3 los latinos

69
Prof. Dr. Luis Fernando Lara El Colegio Nacional El Colegio de México Historia de la lengua española © Los latinos 1

Upload: selenanobile8773

Post on 25-Jun-2015

1.688 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Los Latinos

Prof. Dr. Luis Fernando Lara

El Colegio Nacional

El Colegio de México

Historia de la lengua española

©

Los latinos1

Page 2: 3 Los Latinos

Árbol genealógico indoeuropeo

Antonio Alatorre: Los 1001 años de la lengua española2

Page 3: 3 Los Latinos

Árbol genealógico itálico

Antonio Alatorre: Los 1001 años de la lengua española3

Page 4: 3 Los Latinos

Mapa 8: Segunda guerra púnica

4

Page 5: 3 Los Latinos

Tarragona romana

© Elizabeth Heyns Jantz

5

Page 6: 3 Los Latinos

Tarragona

© Elizabeth Heyns Jantz

6

Page 7: 3 Los Latinos

Mapa 9: División territorial

7

Page 8: 3 Los Latinos

Mapa 10: División territorial

8

Page 9: 3 Los Latinos

Itálica

Wikipedia9

Page 10: 3 Los Latinos

Anfiteatro en Augusta Emérita (Mérida)

(Banco de Imágenes del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa)10

Page 11: 3 Los Latinos

Arenga de Escipión a los soldados romanos al

comenzar el sitio:

“Avergüénceos, varones esforzados,

ver que, a nuestro pesar, con arrogancia,

tan pocos españoles, y encerrados,

defiendan este nido de Numancia.

Diez y seis años son, y más, pasados,

que mantienen la guerra y la jactancia

de haber vencido con feroces manos

millares de millares de romanos.”

Ed. Florencio Sevilla, www.cervantesvirtual.com

Cervantes, teatro: El cerco de Numancia

11

Page 12: 3 Los Latinos

Legionem > León, Emérita Augusta > Mérida,

Pax Augusta > Badajoz, Caesaraugusta >

Zaragoza.

Ciudades

12

Page 13: 3 Los Latinos

Mapa 11: Conquista romana de Hispania

(218 a.C. – 19 a.C.)

13

Page 14: 3 Los Latinos

Mapa 12: Conquista romana de Hispania

(218 a.C. – 19 a.C.)

14

Page 15: 3 Los Latinos

Mapa 13: Hispania Romana (s.I-IV d.C.)

15

Page 16: 3 Los Latinos

Mapa 14: Hispania Romana (s.I-IV d.C.)

16

Page 17: 3 Los Latinos

Mapa 15: Vías de Hispania

17

Page 18: 3 Los Latinos

Mapa 16: Vías de Hispania

18

Page 19: 3 Los Latinos

Mapa 17: Mundo romano con Augusto

19

Page 20: 3 Los Latinos

Celtismos del latín

camisia > camisa

capanna > cabaña

cerevisia > cerveza

leuca > legua

alauda > alondra

salmo > salmón

carrus > carro

carpentarius > carpintero

brigos > brío

vassallus >vasallo.

20

Page 21: 3 Los Latinos

Huellas suditálicas en Hispania

Nombres de personas de origen itálico: Campanus, Sabinus, Lucanus, Tuscus,

Apulus.

Gentilicios: Oscos en occ. de Asturias, Salentinos en León, Poletinos en Ávila, Abella en Lérida (de Abella en Campania), Vinuesa en Soria (de Venusia en Apulia).

21

Page 22: 3 Los Latinos

Préstamos del griego por el cristianismo

evangelium, angelus, apostolus, diabolus, ecclesia, basilica, episcopus, diaconus, catechumenus, asceta;

parabolare de gr, parabola „comparación‟> fr.parler, it. parlare, esp. palabra, fr. parole, it. parola;

talentum „moneda‟> talento (de un siervo que no sacó provecho de la moneda que le dio su amo);

paganus/miles „civil‟/soldado; como cristianos primitivos se creían soldados, miles, de Cristo, paganus > pagano „infiel‟.22

Page 23: 3 Los Latinos

Ejemplos de latín clásico frente al popular (1)

Cicerón:

fuit ista quondam in hac republica virtus

„fue (existió) esta alguna vez en la república virtud‟.

