tanto artculos cientficos como sucesos cotidianos, que poco a poco se van decantando a travs de conversaciones e investigacin.

    Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas ms concretos, para lo cual se requiere de una revisin biblio-grfica de la idea. Es decir, se requiere una fa-miliarizacin con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea, lo que ayuda a:

    + No investigar cuestiones que han sido ya estudiadas a fondo;

    + Estructurar ms formalmente la idea de investigacin o enfocarlo desde un punto de vista novedoso, o

    + Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar la idea de investigacin.

    Se vuelve evidente entonces que mientras ms se conozca un tema, el proceso de afinar la idea se vuelve ms eficiente y rpido.

    Las buenas ideas deben alentar al investigador (es tedioso trabajar en un tema que no inter-esa), deben ser novedosas y servir para la ela-boracin de teoras o la resolucin de proble-mas.

    Muchas de las investigaciones se realizan a ni-vel operativo o para resolver problemas ya sea a nivel de conceptos como de productividad.

    PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Esto es establecer los objetivos de la investi-gacin. Desarrollar preguntas de investiga-cin. Justificar la investigacin y su viabili-dad.

    Plantear el problema de investigacin es afinar y estructurar ms formalmente la idea de in-vestigacin, desarrollando tres elementos: ob-jetivos de investigacin, preguntas de investigacin y justificacin de sta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigacin concreta incluyendo la posi-bilidad de prueba emprica. Los objetivos y preguntas de investigacin deben ser con-gruentes entre s e ir en la misma direccin.

    El planteamiento del problema llevar ms o menos tiempo, en funcin de lo familiarizado

    que est el investigador con el tema, la com-plejidad de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y las habilidades personales de ste. El trabajo clave en este caso es comunicar en forma clara, pre-cisa y accesible la idea de investigacin.

    En sntesis, los criterios del planteamiento de un problema son:

    1. Estar formulado sin ambigedades, 2. Implicar la posibilidad de prueba emprica.

    Recuerde que las ciencias trabajan con as-pectos observables y medibles.

    3. Debieran permitir la definicin de un con-cepto o variable y su eventual relacin con otros.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    2

    Los objetivos

    Dependern y establecern y de lo que preten-de la investigacin: resolver un problema par-ticular, probar una teora o aportar evidencia emprica a sta. Son guas del estudio que de-ben tenerse siempre presente, por lo que de-ben ser declarados claramente y susceptibles de alcanzar.

    Se ha dividido a los objetivos como general y especficos radicando su diferencia en las me-tas que puedan cumplir. Generalmente, el cumplimiento de los objetivos especficos permite cumplir con el objetivo general, ya que sin sus resultados, sera imposible armar una argumentacin metodolgica o terica que sustente el trabajo general. De hecho, suele encontrarse en los trabajos de investigacin un solo objetivo general y muchos especficos de-rivados y congruentes en el propsito de la in-vestigacin.

    Las preguntas de investigacin

    Revelan qu respuestas deben encontrase me-diante la investigacin. Corresponden al plan-teamiento del problema en funcin de pregun-tas ms especficas para presentarlo en forma directa, sin distorsiones, aunque no recojan toda su riqueza y contenido. Muchas veces apuntan a los objetivos especficos.

    La justificacin

    Indica el por qu debe hacerse la investiga-cin. Corresponde a la o las razones que moti-van el estudio y que generalmente obedecen a un propsito definido. Es equivalente a la ex-

    plicacin que se realiza para convencer por qu es conveniente realizar la investigacin.

    Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigacin son: convenien-cia, relevancia social, implicaciones prcticas, valor terico y utilidad metodolgica. Adems debe analizarse la viabilidad de la investiga-cin y sus posibles consecuencias.

    + Conveniencia: corresponde a para qu sirve la investigacin?

    + Relevancia social: quines se benefician con los resultados de la investigacin?

