2h visión industrial no. 13

52

Upload: raul-valle

Post on 13-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Artículos y reportajes para gente de empresa y negocios. Información de inversiones y nuevas industrias en el centro de México Aspectos relevantes de la Reforma Financiera en México

TRANSCRIPT

Page 1: 2h Visión Industrial No. 13
Page 2: 2h Visión Industrial No. 13
Page 3: 2h Visión Industrial No. 13
Page 4: 2h Visión Industrial No. 13

DIRECTORIODirector del Consejo Editorial

Raúl Valle Rodríguez

Directora de ComercializaciónRocío Montfort Abarca

DiseñoAD Editorial

ComercializaciónRocío Montfort Abarca

León, Gto. y Querétaro, Qro.

Diego Manuel Noriega BulnesAguascalientes, Ags

X-MediaMéxico, D.F.

Contador GeneralCP Edith Morales González

ColaboradoresDavid Cabrera

Héctor Raúl Calderón Gama

Ingrid Charles

Gabriel Alejandro Granados

Fernando Rincón Torres

Glen Rojas García

Miguel Sánchez Urrutia

2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 2, Número 13. Revista Bimestral Marzo / Abril 2014. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Portada: 2 ANIVERSARIO

www.visionindustrial.com.mx

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

2

Page 5: 2h Visión Industrial No. 13

EDITORIAL

Llegamos a Marzo 2014, un mes muy significativo. Para el Bajío representa el inicio formal de operaciones de empresas tractoras que a su vez atraen a otras empresas proveedoras, o pro-vocan la creación o fusión de nuevas empresas, y que a su vez animan a otras a invertir en Mé-xico y en el Bajío especialmente, causando algo que se resume en una palabra: “Desarrollo”.

De acuerdo con la RAE Desarrollo es “la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente”, a lo cual yo agregaría el término “tecnológicamente”, como es el caso de la Impresión en tercera dimen-sión (3D), una realidad cada vez más accesible y que marcará un cambio significativo como lo indica Ricardo Rodríguez en la sección de la Técnica. También podemos decir que el Desa-rrollo sólo es posible con capital humano calificado, y para ello es indispensable una buena capacitación, de ello y del impacto que tiene en las empresas nos habla Héctor Raúl Calderón Gama en nuestra sección de Capital Humano. Así mismo, Fernando Rincón nos comenta de que todo negocio debe cimentar su desarrollo en una correcta estrategia y como administrar-la. A su vez, Gabriel Alejandro Granados nos señala como la información es considerada como un activo de las empresas dada su importancia.

En otros temas, David Cabrera, comenta los aspectos más relevantes de la Reforma Fiscal 2014, un tema de sumo interés para todos. Glen Rojas nos platica del impacto ambiental que están ocasionando el empaque y embalaje de los productos; y Miguel Sánchez Urrutia nos introduce en el mundo del plástico indicando la problemática que se presenta en los diversos mercados del mismo.

Debemos decir que este desarrollo también nos alcanza en 2h Visión Industrial, ya que con nuestra edición marzo-abril damos inicio a nuestro tercer año de vida. Iniciamos prácticamen-te cuando arrancaban las inversiones de Honda, Mazda y Nissan que ahora son una realidad, al igual que ellos hemos trabajado con entusiasmo e ilusión, nuestra misión ha sido generar un medio que además de informar y formar, propicie el contacto y vinculación entre los diversos actores que hacen posible la industria del Bajío, y siempre con el objetivo de satisfacerte a ti lector que eres la parte más importante de esas industrias y a quien debemos un año más de existencia. Al llegar a tus manos, hemos tenido la intención de enriquecerte de información relevante y buscando que tomes la decisión de ser partícipe en ella porque esta revista es por ti y para ti, agradeciéndote el confiar en nuestra credibilidad como medio de comunicación y el hacerla llegar a otras manos para quienes ésta información también puede ser importante.

Tenemos que agradecer a los socios de la empresa por la confianza depositada, a nuestro equipo de trabajo por su esfuerzo y dedicación y a nuestros colaboradores que con su pluma y su conocimiento han contribuido a conformar la esencia de la revista, vaya desde aquí un re-conocimiento para todos ellos. Sólo me resta confirmar nuevamente nuestro compromiso por continuar con una publicación con información de interés para ustedes… nuestros lectores.

Raúl Valle

EDICIÓ

N DE ANIVERSARIO

FÉ DE ERRATAS: En la edición 12 -2h Visión Industrial- la imagen mostrada al principio del artículo de Operación Industrial corresponde a sistemas antiguos de lubricación manual y no a los MQL que se muestran en la última imagen.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

3

Page 6: 2h Visión Industrial No. 13

ÍNDICE

6

14

18

20

28

CAPITAL HUMANO

Capacitación¿Cómo medir el impacto que tiene en su empresa?

OPERACIÓN INDUSTRIAL

La industria del plástico y su problemáticaRequerimientos de equipo y personal, calidad, recorte….

COLABORADORES

Celebra 2 años vinculando al Bajío

PARA NO PERDERSE

Reforma Fiscal para el ejercicio 2014 Aspectos Relevantes.

Bajío en Movimiento…En Enero y Febrero el Bajío se vio tapizado de corte de listones, develaciones de placas, colocación de primeras piedras o primer pilar, o anuncio de nuevas inversiones para la instalación de nuevas industrias, la mayoría de la industria automotriz, te presentamos un resumen de ellas.

Palabras Mayores

30

34

38

42

48

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Estrategia de NegociosSu administración efectiva.

LA TÉCNICA

Fabricación personalizadaLa Impresión 3D.

DESARROLLO INDUSTRIAL

InformaciónActivo valioso para las empresas.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Empaque y embalaje Su impacto en el medio ambiente.

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Mantenimiento Seguridad Industrial Calidad Ecologia Ingenieria Recursos Humanos Administracion Y Finanzas Logistica Compras

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

Page 7: 2h Visión Industrial No. 13
Page 8: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

6

Por: Héctor Raúl Calderón Gama / GCI Consultores Empresariales / hector.calderó[email protected]ágenes: Gfxtra | Cortesía

“Ahora que ya somos sabios… vamos a ver cómo nos hacemos ricos”. Esta expresión hecha por un empresario después de una

reunión en la que se discutía la importancia de la capacitación, refleja la preocupación funda-mental de toda organización que se interesa por el aprendizaje de sus colaboradores: ¿la capacitación que se está llevando a cabo real-mente aporta a la empresa los beneficios espe-rados? Y es que, como afirma Van Adelsberg y Trolley (2000), “mientras la mayoría de los directivos de empresa creen firmemente que el aprendizaje es crucial, algunos tienen serias dudas si la capacitación en la cual invierten constantemente produce el aprendizaje que verdaderamente apoye al negocio”.

Capacitación¿Cómo medir el impacto que tiene en su empresa?

Al respecto, cabe decir que la eficacia de una capacitación se determina desde el momento en que se decide sobre qué capacitar, y no sólo por la calidad de la misma. Y es que muchas veces las decisiones de capacitación se basan en impresiones que carecen de un análisis pro-fundo y sistemático, luego entonces no se ca-pacita sobre lo que es realmente trascendental para el éxito de la organización. Además, para complicar más el panorama, la evaluación de la capacitación adolece de dos defectos: prime-ro, se hace a nivel superficial olvidándose que el impacto en el desempeño de la organización debe y puede evaluarse y, segundo, se usa con carácter sancionador, pero no con fines de me-jora de procesos futuros de capacitación.

CAPITAL HUMANO

Page 9: 2h Visión Industrial No. 13
Page 10: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

8

¿Qué es entonces la capacitación? Propone-mos a usted que analice palabra a palabra la definición propuesta por Cabrera (2005), des-tacando lo que se señala con cursivas: “Proce-so sistemático y planificado de identificar, ob-tener y proporcionar información acerca de las necesidades de aprendizaje organizacionales e individuales, de los resultados y los efectos y del impacto en el desempeño individual y organizacional obtenidos, en correspondencia con los objetivos previamente declarados que permita tomar decisiones sobre la pertinencia del sistema de capacitación establecido con vistas a su perfeccionamiento presente y futu-ro”. Esta definición destaca que “decidir sobre formación significa empezar preguntándose por qué debemos hacerlo” (Duart, 2002). Es decir, son los objetivos empresariales los que determinan la necesidad de capacitación y, el logro de los mismos, los que permiten evaluar si la capacitación fue o no, efectiva.

se pretenden lograr con los clientes y que, a su vez, impactarán el logro de los objetivos finan-cieros. Posteriormente, se establecen los obje-tivos del tercer nivel, es decir, los relacionados con los procesos de mejora, para lograr los objetivos con los clientes. Finalmente se esta-blecen los aprendizajes necesarios para lograr

¿Y cuáles son los objetivos empresariales? Podrá haber muchos, pero el objetivo final de una empresa es la rentabilidad y, sus objetivos específicos, aún los de formación, deberán es-tar en línea con la consecución de esa finalidad y deberán ser concretos y cuantificables.

Un programa de capacitación será pertinente en la medida que posibilite, a la empresa, el cumplimiento de sus objetivos y será efectivo, en el grado en que la empresa logre acercarse a dichos objetivos.Esta lógica es reconocida por la técnica de pla-neación denominada Balaced Scorecard (BSC). En la construcción de un mapa de objetivos, el BSC pide que se trabaje determinando ob-jetivos en cuatro áreas: finanzas, clientes, pro-cesos y aprendizaje. Estas cuatro áreas forman cuatro niveles, pero en el más alto se ubican los objetivos financieros que son los primeros que se determinan, por ejemplo: el incremento de utilidades, el ROI, el incremento de ventas, la reducción de los desperdicios, etc., y en fun-ción de éstos se establecen los objetivos que

la mejora de los procesos.

En resumen, un mapa de objetivos nos mues-tra la “escalera” de objetivos a cumplir para lograr los más importantes: los financieros. Si bien el mapa se construye de “arriba abajo”, se lleva a cabo de “abajo arriba”. Lo antepues-to confirma la trascendencia que BSC da a la capacitación como primer escalón para lograr la máxima rentabilidad, pero también la subor-dinación al cumplimiento de las metas organi-zacionales superiores; es decir, la capacitación y su evaluación siempre serán un medio y nun-ca un fin.

¿Por qué, qué y cómo evaluar la capacitación? Considerando lo anterior, es más fácil deducir la importancia de la evaluación de la capacita-ción, es decir, qué y cómo debe evaluarse. Si una acción o programa de capacitación fue di-señado pensando en cumplir con los objetivos organizacionales llegando, incluso, a la mejora de la rentabilidad, entonces la evaluación de la capacitación no puede limitarse a determi-nar si ésta fue interesante o buena, sino que debe mostrar en qué grado logra la mejora de los procesos, impacta favorablemente en los clientes e incrementa la rentabilidad. Esto puede parecer difícil y ciertamente no es fácil, pero existen mecanismos para lograrlos y vale la pena hacerlo.

Desde 1959, Kirkpatrick presenta un modelo de evaluación de las acciones formativas. En dicho modelo se consideran 4 niveles relativos a la profundidad de la evaluación: reacción,

CAPITAL HUMANO

PRESENTAN AL CLÚSTER AUTOMOTRIZ DE

GUANAJUATO, A.C.

Para impulsar y consolidar la economía y competitividad de la industria automotriz en la entidad que asegure su desa-rrollo integral sustentable, el gobernador Miguel Márquez tomó protesta a integrantes Clúster Automotriz de Gua-najuato A.C.

La intención es continuar el fortalecimiento del Estado frente a las grandes oportu-nidades de crecimiento que hoy tiene México dentro del NAFTA.. La finalidad del clús-ter es apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la indus-tria automotriz asentada en Guanajuato, mediante el tra-bajo articulado de las empre-sas, universidades, centros de investigación y los tres ór-denes de gobierno, a través de estrategias ya diseñadas y en operación como la articu-lación en la demanda laboral, la capacitación y el desarro-llo de proveedores.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 11: 2h Visión Industrial No. 13
Page 12: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

10

aprendizaje, comportamiento y resultados. A este modelo se le ha agregado un quinto nivel: el del impacto económico, medido por el Re-torno de la Inversión (ROI).

En el primer nivel, denominado de “reacción”, la evaluación busca conocer las reacciones de los participantes ante las cualidades básicas de la capacitación (forma de dar curso o tutoría del instructor y sus métodos, lo apropiado de las instalaciones, el ritmo y la claridad de las explicaciones, etc.) y sirve para valorar lo po-sitivo y lo negativo de la misma. Normalmente esta evaluación suele realizarse mediante un cuestionario al término del curso. Sin embar-go, este nivel de evaluación no es lo suficiente-mente fiable como para determinar si la acción formativa fue eficaz o no, por lo que su utilidad resulta limitada.

El segundo nivel, de “Aprendizaje” determi-na el grado en que los participantes realmente asimilaron lo que se les impartió, y la forma en que algunos factores pueden afectar el apren-dizaje (contenido del curso, actividades de aprendizaje, estructura del curso, materiales y herramientas empleadas, etc.). Aquí se podría realizar una prueba de control antes y después de la acción formativa o también entrevistas con los alumnos del curso.

El tercer nivel, de “Transferencia” o “Com-portamiento”, comprueba si los participantes están aplicando en su puesto de trabajo lo que aprendieron en el aula, cuáles son los ele-mentos que usan más y por qué hay algunos elementos del curso que no se usan en abso-luto. Tras la capacitación, se deberá esperar, entre tres y seis semanas, hasta poder hacer una valoración adecuada, mediante entrevistas y/o cuestionarios además de la observación del desempeño laboral por parte del equipo directivo.

El nivel cuarto, de “Resultados”, pretende medir si los objetivos planteados en la acción formativa se utilizan en la organización de for-ma efectiva y eficiente. Este impacto es de tipo financiero fundamentalmente, y está vinculado a los resultados o a la imagen corporativa de una cierta organización. Resulta muy complica-do identificar un impacto directamente deriva-do de la capacitación sobre los resultados de una Institución, para esto, se realiza un análisis de la evolución de los indicadores del emplea-do antes y después de la formación. Algunos

elementos a considerar para la evaluación, a este nivel, serían los costes del personal, rota-ción del personal, ausentismos, productividad, costes de materiales, etc. Como en el nivel anterior debe pasar un cierto tiempo antes de realizar las evaluaciones.

El quinto nivel, “Retorno de la Inversión” (ROI), verifica la rentabilidad económica de la acción formativa a través de la comparación entre el importe invertido en la acción forma-tiva y el aumento del beneficio de la empresa como consecuencia de la formación siguiendo los siguientes pasos:

1. Cálculo de importe invertido en forma-ción:

• Costes directos• Costes indirectos

2. Cálculo del aumento de ingresos que se consiguen por la formación:

• Incremento de ventas e ingresos.• Mejoras en la calidad y la productivi-dad

3. Cálculo de la reducción de gastos que se derivan de la formación:

• Reducción de gastos en materias pri-mas, mano de obra, energía, etc.

4. Cálculo de la rentabilidad por compara-ción entre la inversión y la mejora del resul-tado de la empresa:5. Cálculo del rendimiento de la inversión: “Existen dos maneras de calcular el retorno de la inversión dentro de los programas de capital humano: La relación Costo/Benefi-cioBCR y ROI”. Lechuga (2006).

CAPITAL HUMANO

Nivel 1Reacción

Nivel 2Aprendizaje

Nivel 3Transferencia

Nivel 4Resultados

Nivel 5Retorno a la inversión

¿Les gustó el curso?

¿Qué han aprendido?

¿Han usado lo aprendido?

¿Han impactado a la organización?

¿Cuál es el retorno de la inversón?

GENERAL MOTORS COMPLEJO SAN LUIS POTOSÍ OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO

50001

General Motors Complejo San Luis Potosí obtuvo la cer-tificación ISO 50001, Norma Internacional voluntaria cen-trada en la administración de la energía, que facilita a las organizaciones estable-cer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, in-cluyendo la eficiencia, uso y consumo; siendo la única planta de manufactura de ve-hículos en México en contar con este reconocimiento, y primera de GM Norteamérica en ser acreditada.

Algunos beneficios del ISO 50001 son la reducción en el consumo de energía, mejoras ambientales y disminución de costos. El Complejo San Luis Potosí está comprometido a cumplir los requerimientos energéticos legales y corpo-rativos aplicables, evaluar el uso, consumo y eficiencia energética de las actividades, reducir y/o eliminar los des-perdicios estableciendo ob-jetivos y metas apropiados, y apoyar la adquisición de productos, servicios y nuevas facilidades energéticamente eficientes.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 13: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

11

Lamentablemente, el 90% de los casos, la evaluación de la capacitación queda en el

primer nivel.En resumen, el primer paso para cualquier campaña es “Definir Objetivos” y una vez he-cho esto, fijar con qué Indicadores clave de desempeño (Key Performance Indicator, KPI) se van a medir dichos objetivos.