Castra sunt in Italia contra populorum romanum

Etruriae faucibus conlocata

„Campamentos están en Italia contra los pueblos

romanos de Etruria situados‟.

23

Page 24: 3 Los Latinos

Petronio:

notavimus etiam res novas

„reconocemos ciertamente cosas nuevas‟.

Luna lucebat tamquam meridie

„la luna brillaba como si fuera mediodía‟.

24

Ejemplos de latín clásico frente al popular (2)

Page 25: 3 Los Latinos

Cicerón: De senectute, 1.1: (1)

Et tamen te suspicor eisdem rebus, quibus me

ipsum, interdum gravius conmoveri; quarum

consolatio et maior est et in aliud tempus

differenda.

Y no obstante tú sospecho por las mismas cosas,

por las cuales yo mismo a veces fuertemente

estar agitado, de las cuales el consuelo no sólo

mayor es sino también para otro tiempo

debiendo ser diferido.25

Page 26: 3 Los Latinos

Trad: Sospecho, con todo, que algunas veces te

sientes seriamente preocupado por las mismas

circunstancias que a mí me inquietan; pero

consolarte de ellas es cosa de mayor empeño, y

hay que diferirlo para otra ocasión.

26

Cicerón: De senectute, 1.1: (2)

Page 27: 3 Los Latinos

Appendix probi (1)

porphireticum marmor non purpureticum

marmur

tolonium non toloneum

speculum non speclum

masculus non masclus

vetulus non veclus

vitulus non viclus

vernaculus non vernaclus

articulus non articlus

baculus non vaclus

angulus non anglus

iugulus non iuglus

calcostegis non calcosteis

septizonium non septizodium

vacua non vaqua

5

10

27

Page 28: 3 Los Latinos

Appendix probi (2)

vacui non vaqui

cultellum non cuntellum

Marsias non Marsuas

cannelam non canianus

Hercules non Herculens

columna non colomna

pectan non pectinis

aquaeductus non aquiductus

cithara non citera

crista non crysta

formica non furmica

musivum non mus(e)um

exequiae non execiae

gyrus non girus

avus non aus

15

20

25

28

Page 29: 3 Los Latinos

Appendix probi (3)

miles non milex

sobrius non suber

figulus non figel

masculus non mascel

lanius non laneo

iuvencus non iuvenclus

barbarus non barbar

equs non ecus

coqus non cocus

coquens non cocens

coqui non coci

30

35

40

29

Page 30: 3 Los Latinos

1. Purpureticum marmur: a) ō pretónica y final se cierran. b) metafonía

de i pretónica con u inicial: pur-pi/u-reticum. c) adaptación de la φ (ph)

a /p/ por no existir ese sonido en latín.

2. toloneum: probable ultracorrección, debido a que consideraran que

siempre había hiato –eum y los hablantes notaran su incorrección al

diptongar: -ium.

3 a 11: pérdida de la vocal postónica (comienzo de la yod); confusión

de la consonante oclusiva t/k.

12: cacolsteis: pérdida de la g intervocálica por asimilación palatal.

13. septizodium: ¿confusión de un vocablo?

14 y 15. vaqua, vaqui: confusión de la letra q con c, debido a

desaparición del hiato lat. Va-cu-a, va- cu-i.

16. cuntellum: ¿confusión de vocablo, debido a intepretación de

cul-tellum como cum-tellum?

17. Marsuas: ¿confusión de vocablo?18. canianus: (ojo: cannelam no es canela). Falta una hipótesis.

Explicaciones de ejemplos del Appendix probi (1)

30

Page 31: 3 Los Latinos

19. Herculens: ultracorrección, debido a error de interpretación del

morfema de participio presente –ens.

20. colomna: metafonía de o.

21. pectinis: uso de la forma genitiva en vez de la nominativa „peine‟.