    + Implicaciones prcticas: resuelve uno o varios problemas prcticos?

    + Valor terico: satisface alguna falencia de conocimiento? qu se espera saber con los resultados, que no se conociera antes?

    + Utilidad metodolgica: ayuda a la defini-cin de un concepto, variable o relacin entre variables? ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre va-riables?

    La viabilidad corresponde a la disponibilidad de recursos financieros y materiales adems de personal calificado que intervenga en el estu-dio.

    Las consecuencias abarcan aspectos morales, ticos o estticos. El planteamiento de un pro-blema de investigacin cientfico no puede in-cluir juicios morales o estticos. Pero debe cuestionarse si es tico o no llevarlo a cabo

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    3

    Material Complementario

    PROCEDIMIENTO PARA LA PROBLEMATIZACIN

    La problematizacin1 es un proceso; es un ir y venir, es estancarse, retroceder y avanzar. Di-fcilmente se podr afirmar que se conforma de pasos o momentos, sin embargo, por razo-nes prcticas se proponen cuatro etapas: ex-ploracin, concrecin, planteamiento y delimitacin. Divididas de esta forma. Cada una posee condiciones y finalidades que es preciso conocer.

    El proceso tiene ms de unidad y de conti-nuo, en l se dan logros o productos que permiten proponer ciertas divisiones. A partir de esta esquematizacin se recomiendan tareas y se propone evaluar avances o logros, tanto para el objeto (problema), como para el suje-to (investigador), sin que se est proponiendo una receta infalible para generar investigado-res as como para saber plantear problemas de investigacin.

    Cada investigador realizar las etapas del pro-ceso conforme a su ritmo, dedicacin y capaci-dad. El apoyo y orientacin de expertos en me-todologa e investigadores en el tema ser de utilidad.

    Exploracin

    La etapa de exploracin inicia en el momento en que el investigador observa en la teora o en la prctica algo que despierta su inters; para iniciar una investigacin slo es necesario y suficiente un inters genuino, autntico, que se presenta con cierta agudeza y que mueve constantemente a buscar la solucin. En ese momento se est en un proceso de investiga-cin que se formaliza al elaborar el protocolo.

    Esta fase tiene como prioridad buscar o cons-truir el objeto que ha de ser estudiado, ms que definir la manera y recursos que sern necesarios. Para facilitar el trabajo lo reco-mendable es enunciar el mayor nmero de 1 Texto tomado de: Garca, F.; L. Garca. 2005. La Pro-

    blematizacin. Etapa determinante de una investiga-cin. 2 ed. Mxico DF, ISCE. s.p.

    asuntos vinculados con la inquietud inicial, posteriormente examinarlos y deliberar cul es el ms frtil, cul permite trabajar eficazmente y obtener informacin o construir la explica-cin relacionada con la preocupacin de ori-gen.

    Una tarea complementaria de esta etapa con-siste en que el investigador determine sus mo-tivaciones y propsitos para que no olvide el verdadero objetivo de lograr la compren-sin del asunto. A veces por motivos como el logro de beneficios adicionales o la fama, se trastocan los objetivos de la investigacin.

    Durante la exploracin, el estudioso debe ob-servar y escuchar todo lo que sea posible con respecto a su tema, y sobre todo, mostrarse flexible con su propuesta inicial, aceptar que resistirse al cambio anula la creatividad y dis-minuye la posibilidad de realizar planteamien-tos atractivos y procederes investigativos fia-bles, en tanto que sean seguros y eficaces para conocer el objeto. Es necesario que reconozca que no encontrar la respuesta, si no sabe plantear la pregunta.

    A esta etapa corresponden acciones concre-tas como la consulta de informes de investi-gacin, libros y artculos, principalmente de carcter especializado, ya que proporcionan los conocimientos mas recientes, las deficien-cias y las crticas o limitaciones que se le realizan al saber disponible. El asesor del tra-bajo o un experto en el tema aconsejar las lecturas pertinentes y el orden en que han de ser realizadas. Es preferible leer poco, se-lecto y crticamente, que intentar extensas consultas inabarcables.

