31819- problemas de lecturabilidad y escriturabilidad.docx

7
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD Curso: Participantes: Duración: I. PLANIFICACIÓN Justificación: Mejorar los procesos lectoescriturales se ha convertido en un reto para los docentes de Lengua Castellana realmente comprometido con la profesión, quienes han concentrado sus esfuerzos en contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas desde sus prácticas educativas. De modo que la constante reflexión en torno a esta situación ha permitido en algunos casos a replantear las prácticas en el aula en función consolidar los procesos educativos y básicamente la enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura. Es muy común de los docentes tradicionales, concebir la escritura y la lectura como meros procesos de codificación y decodificación, dejando de lado la exploración e interacción entre sujetos culturales que producen y comprenden en el marco de la construcción de sentido, de mundo y de saberes; dejando de lado, además, la concepción de escritura como proceso semiótico re- estructurador de la conciencia (Jurado, 1992), la concepción de lectura como interrogación del lenguaje escrito a partir de una expectativa real (Jolibert, 1984), de lectura como un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses

Upload: josuedjt

Post on 01-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD

Curso:Participantes:

Duración:

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:Mejorar los procesos lectoescriturales se ha convertido en un reto para los docentes de Lengua Castellana realmente comprometido con la profesión, quienes han concentrado sus esfuerzos en contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas desde sus prácticas educativas. De modo que la constante reflexión en torno a esta situación ha permitido en algunos casos a replantear las prácticas en el aula en función consolidar los procesos educativos y básicamente la enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura. Es muy común de los docentes tradicionales, concebir la escritura y la lectura como meros procesos de codificación y decodificación, dejando de lado la exploración e interacción entre sujetos culturales que producen y comprenden en el marco de la construcción de sentido, de mundo y de saberes; dejando de lado, además, la concepción de escritura como proceso semiótico re- estructurador de la conciencia (Jurado, 1992), la concepción de lectura como interrogación del lenguaje escrito a partir de una expectativa real (Jolibert, 1984), de lectura como un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses (Lineamientos Curriculares, 1998); y así podrían surgir muchas concepciones que menosprecia el docente, y por tanto su práctica va en detrimento del desarrollo verdadero de competencias comunicativas. Sin duda para mejorar los procesos lectoescriturales en el aula de clases y fuera de ella, es necesario salir de la tradicionalidad y ubicarse en las concepciones contemporáneas que aportan significativamente al desarrollo de procesos de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura, como las que acabamos de mencionar, entre otras no menos importantes. En este sentido, la enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura debe ser concebida en un marco contextualizado y crítico que conlleve a replantear las prácticas de los docentes tradicionales, y que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país. Precisamente bajo estas concepciones y con todas las reflexiones que hemos realizado a lo largo del proceso académico en la Corporación Educativa Maddox, estamos

Page 2: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

proponiendo una transformación en las acciones pedagógicas para fortalecer las competencias lectoescriturales en los estudiantes, partiendo de un club de lectura, en el cual el estudiante pueda explorar diferentes tipos de texto.

Pregunta de investigación

¿Es posible desarrollar competencias lectoescriturales en los estudiantes, mediante la implementación de talleres de lectura y escritura en un club de lectura, que permitan el avance de niveles simples a niveles complejos de pensamiento?

Exploración previa

Objetivos del proyectoGENERAL

Fortalecer la competencia lectoescritural en los estudiantes, mediante la implementación de talleres de lectura y escritura en un club de lectura, que permitan el avance de niveles simples a niveles complejos de pensamiento.

ESPECÍFICOS

Realizar las observaciones en el aula de clase correspondiente, aplicar un taller de comprensión y producción textual y registrar la información recolectada; de manera que podamos diagnosticar posibles problemas en torno a la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura;

Diseñar un plan de acción para responder y resolver los problemas detectados en la población objeto;

Implementar las alternativas pedagógico – didácticas propuestas para resolver las problemáticas detectadas, en función de fortalecer las competencias lectoescriturales en los estudiantes;

Evaluar la propuesta teniendo en cuenta los resultados esperados y obtenidos en el desarrollo y al finalizar las acciones pedagógico – didácticas;

Formular las conclusiones y elaborar el informe final para la socialización del proyecto, mostrando los productos y las evidencias pertinentes.

Competencias

Page 3: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

Las competencias básicas a desarrollar en esta propuesta, son dos: la producción y la comprensión textual. En los estándares de competencias en lengua castellana sugieren que la comprensión y producción de textos estén ligadas a una acción significativa e integradora de saberes; la lectoescritura, en primer lugar, es una forma de posibilitar tal integración, llegando a promover la interdisciplinariedad.