22. aquiductus: simplificación del triptongo latino.

23. citera: adaptación de la θ (th) a /t/. No hay explicación para

cambio de a a e.

24. crysta: ultracorrección de „cresta‟ debido al predominio cristiano de

Chrystus.

25. furmica: cerrazón de ō (larga por posición) inicial. Nótese que la

evolución en español posteriormente conservó la o: hormiga, en tanto

fr. fourmille.

26. mus(e)um: pérdida de la –v- consonante intermedia; probable

ultracorrección del musium resultante.

27. execiae: probable error de letras, debido a una lectura de c como

/k/.

Explicaciones de ejemplos del Appendix probi (2)

31

Page 32: 3 Los Latinos

28. girus: adaptación de υ (ipsilon, escrita y) por no existir ese

sonido en latín.

29. aus: pérdida de consonante intermedia.

30. milex: ultracorrección.

31. suber: ¿?

32 y 33. figel, mascel: eliminación errónea de lo que consideraban

una terminación de diminutivo. Figulus „alfarero‟ y no „pequeño

alfarero‟; masculus „macho, varón‟ y no „pequeño macho‟.

34. laneo: misma explicación que en 2.

35. iuvenclus: iuvencus „jóven, hablando de anlimales‟ se interpretó

como iuvenculus, con falso diminutivo; luego, mismo fenómeno

que en 3 a 11.

36. barbar: ¿error al considerar a los bárbaros barbados?

37 a 40. Si las correctas eran equus „caballo‟ y coquus „cocinero‟,

hay una simplificación de kw a k, escrita c.

Explicaciones de ejemplos del Appendix probi (3)

32

Page 33: 3 Los Latinos

Caracterización general del latín hispánico (1)

Conservación de voces más antiguas

respecto de otras regiones romanas, como

Galia o el centro de Italia (arcaísmo), debido

a posición geográfica alejada de Roma:

cova >cueva, comedere>comer,

demagis>demás, fabulare>hablar,

perna>pierna, fartus>harto, pocillum>pocillo.

Conservadurismo de carácter social:

caecus>ciego, caput>capitia>cabeza,

equa>yegua.

33

Page 34: 3 Los Latinos

Caracterización general del latín hispánico (2)

Occidentalidad, que lo hace formar cierta

unidad con latín de Europa occidental, a

partir de una línea imaginaria La Spezia-

Rímini (Wartburg), determinada en parte

por sustrato celta.

Variedad interna: tres direcciones: lusitana

(Galicia-Portugal), tarraconense (Cataluña)

y cartaginense (Castilla). Más en léxico y

fonética que en sintaxis y morfología.

34

Page 35: 3 Los Latinos

Vocales latinas (1)

El latín era una lengua de cantidad, en que cada

sílaba tenía cierta duración. 10 vocales, largas y

breves. Había acento de intensidad, generalmente

en la penúltima sílaba (acento grave del español)

pero no era fonológico:

Marítu, virtúte, sagítta (en las dos primeras, largas;

en la última, larga por posición).

Una sílaba es larga por posición cuando la vocal va

seguida por dos consonantes o por consonante

larga o reduplicada.35

Page 36: 3 Los Latinos

Vocales latinas (2)

Cuando la penúltima vocal es breve, el acento cae en antepenúltima, siempre que no sea larga por posición: árbǒre, frente a caepǔlla, medǔlla, quínděcim > quince, pŏpŭlus > pueblo, cŏmĭte > conde.

Cuando la vocal es breve, independientemente de la cantidad que reciba por su posición, en Hispania dio siempre diptongo ié, ué: pĕdem > pie, nŏvum > nuevo, sĕptem > siete, pŏrtam > puerta.

36

Page 37: 3 Los Latinos

Primeros versos de La Eneida (1)

Arma virumque cano, Trojae qui primus ab oris Italiam, fato profugus, Laviniaque venit

Ar/ma vi/rum/que ca/no Tro/iae qui/ pri/mus ab or/is_ u u/ _ u u/ _ _ /_ _ / _ u u / _ _

I/ta/li/am fa/to pro/fu/gus La/vi/ni/a/que ve/nit

_ u u/_ _ /_ u u / _ u u /_ u u /_ x

(Hexámetros dactílicos)37

Page 38: 3 Los Latinos

Canto los combates y al héroe que, el primero, proscrito por el hado, de las costas de Troya vino a Italia y a las orillas de Lavinia.