Cierto que hay aspectos de mejora organiza-cional cuyos indicadores (a los cuales se les denominan “duros”) pueden ser fácilmente cuantificables, como: el índice de rotación de personal y la cantidad de desperdicio, y de éstos podrán derivarse también fácilmente el monto de su impacto económico. Por otro lado, hay objetivos de capacitación cuyos in-dicadores (a los que se denomina blandos) que son más difíciles de determinar, por ejem-plo: si se pretendiera impartir un curso para mejorar la “calidad del liderazgo” o el “clima organizacional”, podría ser prácticamente im-posible determinar cuál sería el impacto pre-tendido con dichos cursos en el ROI.

Entonces ¿cómo puede saberse qué benefi-cio económico redundará de un programa de capacitación sobre el liderazgo? A primera vista parece imposible, sin embargo, el pro-blema anterior se deriva de la abstracción de los conceptos utilizados en la definición de los objetivos y se clarifica cuando estos concep-tos se operacionalizan. Esto se puede hacer buscando las razones finales por las que se busca capacitar en cierto tema. Por ejemplo, si los responsables de definir las necesidades de capacitación consideran que es necesario un curso que pueda mejorar el liderazgo, les preguntamos ¿por qué? Una respuesta posi-ble pudiera ser: “porque la gente se queja de que los líderes son autoritarios, castrantes, e inhiben la iniciativa de la gente”. Si ahora pre-

Relación costo / Beneficio=

ROI= X 100

Importe total de los benficiosdel programa

Costo total del programa

-

Costo total del programa

Importe total de los benficios del programa

Costo total del programa

guntamos qué consecuencias tiene esto, po-drían responder que “se produce desánimo y apatía”. Si continuamos preguntando sobre las consecuencias de cada respuesta, muy probablemente lleguemos a consecuencias como “mayor rotación”, “pérdida de ventas”, etc. Es decir, podemos llegar a indicadores de impacto de tipo duro, que pueden expre-sarse como: cantidades (número de compras, de productos); índices (de calidad, de satis-facción); plazos (de entrega, de prestación de servicios); efectivos (materiales utilizados, recursos humanos implicados, etc.), tales que puedan convertirse en impacto monetario.

Para evidenciar que sí es posible cuantificar el impacto económico de la mejora de un con-cepto tan abstracto como lo es la moral de los empleados que atienden a los clientes, basta mencionar que Schneider (1995) demostró que un incremento en la mejora del clima de ser-vicio aumenta un dos por ciento los ingresos.

“Ahora que ya somos sabios… vamos a ver cómo nos hacemos ricos”

Y considere que:

“El coste de no hacer nada es siempre un valor contable que debemos tener en

cuenta”(Duart, 2002)

ACERCA DEL AUTOR:

DR. HÉCTOR RAÚL CALDERÓN GAMA

Maestro en Desarrollo Organizacional, espe-cializado en Diagnóstico Organizacional.

Ha participado en diagnósticos a gran escala en: Presidencia Municipal de León, Secretaría de Educación de Guanajuato, DIF Municipal de León, Secretaría de Salud de Guanajuato y en múltiples empresas privadas de León y estados aledaños. Actualmente es director de proyectos de diagnóstico en GCI Consultores Empresariales.

[email protected]

PROYECTO DE PARQUE INDUSTRIAL FINSA EN

AGUASCALIENTES

El grupo FINSA hizo la pre-sentación del Proyecto del Parque Industrial que pro-yecta desarrollar en Aguas-calientes, el cual contará con tecnología de punta y tendrá capacidad para albergar a alrededor de 60 compañías de los diferentes sectores in-dustriales tanto automotriz, manufactura, logístico, entre otros.

Sergio Argüelles Gutiérrez, Fundador y Presidente del Consejo de FINSA auguró que el Parque FINSA Aguasca-lientes se convertirá en unos de los parques más exitosos de México y el mejor parque industrial del país, por la cali-dad de su infraestructura y el diseño de sus espacios.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 14: 2h Visión Industrial No. 13
Page 15: 2h Visión Industrial No. 13
Page 16: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

14

PARA NO PERDERSE

Por: David Cabrera | Gerente - Tax Litigation de Deloitte | [email protected] | www.deloitte.com | Imagen: Gfxtra

El pasado 31 de octubre finalmente fue aprobado por el Congreso de la Unión, el paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014 propuesto por el Ejecutivo Federal, en el cual se incluye una Reforma Hacendaria

que indudablemente dota al Servicio de Administración Tributaria de ma-yores armas para fiscalizar a los contribuyentes, además de agregar nuevos gravámenes y cargas tanto tributarias como administrativas para estos, que en diversos casos, crean perjuicio de sus derechos fundamentales en materia tributaria contenidos en la Constitución Federal.

Los ordenamientos que sufrieron reformas son el Código Fiscal de la Federa-ción, Ley Aduanera, Ley de Coordinación Fiscal, Ley General de Contabilidad Gubernamental, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Espe-cial sobre Producción y Servicios, Ley Federal de Derechos, Ley de Ingresos de la Federación, así como la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta y la Abrogación de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y Ley del Impues-to a los Depósitos en Efectivo, reformas que entraron en vigor a partir del 1 de enero del presente año.

Cabe señalar que varias de las propuestas del Ejecutivo Federal, fueron re-chazadas por el Congreso, ante la evidente afectación económica y social que generarían, tales como el gravar con IVA los servicios de enseñanza, la enaje-nación de casa-habitación y los intereses sobre hipotecas, así como la cláusu-la anti-elusión, por virtud de la cual, el SAT quedaba facultado a determinar impuestos, cuando detectara que las operaciones realizadas no tuvieran un fin económico.

Sin embargo otras propuestas igualmente agresivas y eminentemente recauda-torias, subsistieron, por lo que a partir del presente ejercicio fiscal, los contribu-yentes que se encuentren en los supuestos de ley resentirán sus efectos, entre

éstas se puede citar: la limitación de deducciones por gastos de previsión social, la eliminación de estímulos fiscales, el aumento del impuesto y dis-minución de deducciones a las personas físicas, el nuevo gravamen a los ingresos por dividendos de personas físicas, el cobro de IEPS por la venta de bebidas azucaradas y/o alimentos con contenido calórico, el derecho sobre extracción minera, el IVA al transporte foráneo, y la incorporación al Régimen General de Escuelas y Asociaciones Deportivas.

Aunado a lo anterior se introducen otras refor-mas de carácter procedimental, que sin embar-go se traducen en una afectación a las garantías individuales y a los derechos humanos de los go-bernados, por cuanto dotan al SAT de facultades excesivas para comprobar el cumplimiento a las disposiciones fiscales. Entre estas podemos citar, la implementación del buzón tributario, la obliga-ción de presentar mensualmente la contabilidad electrónica, la cancelación de sellos digitales, la exhibición de posibles deudores, y un autentico procedimiento de “cacería” de contribuyentes que se sospeche que expidan facturas apócrifas, el cual carece de parámetros adecuados para esti-mar actualizado el supuesto.

Tratándose del sector empresarial, de los contribu-yentes más impactados por la reforma, se crea una

Reforma Fiscal para el ejercicio 2014 Aspectos Relevantes.

Page 17: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

15

Por cuanto respecta a deducciones, se incorpora como deducción autorizada la cuota del Seguro de Desempleo y se elimina como deducción las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexi-cano del Seguro Social, cuando sean a cargo de los trabajadores.

En el caso del monto a deducir de las remunera-ciones exentas pagadas al trabajador, se establece que solamente procederá la deducción de hasta el 47% o 53% de dichas remuneraciones, entre otros conceptos: previsión social, cajas y fondo de ahorro, pagos por separación, gratificación anual, horas extras, prima vacacional y dominical. En cuanto respecta a la limitante de deducción de erogaciones por concepto de previsión social, di-cha disposición resulta una transcripción textual de la hoy abrogada ley, al respecto, existen antece-dentes por parte de la Suprema Corte quien se ha pronunciado declarándola inconstitucional, como lo señala el rubro de la siguiente jurisprudencia.

afectación directa a sus utilidades por la limitación a las deducciones empresariales en general.

En el plano constitucional, la nueva LISR reproduce cuestiones que ya han sido declaradas inconstitu-cionales por la Suprema Corte. Por otra parte, al tratarse de una nueva ley, los amparos obtenidos respecto de cualquier artículo de la ley, quedarán sin efectos. En este mismo sentido, se presenta una oportunidad para acudir al amparo en relación con cualquier artículo que pueda vulnerar dere-chos fundamentales. A continuación nos permiti-mos enumerar los principales aspectos que con-tiene la reforma fiscal que consideramos de mayor impacto en los contribuyentes.

LEYES ABROGADAS. Como fue puntualizado, la Ley del Impuesto Em-presarial a Tasa Única fue abrogada, sin embargo, se establecieron disposiciones para su transición, en principio, las actividades realizadas hasta el 31 de diciembre de 2013 que estén pendientes de cobro y que se cobren con posterioridad tendrían que pagar el IETU, - lo cual se considera ilegal - de-bido a que desde un punto de vista Constitucional, no es factible la causación de un impuesto (hecho generador del tributo) en una temporalidad en que la ley no se encuentra vigente.

En cuanto a la diversa ley abrogada (Ley del Im-puesto a los Depósitos en Efectivo), también se establecieron disposiciones para su transición, las instituciones del sistema financiero deberán entregar a los contribuyentes las constancias que acrediten el entero o, en su caso, el importe no re-caudado del impuesto a los depósitos en efectivo correspondientes al mes de diciembre de 2013, a más tardar el 10 de enero de 2014, y al ejercicio fis-cal de 2013, a más tardar el 15 de febrero de 2014. El IDE se podrá acreditar, compensar o solicitar en devolución hasta agotarse.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Tratándose de personas morales, la tasa corpora-tiva continuara siendo del 30%, por lo tanto, que-dan sin efectos las disposiciones transitorias que establecían reducciones a la misma, concretamen-te al 29% en 2014 y 28% a partir de 2015.

En los ingresos obtenidos por enajenaciones a pla-zo, se elimina la posibilidad de acumular solamen-te la parte del precio cobrado, teniendo enton-ces que acumular la totalidad del precio pactado desde el inicio. Por lo tanto, esta partida sí podrá incluirse en la determinación del ajuste anual por inflación deducible.

RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL

LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE

PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003.

Continuando con la reforma en materia de deduc-ciones, se modifica el límite diario para la deduc-ción de las rentas de automóviles a $200 pesos diarios por unidad, se limita el monto deducible por la inversión en automóviles por un importe de $175,000 a $130,000 mil pesos sin incluir el IVA, por otro lado, se elimina el límite diario de deduc-ción para el pago por uso o goce temporal de avio-nes que tienen concesión o permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente.

Se disminuye el porcentaje deducible en el con-sumo de restaurantes del 12.5% al 8.5%, siempre que el pago se realice con tarjeta de crédito, débi-to o a través de los monederos electrónicos auto-rizados por el SAT. Cabe señalar que esta limitante no resulta aplicable para viáticos.

Se agrega como concepto no deducible los pa-gos por concepto de intereses, regalías o asis-tencia técnica cuando el pago se haga a una entidad extranjera cuyos ingresos estén sujetos a regímenes fiscales preferentes (REFIPRE) que controle o sea controlada por el contribuyente, siempre que el pago sea inexistente o no grava-ble por la entidad que recibe el pago o que esta última sea transparente.

SE CONSTRUIRÁ EL PARQUE INDUSTRIAL ‘COLINAS DE LEÓN’

Para el desarrollo del Parque Industrial ‘Colinas de León’, el Municipio de León firmó un convenio de colaboración con la empresa Dintel S.A. de C.V, en el que se establecen los compromisos del muni-cipio y la desarrolladora para consolidar la construcción de este polígono que tendrá una extensión de 250 hectáreas y posicionará a León como un destino atractivo y compe-titivo para empresas inter-nacionales de los sectores automotriz, metalmecánico, plásticos y aeroespacial. El parque está diseñado para recibir de 40 a 60 empresas de industria media y ligera no contaminante y con perfil urbano.

El Parque Industrial Las Coli-nas de León se construirá en la zona poniente de la ciudad, y se ejercerá una inversión privada de 50 millones de dólares, generándose entre 15 y 20 mil empleos directos, además de empleos indirec-tos que se crearán en el pro-ceso de construcción tanto del parque como de las obras de infraestructuras.

La primera piedra se coloca-rá aproximadamente en tres meses y se estima que la pri-mera etapa se realizará en 12 meses.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 18: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

16

Uno de los temas más controversiales en materia de deducciones, es la rei-teración de la prohibición de otorgar efectos fiscales a la revaluación de in-ventarios, disposición que contemplaba la ley vigente hasta 2013 y respecto a la cual, la Suprema Corte también se ha pronunciado declarándola incons-titucional por violentar el principio de proporcionalidad tributaria, como se visualiza al rubro de la siguiente Jurisprudencia.

RENTA. EL ARTÍCULO 45-F, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE QUE NO SE DARÁN EFECTOS FISCALES A LA REVALUACIÓN DE LOS INVENTARIOS O DEL COSTO DE LO VENDIDO, VIOLA

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA, PUES IMPIDE LA DETERMINACIÓN DE UNA UTILIDAD ACORDE A LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS CAUSANTES DE DICHO GRAVAMEN (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR

DEL 1o. DE ENERO DE 2005).

Ahora bien, tratándose de estímulos fiscales la LISR vigente hasta 2013 permi-tía deducir de forma inmediata el valor presente de la adquisición de bienes nuevos de activo fijo; sin embargo, de la exposición de motivos de la refor-ma, se desprende que dicho beneficio no ha probado ser eficiente y ha sido utilizado para reducir la carga tributaria de los contribuyentes, por lo que se elimina la deducción inmediata de inversiones en la nueva LISR.

En cuanto respecta a los contribuyentes que se dedican a la construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios, se les permite la opción de deducir el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en que los adquieran mediante el cumplimiento de ciertos requisitos. En esta reforma para 2014, se adiciona un párrafo que condiciona a que si los contribuyentes no enajenan el terreno después del tercer ejercicio inmediato posterior al que fue adqui-rido, deberán considerar como ingreso acumulable, el costo de adquisición de dicho terreno.

También en materia de estímulos la ley vigente hasta 2013, permitía a los contribuyentes que contraten a trabajadores de primer empleo para ocupar puestos de nueva creación una deducción adicional en el ISR. La nueva LISR, elimina éste capítulo y en su lugar, lo remplaza otorgando un estímulo fiscal a los contribuyentes que contraten adultos mayores, con-sistente en un equivalente al 25 % del salario efectivamente pagado a las personas de 65 años y más.

Ahora bien, tratándose de personas físicas la nueva LISR establece que en el procedimiento de discrepancia fiscal, si la autoridad fiscal detecta que el monto de las erogaciones son superiores a los ingresos reportados en el año calendario, el contribuyente podrá ser sujeto de fiscalización; por ejemplo, si el contribuyente tiene depósitos o pagos en efectivo en su tarjeta de crédito,

realizados por él o por un tercero, las autoridades fiscales pueden presumir la existencia de un ingre-so que estaría sujeto al pago del impuesto sobre dicho depósito.

Para estos contribuyentes con ingresos superiores a 750 mil pesos anuales, se aumenta la tarifa del ISR, a una tasa progresiva máxima de 35% como se muestra en la siguiente tabla:

Si bien se incrementa la tasa del 30% al 35% para el caso de personas físicas, no así para el caso de personas morales que seguirán tributando a una tasa del 30%, lo que implica una desigualdad en-tre estas personas con un mismo nivel de ingresos gravables.

Se limita la exención del ingreso en la venta de casa habitación hasta por un monto equivalente a 700 mil UDIS (aproximadamente 3.5 millones de pesos), por el excedente se pagará el impuesto correspondiente.

Conforme a la ley vigente hasta el 31 de diciem-bre de 2013, la exención era de 1´500,000 UDIS (aproximadamente 7.4 millones de pesos).En cuanto respecta a declaración anual se elimi-na la obligación de presentar declaración anual a través del dictamen fiscal, para aquellas personas físicas con actividad empresarial con ingresos su-periores $34´803,950 pesos que estaban obliga-das a presentar dictamen fiscal y para aquellas que hubieran optado por presentarlo.

En esta misma línea, se prevé como opcional la presentación del dictamen fiscal para personas físicas con actividades empresariales y personas morales que, en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $100’000,000.00, que el valor de su activo deter-minado en los términos de las reglas de carácter general que al efecto emita el SAT, sea superior a $79’000,000.00, o que por lo menos trescientos de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio inmediato an-terior; para efectos de lo anterior, se establece un régimen de transición y se confirma el beneficio de la revisión secuencial.

Tratándose de deducciones personales el importe total que se podrán deducir en el ejercicio, inclui-

INGRESO

Más de 392,841 y hasta 750,000

Más de 750,000 y hasta 1,000,000

Más de 1,000,000 y hasta 3,000,000

Más de 3,000,000

TASA

30%

32%

34%

35%

PARA NO PERDERSE

Page 19: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

17

dos los depósitos en las cuentas personales espe-ciales para el ahorro, en ningún caso podrán exce-der del importe que resulte menor entre el monto de 4 veces el salario mínimo del área geográfica del contribuyente, que para el Distrito Federal se-ría equivalente a $94,550 pesos, o bien del 10% del total de sus ingresos. La limitante anterior no es aplicable a donativos.

