problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

25
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD RÒMULO GALLEGOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÀRICO PLOBLEMATIZACIÓN HISTÓRICO TEÓRICA (EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA CULTURA OCCIDENTAL) FACILITADOR: Dr. España Jorge PARTICIPANTES: Bravo Edelin Loreto Trina Ponte Maryury Quintana Carmen Requena Maritza Rubín Vilma Sánchez Aida Silvera María Sección “B” Febrero de 2012.

Upload: edelin-bravo

Post on 03-Jul-2015

3.178 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD RÒMULO GALLEGOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÀRICO

PLOBLEMATIZACIÓN HISTÓRICO TEÓRICA (EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA

CULTURA OCCIDENTAL)

FACILITADOR:

Dr. España Jorge

PARTICIPANTES:

Bravo Edelin Loreto Trina

Ponte Maryury Quintana Carmen Requena Maritza

Rubín Vilma Sánchez Aida Silvera María

Sección “B”

Febrero de 2012.

Page 2: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

2

INTRODUCCIÓN

El termino filosofía procede de las palabras griegas (philein, amar,

aspirar, y sophia sabiduría), filosofía, significa pues amor a la sabiduría, o

más exactamente aspiración a la obtención de la sabiduría. De allí que, los

grandes filósofos y científicos que apoyan diversas corrientes filosóficas,

buscan entender el conocimiento a través de sus estudios y verificaciones

hipotéticas de sus ideales, para tratar de universalizar sus teorías.

Es por esto que, a lo largo de la historia del pensamiento humano,

tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha

llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y

confortarse con ella. Específicamente en la cultura occidental se han

apoyado diversas teorías que desde la edad antigua hasta la edad

contemporánea, tratan de explicar el conocimiento humano. En dichas

épocas existieron muchas radicalidades y grandes disparidades de

corrientes; sin embargo, en la actualidad es posible afirmar, que lo

importante es que la ciencia avanza y que el conocimiento trasciende, lo que

nos permite crecer en sabiduría, para reflexionar sobre la vida y el universo .

En este sentido, a continuación se presenta una síntesis filosófica,

referidas a la corrientes de estudio del conocimiento en la cultura occidental,

para suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la

realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes

como el empirismo, el racionalismo, la ilustración, hasta el materialismo, el

positivismo, entre otras posturas.

Por último, nos queda decir que la filosofía es un instrumento, cuyo

objetivo no es la transformación del mundo como lo dijo Marx, sino que sirve

para interpretarlo y cada investigador debe apoyarse en la mejor postura que

sustente su estudio.

Page 3: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

3

PROBLEMATIZACION HISTORICO TEÓRICO.

El conocimiento, su adquisición, procedencia y transmisión ha sido un

tema tratado a través de la historia.de allí que el conocimiento es la forma

por la que el hombre adecua las condiciones de convivir consecuentemente

con el medio que lo rodea.

A través del conocimiento el ser humano logra dominar a la naturaleza

y en la mayor parte de las veces, da respuesta a las interrogantes de una

serie de fenómenos que en distintos momentos rebasaron la capacidad

comprensiva. En el desarrollo histórico del conocimiento se dieron varias

propuestas, disciplinas que desarrollaron el conocimiento, pero es la teoría

del conocimiento o epistemología la que daría origen al pleno desarrollo del

mismo, la epistemología es la que estudia la relación que existe entre el

sujeto y el objeto.

La teoría del conocimiento ha planteado cinco interrogantes para el

estudio histórico del conocimiento que son:

1-La posibilidad del conocimiento humano. ¿Puede realmente el sujeto

aprehender el objeto?

2- El origen del conocmieto humano. ¿Es la razón o es la experiencia la

fuente principal del conocimiento humano?

3-La esencia del conocimiento humano. ¿Es el objeto quien determina al

sujeto o es al revés?

4-Las formas del conocimiento humano. ¿El conocimiento es racional o

puede ser intuitivo?

Page 4: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

4

5-El criterio de la verdad. ¿Como sabemos que nuestro conocimiento es

verdadero?

Muchas posturas se dieron en relación a estas interrogantes entre ellas las

de las siguientes corrientes:

¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto?

Dogmatismo: considera que el conocimiento no es un problema

debido a que los objetos no pueden ser captados directamente

Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede

aprehender del objeto.

