2ºb_planificación historia

17
Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE Establecimiento Docente Semestre Primero (marzo – abril) Asignatura Curso N° de Clases de Unidad Historia, geografía y ciencias sociales 2º año Nombre Unidad: Cantidad y tipo de evaluaciones de Unidad Ejemplo: (1 de proceso- 3 formativa acumulativa – 1 sumativa ) etc… Clase Objetivos de Aprendizaje Habilidad Actitud Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Tipo de evaluación Lunes 03 de marzo Leer y dibujar planos simples de su Leer y comunicar información geográfica Trabajar en forma rigurosa y perseverante, Inicio: - Saludo inicial - Normalización de la clase - Recuerdan lo visto la clase anterior Aplican categorías de ubicación relativa, como cerca de lejos de, atrás

Upload: adarga-rk

Post on 25-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación

TRANSCRIPT

Page 1: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE

Establecimiento Docente Semestre

Primero (marzo – abril)

Asignatura Curso N° de Clases de Unidad

Historia, geografía y ciencias sociales 2º año

Nombre Unidad:

Cantidad y tipo de evaluaciones de Unidad

Ejemplo: (1 de proceso- 3 formativa acumulativa – 1 sumativa ) etc…

Clase Objetivos de Aprendizaje

Habilidad Actitud Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logroTipo de evaluación

Lunes 03 de marzo

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativay simbología pictórica.

Leer y comunicar información geográficaa través de distintas herramientas(planos, mapas, globos terráqueos y

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- El docente muestra a los estudiantes un plano sencillo

de una habitación que contenga elementos para

Aplican categorías de ubicación relativa, como cerca de lejos de, atrás de, delante de, arriba de, etc., para ubicarse en planos simples.

Page 2: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

diagramas). autocrítica. describir (cama, ventana, cuadro, silla, mesa, etc.). El cual contiene una simbología simple con su correspondiente leyenda o explicación concreta de los elementos representados.

- A continuación, formula preguntas sobre la ubicación relativa de algunos objetos en el plano, como:

¿qué hay delante de la ventana?, ¿qué hay cerca de la puerta?,

¿qué está más cerca o más lejos de algún punto de referencia?, etc.

- Los alumnos responden las preguntas aplicando categorías de ubicación relativa como delante, detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos, cerca.

- Actividad: elaborar un plano de su sala de clases, desarrollan una simbología pertinente y luego describen la ubicación relativa de 2 ó 3 objetos.

- Comentan en conjunto- Corrigen errores sí es que los hay.- Escriben la siguiente tarea en su cuaderno :- Averigua en tu cuaderno algunos nombres de

instrumentos que nos ayudan a ubicarnos en el espacio y busca imágenes de ellos.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 10 de marzo

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos

Leer y comunicar información geográficaa través de

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior

Leer simbología pictórica de planos

Page 3: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

de referencia, categorías de posición relativay simbología pictórica.

distintas herramientas(planos, mapas, globos terráqueos ydiagramas).

emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- Profesora entrega guía de trabajo N°2, donde se

deben realizar lo siguiente1. Ubicar en el plano ciertos objetos.2. Ubicar en el plano objetos a partir de puntos de referencia.

- Revisan guía de trabajo.- Corrigen errores sí es que los hay.- Pegan guía en su cuaderno.- Profesora escribe la actividad N°3 en la pizarra:

Trabaja con el siguiente plano y contesta las siguientes preguntas.

- Pegan el plano en su cuaderno y copian las preguntas escritas en la pizarra.

- Revisan en conjunto.- Corrigen errores sí es que los hay.Actividad 2:

Realiza un plano de tu habitación en tu cuaderno y luego, describe la ubicación relativa de tres objetos que estén en tu habitación

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 17 de marzo

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de

Leer y comunicar información geográficaa través de distintas herramientas

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Leer simbología pictórica de planos

Page 4: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

posición relativay simbología pictórica.

(planos, mapas, globos terráqueos ydiagramas).

disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Desarrollo:

- Revisan tarea de la clase anterior.- Profesora comenta que en la siguiente actividad

elaborarán un plano de la sala de clases donde deberán añadir simbología para representar e identificar los objetos de la sala de clases. Se explica en qué consiste una simbología, se muestra ejemplos de ella y registran en su cuaderno la definición (simbología) y pegan un ejemplo de ella.

- Elaboran un plano de la sala de clases, desarrollan una simbología y describen la ubicación relativa de tres o cuatro objetos de la sala de clases.