Se establece como requisito para que proceda la deducción fiscal tratándose de honorarios médi-cos y dentales, así como de gastos hospitalarios y los destinados a la transportación escolar, que deberán efectuarse mediante cheque nominativo o a través de transferencia electrónica, o mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Como fue adelantado en el proemio del artículo, se adicionan nuevos elementos y facultades que el SAT indudablemente explotara en ánimo de ge-nerar una mayor recaudación, entre las que se en-cuentra una nueva opción para localizar y fiscalizar a los contribuyentes. En este sentido, la reforma establece que el domicilio fiscal de los contribu-yentes se considerará aquél que se haya mani-festado ante entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo siempre que los contribuyentes no hayan manifestado domicilio alguno, o bien, habiéndolo hecho, no se encuen-tran localizables en el mismo.

Es así que los contribuyentes que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades del siste-ma financiero o en las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, estarán obligadas a solicitar su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes.Otras nuevas medidas recaudatorias que la reforma dispone, es el considerar como delito la utilización de comprobantes fiscales digitales para amparar probables operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas; se castiga la omisión en un mismo ejercicio fiscal, estando obligados a ello, de la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecu-tivas o seis no consecutivas, previo requerimiento de la autoridad, y se castiga la desaparición del contribuyente del domicilio fiscal durante el proce-dimiento administrativo de ejecución.

Probablemente una de las nuevas facultades del SAT más novedosas de la reforma, es la creación de un sistema de comunicación electrónico entre autoridades y contribuyentes denominado buzón tributario, por medio del cual aquéllas notificarán diversos documentos y actos administrativos y éstos podrán presentar promociones, solicitudes

(incluidas devoluciones), avisos, desahogos a re-querimientos de la autoridad, consultas sobre su situación fiscal e impugnar actos de autoridad. Las notificaciones realizadas mediante buzón tributa-rio serán precedidas de un aviso electrónico envia-do por el SAT. Por lo que respecta a la creación del buzón tributario, se establece un régimen de transición mediante el cual entrará en vigor para personas morales a partir del 30 de junio del 2014 y para personas físicas el 1º de enero de 2015.

El buzón tributario también será una herramienta útil para la fiscalización por vía electrónica, la au-toridad ejercerá sus facultades de comprobación mediante dicho buzón tributario, requiriendo al contribuyente la documentación e información necesaria para ello, quien, mediante la misma vía deberá desahogar los requerimientos.

En materia de devoluciones de cantidades a favor, cuando el contribuyente la solicite, de proceder la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del plazo de 40 días siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud.

Tal vez, el tema más controversial de la reforma al Código Fiscal de la Federación, se sitúa en materia de responsabilidad solidaria, puesto que los socios o accionistas serán responsables solidarios de las contribuciones causadas por las actividades de la sociedad, cuando no alcancen a ser garantizadas con los bienes de la misma. La responsabilidad solidaria únicamente será aplicable a los socios o accionistas que tengan o hayan tenido el control efectivo de la sociedad. Dicha responsabilidad úni-camente operará cuando (i) la persona moral no esté dada de alta ante el RFC, (ii) cuando durante el ejercicio de facultades de comprobación des-aparezca, (iii) no lleve contabilidad o (iv) desocupe su domicilio fiscal sin presentar el aviso respectivo. Se elimina la posibilidad de liberar al represen-tante legal de su responsabilidad solidaria, aún y cuando se formule dictamen por contador público. Se introduce la figura de los “Acuerdos Conclusi-vos” consistente en la opción para el contribuyen-te de solicitarle a la autoridad fiscal, una vez que se ha iniciado un procedimiento de fiscalización, la adopción de un acuerdo pudiendo tener como beneficio la condonación del 100% de las multas. Se prevé que en dicho acuerdos participe la Procu-raduría de la Defensa del Contribuyente.

ACERCA DEL AUTOR:

DAVID CABRERA

Gerente de Tax Litigation en Deloitte Mexico.

[email protected]

TOMA DE PROTESTA DEL CONSEJO PARA EL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD

ECONÓMICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

El Consejo está conformado por los presidentes de los Consejos Coordinadores Em-presariales de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Miguel de Allende. Así mis-mo, los presidentes de los Consejos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Ex-terior (COFOCE), de Fomento Estatal Artesanal, Fomento al Comercio Interior, Comisión de Atracción de Inversio-nes, de Mejora Regulatoria, del Patronato de Desarrollo Agropecuario, así como el re-presentantes sindicales.

La Administración Estatal in-tegra este equipo de trabajo que analizará, propondrá las políticas públicas y progra-mas que fomenten la activi-dad económica (MIPyMES), atracción de inversiones, empleo, promoción de una cultura emprendedora, la in-corporación de la tecnología e innovación en los procesos productivos para el desarro-llo de acciones de mayor va-lor agregado.

Por parte de la Administra-ción Estatal participan los ti-tulares de las secretarías de Desarrollo Económico Sus-tentable, Turismo, Educación, Obra Pública, CONCyTEG, Desarrollo Agroalimentario y Rural.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 20: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

18

INDUSTRIALDESARROLLO

Desde hace unos cuantos años, la infor-mación ha llegado a ser considerada como el ACTIVO más valioso dentro de

las empresas ya que juega un papel muy impor-tante a la hora de la toma de decisiones y defi-nición de nuevas estrategias de negocios, algu-nos de ustedes se preguntarán ¿por qué?, otros sabrán que esto es verdad, pues la información como fuente del conocimiento otorga un bien a quien la posee, incluso en la actualidad es co-mún escuchar acerca del espionaje, tráfico y/o robo de información como delito grave, puesto que la información se ha convertido punto clave para el crecimiento, desarrollo o éxito personal, profesional y empresarial, ya que, entre mayor sea el conocimiento adquirido a través de la in-formación mayor será el beneficio obtenido.

Un activo es un bien que tiene una empresa y que en el ámbito contable representa una canti-dad monetaria, puede ser tangible o intangible, por otro lado, la información es un conjunto de datos ordenados de tal manera que sirven para dar solución a un problema y que es generada día a día durante las actividades de cualquier persona, empresa o institución, representa más que una cantidad monetaria, la existencia y per-

manencia de cualquier empresa en este mundo globalizado, pues la toma de decisiones estra-tégicas depende principalmente de ella.

¿Será esto cierto?, a mediados de los setenta en el mundo empresarial, surgieron los concep-tos de “empresa inteligente” y “administración del conocimiento”, la inteligencia se da por el conocimiento y el conocimiento se obtiene de la basta información que podemos encontrar dentro de las bases de datos de la propia em-presa y/o en la gran nube tecnológica llamada internet. Para responder de manera afirmativa a la anterior pregunta, es necesario que dicha información sea seleccionada y pase por un proceso de transformación para que dé como resultado un conocimiento valioso que dote de inteligencia a la toma de decisiones de los di-rectivos de la empresa, utilizando las herramien-tas adecuadas, para así poder obtener el bien esperado, soportar el crecimiento y desarrollo empresarial.

La globalización ha obligado a las empresas a modificar sus procesos, a mejorar sus formas de trabajo y a transformar la manera de hacer ne-gocios, pero también les ha proporcionado la

Por: ISC Gabriel Alejandro Granados | General Motors Silao ([email protected]) | Imagen: Gfxtra

InformaciónActivo valioso para las empresas.

Page 21: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

19

información necesaria y las herramientas exac-tas para adoptar nuevas estrategias basadas en las buenas prácticas empresariales, la admi-nistración correcta del conocimiento y el uso adecuado de las tecnologías de información. De esta manera se confirma que la información va más allá de ser un simple conjunto de datos, siendo un activo intangible y materia prima del conocimiento y del beneficio empresarial.

Pero, ¿cómo lograr que la información se trans-forme en conocimiento y beneficio empresa-rial?, de antemano, no se puede negar que en las empresas se maneja una gran cantidad de información, aunque no toda sea realmente útil, es tanta que no resulta fácil traducirla a cono-cimiento valioso y aplicable a las necesidades de la empresa, pues se corre el riesgo de ha-cer aprendizajes falsos y/o erróneos o tal vez equivocarse en la toma de decisiones, porque la información no tiene la calidad requerida ni es evaluada debidamente, siendo deficiente para cumplir con el beneficio empresarial.

¿Cuántas veces ha solicitado, información sobre las ventas, el mantenimiento, producción, cali-dad, etc.?, y ¿cuántas veces esa información le ha resultado relevante o útil? La mayoría de las empresas realizan esta acti-vidad diaria, semanal, mensual o anualmente en forma de reportes, algunas incluso todavía lo hacen de manera manual y extrayendo la in-formación de múltiples fuentes, generando in-formación errónea, son muy pocas las que real-mente le dan el uso correcto y aprovechan la información obtenida, por ello y utilizando las herramientas informáticas adecuadas, es impe-rativo mejorar el uso y aprovechamiento de di-cha información para evitar informes erróneos y/o manipulados, llevando a cabo una buena Administración del Conocimiento, definiendo indicadores clave y la forma en que éstos serán medidos y presentados, basándose en:

• Las MEJORES PRACTICAS del manejo de la información de la empresa y/o empresas homólogas que servirán de benchmarking o comparativo con la intención de adoptarlas. • La recolección de PROPUESTAS DE ME-JORA de los procesos, hechas por los ope-rarios, quienes son los que conocen las ne-cesidades y áreas de oportunidad que estos tienen.• La DOCUMENTACIÓN de soluciones a problemas presentados a fin de crear una BASE de CONOCIMIENTO que permita dar

respuestas inmediatas a los problemas pre-sentados.

La constante evolución de las tecnologías de información y de las herramientas informáticas, permite gestionar adecuadamente el acceso, obtención y manipulación de la información, así mismo, aumentar la capacidad de procesamien-to para lograr de esta forma que la información pueda ser transformada en conocimiento en un tiempo más corto otorgándole a la empresa be-neficios y ventajas competitivas como:

• Reducción de costos, haciendo uso de las buenas prácticas, mejorando los procesos y reduciendo el mantenimiento correctivo de la maquinaría o equipo, traduciéndose en ahorros.• Mejora del Negocio, con la base de co-nocimiento creada y dada la información en tiempo real, permite llevar a cabo una toma de decisiones correcta al instante y/o anticipada para desarrollar estrategias que apoyen al crecimiento y desarrollo de la em-presa. • Aumento de la productividad, con el aprovechamiento de todos los recursos de la empresa.

Para finalizar, se ha preguntado, ¿cuánto vale la información de su empresa?, ¿qué grado de importancia le ha dado a la información en los últimos años? y ¿cuáles son los beneficios que esta ofrece?, son tantos los beneficios que se obtienen a través de una gestión correcta de la información, que se sorprenderá al descubrir que ello le ayudará a incrementar la RENTABILI-DAD de su empresa y a darse cuenta del tiempo que ha estado desaprovechando ese ACTIVO tan valioso que es la INFORMACIÓN.

ACERCA DEL AUTOR:

GABRIEL ALEJANDRO GRANADOS

Es Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Tecnologías de Información Empre-sarial de la Universidad De la Salle Bajío, cuenta con un diplomado en Educación a Distancia y certificación de Competencias para la Educa-ción a Distancia. Actualmente labora en General Motors Silao como Administrador del Sistema Máximo del área de mantenimiento planeado, además de ser instructor, asesor, consultor infor-mático y catedrático en la carrera de Producción Industrial del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guanajuato Plantel Irapuato III.

INCREMENTA GENERAL ELECTRIC SU PLANTILLA

DE ESPECIALISTAS EN EL CENTRO DE

INGENIERÍA AVANZADA DE QUERÉTARO

Directivos de la empresa Ge-neral Electric, en Cincinnati, Ohio, anunciaron al Gobierno de Querétaro la contratación de 550 nuevos especialistas para el Centro de Ingeniería Avanzada que GE tiene ins-talado en Querétaro, para una plantilla de dos mil 200 personas, que desarrollan productos, así como solu-ciones para la industria de la aviación, generación de energía, petróleo y gas; para lo cual durante 2013 General Electric invirtió 20 millones de dólares para la expansión de sus instalaciones en la ca-pital queretana.

En los últimos años, el Cen-tro de Ingeniería Avanzada de Querétaro se ha posicio-nado como el más grande para la Industria de Aviación de General Electric fuera de Estados Unidos, así como el segundo para la Industria de Generación de Energía.

El Centro ha trabajado en el LEAP, que es el motor comer-cial más vendido en la histo-ria, y que combina avanzados diseños y materiales que lo hacen un motor con tecnolo-gía de punta para la aviación, con lo que la industria que-retana demuestra su parti-cipación en la innovación en México y el mundo.

La última incursión de este Centro fue en la Industria de Petróleo y Gas, en la que 60 ingenieros desarrollan com-ponentes para la perforación en tierra.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 22: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

20

En el México de los Plásticos existen mas de 20 mercados donde las compañías transformadoras compiten todos los días

por un lugar privilegiado de clientes con consu-mo y pago continuo. Obviamente este tipo de mercados es como una pirámide, donde los que están en la base de la pirámide son muchos y la cantidad empieza a disminuir al ir ascendiendo hasta llegar a la punta donde hay muy pocos y a veces uno solo, que son los mercados de especialidad. En la base de la pirámide está los “commodities”, que son tanto materiales como productos de uso común. Por ejemplo, un material “commodity” puede ser un polie-tileno de baja densidad “LDPE” (Low Density Polyethylene) para bolsa transparente de frutas y verduras. Existen varios proveedores para este “LDPE” donde, el comprador puede, sin lugar a dudas tener varas opciones de compra, desde materiales nacionales hasta materiales america-nos, europeos ó asiáticos. Un mercado de espe-cialidad puede ser un “oxo-degradante” para bolsas biodegradables, donde los proveedores

se cuentan con los dedos de una sola mano. Otro mercado de especialidad pueden ser los aditivos que son específicos para un solo ma-terial y para mejorar una sola propiedad, como por ejemplo: un modificador de impacto para homo-polipropileno sin que modifique su tena-cidad, obviamente habrá uno ó dos proveedo-res solamente. Cada mercado tiene su proceso de transformación y su problematica a resolver, por lo que este artículo quiere presentar de una manera general el tipo de problemas que se presentan en cada uno de los diferentes tipos de mercados.

En la tabla 1 se puede observar el código, el proceso, el producto que se fabrica y la proble-mática que presenta cada mercado.

El mercado de artículos domésticos (“ADO”)ofrece: Cubetas de “HPP” (homo-polipropi-leno), cestos de basura fabricados a base de “HDPE” (polietileno de alta densidad) y “HPP”, donde la empresa que es mas grande puede

Por: Ing. Miguel Sánchez Urrutia (M.Sc.A) / Director de Tecnología de “World Trading Additives Plastic S.A. de C.V.

La industria del plástico y su problemáticaRequerimientos de equipo y personal, calidad, recorte….

20

INDUSTRIALOPERACIÓN

Page 23: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

21

comprar a mejor precio la materia prima inclu-yendo material “scrap” (material industrial re-molido sobrante de los procesos, NO entra la basura). Los vasos y jarras que pueden ser fabri-cados a base de “HPP” y “GPPS” (Poliestire-no de uso general llamado poliestireno Cristal) donde la materia prima debe ser de primera (virgen).

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE MERCADOS

PROCESO

Artículos domésticos

Automotriz

Cable

Construcción

Artículos de Belleza

Distribuidores de Resinas

Empaque extrusión Fibras

Empaque extrusión

Empaque inyección

Eléctrico

Enseres Mayores

Enseres menores

Equipo de Oficina

Extrusión soplado

Ferretería

Instituciones/Universidades

Industria del Hule

Inyección Muebles

Industrial

Inyección Papelería

Juguetes

Médico

Perfilería

Tubería

Colores y Compuestos

PRODUCTO

Cubetas, cesto de basura, cestos de ropa, vasos, jarras, trastes.

Calaveras, coderas, partes de auto.

Todo tipo de cables (Alto voltaje, medio voltaje, sumergibles, etc).

Carretillas, plafones, escobas industriales, etc.

Cosméticos, cepillos de dientes

Distribuidores de nuestros productos

Hilos, fibras, flejes

Película

Tapas

Tomas de corriente, extensiones, interruptores.

Refrigeradores, estufas, TV

Electrodomésticos, planchas, tostadores, licuadoras, molinos

Máquinas de escribir, engrapadoras, CD’s

Botes soplados

Desarmadores, martillos, palas

Proyectos

Llantas, piezas vulcanizadas

Butacas, sillas sofisticadas, sillas estadios, sillas y mesas.

Pallets, etc

Plumas, plumones

Todo tipo de juguete, juguetes didácticos

Guantes, catéteres, tubería de venoclisis

Todo tipo de Perfilería, incluyendo la automotriz

Tuberías excepto uso médico

Concentrados de color y compuestos especiales

PROBLEMAS

Calidad del reciclado

Pigmentación, cambios de color, homogeneidad de resinas.