Primeros versos de La Eneida (2)

38

Page 39: 3 Los Latinos

Un gramático imperial, Sergio, escribe:

“nam quando E corruptum est, sic sonat quasi

diphtongus, equus > [iekuus] ;

quando productum est, sic sonat quasi I, ut demens

> [dimens] ”.

En inscripciones del s.I: Naerva en vez de Nerva,

cinsum en vez de censum, baselica en vez de

basilica, fecet en vez de fecit.

39

Page 40: 3 Los Latinos

Evolución de las vocales en latín vulgar ī > ị (cerrada) > ị (cerrada) ĭ > į (abierta)

ẹ (cerrada) ē > ẹ (cerrada) ĕ > ę (abierta) > ę (abierta)

ā > aa

ă > a

ŏ > ǫ (abierta) > ǫ (abierta) ō > ọ (cerrada)

ọ (cerrada) ŭ > ų (abierta) ū > ụ (cerrada) > ụ (cerrada)

En posición tónica:

40

Page 41: 3 Los Latinos

Desde antiguo hay pérdida en latín de la vocal

postónica debido al acento de intensidad:

aridus>ardus, dominus>domnus, calidus>caldus,

oculum>oclum, tribulum>triblum „trébol‟.

Al caer la vocal en voces como vetulus>vetlus,

se forma grupo /tl/ y de él /kl/: veclus; así

auricla>oreja, ovicla>oveja.

El silabeo se modificó: fi-li-u>fi-liu, vi-ne-a>vi-

nia, mu-li-e-re>mu-lie-re.

Evolución de las vocales latinas

41

Page 42: 3 Los Latinos

Oclusivas sordas: /p/ /t/ /k/ , /kw/ y aparece /ŝ/

Oclusivas sonoras: /b/ /d/ /g/, /gw/ y aparece /ẑ/

Fricativas sordas : /s/ /f/ (/h/)

Fricativas laterales: /r/, /l/

Nasales: /n/ /m/

Hubo tendencia a pronunciar como consonantes las

semivocales: januario > žanuario, coniugi > conžugi,

iuvente > žubente, uene> bene; eso da por resultado

la aparición de consonantes fricativas sonoras, palatal

y labial.La labial /b/ se integra como correlato sonoro

de /f/:/v/, que confluye con /b/ < /p/.

Evolución de las consonantes latinas

42

Page 43: 3 Los Latinos

Por las combinaciones de consonantes que se

producen al caer las átonas del latín vulgar, o

cuando las vocales breves átonas se convierten en

semiconsonantes, se produce el fenómeno de la

yod.

La yod es fundamentalmente un sonido palatal,

semejante al del lat. majore o esp. actual ayunar,

pero no es una consonante en posición

intervocálica, sino una semiconsonante como i en

pie, radio, o una semivocal como i en peine, baile.

La yod (1)

43

Page 44: 3 Los Latinos

Se produce:

a) Cuando i o e están en hiato (ojo al silabeo), en

la pronunciación vulgar se vuelven

semiconsonantes; ya hay casos esporádicos en

Virgilio (dor-mio, deor-sum; hay que ver que la

métrica latina permitía muchas licencias). Así en

Appendix Probi: lancea non lancia, cavea non

cavia.

b) Se forma por pérdida de una vocal o una

consonante: majorinum> mairinu, sartaginem

>sartaine, cantavi > cantai, o por atracción de una

vocal de la sílaba siguiente: caldaria > caldaira.

