29“ u sesiÓn (matinal) lunes, 26 de julio de 1993 ... · Ša las 09 horas y 30 minutos, bajo la...

42
1279 A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden- cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como accesitarios el seæor AndrØs Reggiardo SayÆn y la seæora Luz Salgado Rubianes de Paredes, el Relator pasa lista, a la que contestan los seæores Miguel Grau Seminario (1) , Amurœz Gallegos, Barba Caballero, Barreto Estrada, Barrón Ce- breros, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza, CÆceres VelÆsquez (Pedro), CÆceres VelÆsquez (Róger), Carpio Muæoz, Carrión Ruiz, Castro Gó- mez, Colchado Arellano, Cruz ArrunÆtegui, Cru- zado Mantilla, Cuaresma SÆnchez, ChÆvez Co- ssío, ChÆvez Romero, Chœ Meriz, Díaz Palacios, Donayre Lozano, FernÆndez Arce, Ferrero Cos- ta, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Esparza, Flo- res Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, Gamarra Olivares, Gamonal Cruz, García Mundaca, García Saavedra, Guerra Ayala, Helfer Palacios, Her- moza Ríos, Huamanchumo Romero, Joy Way Ro- jas, Kouri Bumachar, La Torre Bardales, Larra- bure GÆlvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, MelØndez Campos, Moreyra Loredo, Nakamura Hinostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Ortiz de Zevallos RoØdel, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, Pease García, ReÆtegui Trigoso, Rey Rey, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Paredes, Sambuceti Pedraglio, Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura CØspedes, Sotomarino ChÆvez, Tello Tello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tu- dela van Breugel-Douglas, Vega Ascencio, VelÆs- quez GonzÆles, VelÆsquez Ureta, Vicuæa VÆsquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola FarfÆn, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos. Ausentes, los seæores Tord Romero y Velit Nœæez. Con licencia, el seæor Chirinos Soto. El seæor PRESIDENTE. Con el quórum re- glamentario, se reabre la sesión. Se inicia el debate del Capítulo VIII, Poder Judicial, correspondiente al Título IV, De la Estructura del Estado, contenido en el proyecto sustitutorio del dictamen en ma- yoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento El seæor PRESIDENTE. Seæores congresis- tas, tengo entendido que el Consejo Directivo ha acordado que hoy empezaremos a tratar el tema del Poder Judicial en lugar del tema del Poder Ejecutivo, que es el que correspondía dentro de la secuencia normal de la discusión del proyecto de Constitución. De modo que hoy día entrare- mos a ver lo relativo al Poder Judicial. Seæor Relator, sírvase dar al capítulo. (1) Por R.L. N23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzarÆ con el nombre del HØroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirÆ ¡PRESENTE! 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA Y DE LA SEÑORA LUZ SALGADO DE RUBIANES PAREDES SUMARIO Se pasa lista. Se reabre la sesión. Se inicia el debate del Capítulo VIII, Poder Judicial, correspondiente al Título IV, De la Estructura del Estado, contenido en el proyecto sustitutorio del dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento. Se suspende la sesión.

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1279

�A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del señor Jaime Yoshiyama, y actuando comoaccesitarios el señor Andrés Reggiardo Sayán yla señora Luz Salgado Rubianes de Paredes, elRelator pasa lista, a la que contestan los señoresMiguel Grau Seminario(1), Amurúz Gallegos,Barba Caballero, Barreto Estrada, Barrón Ce-breros, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza,Cáceres Velásquez (Pedro), Cáceres Velásquez(Róger), Carpio Muñoz, Carrión Ruiz, Castro Gó-mez, Colchado Arellano, Cruz Arrunátegui, Cru-zado Mantilla, Cuaresma Sánchez, Chávez Co-ssío, Chávez Romero, Chú Meriz, Díaz Palacios,Donayre Lozano, Fernández Arce, Ferrero Cos-ta, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Esparza, Flo-res Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, GamarraOlivares, Gamonal Cruz, García Mundaca, GarcíaSaavedra, Guerra Ayala, Helfer Palacios, Her-moza Ríos, Huamanchumo Romero, Joy Way Ro-jas, Kouri Bumachar, La Torre Bardales, Larra-bure Gálvez, León Trelles, Lozada de Gamboa,Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, MeléndezCampos, Moreyra Loredo, Nakamura Hinostroza,Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Ortiz de ZevallosRoédel, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, PatsíasMella, Pease García, Reátegui Trigoso, Rey Rey,Roberts Billig, Salgado Rubianes de Paredes,Sambuceti Pedraglio, Sandoval Aguirre, SerratoPuse, Siura Céspedes, Sotomarino Chávez, TelloTello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tu-

dela van Breugel-Douglas, Vega Ascencio, Velás-quez Gonzáles, Velásquez Ureta, Vicuña Vásquez,Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro,Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.

Ausentes, los señores Tord Romero y Velit Núñez.

Con licencia, el señor Chirinos Soto.

El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se reabre la sesión.

Se inicia el debate del Capítulo VIII, PoderJudicial, correspondiente al Título IV, Dela Estructura del Estado, contenido en elproyecto sustitutorio del dictamen en ma-yoría de la Comisión de Constitución y de

Reglamento

El señor PRESIDENTE.� Señores congresis-tas, tengo entendido que el Consejo Directivo haacordado que hoy empezaremos a tratar el temadel Poder Judicial en lugar del tema del PoderEjecutivo, que es el que correspondía dentro dela secuencia normal de la discusión del proyectode Constitución. De modo que hoy día entrare-mos a ver lo relativo al Poder Judicial.