Control del proceso, calidad de proveedores

Selección optima de resinas.

Selección de materiales vistosos, control proceso, moldes.

Rotación de inventarios.

Proceso, pigmentación, calidad de insumos.

Selección de resinas adecuadas, merma.

Selección de resina, cambios de color, merma.

Selección de resinas resistentes UV, proceso, moldes.

Selección de proveedores, materiales, procesos, merma.

Proceso económico, selección de insumos, moldes.

Materiales, proceso, moldes.

Control de “scrap”, cambio de color, merma.

Selección de material reciclado, moldes, propiedades.

Vínculos con empresas, fuentes de presupuesto

Sistema de reticulación, reproducibilidad del proceso

Selección de materiales, proceso, propiedades, merma.

Selección de reciclado, aditivos, propiedades finales.

Resistencia de materiales, merma.

Selección de “scrap”, pigmentos NO nocivos, retorno de $$$.

Materiales, contaminación, merma.

Control del “scrap” utilizado, diseño de cabezales.

Control de “scrap”, control de proceso.

Disminuir merma, escoger campos de acción, AE

ADO

AUT

CAB

CON

COS

DIS

EEF

EEX

EIN

ELE

EMA

EME

EQO

ESO

FER

IES

IHU

IMU

IND

INP

JUG

MED

PFE

TUB

CCO

CÓDIGO

En este punto, los transformadores que com-pren poca cantidad será a precios mucho más altos que aquellos que compran por camiones, por lo que estarán en desventaja desde el prin-cipio. En General, para incursionar a este tipo de empresas no se requiere ISO-9000 ó alguna

otra certificación del estilo. Se utilizan máquinas de inyección entre 50 y 400 ton. de cierre y en general solo se requieren obreros y un depar-tamento de control de calidad modesto, claro, apoyándose en el proveedor para cualquier consulta técnica.

El mercado Automotriz (“AUT”) está constitui-do por empresas que fabrican calaveras, code-ras, faros, partes para autos. Las máquinas que utilizan son de gran precisión, generalmente utilizando robots para sacar las piezas del mol-de y los materiales de la más alta calidad. Uti-lizan materiales como “PC” (policarbonato), “PMMA” (acrílico), “ABS” (Acrilo nitrilo buta-dieno estireno), “CPP” (Co-polipropileno), etc.Entre los problemas que presentan están la igualación de colores, reproducibilidad en las resinas utilizadas y la garantía que deben ofre-cer al cliente (Armadoras de Autos). Las normas más exigentes se encuentran en este mercado: ISO-9000, ISO 14001, ISO/TS 16949, etc. Estas fábricas requieren de obreros, técnicos, Inge-nieros de proceso, un buen laboratorio de con-trol de calidad y un laboratorio de desarrollo y pruebas. Algunas de ellas cuentan con equipos de MFI e impacto y son muy cuidadosos con el “scrap” que producen.

El mercado de cables eléctricos de todo tipo (“CAB”) es atendido por empresas que pueden llegar a garantizar hasta por 20 años en servicio dichos cables. Son empresas con muy alta tec-nología y llena de pagos de regalías por con-cepto de tecnología adquirida. Generalmente tienen extrusores de gran tamaño y sistemas de vulcanización y reticulación muy complicados que exigen personal muy capacitado. Se utilizan materiales reticulables como el “XLPDE” (polie-tileno de baja densidad reticulable), “EPDM” (elastómero reticulable), “HDPE”, “LDPE”, “PA” (poliamidas), “PVC” (Cloruro de polivini-lo), etc. Este tipo de industrias exige gente con muy alta preparación académica además de los obreros, técnicos e ingenieros, requiere de personal con maestría en caracterización de po-límeros y con doctorado en dieléctricos, para poder manejar un sistema de control de calidad muy complicado y laboratorios completos con equipos de MFI, Impactómetros, viscosímetro Mooney, “RDO” (Reómetro de disco oscilante), “RCC” (reómetro capilar continuo), “LAN” (la-boratorio de análisis químico) con cromatogra-fía, “FTIR” (Equipo de Infrarrojo con Transfor-mada de Fourier), “WOM” (Weather-O-meter) para envejecimiento acelerado, etc. Este tipo

TOMA DE PROTESTA 35 ANIVERSARIO DEL

CIATEQ

El 14 de enero se llevó a cabo la Ceremonia del 35 Ani-versario del CIATEQ, el cual se ha posicionado como un referente en el desarrollo e innovación en el ámbito de la ciencia y la tecnología con el sector industrial del país.

En su trayectoria histórica se ha distinguido como un cen-tro con tecnología de punta para el diseño y desarrollo de productos y procesos a nivel nacional e internacional, so-bre todo en el tema de Inge-niería Concurrente.

Hace 35 años se concretó la creación del primer centro de investigación en ciencia y tecnología en Querétaro bus-cando promover una tecnolo-gía auténticamente nacional en el campo de la industria metal mecánica y estable-cer una vinculación entre las necesidades del sector pro-ductivo y las instituciones de educación superior de la entidad.

En este marco se inauguró la Red de Ingeniería Concu-rrente de CIATEQ y la nueva infraestructura para el de-sarrollo de prototipos físicos empleando tecnología ALM (Additive Layer Manufactu-ring), con lo cual se fortale-cen las sedes del Centro y se logrará atender las deman-das locales y nacionales.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 24: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

22

de industria enfrenta problemas como: control de calidad de materia prima, control de calidad durante el proceso, ya que los productos obte-nidos de mala calidad NO se pueden reciclar, ni moler, ni volver a utilizar, por lo que los sistemas de reticulación de resinas deben de funcionar óptimamente. La selección de materiales semi-conductores es otro problema a solucionar y la homogeneidad de los productos terminados también.

El mercado de Construcción (“CON”) lo atien-den las empresas que pueden fabricar: carre-tillas, plafones, palas, escobas especiales, etc. Utilizan materiales de primera y algunas veces reciclado seleccionado. Los principales proble-mas a los que se enfrenta es a la reproducibili-dad de propiedades de sus mezclas. Requieren de obreros, técnicos y algunos Ingenieros que puedan resolver problemas en las máquinas. Los materiales que utilizan son “HPP”, “PMMA”, “HDPE”, “LDPE”, “ABS” por mencionar algu-nos. Generalmente controlan la merma y tam-bién sus problemas se enfocan al desarrollo de proveedores de moldes.El mercado Artículos de belleza (“COS”) es atendido por empresas que fabrican empaques especiales con mucha “vista” y prácticos. Su problemática consiste en encontrar los empa-ques (botes) que puedan contener perfumes y esencias que no degraden al plástico ni pro-duzcan efectos de grietas. Las dimensiones de aplicadores de aerosol también representan problemas en las dimensiones. Cuidan mucho la merma porque algunos materiales ya no se pueden reprocesar dando el mismo acabado. Requieren de personal capacitado hasta el gra-

TABLA 2. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO

PROCESO

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

AUTOMOTRÍZ

CABLE

CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULOS DE BELLEZA

DISTRIBUIDORES DE RESINAS

EMPAQUE EXTRUSIÓN FIBRAS

EMPAQUE EXTRUSIÓN

EMPAQUE INYECCIÓN

ELÉCTRICO

ENSÉRES MAYORES

ENSÉRES MENORES

EQUIPO DE OFICINA

EXTRUSIÓN SOPLADO

FERRETERÍA

INSTITUCIONES UNIVERSIDADES

INDUSTRIA DEL HULE

INYECCIÓN MUEBLES

INDUSTRIAL

INYECCIÓN PAPELERÍA

JUGUETES

MÉDICO

PERFILERÍA

TUBERÍA

COLORES Y COMPUESTOS

C

ADO

AUT

CAB

CON

COS

DIS

EEF

EEX

EIN

ELE

EMA

EME

EQO

ESO

FER

IES

IHU

IMU

IND

INP

JUG

MED

PFE

TUB

CCO

1

18

6

8

9

16

10

11

12

13

14

15

17

2

3

7

4

5

123456789101112131415161718

Obreros y personal operativoTécnico que pueden ser supervisoresIngenieros que pueden desarrollar metodologías Ingeniero con Posgrado que puede desarrollar técnicasProfesional con Doctorado que pueden crear modelosDepartamento de control de calidadLaboratorio de análisis Fisico-Químico completoProveedores de materia prima que apoyan con análisisMelt Flow Index, equipo para medir el flujoImpactómetro IZOD, Charpy y GardnerViscosímetro Mooney y reómetro de disco oscilantePlastógrafo con cámara de mezclado y rotoresReómetro capilar continuo, pegado a una extrusora de laboratorioReómetro capilar tipo InstronReómetro de cono/plato y platos paralelos Laboratorio de análisis de pruebas mecánicasDegradación acelerada con Weather-o-meter y cámaras UVReprocesado de scrap

do de Ingeniero así como laboratorios de con-trol de calidad y algún laboratorio pequeño de análisis.

El mercado de los Distribuidores (“DIS”) per-tenece a las compañías que venden materiales para la industria de la transformación de los plásticos. Hay de varios tipos, desde el reven-dedor, que sólo compra, el agente que sólo

INDUSTRIALOPERACIÓN

Page 25: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

23

contacta y cobra comisión hasta el verdadero distribuidor de una marca que se establece con oficinas, bodegas y es parte de la marca que representa y es respetado por su casa matriz que puede tener también clientes directos. La problemática que vive esta industria es la rota-ción de inventarios, ya que en algunas resinas “commodity” (“PP”, “PE”, “PS” (Poliestireno)) los precios suben y bajan y en un momento se pueden perder cantidades enormes de dinero. Generalmente los Distribuidores tiene “protec-ción” de inventarios por parte de su casa matriz y esto evita catástrofes económicas. Otro pro-blema es el control de las bodegas, la merma excesiva provocada que puede crear negocios entre los bodegueros así como los robos de las unidades de reparto. El personal va desde el obrero que atiende la bodega hasta el Ingenie-ro que promueve las ventas y da asesoría téc-nica a los clientes. Generalmente no requieren de laboratorio ni de control de calidad porque manejan marcas reconocidas con apoyo del fa-bricante.

El mercado de Empaque extrusión hilos, fibras, flejes (“EEF”) lo atienden empresas que extru-yen el monofilamento de diversos materiales desde “PP” hasta “PA”. La problemática que enfrenta estas empresas son las dimensiones de los hilos vs sus propiedades mecánicas, so-bre todo al adicionarles algún color. En el caso de los flejes, éstos deben ser pasados por un proceso de cristalización inducida después de la extrusión para aumentar sus propiedades mecá-nicas. Algunas personas que incursionan en este negocio no tienen idea y solo hacen la “cinta” del fleje y luego tienen problemas de rechazo. Generalmente no tienen laboratorio, solo un pequeño departamento de control de calidad y se apoyan mucho con sus proveedores. Ge-neralmente cuentan con obreros y técnicos y en una que otra empresa hay algún ingeniero ó el mismo dueño provee la tecnología.

El mercado de Empaque extrusión (“EEX”) lo constituyen las empresas que fabrican película, que sin lugar a dudas es una empresa de gran-des éxitos y grandes fracasos. El tener muchas máquinas de extrusión de película soplada (bur-buja) da lugar a comprar mucho material a muy buen precio. Como en otras industrias hay una gran pirámide que empieza con la bolsa común transparente a base de “LDPE” y puede termi-nar con bolsas multicapas con extra alta tecnolo-gía (la punta de la pirámide). Algunas empresas pequeñas balancean la merma con la ganancia y

cuando menos se dan cuenta están en números rojos. El mercado especializado, desde la pelí-cula termo-encogible hasta la multicapas con control de permeabilidad al oxígeno, lo mane-jan proveedores que son compañías extranjeras que tienen materiales de alta especialidad, dan asesoría a sus clientes que no requieren ni la-boratorios ni gente especializada. En algunos casos, empresas de alta tecnología en empaque tienen verdaderos laboratorios de propiedades mecánicas para película. Su problemática son los precios, la merma y en dado caso hasta los robos del camión de entrega.

El mercado de Empaque de inyección (“EIN”) lo constituyen básicamente las tapas de las bebidas gaseosas y de agua. Los materiales que utilizan son generalmente “CPP” (Co-polipropileno) para bebidas gaseosas y “HDPE” y “LDPE” para agua embotellada. Sus problemas son generalmente el cambio de color y la merma generada. Algu-nas veces cuentan con empresas maquiladoras que les reprocesa las tapas en molienda, claro, dividiendo por colores. Utilizan máquinas sofis-ticadas y moldes de colada caliente que cuando se desbalancean crean muchos problemas. En algunas empresas el personal es bastante califi-cado y como atienden a las compañías grandes refresqueras deben contar con certificaciones ISO-9000 etc. Cuentan con laboratorios de con-trol de calidad y se apoyan con los proveedores cuando hay problemas técnicos.

El mercado Eléctrico (“ELE”) lo atienden las compañías fabricantes de tomas de corriente, apagadores interruptores cuya batalla continua son los materiales adecuados que deben ser tipo anti-flama, o resistentes al “UV” (los rayos ultravioleta del sol). Algunas compañías cuentan todavía con grandes prensas para hacer piezas en baquelita por ejemplo, es un mercado com-plicado y de alta competencia ya que hay mar-cas bien establecidas. Generalmente cuentan con obreros, técnicos supervisores y algunos in-genieros que controlan los procesos. Se rigen a base de normas y tratan de controlar la calidad de sus productos. Algunas de las quejas que re-ciben es por el Amarillamiento de contactores y apagadores al utilizar materiales nuevos, por lo que tratan de tener un filtro para ello. Uti-lizan “ABS”, “GPPS”, “HIPS” (poliestireno alto impacto), por mencionar algunos.

El mercado de Enseres mayores (“EMA”) es atendido por los fabricantes de refrigeradores, estufas, TV’s, etc. Los materiales que utilizan

2º. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BIO-TECNOLOGÍA EN

QUERÉTARO

El 21 de febrero se inauguró el 2do Encuentro Internacio-nal de Biotecnología, en el Querétaro Centro de Congre-sos, cuyo objetivo es no solo dar a conocer los nuevos te-mas del sector, sino generar una vinculación entre estu-diantes y empresas, y fomen-tar la creación de empresas.En este encuentro participan más de 700 personas y es-tudiantes, así como cerca de 40 empresas exponiendo sus productos.

El sector biotecnológico en Querétaro tiene más de 95 empresas relacionadas, generando más de 23 mil empleos. En el sector manu-facturero es el segundo más importante después del sec-tor automotriz, representa el 17.4 por ciento de la ma-nufactura en Querétaro en subsectores diversos como la alimentación, químico, far-macéutico, etc.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 26: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

24

son generalmente, “ABS”, “HIPS”, “HIPS-RAF” (poliestireno alto impacto con retardantes a la flama), “PP”. Como todas las empresas grandes, las mermas y los cambios de color son cuidados en demasía, el “scrap” ahora es cuidado y hay que sacarle provecho, ya que la materia prima es cara. Este tipo de empresas tienen desde el obrero, el supervisor, el Ingeniero y cabe la posi-bilidad de gente con especialidad para desarro-llo de nuevos productos. Tienen verdaderos De-partamentos de Investigación y Desarrollo con laboratorios muy completos tanto de control de calidad como de análisis.

El mercado de Enseres menores (“EME”) lo tienen los fabricantes de planchas tostadores, licuadoras, molinos. Algunos de ellos maquilan en China los productos y los venden aquí. Ma-teriales como “ABS” cromable para bases de licuadora, “SAN” (estireno Acrilo nitrilo) para vasos de licuadora, “PC” también para vasos de licuadora, “PP” y co-polímeros para planchas son algunos de los utilizados. Los moldes y dise-ños nuevos son los puntos a cuidar. Los cambios de color y la merma son importantes, pero más importante son los precios de la materia prima. Obreros, técnicos especializados e ingenieros controlan los procesos y la calidad con un De-partamento de Control de Calidad.

El mercado de Equipo de oficina (“EQO”) es atendido por fabricantes de máquinas de es-cribir, sacapuntas, engrapadoras, CD’s, con materiales como “SAN”, “ABS” transparente, “CPP” y “HPP”, “PMMA”. La merma constituye un problema a resolver así como el cambio y el mantenimiento de moldes. El equipo lo confor-

man obreros, técnicos e ingenieros que deben tener las máquinas trabajando en buen estado sin defectos.

El mercado de Extrusión soplo (“ESO”) lo ma-nejan los fabricantes de toda clase de botes soplados. En este mercado, los fabricantes son de lo más diverso, ya que hay plantas que tie-nen como complemento este tipo de proceso y otras que se dedican 100% al bote soplado. Utilizan básicamente “PVC” ó “PE” en sus dos modalidades “HDPE” y “LDPE”. Este tipo de empresas tienen el inconveniente de la merma que se produce durante el soplado que a ve-ces tiene mayor peso que la pieza obtenida. El proceso no es fácil y si no se controlan bien las mermas aparecerán los números rojos en la con-tabilidad, o sea, habrá pérdidas. Existen desde empresas con solo obreros hasta empresas con técnicos capacitados e ingenieros de proceso. Generalmente no tienen laboratorio y la calidad se controla con una revisión, aunque hay empre-sas que tienen laboratorios bien establecidos.

