2do grado bloque 2 - educación artística

7
Escuela Primaria ______________________________________________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ______________________________________________________ Vo. Bo. del Director de la Escuela ______________________________________________ 2do Grado Educación Artística Bloque II Planeación Bimestral Lainitas México 2014-2015 Moldeando vidas, respetando identidades.

Upload: jose-antonio-acosta-garcia

Post on 10-Jul-2015

1.628 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2do grado   bloque 2 - educación artística

Escuela Primaria

______________________________________________________

Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________

Por:

______________________________________________________

Vo. Bo. del Director de la Escuela

______________________________________________

2do GradoEducación

Artística

Bloque IIPlaneación Bimestral

Lain

itas

Méx

ico

2014

-201

5

Mol

dean

do v

idas

, res

peta

ndo

iden

tidad

es.

Page 2: 2do grado   bloque 2 - educación artística

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2COMPETENCIA

QUE SE

FAVORECE

Artística y

Cultural

LENGUAJE

ARTÍSTICOARTES VISUALES

APRENDIZAJES

ESPERADOS• Representa ritmos visuales en imágenes, a partir de diferentes formas.

EJES

APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

• Observación de imágenes

artísticas y de su entorno

para identificar el ritmo

visual.

• Realización de una imagen

empleando diferentes formas

que generen ritmos visuales.

• Investigación sobre ejemplos de

imágenes que presenten ritmos

visuales.

ACTIVIDADES

Actividades de inicio.

• Presentar a los alumnos varias imágenes en donde se aprecie la repetición de líneas o

formas.

• Comentar si ellos han elaborado dibujos parecidos a los mostrados. ¿Cómo lo hicieron y por

qué?

Actividades de desarrollo.

• Comentar en grupo que las que en las imágenes artísticas hay ritmos que se perciben con la

vista, a este ritmo se le conoce como ritmo visual y surge cuando el artista de manera

intencionada repite elementos plásticos como puntos, líneas, formas o texturas, dando la

impresión de movimiento.

• Pedir a los alumnos crear ritmos visuales, por ejemplo:

Actividades de cierre.

• Observen sus trabajos y comenten si usaron la misma forma, qué tipo de ritmo atrajo más su

atención.

Lain

itas

Méx

ico

2014

-201

5

Mol

dean

do v

idas

, res

peta

ndo

iden

tidad

es.

Page 3: 2do grado   bloque 2 - educación artística

• Salgan al patio de la escuela a observar ritmos visuales en su entorno. Comenten al respecto.

RECURSOS y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

EVIDENCIAS y

EVALUACIÓN

ADECUACIONES y/o

OBSERVACIONES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2

COMPETENCIA

QUE SE

FAVORECE

Artística y

Cultural

LENGUAJE

ARTÍSTICO

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

DANZAAPRENDIZAJES

ESPERADOS• Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas.

EJEES

APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

• Identificación de los

elementos que componen las

calidades de movimiento

(tiempo, energía y espacio).

• Experimentación con las

posibilidades de movimiento,

utilizando los elementos de

tiempo, energía y espacio.

• Descripción de las sensaciones en

el manejo de las calidades del

movimiento.

ACTIVIDADES

Page 4: 2do grado   bloque 2 - educación artística

Actividades de inicio.

• Preguntar a los alumnos ¿cómo se sienten cuando están cansados o no han dormido bien?

• Pedir a los alumnos que se pongan de pie y hagan un círculo grande con los compañeros.

• Sacudir las manos y contar hasta 10 mientras lo hacen. Decirles que ¡Paren!, que no bajen ni

muevan las manos. Preguntar ¿qué sintieron?

Actividades de desarrollo.

• Comentar en grupo cuando usamos una energía suave, nuestros movimientos pueden ser

ligeros como los de una pluma. A estas formas, se le conoce como cualidades del movimiento,

que pueden ser rápido, lento suave, pesado, entre otros.

• Poner algo de música y experimentar los movimientos siguientes.

• Decir a los alumnos que acerquen lo más que puedan las palmas de sus manos sin que se

toquen.

• Que separen lentamente sus manos, que imaginen que están conectadas por un chicle

invisible; alarguen el chicle, acórtenlo; ahora lentamente hacerlo bolita, moverlo como quieran

y sientan la energía.

• Que se muevan como si tuvieran mucha prisa.

• Ahora, como si cargaran cosas muy pesadas, apoyándolas en distintas partes del cuerpo.

• Pedirles que intenten moverse ligero como una nube o una pluma y como si fueran un robot

cansado, ¿cómo se moverían?

Actividades de cierre.

• Comentar la experiencia con los compañeros y maestro. Además pedir a los alumnos que

escriban qué es la energía para ellos.

RECURSOS y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

EVIDENCIAS y

EVALUACIÓN

ADECUACIONES y/o

OBSERVACIONES

Reproductor de sonido y música que

elijan en grupo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2

Page 5: 2do grado   bloque 2 - educación artística

COMPETENCIA

QUE SE

FAVORECE

Artística y

Cultural

LENGUAJE

ARTÍSTICO MÚSICA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

Sigue el pulso musical con movimientos corporales e instrumentos de

percusión.