Según lo planteado, la propuesta esta ligada a una concentración de saberes, en donde la praxis comunicativa desempeña una función integradora y consolidadora de las competencias lectoescriturales; desde luego, que participan del proceso otras competencias que se complementan en la integración, y es la escucha y el habla. La competencia lectoescriturales la desarrollaremos desde dos perspectivas: la primera es qué van a leer los estudiantes, y la segunda es desde la acción comunicativa para qué leer.

En primer lugar tenemos que decir que todo proceso debe tener un valor en que el estudiante encuentre sentido y se sienta motivado a realizar o llevar a cabo una acción, de modo que los textos que pondremos a su disposición son de todas las modalidades: desde adivinanzas y tarjetas hasta cuentos y novelas cortas. Hay que tener en cuenta que los procesos de construcción del conocimiento vayan de lo simple a lo complejo, para que haya una progresión significativa. El ejercicio inicial es la lectura, una lectura individual y cuando sea necesario global; a través de esta el niño debe relacionar ideas del texto con ideas previas y con el contexto; luego que se haya avanzado en el proceso lector empezar a producir textos de acuerdo con las posibilidades imaginativas que se gano de alguna manera en las lecturas, y ofreciéndole al niño la orientación pertinente al respecto.

La segunda perspectiva esta ligada a la anterior y en ella miraremos al estudiante en su fase total, es decir, lectoescriturales, como una acción en donde convergen muchos puntos y visiones desde la conceptualización “infantil”.

Temática a estudiar

fortalecer los procesos de comprensión y producción de textos

Referentes conceptuales: Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. MEN. Editorial Delfín, Santa Fe

de Bogotá, 1998 Pérez Abril, Mauricio. Leer y escribir en La escuela: algunos escenarios

pedagógicos y didácticos para la reflexión. ICFES, Santa fe de Bogotá febrero de 2003.

Santrock W., Jhon. Psicología de la Educación. Segunda edición, editorial Mc Graw Hill, México 2006

Page 4: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

TolchinskyLandsmann, Liliana. Aprendizaje Del Lenguaje Escrito. Anthropos, Barcelona 1993

Vigostky, Lev S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Crítica. Edición al cuidado de Michael Cole, John Steiner, Silvia Schibner y Ellen Souberman

.

Recursos didácticos

Libretas de apuntes, lápices de colores, cámaras fotográficas

Recursos digitalesvideo procesador de texto, presentador de ideas, videobbeam.páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare.

Metodología

Desde la educación básica, incluso desde los primeros grados de escolaridad se debe potenciar en los niños la capacidad creativa y lúdica para abordar todo tipo de texto, entendiendo la trascendencia del texto en el campo semántico y semiótico; de manera que las mediaciones didácticas se realizarán en el marco de un Club de Lectura. Este consiste en unos espacios en clase y extraclase en los cuales los estudiantes de los distintos grados leerán diferentes textos de acuerdo a las necesidades comunicativas reales; los estudiantes podrán aportar textos teniendo en cuenta sus intereses. La metodología está enmarcada en la comprensión y la producción textual, acorde con los Lineamientos Curriculares En Lengua Castellana y los Estándares De Lenguaje, con el objetivo de consolidar las competencias comunicativas.

Actividades propuestas

Actividad 1:aplicar talleres que beneficien al los estudiantes ofreciéndoles la mejor enseñanza para que obtengan sus competencias.

Actividad 2: Diseñar un plan de trabajo

Page 5: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

Actividad 3:

Evaluar el proyecto, teniendo en cuenta los resultados esperados y obtenidos

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓNActividad1: Aplicar un taller de comprensión y producción textual por grado, teniendo en cuenta los distintos niveles de los estudiantes, para determinar el estado en que se encuentran

(Estudiantes o docente)

Formato de tallerLápiz borrador

Actividad 2:Diseñar un plan de trabajo con el fin de llegar al objetivo de manera eficaz

(Estudiantes o docente)

Hojaslapiz

Actividad 3:Evaluar el proyecto, teniendo en cuenta los resultados esperados y obtenidos

(Estudiantes o docente)

HojasLápiz borrador

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

Describa las estrategias, tipos y criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la evaluación tanto de los aprendizajes como del proceso mismo que se tendrán en cuenta en el proyecto.

Evidencias d aprendizaje: Mencione los productos y evidencias de aprendizaje que se darán al finalizar el proyecto

Instrumentos de evaluación

Indique los instrumentos que se emplearán para la evaluación en las diferentes

Page 6: 31819- PROBLEMAS DE LECTURABILIDAD Y ESCRITURABILIDAD.docx

actividades de aprendizaje.Ejemplo: listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc.

Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.