El mercado de Ferretería (“FER”) es atendido por fabricantes de desarmadores, martillos, palas. Este tipo de industrias utilizan material remolido para algunos procesos y material no-vedoso para otros. Por ejemplo, los martillos en algunos casos tienen una tecnología de punta que utiliza el centro de resina pultruida para darle la tenacidad y luego el martillo es forra-do durante la inyección por algún material re-sistente pero a la vez elastomérico para darle suavidad. Los materiales más utilizados son “HPP”, “PVC”, “TPR” (hules termoplásticos). Se componen de obreros, técnicos y algunos in-genieros, aunque prevalece la gente con expe-riencia. Salvo ciertas marcas conocidas, son ma-quiladores. Generalmente tienen laboratorios de calidad modestos y en algunas ocasiones su problemática consiste en conseguir material re-molido para algunos procesos.

El mercado de las Instituciones y Universidades (“IES”) obviamente lo controlan las Institucio-nes Científicas y de Estudios Superiores como el CIQA (Centro de Investigación en Química Aplicada) la UNAM Universidad Nacional Au-tónoma de México, el IPN (Instituto Politécnico Nacional), etc. Ahora son las instituciones las que deben vincularse con las Industrias para obtener fondos de proyectos conjuntos de CO-NACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía, ICyT-DF (Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación), la Secretaría de Economía, etc. A través de cartas de vinculación reciben una

INDUSTRIALOPERACIÓN

Page 27: 2h Visión Industrial No. 13
Page 28: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

26

INDUSTRIALOPERACIÓN

parte del presupuesto entregado a las compa-ñías a través de programas como PROINNOVA por mencionar alguno. Esto ayuda a la creación de tecnología en nuestro país. La problemática que existe es la falta de conocimiento de estos programas por parte de la industria en general, ya que estas instituciones cuentan con verdade-ros expertos en plásticos a nivel mundial.

El mercado de la Industria del hule (“IHU”) llan-tas, piezas vulcanizadas es un mercado muy es-pecializado y con gente de alto valor curricular. Los materiales elastoméricos son de varios tipos, desde el hule natural, el “SBR”, “EPDM” por mencionar algunos. Cuentan con el viscosímetro Mooney, el reómetro de disco oscilante y varios equipos de laboratorio sofisticados. Utilizan fór-mulas de cinética química y energía de activación para optimizar tiempos de proceso. Estas empre-sas cuentan con personal muy calificado llegan-do hasta el doctorado en polímeros, al menos como asesores.

El mercado de Inyección de muebles (“IMU”) esta atendido por empresas que fabrican butacas, si-llas sofisticadas, sillas estadios, sillas de jardín. Generalmente empresas grandes con máquinas grandes (> 1000 ton), su problemática se llama impacto y “blushing” (blanqueo de una parte de la pieza por esfuerzo provocado). De perso-nal cuentan con obreros, técnicos e ingenieros y un buen departamento de control de calidad, ya que deben de garantizar el buen estado del producto por mucho tiempo. Utilizan materiales como “CPP” (co-polipropileno), “ABS”, “HPP” (homo-polipropileno), por mencionar algunos. Los cambios de color y la merma son importan-tes aunque reprocesan su “scrap”.

El mercado Industrial (“IND”) lo conforman las empresas que fabrican “pallets” ó tarimas de plástico para transportar materiales dentro de los almacenes con un montacargas. Hay empre-sas que tienen integrado este producto a mesas y sillas y hay empresas que solo hacen “pallets”. La materia prima es generalmente “HDPE” utili-zando mucho material remolido y para obtener un producto con las dimensiones aceptables se utilizan espumantes. La problemática son las pro-piedades mecánicas como el módulo de flexión y la resistencia al impacto. Su equipo lo conforman generalmente técnicos y supervisores y a veces algún Ingeniero para resolver problemas con los clientes y desarrollar formulaciones.

El mercado de Inyección de partes para papelería

(“INP”) lo atienden las empresas fabricantes de plumas, plumones, etc., donde se tienen obre-ros, técnicos e ingenieros cuidando procesos y habilitando moldes. Utilizan materiales como “GPPS”, “SAN”, “PP”, “PE”, “PA” (poliamida). Existen firmas importantes con muy buenos la-boratorios de calidad y análisis. Su problemática es el cuidado de la merma y reciclado cuando los moldes son de colada fría, ya que hay que recu-perar el material.

El mercado de Juguetes (“JUG”) lo atiende las empresas que fabrican todo tipo de juguete, juguetes didácticos, etc. Los materiales son ge-neralmente “CPP”, “HIPS” y muchos colores. El principal problema de estas empresas es que en-tregan juguetes a las tiendas, la mayoría de las veces a consignación, por lo que la percepción es de mucha venta, pero solo después de un tiem-po sabrán si se han vendido ó no. La problemá-tica son los colores que no deben ser dañinos al ser humano (niños). Generalmente tienen desde obreros hasta Ingenieros con una serie de mol-des que deben estar en buen estado.

El mercado Médico (“MED”) es un mercado que lo atienden las empresas que hacen guantes, catéteres, tubería de venoclisis, equipos para gases medicinales, etc. Se utilizan materiales especiales como el “PVC” con estabilizadores sin “Pb” (plomo). Se utilizan tanto extrusores (tubería y bolsas) como inyectoras para diversos tipos de piezas. Los materiales son varios como el “PC”, “ABS”, “PA”, etc. En algunos procesos hay que presecar los materiales y los problemas a evitar son: los contaminantes, la calidad de la materia prima y la efectividad en el proceso. El tipo de industria exige gente preparada desde obreros, técnicos e ingenieros bien capacita-dos. El compromiso es enorme ya que se atien-de principalmente a hospitales. Se debe tener un buen laboratorio de control de calidad y de análisis así como equipo de caracterización de polímeros como el MFI, impactómetro. Gene-ralmente no se recicla el “scrap” lo que lo hace vulnerable al aumentar el % de merma.

El mercado de Perfilería (“PFE”) es un mercado dedicado prácticamente al “PVC” con aplica-ciones en Perfilería para casa, persianas, perfiles para autos. Se utilizan extrusores mono-husillos sin venteo, se adquieren los compuestos ya pre-parados y peletizados en empresas establecidas y con calidad. Hay que cuidar la merma ya que el “PVC” es un material que se degrada muy rápidamente por calor.

CISCO SYSTEMS Y PEPSICO ANUNCIAN

INVERSIONES POR 6,350 MILLONES DE DÓLARES

EN CONJUNTO

La Presidenta y Directora Ge-neral de Pepsico, Indra Nooyi, dio a conocer que esa empre-sa destinará a México en los próximos años una inversión de cinco mil millones de dó-lares en áreas de innovación, infraestructura, agricultura y atención comunitaria, con lo que esperan generar cerca de cuatro mil empleos.

Por su parte, John Chambers, CEO de CISCO Systems, infor-mó que esa empresa reali-zará inversiones por 1,350 millones de dólares en Mé-xico, que habrán de generar alrededor de 900 empleos para nuestro país en el tema de fabricación, venta, man-tenimiento y consultoría de equipos de informática y te-lecomunicaciones.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 29: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

27

El mercado de Tubería (“TUB”) en general es un mercado sencillo donde se utilizan materiales como “PE” y “PVC”, generalmente no tienen sistema de control de calidad y trabajan con materiales remolidos y desperdicio de bolsas de “PE”. No confundir con la industria de las mangueras de elastómeros vulcanizados que es mas complicada. Se utilizan extrusores mono-husillo y la mayoría de las mangueras de “PE” van en color negro y otras en diversos colores “PVC”. Se requieren obreros y técnicos como supervisores.

El mercado de Colores y Compuestos (“CCO”) lo atienden las empresas que fabrican concen-trados de color y compuestos especiales. Ge-neralmente hay empresas que se dedican a la fabricación de concentrados de color para la industria del “PP” (polipropileno) y “PE” (po-lietileno) y materiales precoloreados, donde se utilizan extrusores mono-husillo sin venteo con peletizadores. Las temperaturas que se utilizan no son elevadas (180°C a 200°C) y las concen-traciones de pigmentos son alrededor de 25%. Hay otras empresas que hacen concentrados de color con resinas de especiales “ABS”, “SAN” (estireno Acrilo Nitrilo), “PC” (Policarbonato), “PET” (Polietilén Tereftalato), “PA” (poliami-da) donde hay que tener procesos adicionales como el pre-secado. Los compuestos concen-trados exigen extrusores de doble husillo y al-gunas veces sistemas de peletizado bajo agua. Dentro de esta industria existe una pirámide que distingue calidad y servicio. Se requieren obreros, técnicos, Ingenieros y personal con posgrado aunque sea de asesores. Los equipos de laboratorio deben ser sofisticados, coloríme-tro, impactómetro, extrusores de laboratorio, MFI, laboratorio de control de calidad y de aná-lisis. Se debe cuidar la calidad del “scrap” que se utiliza.

ACERCA DEL AUTOR:

MIGUEL SÁNCHEZ URRUTIA

Ing. Químico UNAM, con maestría en Ciencias de Polímeros de la Universidad de Montreal, Consultor de CONACYT (registro RCCT-0272). Miembro del Roster (listado) de la ONUDI como experto mundial en plásticos desde Vienna Aus-tria, ha sido profesor de maestría en la UNAM y en la IBERO. Consultor de Service Wire Inc., en USA. Actualmente es Consultor Asesor Indus-trial y Director Comercial en WTAP.

visiónindustrial.com.mx

EXPOSICIONES EN MÉXICO

CALENDARIODE EXPOSICIONES

EXPO MANUFACTURA 2014

EXINTEX

FASTENER FAIR MEXICO

SAPICA Otoño – Invierno

EXPO PLÁSTICOS 2014

EXPO ELÉCTRICA

EXPO EMPAQUE

EXPO INA 2014

EXPO MANEJO MATERIALES Y LOGISTICA

EXPO AUTOMATIZACIÓN

GREEN CONNECTION 2014

LOGISTIC SUMMIT & EXPO MEXICO

EXPO SEGURIDAD

FABTECH MEXICO

AWS WELDMEX

ANPIC

TECNO ALIMENTOS EXPO 2014

EXPO HIDRAÚLICA INTERNACIONAL

EXPO PACK 2014

PAACE AUTOMECHANIKA

ISA EXPOCONTROL

BAJAMAK EXO INDUSTRIAL 2014

AEROSPACE MEETING GUADALAJARA

PLAST IMAGEN 2014

4 – 6 Marzo 2014. Monterrey, N.L.

11 – 14 Marzo 2014. Puebla, Pue.

12-13 Marzo 2014. México, D.F.

26 – 29 Marzo 2014. León, Gto.

25 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.

26 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.

25 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.

26 – 28 Marzo 2014. México, D.F.

26 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.

26 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.

1 – 3 Abril 2014. Guadalajara, Jal.

2 – 3 Abril 2014. México, D.F.

8 – 10 Abril 2014. México, D.F.

6 – 8 Mayo 2014. México, D.F.

6 – 8 mayo. México, D.F.

21 – 23 Mayo. León, Gto.

3 – 5 Junio 2014. México, D.F.

10 – 12 junio. México, D.F.

17 – 20 Junio 2014. México, D.F.

16 – 18 Julio 2014. México, D.F.

Agosto 2014. México, D.F.

23 Octubre. Tijuana, BCN

27 – 29 Octubre. Guadalajara, Jal.

18 – 21 Noviembre. México, D.F.

APPEX LONDON

METAV DÜSSELDORF

ROBOTICA

DESIGN AND MANUFACTURING

FIMA CORFERIAS

SUSTAINABLE BUSINESS

FA&M FOOD AUTOMATION AND MANUF.

MICRO NANO TEC

HANNOVER MESSE

SOUTH PACK

SAFETY AND SECURITY ASIA

WATE EXPO

IFAT ENTSORGA

EXPO LOGISTICA PERÚ

MIDLANDS DESIGN AND MANUFACTURING

AUTOMATICA

WORLD BIOENERGY

11 – 13 Mar 2014. Londres, Inglaterra

11 – 14 Mar 2014. Düsseldorf, Alemania

14 – 16 Mar 2014. Milán, Italia

26 – 27 Mar 2014. Boston, EUA

4 – 7 Junio 2014. Bogotá, Colombia

1 – 3 Abril 2014. Birmingham, Inglaterra

6 – 9 Abril 2014. Fort Lauderdale, Florida

7 – 11 Abril 2014. Hannover, Alemania

7 – 11 Abril 2014. Hannover, Alemania

15 – 16 Abril 2014. Charlotte, USA

22 – 24 Abril 2014. Singapore

29 abril – 1 mayo. Atlanta. GA. USA

5 – 9 mayo. Munich, Alemania

7 – 10 Mayo. Lima, Perú

14 – 15 Mayo. Londres, Inglaterra

20 – 23 Mayo. Munich, Alemania

27 – 29 mayo. Jönköping, Suecia

Page 30: 2h Visión Industrial No. 13
Page 31: 2h Visión Industrial No. 13
Page 32: 2h Visión Industrial No. 13

Todo negocio debe cimentar su desarrollo en una planeación y una estrategia para su implementación. La estrategia consiste

en ver oportunidades y riesgos, de saber dónde y cómo hacer las cosas y en sí construir ventajas competitivas para el negocio. Para ello es ne-cesario combinar esa visión estratégica con su ejecución e implementación, lo cual conocemos como administración estratégica.

La administración estratégica debe ver tanto hacia dentro de la empresa como hacia fuera. Una guía para la formulación e implementación de una estrategia es mirar hacia dentro para identificar competencias que la distingan, y ha-cia fuera para observar al mercado y ambien-te en el que opera. El ambiente de los nego-cios está compuesto por factores de mercado y factores no relativos al mercado, y cualquier acercamiento a la formulación de una estrategia debe integrar ambos componentes.

El ambiente de los negocios incluye las interac-ciones entre la empresa y otras entidades que son mediadas por acuerdos comerciales o pri-vados. Estas interacciones generalmente son voluntarias e incluyen transacciones económi-cas e intercambio de propiedad. Por su parte, el ambiente no comercial incluye las interacciones que son mediadas por el público, los accionis-tas, el gobierno, los medios y las instituciones públicas. Las interacciones en el ambiente no comercial pueden ser voluntarias, como cuando una firma adopta una política de desarrollo de relaciones con personas del gobierno, o invo-luntarias, cuando el gobierno regula una acti-vidad, o grupos activistas organizan un boicot contra alguna firma.

Una estrategia de mercado es un proceso pla-neado de acciones que se toman en el ambiente comercial para crear valor al mejorar el propio desarrollo comercial, como en el caso en el que

Por: Fernando Rincón Torres / Director de BizPlan, S.C. / [email protected] | Imagen: gfxtra

Estrategia de NegociosSu administración efectiva.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

30

ORGANIZACIONALDESARROLLO

Page 33: 2h Visión Industrial No. 13

una firma decide entrar a un país que ha abier-to su mercado. Una estrategia no comercial es un proceso planeado en el que se llevan a cabo acciones dentro del ambiente no comercial para crear valor al mejorar su desarrollo global, como en el caso en el que una firma trabaja a través de su gobierno local y usa las políticas de in-tercambio para abrir un mercado externo. Para que una estrategia de negocios sea efectiva, estos dos componentes deben ser integrados y diseñados para los ambientes comercial y no comercial en los que se desarrolla la empresa, así como para sus competencias.

Uno de los propósitos de una estrategia no comercial es moldear el ambiente comercial de la empresa, como cuando una firma busca apoyo de una legislación a favor de disminuir barreras comerciales. Las interrelaciones entre los ambientes comercial (o de mercado) y no comercial requieren que la responsabilidad del desempeño de ambos ámbitos (de mercado y no comercial) sea de los gerentes, dado que el desempeño en el ambiente no comercial no debe ser sólo de los especialistas legales o de relaciones gubernamentales. Los gerentes tam-bién son responsables de la integración de las estrategias de mercado y no comerciales y del análisis que soporta a éstas.

El entorno no comercial consiste en acuerdos sociales, políticos y legales que estructuran las interacciones que sostiene la empresa fuera de ella, y en conjunto con los mercados. El am-biente no comercial se caracteriza por cuatro elementos: asuntos especiales (asuntos no co-merciales), instituciones (por lo general regula-torias), intereses e información.

ESTRATEGIAS COMERCIALES Y NO COMERCIALES

La unidad de análisis de una estrategia compe-titiva es la empresa, y el punto de atención es su desempeño en las industrias. El contexto para entender a las industrias y la estrategia está ba-sado en la teoría de la organización moderna industrial, la cual se enfoca en la estructura de la industria y sus dinámicas y en las característi-cas distintivas de la empresa. Porter identifica 5 fuerzas del mercado con las que una empresa debe lidiar:

• Rivalidad entre firmas• Amenazas por nuevas entradas• Amenazas de productos substitutos• Poder de negociación de los clientes• Poder de negociación de los proveedores

Desde la perspectiva de Porter, la llave de una es-trategia efectiva es defenderse contra las 5 fuer-zas, ya sea con acciones ofensivas o defensivas.

