32 · 2015-01-27 · presión que necesitamos para hacer las cosas de ... crecer y ser exitosos. no...

5
NOTAS Del Gerente General Octubre de 2014 32 Un joven veinteañero entra con una sonrisa a su casa y les grita a sus padres: "Mamá, papá: fracasé. La carrera que elegí es un desastre". Sus padres se miran, sonríen y lo abrazan: "Estamos orgullosos de vos". Aunque exagerada, la escena podría servir para un comercial de uno de los mantras que vienen ganando protagonismo en el terreno de la creatividad: el de la "puesta en valor" de los errores, como un mecanismo de aprendizaje y superación. Hola Amigos: Artículo dedicado a Carolina García, Gerente de Coopetrans Tuluá y a TODOS mis colegas transportadores y Ge- rentes en general que de seguro hemos intentado sacar adelante nuevas ideas, pero los resultados no nos han sido favorables. Inclusi- ve, probando con situaciones simi- lares exitosas con otros actores y en otros escenarios, a nosotros no nos ha cuajado. Cuando esto nos pasa, muy segu- ramente nos encontraremos en la picota pública, siendo señalados por nuestras Juntas Directivas, So- cios y propietarios de los negocios que gerenciamos. Pues mis queridos amigos, no cabe duda que de los errores es de don- de nace la innovación, esta es la presión que necesitamos para hacer las cosas de manera diferen- te, abandonando la zona cómoda, tan nociva para las Organizaciones, a tal punto que hoy las equivoca- ciones son valoradas positivamente como un mecanismo de aprendiza- je y superación. El éxito del fracaso: por qué los errores pueden fomentar la innovación "El primer paso es admitir que uno, por lo general, está equivocado, y eso es más difícil de lo que pare- ce". Los estudios sobre "genios creati- vos" muestran que la tasa de éxi- tos está correlacionada con un alto número de fracasos pre- vios. Orson Welles comenzó a fil- mar El otro lado del viento en 1970, la siguió modificando hasta su muerte, en 1985, y la película jamás se estrenó. Axl Rose invirtió 15 años en arreglar la canción "ChineseDemocracy", que mostró recién en 2008, cuando varios de los miembros originales de Guns N' Roses ya se habían retirado de la banda. Las biografías de varios de los escritores más exitosos del últi- mo siglo, como Stephen King, John Grisham o J.K. Rowling están repletas de fracasos estrepitosos que se suceden una y otra vez. Thomas Alva Edison, la quintaesen- cia del inventor e innovador, pasó mucho más tiempo de su vida in- tentando lograr un método para separar metales -sin éxito- que con la lamparita. Edison, que acumuló

Upload: lamnguyet

Post on 11-Jul-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTAS Del Gerente General

Octubre de 2014

32

Un joven veinteañero entra con una sonrisa a su casa y les grita a sus padres:

"Mamá, papá: fracasé. La carrera que elegí es un desastre". Sus padres se

miran, sonríen y lo abrazan: "Estamos orgullosos de vos".

Aunque exagerada, la escena podría servir para un comercial de uno de los mantras que

vienen ganando protagonismo en el terreno de la creatividad: el de la "puesta en valor"

de los errores, como un mecanismo de aprendizaje y superación.

Hola Amigos:

Artículo dedicado

a Carolina García,

Gerente

de Coopetrans Tuluá y a TODOS

mis colegas transportadores y Ge-

rentes en general que de seguro

hemos intentado sacar adelante

nuevas ideas, pero los resultados

no nos han sido favorables. Inclusi-

ve, probando con situaciones simi-

lares exitosas con otros actores y

en otros escenarios, a nosotros no

nos ha cuajado.

Cuando esto nos pasa, muy segu-

ramente nos encontraremos en la

picota pública, siendo señalados

por nuestras Juntas Directivas, So-

cios y propietarios de los negocios

que gerenciamos.

Pues mis queridos amigos, no cabe

duda que de los errores es de don-

de nace la innovación, esta es la

presión que necesitamos para

hacer las cosas de manera diferen-

te, abandonando la zona cómoda,

tan nociva para las Organizaciones,

a tal punto que hoy las equivoca-

ciones son valoradas positivamente

como un mecanismo de aprendiza-

je y superación.

El éxito del fracaso:

por qué los errores pueden

fomentar la innovación

"El primer paso es admitir que uno,

por lo general, está equivocado, y

eso es más difícil de lo que pare-

ce".

Los estudios sobre "genios creati-

vos" muestran que la tasa de éxi-

tos está correlacionada con un alto

número de fracasos pre-

vios. Orson Welles comenzó a fil-

mar El otro lado del viento en

1970, la siguió modificando hasta

su muerte, en 1985, y la película

jamás se estrenó. Axl Rose invirtió

15 años en arreglar la canción

"ChineseDemocracy", que mostró

recién en 2008, cuando varios de

los miembros originales de Guns N'

Roses ya se habían retirado de la

banda. Las biografías de varios de

los escritores más exitosos del últi-

mo siglo, como Stephen King,

John Grisham o J.K. Rowling están

repletas de fracasos estrepitosos

que se suceden una y otra vez.