Subjetivismo y relativismo: el primero afirma que algo puede ser

verdadero para algunos mientras que para otros no, para el relativismo

piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural.

Pragmatismo: el conocimiento tiene sentido solamente en el campo

practico.

Criticismo: propone la confianza y al mismo tiempo la desconfianza

hacia todo tipo de conocimiento.

¿Es la razón o es la experiencia la fuente principal del conocimiento

humano?

El racionalismo; sostiene que es la razón, el pensamiento la principal

fuente del pensamiento.

Empirismo: manifiesta que el conocimiento procede de la experiencia,

del contacto directo con la realidad.

Page 5: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

5

Intelectualismo: concibe el elemento racional como un derivado del

empirismo.

El apriorismo: considera que el elemento a priori no deviene de la

experiencia , sino del pensamiento.

¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?

El verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la

relación sujeto –objeto, para ello se propusieron tres intentos de solución que

son:

Pre metafísica, metafísica y teología.

Soluciones pre metafísicas:

Objetivismo: el objeto determina al sujeto y asume sus propiedades

Subjetivismo: aquí no existen objetos independientes, todos son productos

del pensamiento.

Soluciones metafísicas:

Realismo: se afirma que existen cosas reales independientes de la

conciencia.

Idealismo: se afirma que no existen cosas reales independientes de la

conciencia.

Solución teológica: existe una dualidad entre el objeto y el sujeto, el

pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas es decir existe una unidad.

Page 6: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

6

¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?

Se afirma que el conocimiento es intuitivo debido a que existe una

comprensión intelectual inmediata, rápida y profunda de lo conocido.

También se tiene ,según Morín (2008) el conocimiento holístico también

llamado intuitivo que ha originado ciertas confusiones , dado que la palabra

intuición se ha utilizado para hablar de premoniciones y corazonadas.

Cuando un científico encuentra una hipótesis explicativa de los fenómenos

que estudia, se puede decir que ese fenómeno que estudia, tiene un

conocimiento holístico, es decir capta al objeto estudiado en un contexto

amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus

relaciones, sus cambios y sus características.

¿Como sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

Se evidencia cuando la propiedad del objeto conocido se manifiesta

en el acto del conocimiento, de forma inmediata y clara, plenamente

inteligible al nivel en que se produce el conocimiento.

Este planteamiento tiene su origen en Aristóteles, para quien la verdad

se da cuando hay una correspondencia entre un objeto y lo que el sujeto dice

de él .el sujeto tiene una representación del objeto que tiene frente a él. La

verdad se dará cuando coincida la representación con lo que ese objeto

realiza.se dice que el conocimiento es verdadero en la medida que pueda ser

insertado en el conjunto del conocimiento previo o adquirido hasta entonces

Si el criterio para establecer la verdad dependiese de conocer como

es un objeto respecto a la realidad, siempre habría razones para dudar de

esa verdad. Afirmar que algo es verdadero es lo mismo que decir que

creemos que es verdadero cuando nuestras creencias las hemos

confrontado con criterios que para todos son confiables normalmente se le

Page 7: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

7

llama creencias verdaderas. Por tanto .cuando se juzga algo como verdadero

no se está diciendo que realmente satisface los criterios generales para

llamarlos así.

Historia del Conocimiento Occidental

Grecia clásica: La Grecia clásica parte de sus dos corrientes principales y

opuestas. Es muy común que durante la misma época se desarrollen teorías

contrapuestas para explicar el conocimiento y los conceptos relacionados.

Este enfrentamiento hace que aquéllas se enriquezcan mutuamente.

En la Grecia de academia surge el Idealismo cuyo máximo exponente

es Platón (429-347 a.c). Este término acuñado en el siglo XVII, se aplica a la

doctrina caracterizada por el predominio de las Ideas, el mundo Ideal y

dialectico de la lógica y el pensamiento, sobre la realidad y la experiencia.

Influido por Sócrates, Platón estaba convencido de que el

conocimiento podían alcanzarse. Para el conocimiento debía ser certero e

infalible y tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que

es solo en apariencia. Para ellos distinguen entre dos niveles de saber:

opinión y conocimiento.