Dado que muchos asuntos no comerciales se derivan de la actividad de los mercados, un en-foque puede ser ver las estrategias no comer-ciales como complementos a las estrategias de mercado, ya que en algunos casos pueden ser utilizadas para atacar directamente las 5 fuerzas que Porter identifica.

Las estrategias no comerciales pueden tener características de un bien público, en ese caso, la iniciativa de llevar a cabo una acción no co-mercial disminuye. Puede ser suficiente la inicia-tiva privada, particularmente cuando una firma tiene pocos enemigos. Además, las estrategias no comerciales pueden no sólo resaltar las ven-tajas competitivas que presenta una empresa, sino que también pueden ayudar a disminuir las desventajas competitivas, sirviendo como me-canismo de aislamiento o atacando una ventaja de la competencia; un ejemplo puede ser el uso de una ley en contra de algún procedimiento de la competencia.

En algunos casos, las estrategias no comercia-les pueden ser usadas más ampliamente para estructurar las reglas de la competencia dentro de una industria. Como consecuencia, algunas estrategias no comerciales son perseguidas por industrias y no por firmas individuales, y de esta manera no dar alguna ventaja competitiva a los rivales de la industria.

IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA NO COMERCIAL

Existen muchos factores que afectan la importan-cia de los asuntos no comerciales en el desempe-ño de la firma. El más importante es el control de las oportunidades de la firma. Tomando el control como un continuo, las oportunidades pueden ser controladas por el gobierno en un extremo y los mercados por el otro. Por lo general, mientras las oportunidades estén más controladas por el gobierno, las estrategias no comerciales se vuel-ven más importantes; cuando las oportunidades están controladas por los mercados, estas estra-tegias se vuelven menos importantes.

Otros factores como intereses o grupos activis-tas afectan la importancia de las estrategias no comerciales al influenciar la visión de los consu-midores y presionar a las empresas a través de medios de comunicación.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

31

SE POSTERGA DESGRAVACIÓN

ARANCELARIA PARA CALZADO, VESTIDO Y

QUÍMICOS

Con la finalidad de apoyar la transición de los sectores del vestido y calzado hacia la innovación y la generación de productos con mayor va-lor agregado, la Secretaría de Economía publicó el 26 de diciembre pasado en el DOF el Decreto que detiene la desgravación para nueve fracciones arancelarias sec-tor químico y posterga por un año la desgravación de 14 fracciones arancelarias del sector calzado, 80 fracciones de la industria del vestido para entrar en vigor con un nivel arancelario generaliza-do de 20 por ciento a partir del 1 de enero de 2015 y 4 fracciones del sector químico que llegarán a un nivel aran-celario generalizado de cinco por ciento en 2017.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 34: 2h Visión Industrial No. 13

De la misma manera en que las empresas crean valor desarrollando activos comerciales, em-plean activos no comerciales que agregan valor. Estos activos pueden ser de varios tipos como por ejemplo experiencia y habilidad para ne-gociar con fuerzas no comerciales, el gobierno, los medios de comunicación, grupos activistas y el público. En la medida en que estos activos y competencias no comerciales se vuelvan únicos o difíciles de copiar, la empresa logrará una ven-taja no comercial; para que esta ventaja sea sos-tenible, debe ser costosa para otras empresas y complicada de imitar, ya que de lo contrario su acción se verá disminuida.

El valor de un activo no comercial también de-pende de las competencias de las firmas alia-das y de las de sus competidores dentro de los asuntos no comerciales. Muchos asuntos no comerciales afectan a los miembros de una industria de manera similar, y por lo tanto los miembros de esta industria generalmente tra-bajan unidos para idear e implementar estrate-gias no comerciales.

Sin embargo, el principal activo no comercial que no puede ser replicado es el conocimien-to, la experiencia, y las habilidades gerenciales para los asuntos no comerciales.

INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS COMERCIAL Y NO COMERCIAL

Un enfoque para llevar el análisis no comercial al proceso de formulación de la estrategia es tratar las estrategias no comerciales como instrumentos para alcanzar las 5 fuerzas de Porter. Un enfoque alterno puede ser el considerar factores no co-merciales como una sexta fuerza de la que hay

que defenderse. Este enfoque involucra la eva-luación de algunas amenazas como las que pue-den surgir de la acción del gobierno, grupos de interés activistas y asuntos de interés público. El ver las fuerzas no comerciales como una sexta fuerza tiene un mérito considerable. Sin embar-go, tratar los asuntos no comerciales como una sexta fuerza no enfatiza lo suficiente la interacción entre las 5 fuerzas y éstos asuntos. Como se men-cionó anteriormente, los gerentes son responsa-bles tanto de las estrategias de mercado como de las no comerciales, y el análisis no comercial debe estar integrado con el análisis de las fuer-zas del mercado. Otra desventaja que presenta el enfoque de considerar las fuerzas no comerciales por separado es que las acciones no comerciales pueden ser, y por lo general son, dirigidas a crear o descubrir oportunidades de mercado para las empresas. Las acciones no comerciales se pue-den enfocar en oportunidades para disminuir barreras de entrada a mercados internacionales o para evadir regulaciones comerciales.

El enfoque más efectivo es integrar el análisis no comercial y la formulación de una estrategia dentro del proceso estratégico y enfocar ambos hacia asuntos no comerciales que afecten a la empresa y hacia acciones no comerciales como complementos (o sustitutos) de acciones de mer-cado. Esto es, las estrategias comerciales y no co-merciales deben ser consideradas para alcanzar y defenderse de las fuerzas del mercado y para identificar alternativas comerciales.

Es importante señalar que muchas veces, en la formulación de una estrategia, se toma al am-biente no comercial como algo estático y sólo se analizan las posiciones competitivas de las em-

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

32

ORGANIZACIONALDESARROLLO

ARRANCARON LAS OBRAS DE LA QUINTA ETAPA DEL PARQUE TECNO INDUSTRIAL

CASTRO DEL RÍO

El desarrollo industrial privado ha mostrado como uno de los más rápidos crecimientos en el centro del país, a través del es-tablecimiento de importantes empresas del sector autopar-tes. Para la realización de esta etapa, grupo Marabis invertirá 32 millones de dólares para construir sobre 100 hectáreas: una plaza comercial, hotel y edificio de oficinas, así como la venta de tierras para la edifica-ción de naves industriales.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 35: 2h Visión Industrial No. 13

presas dentro de la industria, las amenazas actua-les de posibles entradas y substitutos, y el poder de los proveedores y consumidores. Sin embar-go, ni el ambiente del mercado ni el ambiente comercial pueden ser asumidos como estáticos. Más aún, los cambios que sufren estos ambien-tes no deben ser vistos como cambios externos ajenos a las firmas, ya que las acciones y estrate-gias de las firmas y de otras partes involucradas pueden emplear estrategias no comerciales para influenciar el ambiente en el que se desenvuelve una empresa.

CONCLUSIONESLa estrategia de negocio debe ser congruente con las capacidades de la empresa y las caracte-rísticas del medio en el que opera – tanto com-ponentes propios del mercado como compo-nentes no comerciales. Así como el medio tiene dos componentes, una estrategia de negocio debe tener tanto componentes competitivos o de mercado, como componentes no comerciales. El principal punto de atención en la formulación de una estrategia es el mercado y la estrategia competitivos, sin embargo, para muchas firmas el enfoque no comercial puede ser crucial, espe-cialmente en el caso en que las oportunidades

de la empresa son controladas por el gobierno o expuestas a la presión del público. Cuando el ambiente no comercial es importante para el éxito de la estrategia competitiva, las estrategias no comerciales no sólo deben ser formuladas e implementadas efectivamente, sino que también deben ser integradas con las estrategias competi-tivas. Las estrategias no comerciales pueden estar dirigidas hacia fuerzas competitivas o hacia iden-tificar oportunidades que se encuentran bloquea-das por el ambiente no comercial.

REFERENCIAS- Michael E. Porter, Competitive Strategy. New York, NY: The Free Press, 1980.- David P. Baron (1995), Integrated Strategy: market and nonmarket components. California Management Review. Vol 37, No.2, Summer 1995.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

ACERCA DEL AUTOR:

FERNANDO RINCÓN TORRES

Es Ingeniero Químico egresado de la Univer-sidad Iberoamericana, Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia del IPADE, ocupó diversos cargos en el IPADE y fue profesor de Nuevos Negocios en los programas MEDE y MEDEX. Actualmente es socio funda-dor y director general de BizPlan, S.C., despa-cho dedicado a la capacitación y entrenamiento de gerentes y directores de empresas basado en materiales originales de Harvard Business Publishing. [email protected]

Page 36: 2h Visión Industrial No. 13

Para muchos de nosotros las impresoras 3D resultan una novedad y hasta cierto punto una cuestión futurista. La verdad es que

este dispositivo está cumpliendo 30 años de su invención y en los últimos tiempos está adqui-riendo cada vez más relevancia en nuestras vidas y en muy poco tiempo, con un enorme desarro-llo actual de materiales, hardware y de software, la veremos más presente a nuestro alrededor, con un futuro brillante para esta tecnología.

¿QUÉ SON LAS IMPRESORAS 3D?Todos conocemos y hemos utilizado una impre-sora de inyección de tinta o láser convencional, mismas que trabajan en dos dimensiones, pero de las impresoras tridimensionales pocos las han probado y en muchos casos ni se conocen o se ven como algo lejano a pesar de su enorme de-sarrollo y expansión.

En realidad las impresoras tridimensionales no dis-tan mucho de las impresoras de dos dimensiones

Fabricación personalizada La Impresión 3D.

y los ploters. En ambos casos se trata de dispositi-vos con un cabezal que cuenta con tinta o una he-rramienta de dibujo que se mueve en un sólo eje formando puntos o líneas, mientras que el propio cabezal o el papel se va moviendo en otro eje per-mitiendo formar imágenes en dos dimensiones.

Las impresoras tridimensionales, como su mismo nombre lo indica, forman una tercera dimensión que permite dar volumen a los “dibujos”, basta con tener un modelo 3D de un objeto y un soft-ware adecuado que lo divida en capas que se irán imprimiendo una encima de otra  como en una impresora convencional. La diferencia es que en lugar de imprimir tinta sobre papel, lo que hace es depositar un material fundido capa por capa, el cual se va enfriando o endureciendo según el diseño, hasta formar la pieza diseñada.

Existen muchos sistemas y dependiendo de la tecnología utilizada se trabajará con un material u otro, tendrá más resolución, será más rápida,

LA TÉCNICA

Por: Ricardo Rodríguez | Imágenes: Cortesía de las Marcas

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

34

Page 37: 2h Visión Industrial No. 13

permitirá usar colores, etc., pero en general todos estos métodos suelen ser aditivos, es decir, van añadiendo material para formar el objeto, a dife-rencia de los métodos sustractivos, en los que a partir de un material en bruto se le va dando forma eliminando material con herramientas.

¿Cuáles son los alcances de las impresoras 3D?En el punto anterior vimos que se pueden formar objetos a través de la impresión tridimensional, pero, ¿qué supone eso realmente y para qué sirve? Podríamos pensar que sólo se trata de una forma cómoda o barata de desarrollar objetos persona-lizados, pero sería algo muy limitativo y nada más lejos de la realidad.

En la industria se está usando cada vez más en el desarrollo de prototipos de forma mucho más rápida, su evolución está permitiendo que los pla-zos de producción se acorten, ya que permiten introducir cambios y mejoras en diseño y moldes de forma sencilla y sin incurrir en laboriosos y cos-tosos sistemas de producción, incluso el uso de impresoras 3D ha permitido pensar en muchos proyectos que de otra forma serían inviables.

Con las impresoras 3D se están creando modelos de estructuras y mecanismos complejos, difíciles de mecanizar y producir con técnicas convencio-nales, lo que está facilitando estudios y desarrollos novedosos, tanto en arquitectura como en inge-niería. Como ejemplos podemos ver los progresos de numerosos Fab Lab en varias universidades de todo el mundo, con proyectos tan ambiciosos como “Contour Crafting” desarrollado en Univer-sity of Southern California, que es un sistema de construcción capa por capa para la fabricación de casas, e incluso de colonias de casas en horas.

Sin embargo, a pesar de que la creación de pro-totipos y estudios es su punto fuerte, la fabrica-ción en masa es, en muchos casos, inviable, ya que la velocidad de impresión de los sistemas actuales no puede competir con la rapidez de los métodos actuales, además de que las empresas de fabricación necesitarían una adaptación impo-sible de llevar a cabo.

Empresas internacionales de calzado deportivo han utilizado la impresión tridimensional para de-sarrollar calzado totalmente personalizado para atletas profesionales, e incluso diseñadores de moda han hecho uso de las mismas en la creación de prendas de ropa con diseños imposibles de fa-bricar a mano debido a su enorme complejidad.

También están surgiendo usos en el mundo de la salud que abren un mundo de esperanzas a enfer-mos y discapacitados , como las prótesis de bajo costo y diseño libre de organizaciones como Ro-bohand, que ponen de manifiesto que las prótesis comerciales están en muchos casos excesivamente sobrevaloradas. También está el caso de la bioim-presión de tejidos, en la que China lleva la delan-tera, con ejemplos como la bio impresora 3D Re-genovo, de la Universidad Hangzhou Dianzi, capaz de crear en una hora el cartílago de una oreja. En Europa también se tienen otros ejemplos, como el implante de una mandíbula personalizada de tita-nio a una mujer de 83 años, creada por el Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad Has-selt en Bélgca.

A nivel de usuario directo de las impresoras 3D, se pueden crear objetos propios de forma sencilla y sin necesidad de utilizar herramientas complejas, con la ventaja de poder copiar y mo-dificar dichos objetos fácilmente y sin esfuerzo, además de poder sustituir en un momento dado piezas de productos comerciales, bien sea para reparar o mejorar, cuyos repuestos en muchas ocasiones o son tremendamente caros o ni si-

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

35

EL CONGRESO MUNDIAL DEL CALZADO EN LEÓN,

GTO.

Este evento representa una gran oportunidad para man-tenerse a la vanguardia frente a los retos del sector calzado, ya que se abordarán temas como la evolución del mercado, nuevos modelos de comercialización, la situa-ción actual de la industria, tecnologías de innovación, responsabilidad social y marco regulatorio en mate-rias ambiental y social, entre otros. El Congreso Mundial del Calzado, World Footwear Congress (WFC), se realizará los próximos 24 y 25 de no-viembre en León.

Con la realización de este magno evento arribarán a Guanajuato y León más de 500 empresarios y acadé-micos vinculados con la in-dustria del calzado, quienes brindarán información del rumbo y futuro de este sec-tor manufacturero, además de fortalecer la industria lo-cal con la conformación de alianzas y negociones entre empresarios mexicanos y de otros países.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 38: 2h Visión Industrial No. 13

quiera están a la venta. La impresión tridimen-sional combate por tanto la obsolescencia pro-gramada.

LOS ORÍGENES DE LA IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL

¿Es la impresión tridimensional algo reciente? Aun-que su enorme presencia actual nos podría hacer pensar que sí, realmente, tal como la conocemos hoy en día nació en 1984, año en que Chuck Hull creó la primera impresora tridimensional, para poco después, en 1986, fundar la empresa 3D Systems en California y desarrollar la primera im-presora tridimensional comercial, basada en la es-tereolitografía (SLA), que en 1988 puso a la venta al público la primera impresora 3D (SLA-250) y que actualmente es una de las principales empresas que desarrolla sistemas comerciales.

La SLA usa como material base un polímero líqui-do que se cura y endurece con la luz ultravioleta, de forma que una bandeja sumergida en un re-cipiente con dicha resina va bajando conforme un haz de luz ultravioleta va creando cada capa del objeto. En ese 1988 aparecieron otras dos técnicas innovadoras, la primera, el  modelado por deposición fundida (FDM), que consiste en un cabezal con un inyector caliente por el que pasa un filamento de plástico o metal que se funde, permitiendo depositarlo capa a capa en las posiciones requeridas para formar el objeto. Fue desarrollado por Scott Crump, que fundó en 1989 Stratasys, otra de las grandes empresas de-dicadas a la impresión 3D hoy en día.

La segunda técnica fue el  sinterizado por láser selectivo (SLS), que usa recipientes rellenos con polvo de metal, cerámica, vidrio o plástico, por los que luego pasa un láser de alta intensidad, fundiendo puntos concretos  para ir formando un objeto capa a capa. El SLS fue creado por los doctores Carl Deckard y Joe Beaman de la Universidad de Texas, y que posteriormente fun-daron la  compañía DTM, otra de las empresas

pioneras en la impresión 3D, que finalmente en 2001 fue adquirida por 3D Systems.

En 1993 el MIT patentó su tecnología sobre técni-cas de impresión tridimensional (3DP), muy pareci-da a la de las impresoras convencionales de tinta, donde el material base es yeso u otro polvo similar, que un cabezal va depositando junto con tintas de colores y un pegamento, creando objetos tridi-mensionales a color. La licencia exclusiva la obtuvo en 1995 la empresa Z Corporation, convirtiéndose en su fabricante y distribuidor a nivel mundial.