La yod (2)

44

Page 45: 3 Los Latinos

c) Por ser tan cerrada, la yod contagia su cerrazón

a la vocal precedente, cerrándola un grado. Así,

a>ę, ę>ẹ, ẹ>i, ǫ>ọ, ọ>u. I y u, por ser cerradas, no

sufren modificación. De esa manera, de las siete

vocales acentuadas quedan cuatro: e, i, o, u. En la

vocal átona inicial, las cinco se reducen a tres: e

que viene de a, i que viene de ẹ, ę, i; u que viene

de ǫ, ọ, u.

d) La yod palataliza la consonante inmediata:

nŏcte > noche, lěctu > lecho, trǔcta> trucha.

La yod (3)

45

Page 46: 3 Los Latinos

Menéndez Pidal divide por épocas la acción de la

yod.

Yod primera: procedente de palatalización del grupo

ty, ky; da las consonantes romance ç /ts/ y z /dz/:

vitiu > vezo, fortia > fuerza, malitia > maleza, aciariu

> acero.

Yod segunda: En un segundo momento de la

evolución, la yod surge de la palatalización de

grupos ly: conciliu>concello>consejo; kl: oclu

>oilo>ollo>ožo >ojo; apicula > abegla >abeila >

abella > abeja; gn: pugnu>puinu>puño; insignia >

enseña. Así nacieron los fonemas palatales /ll/ y /ñ/.

La yod (4)

46

Page 47: 3 Los Latinos

Yod tercera: g+yod, d+yod da /y/:

adjutare>ayudar, radia > raya;

Yod cuarta: kt: factu>fatu>feito>fecho > hecho;

lucta> lucha, produjo la ch /ĉ/ española; kl > gl

> /š/ > /x/: laxus>lasus>laisos>leisos>lexos,

taxu > tejo.

La yod (5)

47

Page 48: 3 Los Latinos

Eran oclusivas /k/ y /g/. Ante e, i se adelantaron y

dieron /ŝ/ y /ž/o /ŷ/: (como en italiano, pero también

en mozárabe): *cicěru > /ŝiŝero/ „chícharo‟, cīmĭce >

/ ŝisme/ y chisme; pacem> paŝe; gypsum > /ŷeso/

Las consonantes sordas intervocálicas se

sonorizaron. Ya en latín imperial llegan a escribir en

Mérida: imudavit en vez de inmutavit; cepulla >

cebolla, vita > vida, ciconia > cigüeña, lactuca >

lechuga.

Otros fenómenos de las consonantes: (1)

48

Page 49: 3 Los Latinos

Ns se pronunciaba como s: mensa>mesa,

ansa>asa; rs daba ss y s:

dorsum>dossum>deosum>yuso „abajo‟,

sursum>sussum>suso „arriba‟.

Pt dio tt y luego t: aptare> attare>atar,

septem>settem>siete.

V seguida de u desaparece: rivus>rius, flavus>flaus.

Betacismo: confusión de /b/ y /w/ <b>, <u,v> en que

la /b/ pierde la oclusión y se igualan la consonante

con la semivocal; además, como efecto de la

sonorización o lenición general, /p/ pierde la sordez

y da /b/ .

Otros fenómenos de las consonantes: (2)

49

Page 50: 3 Los Latinos

Eliminación de la conjugación –ĕre en beneficio de –ere, -ire,

con lo que se reducen a tres los paradigmas verbales:

fācěre > facēre> hacer, scrīběre> scrībere >escribir.

Orden de palabras: el latín clásico escrito, como lengua de

casos, construye la oración y después el texto a base de

frases nominales que tienen autonomía gracias a las

marcas de caso que llevan las palabras; eso le da una gran

libertad al orden de palabras en la oración, pues no

depende de la rección verbal, sino, en general, de un

procedimiento referencial que va de lo conocido a lo nuevo;

el predominio del hipérbaton, que durante tanto tiempo se

ha considerado determinante, no es sino un efecto de estilo:

Morfología (1)

50

Page 51: 3 Los Latinos

Cicerón: fuit ista quondam in hac republica virtus = fue

(existió) esta alguna vez en la república virtud. Petronio:

notavimus etiam res novas = reconocemos ciertamente

cosas nuevas.