    Las lecturas se acompaan de revisin de no-tas, visitas a instituciones, conversaciones e intercambio de ideas con expertos, maestros, el asesor y compaeros. Dichas acciones son vistas por los novatos como un obstculo o retraso al proceso. Esta creencia constituye un error, ya que son acciones necesarias para

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    4

    fortalecer los pasos iniciales y fundamentar las primeras decisiones que evitarn retrasos posteriores.

    El novel ha de reconocer que con la fase ex-ploratoria se inicia un dilogo con el objeto en estudio. Es el principio de un encuentro gratificante con el saber y el querer saber. El proceso, guiado por la pregunta inicial, per-mite reflexionar con relacin a la forma co-mo se ha de estudiar el objeto.

    Al mismo tiempo, el estudioso inicia su pre-paracin acumulando conocimientos esencia-les y relevantes en el tema, sin los cuales no valorara crticamente sus primeras propues-tas y difcilmente aportara informacin nueva.

    Durante la exploracin se recomienda una to-tal libertad y actitud crtica, rienda suelta a la imaginacin, posteriormente se tendrn mo-mentos ms restrictivos en los cuales se acote el planteamiento. Ha de procurarse lograr la enumeracin y registro exhaustivo de los po-sibles temas. Hay lugar para propuestas incon-cebibles.

    Es menester que se anote todo. El propsito es identificar qu es lo que se desea com-prender. No es aconsejable pasar precipitada-mente por esta etapa. Se est buscando el prin-cipio del todo, aunque sea provisional.

    Producto de esta etapa es un listado extenso de posibles temas de investigacin, los cuales refieren aspectos que pueden estudiarse con relacin a uno o varios objetos. La enumera-cin ser tan diversa como la intensidad con que se efecte el examen del tema.

    El listado contendr algunas de las ideas prin-cipales. Para identificarlas ser preciso agru-parlas o relacionarlas segn el objeto que se aborde. Con lo cual se distinguen las posibles dimensiones y sus aspectos particulares. Ha de centrarse en las ms interesantes, preguntas que avanzan sobre concepciones primitivas con respecto a qu es el objeto y cmo estu-diarlo, planteamientos que advierten las defi-ciencias iniciales y conceptan de manera ex-perta el asunto en estudio.

    A partir de los listados de problemas se for-man grupos y subgrupos entre los problemas de investigacin. Se conforma un mapa del

    campo o terreno en estudio, este mapa es so-bre el objeto y ha de ser estudiado minucio-samente. El mapa es el examen del objeto; ahora, habr de valorarse la calidad de ese examen para despus escoger una pequea porcin, que una vez elegida habr que concre-tarla.

    Concrecin

    Ser el momento en el que ha de deliberarse cul es el problema de estudio, el ncleo o fo-co del trabajo de investigacin.

    No es posible abordar todas las inquietudes al mismo tiempo, adems, no son compatibles todos los planteamientos. Es necesario preci-sar a partir del pequeo grupo o rea de pro-blemas seleccionados lo siguiente:

    + Los objetos de estudio que se sealan. + Los aspectos del objeto de estudio que se

    refieren. + Las relaciones o vnculos entre tales obje-

    tos y aspectos. + El rea o reas de conocimiento a que co-

    rresponden. + Los problemas bsicos y los subordinados. Se est en una etapa de mayor sistematiza-cin, con relacin a la fase previa. La atencin del novel ha de concentrarse en el problema o grupo de problemas elegido dado su inters, as como en su calidad y originalidad.

    Examnese el conjunto de problemas, deter-mnense los vnculos que poseen y las teoras a las que corresponde su estudio. Esto facilita distinguir los problemas centrales de los su-bordinados, explorar cul es el enfoque terico o enfoques que apoyarn el estudio, as como establecer si el planteamiento refiere en reali-dad un vaco en el campo de estudio.