Considera opinión las afirmaciones sobre el mundo físico o visibles

incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia; algunas de estas

opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ningunas de ellas

deben ser entendidas como conocimiento verdadero. El conocimiento es el

punto más alto del saber porque concierne a la razón en vez de la

experiencia. La razón utilizada en forma vivida, conducen a ideas que son

ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos,

la forma eternas o sustancia que constituyen el mundo real.

Page 8: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

8

Rechaza así al empirismo, corriente filosófica que afirma que todo

conocimiento se deriva de la experiencia, y cuyo defensor en aquélla época

fue Aristóteles.

En su conocido “Mito de Caverna” refiere a unos individuos

encadenados en el fondo de la misma, confinado, de forma que lo único que

pueden ver es la pared de la caverna en la que se proyectan las sombras de

objetos y de animales que pasan delante de una hoguera. Uno de los

individuos logra liberarse de las cadenas y escapa al exterior, viendo por

primera vez el mundo real.

Vuelve a la caverna con el mensaje de que las cosas que han estado

viendo hasta ese momento eran sombras y apariencias que el mundo real les

espera si tienen la voluntad de luchar para liberarse de sus limitaciones. El

mundo en penumbra de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de

las apariencias. Escapar al mundo lleno de luz fuera de la caverna simboliza

la transición al mundo real, al mundo pleno y perfecto del ser, al mundo de

las formas que es el verdadero objeto del conocimiento.

Platón al igual que su maestro Sócrates, utilizó la dialéctica para

introducir a los hombres en la verdadera esencia de las cosas mediante

graduales dilucidaciones de los conceptos, desarrollando los diálogos en la

exposición y contra – argumentación de sus interlocutores, extrayendo las

esencias que facilitan la realización fundamental y originarias: como son las

ideas.

En cuanto a la naturaleza de las ideas; La teoría de las ideas se puede

entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por

ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de

puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto

en realidad esa figura.

Page 9: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

9

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan

aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando

los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son

espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma

de un círculo no se ha visto nunca y no se podrá ver jamás los matemáticos y

otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe,

pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo.

Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo

puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que

los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por

el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes

lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son

excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe

en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se

parece a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las

matemáticas. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la

esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo

término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos

particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares

de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen

a, participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se

parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en

términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque

es racional.

Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque

participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o

forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el

Page 10: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

10

tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La

habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha

conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la

de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás

ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un

principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está

destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y

también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico,

la teoría de las ideas de Platón es tanto epistemología como ontología.

Empirismo Epistemológico de Aristóteles. (384-322 a.c)

La corriente contrapuesta al idealismo fue el empirismo epistemológico

de Aristóteles. Consideraba que la experiencia es la base del conocimiento

verdadero y que la percepción que había sido desechada por Platón como

conocimiento impreciso y engañoso, es el punto de partida necesario y

obligatorio. Para él, el conocimiento comienza en los sentidos y las

captaciones de los sentidos son aprendidas por el intelecto, en forma de

imágenes, cuando el entendimiento se abstrae surge el universal. De esta

forma se llega al conocimiento suprasensible.

El Empirismo: Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la

experiencia, ligada a la percepción sensorial, proviene del griego (impeiría)

que significa experiencia.

Aristóteles distingue varios tipos de conocimiento:

* Experiencia: que es el conocimiento de las cosas concretas,

materiales, pero sin preguntarse el porqué.

Page 11: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

11

* Ciencia: es el conocimiento de las causas y principio de las cosas,

de la captación de la esencia.

* Inteligencia: es el conocimiento de los primeros principios

indemostrables.

Aristóteles se opone a la dialéctica y al innatismo, argumentando que

es una forma no demostrativa de conocimiento.

Cabe destacar que estas corrientes solo intentan dejar constancia de

que la teoría del conocimiento, ha sido y será una preocupación constante

del ser humano.

Edad Media

Segunda edad de la historia, que abarca desde las primeras

invasiones bárbaras hasta la toma de Constantinopla por los turcos y el fin

del Imperio Bisantino.

Se divide en tres períodos bárbaros (siglo V al XI); Alta Edad Media

(siglo XI al XIII) y Baja Edad Media (XIII al XV).

En la Edad Media los Doctores de la iglesia dirigen las corrientes

filosóficas, integrando el pensamiento occidental, el idealismo y el empirismo.