Castra sunt in Italia contra populorum romanum Etruriae

faucibus conlocata = Campamentos están en Italia

contra los pueblos romanos de Etruria situados: los

complementos están entre el verbo y el participio.

El Vulgar de la época clásica ya muestra un orden de

palabras más directo (en relación con nuestra

percepción): Petronio: luna lucebat tamquam meridie =

la luna brillaba como si fuera mediodía.

Morfología (2)

51

Page 52: 3 Los Latinos

Los morfemas de caso tenían varios significados y no eran

equivalentes a las funciones gramaticales, por lo que había

mucha variación.

Ya desde latín arcaico había preposiciones que especificaban

relaciones casuales:

pauci militum / pauci de nostris = algunos de los militares /

algunos de nosotros.

accidere animo „consumir el ánimo‟/ accidere ad animum.

Construcciones con de+ abl. y ad+acus. invaden al genitivo: de

Deo munus „regalo de Dios‟; de sorore nepus „sobrino de la

hermana‟ en vez de munus Dei, nepos sororis.

Acusativo con preposiciones que antes eran exclusivas de

ablativo: cum iumentum „con el burro‟ en vez de cum iumento.

Morfología (3)

52

Page 53: 3 Los Latinos

Los morfemas terminan de perderse por confusiones

fonéticas:

desaparece la /-m/; se elimina diferencia entre vocales

largas y breves, por lo que la declinación entra en colisión:

nom. rosa, ac. rosa(m) abl. rosa; amicu(s), amicu(m) abl.

amico. De allí las formas romance hominem>hombre,

lucem>luz, veritatem>verdad, latronem>ladrón.

Desaparece la oposición de morfemas plurales y

singulares en la declinación. Así, al desaparecer homines,

luces, sensus, dies>homine, luce, die, es más fácil que se

adopten los nominativos plurales indoeuropeos del

celtíbero –as y –os: filias, libertas. Así la flexión del

nombre se simplifica en una oposición singular/plural. “La

pérdida de la –m final del acusativo latino singular…

Morfología (4)

53

Page 54: 3 Los Latinos

... está en el origen de una simplificación en el paradigma de

los casos (ahora el nominativo rosa se confunde con el

acusativo rosam, p.ej.) y dicha simplificación acarrea cambios

profundos en la estructura de la frase (de manera que para

distinguir el sujeto y el objeto directo no basta ponerlo

respectivamente en nom. y en ac., sino que hay que fijar el

orden SOV o el orden SVO: rosa puella(m) laceravit frente a

puella rosa(m) laceravit)”.

Se simplifican los morfemas de género: sustantivos

neutros>masculinos: mancipium>mancebo, tempus>tiempo o

femeninos, que dan lugar a ambigüedad: mare>el/la mar.

Plurales neutros se hacen singulares femeninos, a causa de

su -a: folia>hoja, bracchia>braza, rama>rama, ligna>leña, de

ahí el valor colectivo que conservan: la caída de la hoja,

leño/leña.

Morfología (5)

54

Page 55: 3 Los Latinos

Los comparativos –ior y superlativos –issimus alternaban en

lt. clásico con perífrasis_ magis dubius „más dudoso‟,

maxime idoneus „más adecuado‟; en vulgar se opta por la

perífrasis siempre: magis formosus, plus grandis, multum

altus.

Como el lt. vulgar era hablado, había mayor uso de los

déicticos. El demostrativo anafórico de ipse, ille „este, ese‟

se agrega a todo sustantivo, por lo que aparecen los

artículos determinados; el numeral unus con sdo. „alguno‟,

„cualquiera‟ da lugar a los artículos indeterminados: Plauto:

dum edormiscam unum somnum= mientras echo un

sueñito.

Morfología (6)

55

Page 56: 3 Los Latinos

En conjugación, muchas formas sintéticas se sustituyen por

perífrasis. Todas las formas simples de la voz pasiva

eliminadas: aperiuntur> se aperiunt, amabatur>amatus erat;

futuro: cantabo>cantare habeo „he de cantar‟, dicam>dicere

habeo „he de decir‟; cantare habebam>pospretérito o

condicional cantaría. Verbo habere + ppio. de otro verbo

significaba acción realizada, pero con duración en sus

consecuencias, como tengo estudiado; más tarde adquirió

valor de perfecto: habeo dictum en vez de dixit, habebam

factum en vez de feceram.