    Con estas acciones el estudioso procurar ubi-car claramente el problema en un marco teri-co que concrete la validez del trabajo, tanto identificar si se poseen recursos tericos para fundamentar el estudio, como establecer si el trabajo que se realiza aportar informacin nueva.

    El investigador tendr que deliberar cul es el enfoque ms confiable, o en su caso, sealar la insuficiencia o prejuicios de la teora disponi-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    5

    ble. El simulador, en general, tomar la teora que aparentemente conoce, el novato la pri-mera que encontr, el desorientado no sabr qu ha elegido. Sin embargo, si se brinda un panorama con respecto a las posibles alterna-tivas tericas que pueden tomar y se les sea-lan las lecturas pertinentes para iniciar la ex-ploracin de nuevas teoras, se puede sensibi-lizarlos en la investigacin seria.

    Un investigador profesional, al sealar su m-bito, ofrecer un discurso en el que manejar nombres de autores, teoras y conceptos que fundamentan su eleccin.

    Lo esencial es conocer y cuestionar lo cono-cido. El sujeto ha de lograr la apropiacin y uso crtico de la teora. Slo un investigador comprometido logra construir un problema de investigacin que se expresa con claridad te-rica y conceptual, con lo que constituye un constructo. La teora cimienta, estructura y provee la profundidad y calidad del trabajo.

    Las actividades que han sido descritas invo-lucran en esencia la seleccin de un pro-blema, lo cual ocurre bsicamente en esta fa-se de concrecin. Dada su importancia se pre-cisan algunos puntos.

    En la seleccin intervienen: la percepcin espontnea e inmediata de los hechos y el inters enfatizado por el conocimiento teri-co; aspectos personales y sociales, as como los conocimientos previos y las inquietudes predominantes de la poca y lugar.

    En la seleccin est implcita una posicin te-rica, la cual se liga a una perspectiva global determinada. En sta queda implicada la defi-nicin del objeto, la captura de ciertos datos y su interpretacin. Se condiciona, as, todo el proyecto.

    La seleccin estar impregnada de subjetivi-dad, de quines son los investigadores y cmo conciben el mundo, qu es importante, por qu y cmo se relacionan con l.

    Durante la problematizacin ha de procurarse:

    + Una eleccin consciente, no puede dejarse en manos del azar y de la prisa.

    + Reflexionar respecto del por qu de tal eleccin.

    + Precisar el inters del investigador. + Considerar las limitaciones personales. + Valorar con detenimiento las implicaciones

    tericas y prcticas. + Procurar el consejo de expertos y conoce-

    dores del tema. + Evaluar la viabilidad y fecundidad del pro-

    blema. + Contar con los medios y recursos necesa-

    rios, entre otros.

    Un problema de investigacin, por lo gene-ral, se escoge cuando se puede resolver en un tiempo prudente (o cuando se puede mos-trar que no tiene solucin).

    En esta fase la pregunta de investigacin ha de adquirir un sentido preciso cuando se expresa dentro de la teora o campo de conocimiento, seala un vaco de informacin especfico. Lo que da paso a la etapa de planteamiento del problema.

    Planteamiento

    Etapa en la que despus de elegir y concretar un problema, el investigador expresa clara-mente con la mayor precisin posible, y apoyado en un contexto terico particular, el asunto que ha de ser estudiado, para de esta forma romper con las descripciones superficia-les o poco especializadas. Requiere que se ma-nejen con claridad los trminos que existen dentro de la teora, de esta forma una pregun-ta como: la cultura de la comunidad es la adecuada? se transforma en: los valores y creencias de la comunidad educativa son compartidos por lodos los involucrados de manera tal que respecto de su cultura se ge-neran prcticas educativas fecundas?