Fue en 1996, con la llegada de los principales re-presentantes de cada una de estas tecnologías, cuando se consolidó el término impresora tridi-mensional. 3D Systems sacó al mercado la Actua 2100, Stratasys la Genisys y Z Corporation la Z402.

Todas estas técnicas e impresoras manejaban materiales relativamente poco resistentes, como plásticos, polímeros o yeso, pero  en Alemania paralelamente se desarrollaban otras tecnologías de que tenían como objetivo el uso de metales y aleaciones metálicas, surgiendo así el “Fundido lá-ser selectivo” (SLM) cuyo desarrollo comenzó en el Fraunhofer Institute for Laser Thechnology ILT en Aachen, de donde surgieron las empresas ale-manas SLM Solutions y Realizer. También apareció el sinterizado láser de metal directo (DMLS) de la empresa alemana Electro Optical Systems. Existen otras técnicas más de impresión 3D de metales, así como varias empresas que han ido desarrollando mejoras e innovaciones, cuya importancia se cen-tra en el sector industrial.

En 2005 aparece la primera impresora 3D de alta resolución y a todo color, la Spectrum Z510 de Z Corporation, con la que se reafirma su uso para el desarrollo no sólo de prototipos, sino también de piezas finales personalizadas, ampliando su campo tanto para empresas, como para profesionales y consumidores finales. Con ello comenzó el uso de la impresión con fines artísticos, lúdicos y caseros,

GENERAL MOTORS COMPLEJO SAN LUIS

POTOSÍ Y CEMEX, JUNTOS A FAVOR DEL

MEDIO AMBIENTE

El Sistema de Administración de Residuos de GM ayuda a la protección del medio am-biente, aplicando los con-ceptos de reducir, reutilizar, reciclar y re-educar, con lo cual ha logrado el cero con-finamiento. Los residuos del proceso de manufactura del Complejo que no pueden ser reciclados, son entregados a CEMEX para ser utiliza-dos, mediante el sistema de co-procesamiento, en los hornos de este socio de ne-gocios para la elaboración de cemento, colaborando a la disminución en el consu-mo de recursos naturales no renovables. Adicionalmente a este proceso, CEMEX en so-ciedad con General Motors de México, proporciona energía eléctrica para la operación del Complejo por medio de su planta generadora de energía Termoeléctrica del Golfo.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

36

LA TÉCNICA

Page 39: 2h Visión Industrial No. 13

así como su aplicación tanto en materiales estructurales convencionales como en otros alternativos. Habrá una mayor integración entre los sistemas aditivos, sustractivos y de cambio de forma, para un desarrollo más efi-caz y con menor gasto de materiales y ener-gía, tanto en la creación de edificios como de maquinaría, vehículos y productos de fabricación masiva, incluyendo dispositivos, ropa y objetos diversos de uso diario. Hará que la personalización sea algo mucho más habitual y probablemente la producción en los próximos años empiece a centrarse más en el usuario, sus necesidades y característi-cas individuales, que en la fabricación masi-va, permitiendo un crecimiento más soste-nible. El valor añadido se centrará no en la cantidad sino en el grado de adecuación al usuario.

• Comercial y doméstico. Es el que se nos muestra hoy por hoy cada vez más cercano, su desarrollo como sistemas de creación de objetos en oficinas, talleres y casas particula-res. Las impresoras 3D terminarán siendo un periférico tan normal como las impresoras convencionales. En éste ámbito del consu-mo además tendrán una  gran importancia en el reciclaje, haciendo que el plástico y otros elementos de desecho terminen reu-tilizándose cada vez más directamente por la población.

• Biomédico y Alimentario. La impresión 3D está revolucionando poco a poco la indus-tria de las prótesis e incluso de creación de tejidos y órganos. Las predicciones aseguran que la impresión de órganos funcionales y compatibles será viable en las próximas dé-cadas, haciendo de los trasplantes no sólo una técnica de último recurso, sino algo ha-bitual. Además se tiene el interés por el de-sarrollo de carne artificial y se están usando ya las impresoras 3D en repostería y creación de alimentos. La combinación y desarrollo conjunto de ambas tecnologías abre la po-sibilidad de la comida totalmente artificial, con las innumerables y polémicas ventajas y desventajas, que conllevará tanto moral-mente como genética y sanitariamente.

Burón considera que con todo esto, muchos con-sideran la impresión tridimensional como la nueva revolución industrial más allá de la era de la infor-mación, pero será la evolución de esta tecnología y su uso por parte de la sociedad el que marque que ocurrirá en las próximas décadas.

por los que los servicios de impresión 3D empeza-ron a desarrollarse aún más debido al aumento de demanda.

La mayor demanda y el deseo de poder controlar aún más la creación de piezas, sin necesidad de usar máquinas pesadas, caras, complicadas y lle-nas de patentes y regímenes de propiedad, jun-to con el aumento de la filosofía del software y hardware libres, llevaron a un punto de inflexión, el nacimiento del proyecto RepRap en 2005, cuya finalidad era la creación de una impresora 3D open source que pudiera auto-replicarse, es decir, que pudiera imprimir ella misma las piezas para desa-rrollar otra impresora igual o mejor. Su tecnología se basa en una variación de FDM, la fabricación por filamento fundido (FFF).

Todas las impresoras 3D desarrolladas directa-mente a partir del proyecto RepRap son  libres y con licencia GNU GPL. La primera de ellas fue la impresora Darwin, en marzo de 2007, a ésta la siguieron la impresora Mendel en octubre de 2009, y luego la Prusa Mendel y Huxley en 2010, posiblemente los dos modelos de impresoras 3D abiertas más populares.

La importancia del proyecto RepRap en el enor-me desarrollo actual es grandísima, por un lado permitió sentar las bases de la gran mayoría de impresoras 3D que existen hoy en día y que si-guen apareciendo, y por el otro obligó a que la in-dustria empezara a bajar costos y precios, hacién-dolas muchísimo más asequibles ahora que hace unos escasos 8 años. Como ejemplo, las impre-soras libres de este tipo rondan precios de entre 300 y más de 1,000 dólares, llegando a superar los 2.000 dólares las versiones propietarias más populares, desarrolladas a partir de las mismas.

EL FUTURO DE LA IMPRESIÓN 3DA pesar del tiempo transcurrido, es evidente que aún falta mucho por hacer en la impresión tridi-mensional y que va a seguir evolucionando du-rante los próximos años, siendo una de las tecno-logías más prometedoras y de mayor expansión que modificará la forma como entendemos la fabricación de objetos.

Daniel Burón de NetMediaEuropa y experto en el tema, considera que para el futuro seguramente veremos su división y especialización de la impre-sión 3D en tres grandes campos claramente dife-renciados:

• Desarrollo industrial. Se seguirá buscando aumentar el volumen de impresión y rapidez,

REFERENCIAS- Impresión 3D. Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n_3D - SLM Solutions GmbH. Company history. http://stage.slm-solutions.com/index.php?history_en - Todo sobre la impresión 3D. Daniel Burón. NetMwdiaEurope. http://www.siliconweek.es/knowledge-center/impresion-tridimensional-llefa-el-futuro-de-los-sistemas-de-produccion-49043- Contour Crafting. Robotic Construction System. USC University Southern California. http://www.contourcrafting.org- RoboHand. ROBOHAND -  Just a South African Guy with an Idea. http://www.robohand.net/press-package/- RepRapPro. http://www.reprappro.com/- RepRap. Wikipedia. http://reprap.org/wiki/RepRap- RepRap Family Tree. Wikipedia. http://reprap.org/wiki/RepRap_Family_Tree- Iris Van Herpen. Fashion 3D printing. http://www.irisvanherpen.com/home- Cerebro Digital. Ciencia. Bio-Impresión. La Impresión 3D de Órganos Humanos. http://cerebrodigital.org/impresion-3d-de-organos/- 3D Printing Industry. News. Medical & Dental. Research. Regenovo is China’s Organovo. Nancy Fumero. http://3dprintingindustry.com/2014/01/17/regenovo-chinas-organovo/- 3D Systems. http://www.3dsystems.com/

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

37

Page 40: 2h Visión Industrial No. 13

Glen Rojas García / Coordinador Laboratorio de Empaque CeDIAM / [email protected] | Imágenes: Cortesía

Hace ya varias décadas que las principales organizaciones mundiales comenzaron a tener una seria preocupación sobre

los problemas de medio ambiente que están aquejando a nuestro planeta, quizá el tiempo de reacción que se tuvo para esta situación pudo haber sido mejor, ya que la cuestión de la con-taminación no es una herencia de la revolución industrial sino el resultado de la falta de planea-ción, regulación y compromiso por parte de la sociedad para heredar un mejor planeta a los futuros habitantes.

Hoy en día tenemos muchísimas organizaciones, grupos y empresas que han tomado la sustenta-bilidad como un bandera y es que este término bien conocido por todos nosotros define muy bien su universo a través de la parte ecológica, económica y social; Y es aquí donde nos encon-tramos con una oportunidad para lograr que el

empaque y embalaje tenga un impacto positivo en el medio ambiente.

Para tener una visión más amplia de la manera en que el empaque y embalaje está golpean-do duramente a nuestro medio ambiente basta con echar un vistazo en un supermercado como los clubs de precios (por ejemplo SAM´S Club o Costco) donde tenemos una cantidad muy grande de tarimas de madera los cuales son uti-lizados para transportar los productos y es aquí donde encontramos que estos son uno de los principales enemigos de la tala de árboles por la cantidad de tarimas que se elaboran todos los días para atender los requerimientos de la indus-tria, ya sea la electrónica, automotriz, alimenti-cia, hasta pasar a la médica las cuales las cuales encontramos a las tarimas de madera como par-te vital en su cadena de suministro. Sobre lo an-terior, realmente no es necesario hacer un estu-

Empaque y embalaje Su impacto en el medio ambiente.

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

38

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Page 41: 2h Visión Industrial No. 13

como el Poliácido láctico, el cual es un políme-ro que tiene propiedades semejantes al PET y que además es biodegradable fácilmente, nos encontramos que primeramente es difícil en-contrar proveedores que manejen este material y segundo que el costo es mucho mayor al tra-dicional PET. Esto nos hace reflexionar cómo la cuestión económica se convierte en una barrera significativa para la implementación de alternati-vas de materiales o soluciones que sean amiga-bles con el medio ambiente.

Siguiendo con nuestro recorrido por el super-mercado tenemos otro ejemplo simple que nos ayuda a tener una visión más amplia de la canti-dad de empaque y embalaje que se genera du-rante la fabricación de un producto, para esto tomamos como ejemplo un reproductor de DVD en el cual tenemos que los componente de este no son elaborados en la misma fabrica donde se tiene el producto final, ya que quizá los ca-bles sean elaborados en Indonesia, la cubierta en China, la PCBA en el Salvador y el ensamble final en México, causando que exista una gran cantidad de empaque y embalaje que se mue-ve únicamente entre la industria manufacturera para poder llevar todos los componentes des-de diferentes lugares y concentrarlos en una ensambladora. Esto es una práctica muy común en México, donde nos encontramos con muchí-simas empresas que se dedican a la manufactu-ra y que elaboran productos que no se consi-deran como producto final y que son enviados a distintos destinos donde son ensamblados y finalmente enviados al mercado. Esto nos hace pensar que en un producto que tenemos en es-tantería en el centro comercial, el empaque que lo contiene no representa el empaque total que involucra para su fabricación, lo que nos lleva a que existe una gran cantidad de materiales de empaque que se van a la basura todos los días como resultado de la cadena de fabricación de un producto, en adición a todos los residuos que ya conocemos que son generados por la indus-tria.

Por ultimo en nuestro recorrido en el centro co-mercial, tenemos otro de los involucrados en los rigurosos estándares de calidad en empaque de los productos, y este es el usuario. Es muy común por parte del consumidor que al llegar al estante donde se busca adquirir un producto como lo es cereal, si notamos que la caja que contiene este tiene un golpe en una de las esquinas o que si la botella de detergente que necesitamos para

dio cuantitativo global para hacer conciencia de como esto está afectando al medio ambiente, basta con observar en nuestros supermercados la cantidad de productos que se mueven todos los días y saber que estos se mueven a través de tarimas que son elaborados con uno de los elementos principales del medio ambiente, la madera.

Con el avance de las propuestas de sustentabi-lidad, en el tema de transportación nos encon-tramos con el hecho de que existen alternativas para el uso de tarimas de madera, como lo son el slip sheet, la cual consiste en una hoja plástica que cumple con la función de facilitar el movi-miento de la carga pero teniendo como enemi-go que es necesario contar forzosamente con un montacargas y un almacén especializado para su movilización y almacenaje, Otra alternativa po-dría ser la tarima plástica, la cual funcionalmen-te compite de igual manera que con la tarima de madera e inclusive lo supera en rendimiento bajo condiciones de alta humedad, ya que esta no absorbe agua y principalmente no necesita un tratamiento como el requerido por la norma NOM-144-SEMARNAT-2012, que a su vez con-cuerda con la norma internacional para medidas fitosanitarias, el enemigo de esta alternativa es, sin lugar a dudas, el costo el cual supera al de la tradicional tarima de madera y sobre todo que uno de los usos que tiene la tarima plástica es el de tener la intención de ser usado de manera retornable, esto quiere decir que el usuario tie-ne que implementar un sistema logístico lo que le permita tener un control de ubicación de sus tarimas plásticas para que estas regresen a su origen después de cumplir con su función, esto involucra un incremento en fletes lo cual en la mayoría de los casos no es justificable más cuan-do las distancia entre origen y destino son inter-nacionales. Ciertamente existen más alternativas como lo es la tarima de metal o inclusive el de cartón, pero definitivamente la parte del costo es sin lugar a duda el punto de partida en la toma de decisión del uso de una nueva alternati-va y mientras no exista algo que mejore el costo, la industria seguirá usando la tarima de madera sin importar los efectos que esta pueda producir en el medio ambiente.

Lo anterior nos hace reflexionar cómo la parte económica se convierte en una barrera para la implementación de tecnologías sustentables que ayuden a que el empaque y embalaje se convierta en un aliado del medio ambiente, por ejemplo, si bien hoy en día tenemos tecnologías

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

39

GENERAL MOTORS INICIÓ OPERACIONES

DE NUEVA ESPUELA DE FERROCARRIL EN EL COMPLEJO SAN LUIS

POTOSÍ

La nueva espuela de ferro-carril localizada dentro del Complejo San Luis Potosí, permitirá hacer más eficiente el proceso de transportación y exportación de unidades Chevrolet Aveo y Chevrolet Trax. Tiene una longitud de 2,800 metros y permitirá a General Motors transpor-tar anualmente un total de 45,000 unidades Chevrolet Aveo, y Chevrolet Trax, SUV pequeña, por medio de bini-veles y automaxes, equipo ferroviario especializado para el transporte de vehí-culos nuevos, a través de la red ferroviaria de Kansas City Southern de México. Los principales destinos de estas unidades serán los Centros de Distribución de Vehículos de GM ubicados en Querétaro y Coahuila, y exportaciones vía la frontera de Nuevo La-redo, Tamaulipas, principal-mente hacia Canadá.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Page 42: 2h Visión Industrial No. 13

la limpieza en el hogar esta abollada o inclusive que si el blíster del juguete de nuestro hijo esta fracturado no lo tomemos o lo cambiemos por otro que este en perfecto estado, independien-temente si al llegar a casa vamos a romperlo y tirarlo inmediatamente a la basura, y es que esto pone en evidencia que los usuarios somos muy exigentes en la apariencia física del empaque para tomar la decisión de compra, y es enten-dible desde el punto de vista de mercadotecnia donde el empaque es un vendedor pasivo, pero desde el punto de vista de sustentabilidad, el medio ambiente se ve perjudicado cuando no-sotros no nos llevamos la botella de detergente abollada porque esto conlleva a que la botella no se venda, que sea catalogada como merma, que en algunos casos sea devuelta con el fabricante y que desencadene una serie de procesos que lo único que ocasiona es que el fabricante tenga que invertir una mayor cantidad de recursos para que su empaque llegue en óptimas condiciones al usuario y por consiguiente tengamos un ma-yor desgaste de los recursos naturales. También es cierto que existe una cantidad considerable de productos que no pueden sufrir daños como lo son los farmacéuticos o alimenticio donde no podemos tener una flexibilidad en cuanto a los daños, por lo que no podemos como consumi-dor evaluar de la misma manera la apariencia de un producto cuando realizamos la compra.