Se formaron nuevas partículas compuestas con

preposiciones: de-ex>dex>esp. ant. des, ab-ante, arag. fr.

avant, in-ante>enante, enantes, de-intro>dentro, de-

trans>detrás.

Morfología (7)

56

Page 57: 3 Los Latinos

“El latín no evolucionó de manera paralela y correlativa en

todos sus componentes lingüísticos. Mientras que la

pronunciación y la morfología siguieron un curso progresivo

de transformación de unas formas en otras hasta llegar a la

época romance, la sintaxis propiamente románica se origina

mucho antes, al menos desde el siglo III d. C., con ocasión

de la lengua especial de las traducciones bíblicas y su influjo

sobre la liturgia cristiana”.

“Al ser el español de los siglos oscuros una lengua meramente

oral, las necesidades textuales se desarrollan en latín y lo

hacen de una manera relativamente independiente de la

evolución de los compnentes fonético y morfológico del

español, pues dicha sintaxis latina no se aprnede de manera

natural, se llega a dominar en las escuelas monacales con

bastante esfuerzo”.

Morfología (8)

57

Page 58: 3 Los Latinos

Neologismos: *veranum tempus> verano y no

estivus; cereola>ciruela y no pruna; tarde y no

sera; sobrinus y no nepos; rivus y no fluvius.

Vocablos característicos hispánicos: vulturnus „viento

del sur‟>bochorno; pravus „duro, violento‟>bravo;

formaceus „pared‟>hormazo „pared de tierra‟.

catenatus> candado; colomellus>colmillo;

captare>cattare>catar.

Vocabulario (1)

58

Page 59: 3 Los Latinos

Distinción de épocas de evolución del léxico:

a) evolución normal: filius>hijo, etc.

b) Formas con cierto control culto, debido a su uso

eclesiástico o jurídico: virgine>virgen y no *verzen;

angelus>ángel y no *año o *anlo; saeculum>siglo y

no *sello, apostolus>apóstol y no *abocho,

periculum>peligro y no *perijo; regnare>reinar y no

*reñar.

c) Cultismos tomados del latín literario:

evangelium>evangelio, voluntate>voluntad.

Vocabulario (2)

59

Page 60: 3 Los Latinos

Así aparecen dobletes: fosa/huesa, frígido/frío,

íntegro/entero; laico/lego, signo/seña,

artículo/artejo, concilio/concejo, radio/rayo,

cátedra/cadera, secular/seglar, regla/reja;

litigar/lidiar

Helenismos tomados por el pueblo de los griegos,

como parte de su civilización: camera

„habitación‟, balneum „baño‟, ancora „ancla‟,

cithara, porphyra>purpura, apotheca>bodega y

botica.

Vocabulario (3)

60

Page 61: 3 Los Latinos

katá prep. distributiva: kata duo, kata treis „de dos en

dos, de tres en tres‟ pasa al latín y da esp. cada.

sufijo verbal -izein>-izare>-izar: autorizar, realizar,

etc.

-idiare>-ear: guerrear, colorear.

adj.| macarios „dichoso‟ como exclamación de

felicitaciones> maguer „aunque‟.

Por contacto con Bizancio VI-VII al latín:

>thius reemplaza a avunculus, patruus,

matertera y amita por tío,a.

>cendalum>cendal.

Vocabulario (4)

61

Page 62: 3 Los Latinos

Pérdida de diferencias léxicas: grandis para

tamaño/magnus para cualidades morales >

grandis. Alius „otro, diferente‟/ alter „otro entre

dos‟ > alter. Jocus „burla‟ reemplaza a ludus

„juego‟; casa „cabaña‟ a domus „casa‟, caballus

„caballo de carga‟ a equus „caballo‟; perna

„jamón‟ a crus; testa „maceta‟ a caput;

comedere „comer‟ a edere; gladius „espada‟ por

grecismo „spatha‟, dives „rico‟ por germanismo

„rics‟; mulier por femina.