    Para lograr el planteamiento ser necesario no slo definir los trminos y abandonar las ex-presiones cotidianas (faltas de precisin y cla-ridad), sino considerar las relaciones entre los conceptos y su apropiada interpretacin (teori-zar).

    Con respecto al planteamiento del problema, hay que destacar la expresin que Slo se obtienen respuestas a las preguntas que se formulan!

    Ms por consideraciones prcticas y didcticas

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    6

    que veraces, se ha manejado la idea de que el investigador dedica su atencin nicamente a un problema de investigacin, circunstancia que no ocurre como tal. Tal parece que la in-tencin es resolver una serie de preguntas que se encuentran estrechamente vinculadas, pero para que ello ocurra, el estudioso habr de or-ganizar y resolver sus dudas a partir de que las articule en torno a una, o a un pequeo grupo de preguntas ncleo.

    La pregunta eje ser fecunda en la medida en que favorezca el dar respuestas a un mayor nmero de subpreguntas. Esto no quie-re decir que el investigador haya de plantearse preguntas muy ambiciosas. Lo acertado es proponer planteamientos viables y a la vez fructferos.

    Los aspectos previos llevan a retomar el con-cepto de supuestos o subpreguntas que se dan por resueltas y cuyas contestaciones no son puestas en duda. As cuando Freud se pre-gunta por la manera en que se puede tener ac-ceso, o conocer el inconsciente, entre muchos otros supuestos, est el que no pone en duda: la existencia del inconsciente, ms bien lo da por autntico.

    El aceptar supuestos al plantear un problema de investigacin es una condicin ineludible ya que invariablemente habr que partir de conocimientos que hay que reconocer como ciertos. No es necesario, ni viable, eliminar los supuestos, pero s recordar que su anlisis ser inminente cuando se encuentren obstculos en la bsqueda de respuestas a los problemas o las respuestas sean equvocas.

    En esta etapa se puede observar cmo un in-vestigador que se esmere realizar plantea-mientos que claramente refieran lo que quiere conocer y prever en cierta medida los supues-tos que involucran sus propuestas. Un investi-gador ms desenvuelto conservar ciertas con-fusiones, y un simulador mostrar no lo que quiere investigar sino lo que quiere publicar, puesto que en realidad no desea investigar y considera que hay muchas otras cosas que me-recen su dedicacin (y tiene razn).

    Es muy importante lograr la diferenciacin de cada uno de los roles, por parte de un asesor o investigador experto, sobre todo en beneficio

    del sujeto que plantea el problema, aunque implique reconocer que son muy pocos los in-vestigadores comprometidos.

    Un buen planteamiento representa la mitad del camino hacia la solucin que habr de re-correrse y no tiene atajos; un problema com-plicado es menos complejo cuando se enfoca correctamente.

    Una vez que se ha expresado en forma experta la pregunta de investigacin ser necesario aclarar el contexto, tiempo, espacio, lugar y dems precisiones relativas a las especificacio-nes tericas y, en su caso, empricas, en que se llevar a cabo la investigacin.

    Delimitacin

    La fase de delimitacin es aquella en la que se determinan las teoras y autores que sern tomados en cuenta para el desarrollo del traba-jo, y adems, se deciden, entre otras precisio-nes, las circunstancias y recursos.

    Para lograr la delimitacin, el investigador, primero, ha de analizar, para despus deter-minar, cules son los asuntos que estarn in-volucrados en el trabajo y dejar de lado aquellos que no sern incluidos, es un proce-so en el que se afinan progresivamente los conceptos (teoras) y se estrecha el campo. De igual manera en el caso de estudios de carcter emprico (campo o laboratorio), se efectan deliberaciones con relacin a los instrumen-tos, recursos, poblacin y dems medios mate-riales o condiciones que se requieren para efectuar el trabajo. Se aslan los factores que se consideran importantes en el fenmeno a estudiar y de esta forma se enfoca el inters dentro de ciertos lmites.