Existen hoy en día estrategias que están apoyan-do fuertemente el aspecto de sustentabilidad en el empaque como lo es el caso de las botellas de agua las cuales después de tomar su liquido y al estar vacías las podemos estrujar con facilidad y desecharlas, independientemente si existiera algo en contra de este empaque como lo son la dificultad que tiene el usuario para abrirlas o que las botellas tengan abolladuras y es aquí cuando la estrategia de una campaña de mercadotecnia ecológica invita al usuario a tomar conciencia

sobre el medio ambiente, lo que elimina los po-sibles reclamos o rechazos del cliente por tener botellas abolladas o con otros déficit, esta cam-paña automático cambia la manera en que el usuario ve el producto y dando una vision flexi-ble para consumirlo. Ciertamente esta iniciativa tiene grandes beneficios para el fabricante, ya que la reducción en calibre de la botella impacta directamente a la cantidad de material que se requiere para elaborarla, quizá parecería un aho-rro económico muy pequeño pero en una pro-ducción masiva como lo es el agua embotellada donde el fabricar miles de botellas al año tiene como resultado ahorros económicos considera-bles. Otro ejemplo fue alguna caja de cereal que observamos en la pasada temporada navideña donde la caja carecía de colores y la impresión sobre esta era en una sola tonalidad, un produc-to como este beneficia al medio ambiente y la estrategia para que el consumidor lo adquiera tiene que estar basado en una campaña ecológi-ca pero, al igual que en el caso de la botella, lo que realmente impulso a que propuestas a ver la luz del consumidor no fue la concientización de las empresas manufactureras sobre el medio ambiente sino los ahorros económicos que esto significa.

Es complicado tener una solución que nos per-mita tener un equilibrio en el costo del empaque vs sustentabilidad pero un primer paso en el que todos socialmente podemos contribuir es volver-nos más flexibles en cuanto a los requerimientos que tenemos como consumidores en lo que al empaque se refiere, si logramos enfocarnos en la calidad que tiene el producto y no el empa-que (mercadotecnia) al momento de la decisión de compra sin duda esto ampliara el rango de oportunidades en el desarrollo del empaque y el embalaje por el bien del medio ambiente.

ACERCA DEL AUTOR:

GLEN ROJAS GARCÍA

Es Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnoló-gico de Aguascalientes, con 2 certificaciones en el programa de profesional de ISTA, Certificado por Lansmont para el análisis de los 6 pasos para el diseño de empaque amortiguado. Desde el 2010 catedrático de temas relacionados al em-paque y el embalaje en el ITESM y Flextronics. Laboró 6 años como ingeniero de empaque en Flextronics y actualmente coordinador del labo-ratorio de empaque y embalaje en ITESM cam-pus Aguascalientes. [email protected]

QUERÉTARO SERÁ SEDE LA MÉXICO CUMBRE DE NEGOCIOS XII EDICIÓN

El Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, y el Presidente de México Cum-bre de Negocios, Miguel Alemán Velasco, dieron el anuncio de la XII edición de este evento cuyo título es “Los nuevos recursos para el crecimiento de México: Cómo aprovecharlos”. Dicha cum-bre se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre del presen-te año, en el Querétaro Cen-tro de Congresos. Este foro contará con la presencia de los líderes empresariales de opinión con la más alta expe-riencia en nuevas tendencias y tecnologías, intelectuales, funcionarios públicos y líde-res políticos.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

40

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Page 43: 2h Visión Industrial No. 13
Page 44: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

42

BAJÍO EN MOVIMIENTO

Bajío en Movimiento…

Una lluvia de plantas inician operaciones y empresas anuncian inversiones en nuevas instalaciones. Los empresarios coinciden en que por su estabilidad económica y crecimiento laboral, así como los tratados de Libre Comercio con numerosos países y la reciente clasificación crediticia elevada, México es, con toda confianza, la ubicación óptima para invertir, y el Bajío la mejor de México.

En Enero y Febrero, el Bajío se vio tapizado de corte de listones, develaciones de placas, colocación de primeras piedras o primer pilar, o anuncio de nuevas inversiones para la instalación de nuevas industrias, la mayoría de la industria automotriz, aquí presentamos un resumen de ellas.

Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código

No dejes de visitarnos en:

Visión Industrial Revista VnIndustrial

Page 45: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

43

El Clúster automotriz del Bajío crece y se consolida con la inauguración de dos importantes armadoras

...EMPEZANDOEL GRAN SUEÑO

Con una inversión superior a los mil 270 millones de dólares y la generación de 4 mil 700 empleos, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto y el Gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, inauguraron el 21 de febrero la Planta Hon-da de México en Celaya, que producirá más de 200 mil unida-des vehiculares anuales y será en este complejo industrial en donde se fabricará el modelo Honda FIT, principalmente para el mercado de exportación, consolidando el clúster automotriz de Guanajuato, el más dinámico de América Latina.

El CEO de Honda, Takanobu Ito, señaló que el negocio de Honda en México, se basa en tener un punto global para pro-veer productos de la más alta calidad a precios razonables para clientes mundiales desde Celaya, invirtiendo no sólo en infraestructura y equipo, sino comprometidos con el desarrollo de sus recursos humanos. Puntualizó que con la inauguración de esta planta, el “gran sueño para Honda en México está em-pezando”.

En el evento, los asistentes pre-senciaron una de-mostración de las habilidades y la tec-nología del robot “ASIMO”, creado por la propia em-presa automotriz.

…SER LA BASE GLOBAL Y ESTRATÉGICA MÁS

IMPORTANTE DE MAZDAEl 28 de febrero fue inaugurada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto y el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez la primera planta de Mazda en el país y la de mayor inversión de esta empresa a nivel mundial, con una inversión de 770 millones de dólares.

La inauguración de Mazda revoluciona la vida de Salamanca y se convierte en factor clave en el desarrollo de Guanajuato, al consolidar a la entidad como el clúster automotriz más dinámico de América Latina y el corazón industrial de México.

Esta planta también ensamblará un modelo para Toyota, con un estimado de 50,000 unidades por año, además de contar con una fábrica mecanizada para motores, esta última con una inversión de 120 millones de dólares. Actualmente, Mazda genera más de 3,000 empleos, pero proyecta alcanzar los 4,600 cuando operé a su máxima capacidad, ya que esta planta producirá al año 230 mil unidades de la línea Mazda 2 y Mazda 3, que serán exportados principalmente a Norte, Centro, Sudamérica y Europa.

Con la inauguración de Honda y Mazda en Guanajuato, México reafirma su posición a nivel global con el octavo lugar en producción de autos y el cuarto en exportaciones. El sector automotriz en el 2013 generó ingresos por más de 97 mil millones de dólares, que superan las exportaciones de petróleo.

BAJÍO EN MOVIMIENTO

Inversión: + 1, 270 MDD | Empleos: + 4, 700 Inversión: 770 MDD | Empleos: + 3,000.

HONDA MAZDA

Page 46: 2h Visión Industrial No. 13

BAJÍO EN MOVIMIENTOM

AR

ZO -

AB

RIL

201

42h

VIS

IÓN

INSD

UST

RIA

L

44

ARBOMEX EN CELAYA Y APASEO EL GRANDE.Producirá árbol de levas para Mazda y Chrysler.

SETEX AUTOMOTIVE MEXICO EN APASEO EL GRANDE .Para la producción de asientos para el sector automotriz.

Inversión: 36 MDD | Empleos: + 180 Inversión: 30 MDD | Empleos: 1,000 al 2016

Inversión: 150 MDD | Empleos: 1,500 Inversión: 28 MDP

Inversión: + 125 MDD | Empleos: 700 Inversión: + 30 MDD | Empleos: 200

HELLA EN IRAPUATO.Producirá faros y luces traseras multifuncionales para diversas marcas automotrices.

GRUPO RONAL DE ALEMANIA EN SAN LUIS POTOSÍ. Invertirá más de 125 MDD en una planta productora de rines de aluminio.

MABE EN SAN LUIS POTOSÍ.Planta productora de campanas para cocina.

NIPPON STEEL & SUMIKIN PIPE MEXICO EN GUANAJUATO.Dedicada a la producción de autopartes de acero.

Page 47: 2h Visión Industrial No. 13

BAJÍO EN MOVIMIENTO

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

45

DONALDSON

PEMEX EN SALAMANCA

Presenta en Expomanufactura 2014 lo último en soluciones de filtración para la industria.La empresa líder en la creación y desarrollo de soluciones de filtración a nivel mundial presentará en Easy Trunk, el colector compacto portátil que posee la tecnología de medio filtrante Ultraweb®, que filtra eficazmente polvos y humos generados por aplicaciones de soldadura y molienda.

Donaldson también mostrará las aplicaciones de la tecnología de colectores de polvo de la línea Torit®, así como las Soluciones de filtración para procesos y tratamiento de aire comprimido Donaldson Ultrafilter.

Además de esto, se tendrán en exhibición algunos de los filtros de repuesto Ultraweb® y PowerCore® , tecnología desarrollada y patentada por Donaldson, que ofrece una máxima eficiencia y protección de los equipos con mayor flexibilidad en diseño, pues los filtros PowerCore® son entre dos y tres veces más pequeños que los filtros plegados.

Inaugura Planta Recuperadora de Azufre.Con una inversión de 47 millones de dólares y la generación de más de 2 mil 600 empleos directos e indirectos en su construc-ción y operación, se inauguró el pasado 20 de febrero la Planta de Recuperación de Azufre en la Refinería “Antonio M. Amor”, mis-ma que forma parte de los compromisos del Programa PROAIRE para mejorar la calidad del aire de Salamanca, Celaya e Irapuato. Este tipo de infraestructura integra a PEMEX a competir a nivel global con tecnología e innovación.

Ésta nueva infraestructura permite, con tecnología de punta, una recuperación de más de 90% de azufre, superior a lo requerido en la NOM-148-SEMARNAT-contaminación atmosférica, redu-ciendo el impacto a la salud en la población y se mejora la calidad ambiental de Salamanca. El contaminante SO2, por bióxido de azufre, es generado principalmente por la fabricación de produc-tos derivados del petróleo y del carbón en un 52.3%, un 33.7 por la generación de energía eléctrica, la industria alimentaria 3.6%, ladrilleras 2.1% y otras Categorías 8.3%.

En el acto se anunció la inversión histórica de 4 mil 500 millones de dólares para la reconfiguración de la Refinería “Antonio M. Amor”, que se llevará entre 3 o 4 años, y de la cual forma parte la planta inaugurada.

Inversión: 47 MDD | Empleos: + 2, 600 (construcción y operación)

Page 48: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

46

NESTLÉ INVERTIRA EN JALISCO Y GUANAJUATO. Invertirá 1,000 millones de dólares destinados a la construcción de una fábrica de nutrición infantil en Ocotlán, Jalisco y otra de alimento para mascotas en Silao, Guanajuato. Además ampliará la fábrica de cereales en Lagos de Moreno, Jalisco.

TACHI-S EN AGUASCALIENTES. Puso en marcha dos nuevas plantas para la producción de asientos a NISSAN A2 y para la fabricación de vestiduras para asientos automotrices.

Inversión: 250 MDP | Empleos: 500

HONDA LOCK EN SILAO. Fabricación de dispositivos automorices de seguridad, de entrada y espejos, y de sensores para automóviles.

BEYONZ EN AGUASCALIENTES. Arrancó la construcción de la planta productora de moldes para transmisiones CVT de Jatco.

IMASEN MEXICO TECHNOLOGY EN IRAPUATO, GTO. Asientos reclinables y rieles de asiento para la industria automotriz.

ALESTRA EN QUERÉTARO.Inauguró el Centro de Datos Alestra, catalogado como un “green data center”.

BAJÍO EN MOVIMIENTO

Inversión: 1,000 MDD | Empleos: 700 drectos y 3,500 indirectos

Inversión: 35 MDD | Empleos: +  500

Inversión: 494 MDP | Empleos: 250

Inversión: 143 MDP + 208 MDP | Empleos: 1000 + 700

Page 49: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

47

ZKW EN GUANAJUATO. Invertirá en planta de sistemas de iluminación automotriz.

Inversión: 30 MDD | Empleos: + 200 Inversión: 24 MDD | Empleos: 121

Inversión: 40 MDD | Empleos: + 350

OKAWA EN IRAPUATO. Fabricación de piezas de seguridad críticas para la industria automotriz.

K&S MEXICANA EN AGUASCALIENTES. Fabricación de arneses, componentes y cables eléctricos.

IBIDEN EN SAN LUIS POTOSÍ. Colocó la primera piedra de su fábrica de DPF (Filtro de Partículas Diesel)

JOHNSON CONTROLS EN QUERÉTARO. Fabricación de uretanos para el ramo automotriz.

SOSHIBA MEXICANA EN AGUASCALIENTES.Planta de estampados para bolsas de aire y asientos.

BAJÍO EN MOVIMIENTO

Inversión: 131.6 MDD | Empleos: 325 Inversión: 91 MDP | Empleos: 70

Inversión: 182 MDP

Page 50: 2h Visión Industrial No. 13

MA

RZO

- A

BR

IL 2

014

2h V

ISIÓ

N IN

SDU

STR

IAL

48

Palabras MayoresEn el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.

FAB LABUn Fab lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory «Laboratorio de fa-bricación») es un taller para la fabricación de diversos productos a escala personal o local, proporcionando a los individuos software y máquinas de fa-bricación asistidas por computadoras y otras herramientas. Su particularidad reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad, dado que los Fab Lab permiten su uso a toda la comunidad, sean personas, empresas u organizaciones, para fabricar casi cualquier cosa (que no haga daño a nadie) favoreciendo la creatividad y convertir sus ideas y conceptos en realidad. Como se mencionó el objetivo es “hacer casi cualquier cosa”. El concepto de Fab lab aparece al principio de los años 2000 en el Media Lab del Mas-sachussets Institute of Technology (MIT), a través de una colaboración entre su Center for Bits and Atoms (CBA) y el Grassroots Invention Group (GIG), cuyas investigaciones giran en torno a la relación entre la informática y su representación física y a su aprovechamiento por las comunidades gracias a una tecnología de base. Actualmente se tiene una red global de aproxima-damente 59 Fab Labs en los cinco continentes

GNU GPLGNU GPL es el acrónimo en inglés de  la  Licencia Pública General de GNU (GNU General Public License), y es la licencia más ampliamente usa-da en el mundo del software que garantiza a los usuarios finales (perso-nas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios. Esta licencia fue creada originalmente por Richard Stallman fundador de la Free Software Foundation (FSF) para el proyecto GNU (estas siglas corresponden a Gnu is Not Unix). La licencia GPL puede ser usada por cualquiera, es la prime-ra licencia copyleft para uso general. Bajo esta filosofía, la licencia GPL garantiza a los destinatarios de un programa de cómputo los derechos-libertades reunidos en definición de software libre (free software) y usa copyleft para asegurar que el software está protegido cada vez que el trabajo es distribuido, modificado o ampliado. En la forma de distribución (sólo pueden ser distribuidos bajo los términos de la misma licencia) se diferencian las licencias GPL de las licencias de software libre permisi-vas (permissive free software licenses), de las cuales los ejemplos más conocidos son las licencias BSD El software bajo licencia GPL puede ser aplicado bajo todos los propósitos (incluidos los propósitos comerciales e incluso como herramienta de creación de software propie-tario (proprietary software). Los usuarios o compañías que distribuyen sus trabajos bajo licencias GPL, pueden cobrar o distribuirlas gratuitamente. Esto distingue las licencias GPL de las li-cencias software que prohíben su dis-

tribución comercial. La FSF argumenta que no se debe restringir la distribución comercial del software (incluyendo la redistribución),  la GPL establece explícitamente que las obras GPL se pueden vender a cualquier precio.

COPYLEFT Copyleft es el término que se utiliza en el ámbito informático (y se aplica de manera análoga a la creación literaria y artística) para designar el tipo de protección jurídica que confieren determina-das licencias que garantizan el derecho de cual-quier usuario a utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus derivados, siempre que se man-tengan estas mismas condiciones de utilización y difusión. Esta palabra comenzó a utilizarse en los años setenta por oposición a copyright para señalar la libertad de difusión de determinados programas informáticos que les otorgaban sus creadores. Unos años más tarde se convirtió en un concepto clave del denominado software libre, que Richard Stallman plasmó en 1984 en la Gene-ral Public License (GPL, «licencia pública general») de su proyecto GNU («ñu»; estas siglas corres-ponden a Gnu is Not Unix). El objetivo principal de esta licencia es impedir que el material que se acoge a ella pueda quedar jurídicamente sujeto a derechos de autor (copyright). El término nació como deformación humorística de copyright, ju-gando con el significado de right (‘derecho[s]’) en este compuesto y con su acepción política (right = ‘derecha’). El copyleft sería de este modo la reivin-dicación de la libertad, frente a los derechos de autor que la coartan. Al mismo tiempo, el com-ponente -left también se asocia con el significado que posee como participio de to leave: toda crea-ción que se difunda con esta filosofía «se deja» a disposición de usuarios posteriores, para que se pueda utilizar libremente de manera indefinida.

COPYRIGHT Copyright  (que se traduce literalmente como “derecho de copia”) es un término con el que en el derecho anglosajón se protege el derecho de autor, principalmente su parte patrimonial. El derecho de autor es el conjunto de normas jurí-dicas y principios que regulan los derechos mora-les y patrimoniales que la ley concede a los auto-res (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

Page 51: 2h Visión Industrial No. 13
Page 52: 2h Visión Industrial No. 13