Vocabulario (5)

62

Page 63: 3 Los Latinos

Gusto por el diminutivo: auricula, genuculum >

hinojo, rotula> rotella> rodilla, fibula > fibella >

hebilla, mane „mañana‟ > maneana o matutinum.

Formación de verbos a partir de sustantivos: de

carrus >carricare „cargar‟.

Vocabulario (6)

63

Page 64: 3 Los Latinos

San Jerónimo por Ghirlandaio

Wikipedia64

Page 65: 3 Los Latinos

Tunc [entonces] uenerunt [vinieron]duae [dos]

mulieres [mujeres] meretrices [meretrices] ad regem

[al rey], steteruntque [y se quedaron de pie] coram

[ante] eo [él]. Quarum una [una de las cuales]

ait[dijo], obsecro [te suplico], mi [mi] domine [señor];

ego [yo] et [y] mulier haec [esta mujer] habitabamus

[vivíamos] in [en] domo una [la misma casa], et [y]

peperi [parí] apud [al lado de] eam [ella] in [en]

cubiculo [la habitación]. Tertia autem dia [pero el

tercer día] postquam [después de que] ego [yo]

Vulgata, Reyes, I.3 §§ 16-22: (1)

65

Page 66: 3 Los Latinos

peperi [pari], peperit [parió] et [también] haec [esta];

et [y] eramus [estábamos] simul [juntas], nullusque

alius [y ningun otro] nobiscum [con nosotras] in

domo [en la casa], exceptis [excepto] nobis

[nosotras] duabus [dos]. Mortuus est [murió] autem

[empero] filius [el hijo] mulieris huius [de esta mujer]

nocte [por la noche], dormiens quippe [porque

durmiendo] oppressit eum [lo aplastó]. Et [y]

consurgens [levantándose] intempestae noctis [a

media noche] silentio [en silencio], tulit [se llevó]

filium meum [a mi hijo] de latere mea [de mi lado],

Vulgata, Reyes, I.3 §§ 16-22: (2)

66

Page 67: 3 Los Latinos

ancillae tuae [de tu sierva] dormientis [que dormía],

et [y] collocauit [lo colocó] in sinu suo [en su seno]:

suum autem filium [en cambio su hijo], qui erat

mortuus [que estaba muerto], posuit [lo puso] in sinu

mea [en mi seno]. Cumque [y cuando] surrexissem

[me levanté] mane [por la mañana] ut [para] darem

[dar] lac [leche] filio meo [a mi hijo], apparuit

[apareció] mortuus [muerto]; quem [el cual] diligentius

[cuidadosamente] intuens [examinando] clara [con

buena] luce [luz], deprehendi[me dí cuenta de que]

non [no] esse [era] meum [el mío] quem [el que]

genueram [había concebido]. Responditque [y

respondió] altera [la otra] mulier [mujer]:

Vulgata, Reyes, I.3 §§ 16-22: (3)

67

Page 68: 3 Los Latinos

«non [no] est [es] ita [tal] ut [como] dicis [dices] sed

[sino que] filius tuus [tu hijo] mortuus est [murió],

meus autem [pero el mío] uiuit [vive]». E contrario

[por el contrario] illa [aquella] dicebat [decía]:

«mentiris [mientes]: filius quippe meus, [pues mi hijo]

uiuit [vive], et [y] filius tuus [tu hijo] mortuus est [ha

muerto].

Fuente: Ángel López García, Cómo surgió el español, Gredos, Madrid, 2000.

Vulgata, Reyes, I.3 §§ 16-22: (4)

68

Page 69: 3 Los Latinos

sintaxis clásica: III a..C. a II d.C.

sintaxis biblizante protorrománica: III d.C. a XI. da

lugar a sintaxis románica escrita

sintaxis medieval reformada: desde s. XII.

Esquema de cambio de la sintaxis latina:

69