    Al delimitar se marcan a travs de ciertas di-mensiones las fronteras del estudio. De esta forma se determina el contexto en que se in-vestiga y resuelve la pregunta, el contexto en el que ser validada o construida la respues-ta. Es necesario especificar con palabras la cuestin a estudiar y el tipo de evidencias que se requieren.

    Con relativa frecuencia en el caso de la delimi-tacin se usan los criterios de tiempo, espacio, zona geogrfica y poblacin. En este sentido se seala el periodo que ser estudiado: de

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    7

    1957 a 1987; el cuatrienio de Patricio Aylwin o el inicio y cierre del curso escolar. Se puede determinar la zona geogrfica: el trayecto Ma-riquina-Lanco y Panguipulli; la seccin de embalaje de la planta productiva o el embar-cadero de Corral. Y finalmente en relacin con la poblacin, sta puede ser: los trabajadores con edades entre l8 y 20 aos; las madres so-lieras o los nios de la calle.

    Con estos y otros posibles criterios se precisan las condiciones de carcter emprico o histri-co- geogrfico a que se referir el problema. Se tiene entonces para el ejemplo anterior que ahora se enuncia: Los valores y creencias, presentes en el ao 2015 en la comunidad educativa del Liceo Armando Robles de Val-divia, son compartidos por todos los alumnos, padres, maestros y directivos, de tal manera que a partir de su cultura se generan prcti-cas educativas fecundas?

    La delimitacin exige del investigador la capa-cidad de proveer al problema de un carcter operativo, es decir, ahora llevar al nivel de ejecutable el proceso de investigacin, puesto que desde el plano terico (que inici a preci-sarse en la etapa de concrecin) como el emprico, ha sealado qu autores sern revi-sados (para conformar el marco terico), qu procedimientos se realizarn, qu recursos se requieren, con qu poblacin se trabajar y dems especificaciones. La limitacin de la extensin favorece el reconocimiento del m-bito de estudio, el encuadre terico y la reali-zacin de una revisin exhaustiva del asunto.

    En esta etapa, un investigador inexperto sigue considerando la oportunidad de saberlo todo acerca del tema. El desorientado est realmen-te perdido, el simulador cree que ya lo sabe

    todo sobre el tema y un investigador serio re-conoce que no puede saberlo todo, que la rea-lidad en su complejidad es inabarcable, su tra-bajo ha de ser en una pequea parcela o recor-te de la realidad para poder profundizar.

    El planteamiento y delimitacin del problema implican la elaboracin de un proyecto de in-vestigacin en el que se sealar: qu se va a investigar, cmo se va a investigar y con qu recursos tericos y materiales. En esta fase se obtiene como producto bsico el problema de investigacin, y a partir de l, se formulan y determinan los dems aspectos de un proyecto (objetivos, propsitos, justificacin, procedi-miento, bibliografa, etc.). No delimitar con-funde y lleva a diferentes caminos, que disper-san los esfuerzos.

    En este punto la pregunta planteada por un estudioso es unvoca en lo terico, precisa en lo prctico y realista con relacin a las capacidades del sujeto, los recursos disponi-bles y el acceso al objeto en estudio. Esto es una verdadera pregunta de investiga-cin. Un novato requerir de tiempo para lo-grarlo y el simulador nunca llega tan lejos.

    Para conformar una pregunta de investigacin es requisito que puedan preverse varias res-puestas posibles y no que se tenga la certi-dumbre de una. Generalmente hay cierto con-junto de soluciones posibles a un problema. Prever mltiples posibilidades de respuesta manifiesta un deseo de comprensin fecundo. Este sujeto, en tal razn, es consciente de lo que debe y puede lograr. Contar con una res-puesta manifiesta la intencin de aferrarse a las conclusiones que de antemano se cree po-seer y slo conduce a un autoengao.

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/