- Docente monitorea el trabajo de sus alumnos por filas.- Revisan actividad.- Corrigen errores sí es que los hay.- Pegan guía en su cuaderno.- Una vez terminado el trabajo, los alumnos comentan lo

realizado en clases y comprueban la correcta ubicación de objetos.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 24 de marzo

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa

Leer y comunicar información geográficaa través de distintas herramientas(planos, mapas,

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:

Elaboran planos simples de su entorno (por ejemplo, sala de clases, patio), utilizando simbología no convencional (pictórica), cuidando que se ajuste a la realidad observada.

Page 5: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

y simbología pictórica.

globos terráqueos ydiagramas).

positiva a la crítica y la autocrítica.

- Los alumnos recorren y observan el patio de su escuela, y elaboran planos de éste.

- Profesora ayuda a los alumnos a definir puntos de referencia como por ejemplo: edificios que rodean a la escuela, muros, puertas, entradas, etc.

- Anotan en su cuaderno las observaciones realizadas en el curso en relación a la actividad.Actividad 2:

- Elabora un plano del patio de tu casa e inventa una simbología y preguntas para que tú compañero lo resuelva en la próxima clase.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 31 de marzo

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativay simbología pictórica.

Leer y comunicar información geográficaa través de distintas herramientas(planos, mapas, globos terráqueos ydiagramas).

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:

- La profesora recuerda los conceptos de plano, marco de referencia, simbología y usos.

- A partir de la observación de varios planos, la profesora inicia una lluvia de ideas sobre los elementos presentes en los planos vistos anteriormente.

Luego:

Elaboran planos simples de su entorno (por ejemplo, sala de clases, patio), utilizando simbología no convencional (pictórica), cuidando que se ajuste a la realidad observada.

Page 6: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

1. El docente entrega una hoja de trabajo para que cada alumno dibuje el plano de algún lugar de la escuela y elabore la simbología pertinente.2. Cada estudiante presenta su plano al curso (tapando la simbología) para que sus compañeros adivinen algunos elementos específicos a partir de instrucciones de localizaciones.3. Corrigen errores sí es que los hay y verifican sí las instrucciones dadas por los alumnos para localizar cada elemento son correctas.Para finalizar la clase se pregunta a los alumnos lo siguiente:1. ¿Qué elementos utilizaste para identificar cada elemento?2 ¿Cuál plano consideras que te permite identificar con facilidad los elementos de un plano, con simbología o sin ella? ¿Qué símbolos te parecen más fáciles de identificar con la realidad? ¿Por qué?

- Pegan plano realizado en su cuaderno.- Registran observaciones.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 07 de abril

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativay simbología pictórica.

Leer y comunicar información geográficaa través de distintas herramientas(planos, mapas, globos terráqueos ydiagramas).

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- Para identificar los conocimientos adquiridos por los

Elaboran planos simples de su entorno (por ejemplo, sala de clases, patio), utilizando simbología no convencional (pictórica), cuidando que se ajuste a la realidad observada.

Page 7: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

alumnos se realiza la siguiente actividad individual.Resuelven la guía N°4.(evaluación sumativa)

- Profesora monitorea el trabajo de los alumnos.

- El docente entrega a cada alumno una hoja en blanco con un plano previamente configurado y entrega instrucciones, donde los alumnos deben distribuir elementos de acuerdo a las indicaciones.

- Comentan en conjunto la actividad realizada y corrigen errores.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 14 de abril

Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, describir la ubicaciónrelativa a países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales

Orientarse en el espacio utilizando categoríasde ubicación relativa (derecha,izquierda, lejos, cerca) y asociandoreferentes locales (cordillera, cerro,mar u otros) a los puntos cardinales.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- La profesora comenta que para poder ubicarnos en

algún lugar es necesario tener en cuenta los puntos cardinales.

- Recordamos que son los puntos cardinales con la siguiente actividad:

1. Se entrega una imagen.2. Los alumnos deben escribir lo que ellos vean en su izquierda, derecha, arriba, y debajo de la persona que está en la imagen.

Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares.

Page 8: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

- Resuelven la actividad.- Corrigen errores sí es que los hay.- Pegan actividad en su cuaderno.- Registran en su cuaderno lo siguiente:

"Para orientarnos en el espacio es importante conocer los puntos cardinales. Son los cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.Una forma simple de escribirlos es usando sólo la primera letra de su nombre: N, S, E, O.

- Se indica también que los puntos cardinales son representados por " la Rosa de los vientos" que se encuentra en mapas y planos.

- Recordamos por donde sale el Sol (este) y por donde se esconde (oeste) y cómo podemos diferenciar éstos acontecimientos.

Realizan la siguiente actividad:1. Se entregan diversos planos a cada alumno que contengan diferentes elementos.2. La profesora entrega instrucciones para moverse en el plano usando puntos de referencia, categorías de ubicación relativa (cerca, lejos, debajo, etc.) y los puntos cardinales.3. identifican y localizan elementos dentro del plano entregado.4. Corrigen las respuestas en voz alta y se identifican los errores, permitiendo que los alumnos en qué y por qué se equivocaron.