Thomas Alva Edison, la quintaesen-

cia del inventor e innovador, pasó

mucho más tiempo de su vida in-

tentando lograr un método para

separar metales -sin éxito- que con

la lamparita. Edison, que acumuló

más de mil patentes en su vida -un

invento cada 15 días- fue un fracaso

en la escuela primaria: sus profeso-

res lo consideraban "estéril e impro-

ductivo".

En el mundo corporativo, la aversión

a los errores suele provocar estra-

gos sobre los procesos de decisión,

y mucho más sobre la innovación.

Por eso, hay compañías que están

creando "premios al error del año",

o fomentando prácticas que motiven

a la toma de riesgos por parte de los

trabajadores, tan limitados por el

temor al error y sus consecuencias.

"Muchos altos gerentes sueñan con

convertirse en millonarios con un

proyecto personal para abandonar la

carrera corporativa. Pero la mayor

parte de ellos nacieron y se desarro-

llaron en una empresa grande, con

lo cual no tienen ni la menor idea de

cómo gestionar un emprendimiento

propio.

"Hoy en día, en nuestra cultura, el

fracaso es prácticamente la muerte

civil, por eso los proyectos se esti-

ran hasta el infinito, cuando en rea-

lidad lo lógico o más eficiente sería

aceptar la caída, aprender y empe-

zar de nuevo”.

En nuestra balanza personal, la ex-

periencia que se adquiere después

de un fracaso (familiar, laboral, for-

mativo), trae consigo mínimo el do-

ble de beneficios y satisfacciones

con las que contábamos antes del

error o fracaso. En otras palabras,

los errores que cometemos a lo lar-

go de nuestras vidas son los que

realmente nos dan la oportunidad de

crecer y ser exitosos. No habrá éxi-

to, si no viene precedido de fraca-

sos.

El problema real radica en que las

costumbres vuelven perezosas y

miedosas nuestras neuronas, nues-

tros pensamientos. El temor al cam-

bio, el miedo a perder, las conse-

cuencias que esto acarrea, no per-

mite que la gente se anime y se

arriesgue a emprender e innovar.

Quizá debiéramos empezar por

hablar no tanto de fracaso sino de

falla, de error".

La única manera de lograr lo que

quieres en la vida es "HACIENDO

QUE LAS COSAS PASEN", dejando

atrás los temores, preparándote

para disfrutar de tus logros y co-

mo muy seguramente estarán

precedidos de errores o fallas, de-

bes aceptarlas, levantarte, sacu-

dirte y continuar. "Que el miedo a

perder no frustre tus esperanzas

de ganar"

Con cariño

Carlos Emerson Carrejo Arango

Gerente General

PERSISTIR

PASION

TRABAJO

SERVICIO

ENFOQUE

MEJORA

IDEAS

EMPUJE

Grandes expertos en el tema de transporte

público, aseguran que la mala calidad del ser-vicio público hace que se utilicen otros medios

de transporte y la informalidad.

Las autoridades encargadas hacen un llamado

para analizar el tema de fondo, porque la in-formalidad se puede convertir en un problema

social.

Dice que cuando Bogotá se equivoca el ejem-plo lo toma el país, como la restricción de vehículos particulares, que inició como medida

transitoria y ahora es tema político en otras

ciudades que afectan la competitividad.

Aseguran que en Colombia no puede existir el transporte colectivo, por inequidad, contami-

nante y es un contra sentido.

El sabio no dice todo

lo que piensa...

Pero piensa todo lo que

dice.

QUE OCURRE CON EL SISTEMA DE TRANSPORTE

INFORMAL EN COLOMBIA?

LOS MAL LLAMADOS “PIRATAS “

Las campañas de acorralamiento a un gremio

informal que solamente busca una manera de subsistir, son un error que seguramente lle-

varía a un mal fin, por el contrario se deberían realizar campañas de reorganización de estos gremios y convertirlos en empresas legales,

con pago de impuestos, rutas y demás, ya que el descontento hacia los sistemas masivos lo

único que están logrando es convertir estas empresas informales en corrientes indestrona-bles.

Pero seguiremos observando que estas empre-sas seguirán huyendo de las autoridades, y

nunca encontraran una luz a su informalidad, pues esta persecución se hace con apoyo de las autoridades perjudicando a muchas familias

y favoreciendo a unos cuantos que forman par-te del poderoso gremio del transporte en Co-

lombia.

Pero todo esto se puede controlar y hasta solu-

cionar, siempre y cuando las empresas respe-

ten a los usuarios, que lo único que buscan es

un servicio óptimo y que no interfiera en la co-

tidianidad de los usuarios del servicio.

CARLOS F. BENITEZ

Director Comercial