Entre los Doctores de la iglesia tenemos San Agustín (354-450): Lo

cual toma las ideas de Platón que fundo la Academia, y estudiaba la

astronomía, biología, matemáticas, teorías políticas y filosofía. Las cosas

particulares están sujetas al cambio, y al mismo tiempo son inteligibles,

porque son imitación de ideas. El mundo de las ideas no es un mundo irreal,

sino que tiene una presencia viva.

Page 12: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

12

San Agustín trata de establecer las condiciones en la que se puede

dar el conocimiento de la verdad y distingue varios tipos de conocimiento

racional, a su vez podrá ser inferior y superior. Se rige por reglas, ideas y

normas, las cuales son apriorísticas y demuestra su superioridad, libertad y

autonomía ante el mundo y sus experiencias.

Luego surge la obra de Santo Tomás de Aquino (1225-1274):

Influenciado por el pensamiento de Aristóteles, que estableció la primera

división metódica, matemática, física y disciplinas prácticas y afirmó que

existe separación entre ideas y cosas sensibles.

Santo Tomás rescata la confianza en la razón y la experiencia,

cambiando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de

creencias. También coincidió con Aristóteles en considerar la comprensión

como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para

obtener un conocimiento fiable de la naturaleza, y los datos sensibles se

convierten inteligibles por el intelecto.

Emprirismo

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que

surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y

cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-

1753) y D. Hume (1711-1776). En un sentido bastante general, se denomina

empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del

conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por

numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro

(341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-

1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el

empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas

por las corrientes antes mencionadas. Tras el siglo XVII su influencia se deja

Page 13: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

13

notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del

conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados

alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división

de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el

reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos. En teoría del

conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el

empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el

neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede

traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este

contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto

de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría

filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas

adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de

la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras

moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía

aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de

Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también

encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de

Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el

neopositivismo.

En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al

empirismo clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que

habitualmente se contrapone al racionalismo clásico y que se caracteriza por

las siguientes notas:

1. Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre

los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados

Page 14: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

14

son John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y DavidHume

(1711-1776), a quien se considera su máximo y más radical representante.

2. El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.

3. El origen del conocimiento está en los sentidos.

4. Rechaza las ideas innatas.

5. La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de

validez y el límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción

interna, la percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la

percepción externa o percepción de los objetos físicos.

6. Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la

intuición sensible.

7. Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree

que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.

8. Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.

9. Da –particularmente Hume– explicaciones psicologistas: reduce los

distintos ámbitos de objetividad (el científico, el moral y el estético) a

mecanismos, procesos y actividades psicológicos.

10. Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

El empirismo puede verse desde un doble ángulo:

1) metódico: búsqueda de datos en la experiencia sensible; recurso a

la experimentación, preferencia por argumentos de tipo inductivo, a la vez

que una cierta desconfianza por las deducciones racionalistas;

Page 15: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

15

2) filosófico: sistema ordenado de conocimientos, bajo supuestos de

método empírico, sobre las fuentes, límites y posibilidades del conocimiento,

así como todos los contenidos derivados e implicados por lo anterior.

Puestos en otra perspectiva, podríamos reconocer también tres tipos

de empirismo: a) Psicológico : El conocimiento se origina íntegramente en la

experiencia); b) gnoseológico: la validez de todo conocimiento radica en la

experiencia); c) metafísico ( la realidad misma es empírica, o sea, no hay

más realidad que la que es accesible a la experiencia y, en particular, a la

experiencia sensible)

Racionalismo

El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general,

llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón

frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la

experiencia empírica; es racionalista todo aquél que cree que el fundamento,

el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en

relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro: por

ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política

y rechazarlo en religión.

Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la

filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento:

cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en

la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los

sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y

podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden

al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o

percepción. Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones

y aplicarse en esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza

Page 16: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

16

primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna

que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza,

Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época

tiene éxito en las Islas Británicas.

Características fundamentales de la filosofía racionalista.

1. Plena confianza en la razón humana

Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón

entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo

tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con

independencia de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas

Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento

verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de

algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la

conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra

asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una

"tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente

un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las

denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta

deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica

fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir,

la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios

garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza

todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático

Page 17: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

17

Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por

la matemática y la geometría La utilidad del método estriba no sólo en

escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las

ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta

de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático

con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja

de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de substancia

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal

manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes).

Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni

le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de

tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y

res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento

de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos

heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y

regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el

mundo físico).

5. El mecanicismo

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por

ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la

mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina,

despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura

eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no

existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un

gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

Page 18: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

18

6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la

realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

La Ilustración

Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo

especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo

XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa y que pretendía dominar con la

razón el conjunto de problemas que atañen al hombre, aunque en algunos

países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado

así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad

mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo,

como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía

combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo

mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos,

políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento

intelectual se denominará Neoclasicismo.

En este contexto histórico surge la filosofía de Emmanuel Kant

considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació

en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del reino de

Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724.

Fue educado en un ambiente luterano. Estudió a los clásicos en su formación

inicial, y Física y Matemática en la universidad. El fallecimiento de su padre lo

obligó a trabajar como profesor particular, por lo que demoró unos años en

obtener el título de Doctor en Filosofía.

Page 19: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

19

Una vez recibido su título se abocó a la tarea docente en la

Universidad de Königsberg allí se desempeñó como Profesor de Matemática,

Ciencias y Filosofía, pero recién en 1770 fue nombrado Profesor Titular de

Lógica y Metafísica. Con la publicación de la Crítica de la razón pura ganó

fama rápidamente. El tono racionalista de sus reflexiones teológicas llevó al

rey Federico Guillermo II de Prusia a prohibirle enseñar o escribir sobre el

tema (1794). El filósofo respetó esa orden hasta la muerte del rey. Kant era

físicamente débil, pero vivió muchos años gracias a su metódico régimen de

vida. (Se dice que sus vecinos ponían los relojes en hora al verlo pasar.)

Falleció en su ciudad natal, en 1804, sin haber salido nunca de los límites de

su provincia.

Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro

punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro

copernicano" o "revolución copernicana". Así como Copérnico revolucionó la

Astronomía al sostener que no era la Tierra el centro alrededor del cual

giraban los cuerpos celestes sino que era el Sol el astro alrededor del cual

giraban la Tierra y todos los planetas del sistema solar, al estudiar la relación

objeto-sujeto, que se encuentra a la base del problema gnoseológico, a

diferencia de sus predecesores, Kant puso en el centro al sujeto. Él sostenía

que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el

acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos.

Unos afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y otros

fenómenos a través de los sentidos; pero ambos coincidían en que conocer

es reproducir las cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar

por ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué conocemos

(pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto).

Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto de conocimiento sino que lo

construye, es un "sujeto activo".

Page 20: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

20

El conocimiento requiere de la presencia de dos factores: por un lado,

la razón (forma) independiente de la experiencia, la cual posee las formas y

categorías a priori que son condición de posibilidad del conocimiento y sin las

cuales las meras impresiones serían "ciegas"; por otro lado, las impresiones

(materia), sin las cuales las formas y categorías de la razón permanecerían

"vacías".

La razón está constituida por las "formas a priori de la sensibilidad"

(espacio y tiempo), las "categorías del entendimiento" relativas a la cantidad

(unidad, pluralidad y totalidad), a la cualidad (realidad, negación y limitación),

a la relación (substancia/accidente, causa/efecto y reciprocidad) y a la

modalidad (posibilidad, existencia y necesidad) y las "ideas de la razón pura"

(alma, mundo y Dios).

Edad Contemporánea.

Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido

entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 223

años, entre 1789 y el presente. Época caracterizada por revoluciones,

desarrollo, transformaciones y disparidad de corrientes filosóficas, aunque a

pesar de ello, dichas corrientes coincidían en el rechazo de cualquier tipo de

especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de

la ciencia y de la filosofía.

Fueron muchas corrientes filosóficas que interpretaban y estudiaban el

desarrollo del conocimiento. Entre las mismas destacan:

Positivismo:

Inspiración empirista surgida en Francia en el siglo XIX, fuertemente

unida a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. Los

positivistas consideraban a la ciencia como el único instrumento de progreso

Page 21: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

21

del hombre y de la sociedad y no admiten cómo validos científicamente otros

conocimientos que no procedan de la experiencia.