Actividad 2:- Realiza un dibujo guiándote por las siguientes

instrucciones1. Un lago al centro del recuadro.2. Al norte del lago dibuja unas nubes.3. Algunas montañas al este del lago.4. Al sur del lago un árbol.

Page 9: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 21 de abril

Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, describir la ubicaciónrelativa a países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales

Orientarse en el espacio utilizando categoríasde ubicación relativa (derecha,izquierda, lejos, cerca) y asociandoreferentes locales (cordillera, cerro,mar u otros) a los puntos cardinales.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- Profesora comenta a sus alumnos que saldrán al patio

a jugar "Simón manda".- Los alumnos siguen instrucciones como: dos pasos al

norte, todos corren hacia el este, etc.- Luego, indica que en parejas localizarán los puntos

cardinales en su escuela.- El suelo, del patio del colegio, con tiza dibujan los

puntos cardinales. Ubican norte, sur, este y oeste- Luego, indica qué elementos se encuentran al norte, al

sur, al este y al oeste. regresan a la sala de clases y registran en su cuaderno lo observado en el patio del colegio.

- Profesora comenta que los puntos cardinales también nos sirven para orientarnos en lugares más extensos como por ejemplo: ubicar un país, un continente, un océano, una región, etc.

- Profesora les entrega una imagen de la región de Valparaíso.

- Cada alumno pega la imagen en su cuaderno.- Identifican en los espacios en blanco, ¿A qué punto

Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares.

Page 10: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

cardinal corresponde?, según lo han aprendido.- Comentan en conjunto lo realizado.- Corrigen errores sí es que los hay.- Pegan tarea en su cuaderno:- Observan un plano, indicando los puntos cardinales y

corresponden algunas preguntas con la información del plano.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 28 de abril

Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, describir la ubicaciónrelativa a países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales

Orientarse en el espacio utilizando categoríasde ubicación relativa (derecha,izquierda, lejos, cerca) y asociandoreferentes locales (cordillera, cerro,mar u otros) a los puntos cardinales.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:Los alumnos realizan una pequeña evaluación sobre lo visto en clases:1. Ubicación en un plano utilizando categorías de localización relativa.2. Uso de simbologías.3. Interpretación de simbologías de plano.4. Localización de elementos a partir de indicciones.5. Puntos cardinales.6. Identificar puntos cardinales.

- Resuelven la evaluación- Entregan evaluación- La profesora pregunta a los alumnos ¿Qué ven en la

pizarra?- En conjunto, identifican características de ambas

imágenes.

Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares.

Page 11: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

- Profesora escribe definición de mapa y plano.- Registran en su cuaderno.- Pegan imágenes de ambos conceptos.

Escriben tarea:Investiga qué diferencias existen entre un mapa y un plano

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.

Lunes 05 de mayo

Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, describir la ubicaciónrelativa a países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales

Orientarse en el espacio utilizando categoríasde ubicación relativa (derecha,izquierda, lejos, cerca) y asociandoreferentes locales (cordillera, cerro,mar u otros) a los puntos cardinales.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante,con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Inicio:- Saludo inicial- Normalización de la clase- Recuerdan lo visto la clase anterior- Conocen objetivo de la clase

Desarrollo:- Profesora revisa la tarea de la clase anterior.- La profesora entrega la imagen del mundo en un

planisferio.- Los alumnos deben responder las siguientes

preguntas en su cuaderno.1. ¿Para qué nos sirven un planisferio?2. ¿Chile se encuentra al sur o al norte del mundo? ¿Cómo lo puedes saber?3. ¿Cuáles son los países vecinos de Chile?4. ¿Qué océano está al este de Chile?5. Nombra países de América.

- Comentan respuestas en conjunto.- A partir de las respuestas de los alumnos, la profesora

explica que hay dos maneras de representar la Tierra: El globo terráqueo y el Planisferio.

Distinguen países de América del sur.

Page 12: 2ºB_Planificación Historia

Coordinación Académica 2014 Colegio Profesor Félix Álvarez

- Pegan imágenes del globo terráqueo y el planisferio.- Se entrega guía N°5.- Resuelven guía.- Profesora monitorea el trabajo de los alumnos.- Revisan tarea.- Corrigen errores sí es que los hay.- Pegan guía de trabajo en su cuaderno.- Escriben la siguiente tarea en su cuaderno :

Busca, recorta y pega un planisferio. Ubica en él, el continente americano y pinta nuestro país, Chile.

Cierre:- Responden preguntas como, ¿Qué aprendimos en

esta clase? ¿Qué les resulto más difícil de realizar?- Guardan sus materiales y ordenan sus puestos.