EJEES

APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

• Detección del pulso

corporal.

• Identificación de la

constancia y velocidad del

pulso en la música.

• Manifestación del pulso

musical mediante movimientos

corporales.

• Ejecución del pulso de

diversas piezas con el cuerpo,

objetos o instrumentos de

percusión.

• Audición de diversas piezas

musicales en las que se identifique

claramente el pulso.

Actividades de inicio.

• Comentar con los alumnos las siguientes cuestiones ¿se han dado cuenta de que muchas

personas mueven su cuerpo o sus piernas al escuchar música?, ¿por qué será?, ¿a qué se

debe que haya música rápida o lenta?

Actividades de desarrollo.

• Comentar en grupo que la velocidad de la música depende del pulso.

• Comenzar escuchando el segundero: tic-tac, tic-tac, tic-tac. Los alumnos seguirán ese pulso

con las palmas o golpeando el piso con el pie. Recordando que siempre deben hacerlo todos

juntos.

• Una vez que todos sigan el pulso agregarán sílabas en cada golpe. Por ejemplo: luz-luz, luz-

luz. Intentarlo con otras palabras de una sílaba.

Escuchar su canción favorita y encontrar el pulso para marcarlo con sus palmas o con el pie.

¿Cómo es el pulso de su canción favorita?

• Seguir escuchando más canciones, utilizar instrumentos del Baúl del Arte para marcar el

pulso.

Actividades de cierre.

• En plenaria, comentar sus experiencias. Dar ejemplos de canciones de pulso lento y rápido.

RECURSOS y REFERENCIAS EVIDENCIAS y ADECUACIONES y/o

Page 6: 2do grado   bloque 2 - educación artística

BIBLIOGRÁFICAS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Objetos del Baúl del Arte y un

reproductor de sonido.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2COMPETENCIA

QUE SE

FAVORECE

Artística y

Cultural

LENGUAJE

ARTÍSTICOTEATRO

APRENDIZAJES

ESPERADOSParticipa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes.

EJEES

APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

• Distinción de los principales

rasgos (movimientos, gestos

y voz) de un personaje

retomado de ideas,

frases, imágenes, canciones

o cuentos.

• Recreación de un personaje

fantástico, al añadir los

sonidos y formas de

movimiento que lo

caracterizan.

• Realización de juegos de

improvisación con los

personajes creados.

• Opinión sobre la importancia del

trabajo colaborativo en la creación

de personajes y juegos de

improvisación.

ACTIVIDADES

Actividades de inicio.

• Comentar a los alumnos que cuando van camino a la escuela, en su recorrido encuentran

algunas personas. Que observen ¿cuáles características tienen que llamen su atención?

Actividades de desarrollo.

• Proporcionar a los alumnos el siguiente texto para que una lectura en silencio.

Pablo vive en un pueblo pequeño. Todos los días, en su camino a la escuela saluda a

muchas personas.

Primero encuentra a doña Lucía, la de la tlapalería.

Page 7: 2do grado   bloque 2 - educación artística

—¡Buen día, muchacho! dice doña Lucía, con una voz delgadita.

—¡Hola, Pablito, que te vaya bien en la escuela, hijo!, lo saluda don Pepe, el abuelo de su

vecina, con una voz ronca y seca.

—¿Ya se te curó tu raspón, Pablito?, pregunta suavemente Susana, la doctora del pueblo,

cuando lo ve pasar.

—¡Pancito caliente y dorado! ¡Pruebe el pan resobado!, grita don Nemorio, cerca del quiosco.

—¡Hola, Pablo, ven a jugar!, le dice su amiga Juanita, cuando lo ve entrar a la escuela.

• Comentar que las personas hablan diferente, algunas tienen una voz grave, como el rugido de

un oso, otras tan aguda como el chillido de un ratón. Pero además de la voz, también usan

palabras y gestos diferentes según el lugar donde viven, el trabajo que tienen y su edad.

• volver a leer el texto anterior, pero ahora en voz alta. Imitar las voces de las personas que

saludan a Pablo. Acompañar las voces con gestos y movimientos para caracterizar a los

personajes.

• Formar equipos y seleccionar a varias personas de su localidad.

• Preguntarles ¿quiénes son esas personas?, ¿si hacen algún gesto que llame la atención?,

¿cuál?. etc.

• Los alumnos imitarán respetuosamente la manera en que hablan y se mueven.

Actividades de cierre.

• Preguntarles ¿qué tan difícil fue representar los gestos de las personas elegidas?, ¿si piensan

que si alguien cambia su voz y sus gestos ya no lo reconocerían?

• Comentarlo entre los compañeros.

RECURSOS y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

EVIDENCIAS y

EVALUACIÓN

ADECUACIONES y/o

OBSERVACIONES