Entendían como Conocimiento autentico sólo el Conocimiento

Científico, el cual es producto lógico de la aplicación rigurosa de un método

científico y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en

el experimento.

Su principal representante fue Augusto Comte, en la corriente

mencionaba también se exaltaban las ciencias experimentales (física,

biología y química) como reacción frente a las construcciones metafísicas, a

la teología y al idealismo.

Neopositivismo:

El Neopositivismo o empirismo lógico o racional es una corriente en

la filosofía de la ciencia que surgió alrededor del grupo de científicos y

filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (se ocupa principalmente

de la lógica de la ciencia). Su tesis más conocida es la que sostiene que

un enunciado es cognitivamente significativo sólo si posee un método de

verificación empírica.

Señalan que la filosofía es una simple preparación para la ciencia, y

como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un

método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Pragmatismo:

Corriente filosófica surgida en Estados Unidos en el siglo XIX; el

pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el

conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es

Page 22: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

22

verdadero aquello que conduce al éxito individual y cuando se haya

verificado con los hechos.

Llevó el empirismo aun más lejos, al mantener que el conocimiento es

un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas

por su utilidad como reglas para predecir las experiencias. En este sentido, el

conocimiento humano recibía su sentido y valor sólo en la práctica.

Fenomenología:

Es la doctrina filosófica surgida en el siglo XX, que estudia lo que

aparece, es decir, los fenómenos. Se basa en la descripción de los

fenómenos tal como son captados por la conciencia del ser humano. De tal

modo que se entendía al hombre como conciencia, como sujeto capaz de

conocer y como ente teorizante que sabe siempre en alguna medida acerca

de sí mismo y de lo que pasa a su alrededor.

Su principal representante fue Edmund Husserl, el cual quería

superar la distinción sujeto-objeto, reemplazar la subjetividad por la

intersubjetividad y sustituir la noción de conocimiento por medio de la

representación por la noción de conocimiento de las cosas mismas,

que él llamó fenómenos. Dicho paradigma se opone al empirismo, al

racionalismo, a las construcciones sistemáticas de tipo idealista y al

dogmatismo.

Husserl considera a la fenomenología como una autorreflexión

de la humanidad, ya que es la concepción de la filosofía la función de

humanización del hombre puesto que la persona permitiendo y

colaborando a que ésta se desarrolle, alcance esa razón con la que el

hombre se descubre responsable de su propio ser.

Page 23: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

23

Materialismo:

Concepción del mundo surgida en el siglo XIX, que pone la

materia como primer principio de toda la realidad y considera toda

forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como

derivados de la materia misma. La materia es entendida como

sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El

materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la

negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita,

su causa hay que buscarla en ella misma.

Uno de los más radicales filósofos que apoyan esta teoría fue

Carlos Marx, el cual explicaba que todo lo que existe no está

determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable

y aprehendible empíricamente, sino que está determinado en su ser

sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad

eficiente.

Existencialismo:

Surgida en el siglo XX, y sostiene que el hombre es una realidad

completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse

y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia

vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al

absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia

existencia.

Sus principales representantes son Jean Paul Sartre y Martin

Heidegger. Defiende radicalmente la existencia sobre la esencia.

Sostiene que el hombre cuando nace no es nada y que solamente

existe cuando va decidiendo libremente lo que es y lo que será.

El pensamiento Científico:

Son muchas teorías que tratan de explicar la concepción del

conocimiento y el filósofo Karl Popper, no escapa de explicar su

Page 24: Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura occidental (1)

24

percepción acerca de ello, él trato de distinguir la ciencia de la no-

ciencia. Es decir, Popper buscó explicar y promover el crecimiento del

conocimiento aplicando el criterio de demarcación entre la ciencia y la

no-ciencia, partiendo de que somos infinitamente ignorantes y sólo nos

diferenciamos en las pequeñas porciones de conocimiento que

tenemos.

Sostiene que una teoría que resista las pruebas más rigurosas

durante largos periodos de tiempo, no por ello debe considerarse como

verificada, sino que habría que reconocer que tiene un alto grado de

corroboración y puede ser considerada como la mejor teoría disponible

en ese momento, hasta que finalmente sea superada por otra teoría

mejor.