Señor Relator, sírvase dar al capítulo.(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

29ª U SESIÓN(Matinal)

LUNES, 26 DE JULIO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA

Y

DE LA SEÑORA LUZ SALGADO DE RUBIANES PAREDES

SUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Se inicia el debate delCapítulo VIII, Poder Judicial, correspondiente al Título IV, Dela Estructura del Estado, contenido en el proyecto sustitutoriodel dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y deReglamento.� Se suspende la sesión.

Page 2: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1280

El RELATOR da lectura:

"Capítulo VIII

Poder Judicial

Artículo 157º.� La potestad de administrar jus-ticia emana del pueblo y se ejerce por el PoderJudicial a través de sus órganos jerárquicos conarreglo a la Constitución y a las leyes. Toda per-sona tiene derecho a la tutela jurisdiccional.

Artículo 158º.� Son principios de la función ju-risdiccional y derechos en el proceso:

1. La unidad y exclusividad de la función juris-diccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción al-guna independiente, con excepción de la arbitraly la militar.

Quedan prohibidos los juicios por comisión o de-legación.

2. La independencia en su ejercicio.

Ninguna autoridad puede avocarse causas pen-dientes ante el órgano jurisdiccional ni interfe-rir el ejercicio de sus funciones. Tampoco puededejar sin efecto resoluciones que han pasado enautoridad de cosa juzgada ni cortar procedimien-tos en trámite ni modificar sentencias ni retar-dar su ejecución. Esta disposición no afecta elderecho de gracia.

3. La observancia del debido proceso.

Ninguna persona puede ser desviada de la juris-dicción predeterminada por la ley ni sometida aprocedimiento distinto de los previamente esta-blecidos ni juzgada por tribunales de excepciónni por comisiones especiales creadas al efecto,cualquiera que sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposi-ción distinta de la ley.

Los juicios por responsabilidad de funcionariospúblicos, delitos de prensa y los que se refieren aderechos fundamentales garantizados por laConstitución, siempre son públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judi-ciales en todas las instancias, excepto los decre-tos de mero trámite, con mención expresa de laley aplicable y de los fundamentos de hechos enque se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma en que deter-mina la ley, por los errores judiciales en los pro-cesos penales y por las detenciones arbitrarias,sin perjuicio de la responsabilidad a que hubierelugar.

8. El de no dejar de administrar justicia por va-cío o deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios gene-rales del derecho y el derecho consuetudinario.

9. El de inaplicabilidad por analogía de la ley pe-nal.

10. El de no ser penado sin juicio.

11. La aplicación de la ley más favorable al pro-cesado en caso de duda o de conflicto entre leyespenales.

12. El no de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos,salvo en los casos de revisión permitidos por laley.

La amnistía, el indulto, los sobreseimientos de-finitivos y las demás situaciones que la ley seña-la producen los mismos efectos que la cosa juz-gada.

14. El de no ser privado del derecho de defensaen ningún estado del proceso.

15. El que toda persona sea informada, inmedia-tamente y por escrito, de las causas o razones desu detención.

Además, tiene derecho a comunicarse con undefensor de su elección y a ser asesorada por éste,desde que es citada o detenida por la autoridad.

16. El Estado provee defensa gratuita a las per-sonas de escasos recursos en la forma previstapor la ley.

17. A la gratuidad de la administración de justi-cia para las personas de escasos recursos; y, paratodos, en los casos que la ley señala.

18. La participación popular en el nombramien-to y revocación de magistrados, conforme a ley.

19. La obligación del Poder Ejecutivo de prestarla colaboración que en los procesos se le requie-ra.

20. La prohibición de ejercer función judicial porquien no ha sido nombrado en la forma prevista

Page 3: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1281

por la Constitución o la ley. Los tribunales, bajoresponsabilidad, no le dan posesión del cargo.

21. El derecho de toda persona de formular aná-lisis y críticas de las resoluciones y sentenciasjudiciales con las limitaciones de ley.

22. El derecho de los internos y sentenciados deocupar establecimientos sanos y convenientes.

23. El régimen penitenciario tiene por objeto lareeducación, rehabilitación y reincorporación delpenado a la sociedad.

Artículo 159º.� La pena de muerte sólo puedeaplicarse por los delitos de traición a la patria yde terrorismo, conforme a las leyes internas y alos tratados de los que el Perú es parte.

Artículo 160º.� Corresponde a la Corte Supre-ma fallar en casación o en última instancia cuan-do conforme a ley la acción se hubiera iniciadoante una Corte Superior, y dirimir contiendas decompetencia, en las materias que la ley señala.

Artículo 161º.� No son revisables en sede judi-cial, las resoluciones emitidas por el Jurado Na-cional de Elecciones, el Consejo Nacional de laMagistratura y además las de arbitraje, cuandolas partes así lo acuerden.

Artículo 162º.� El Poder Judicial está integra-do por órganos jurisdiccionales que administranjusticia en nombre de la Nación, y que son laCorte Suprema de Justicia y las demás Cortes yJuzgados que determina la ley.

Artículo 163º.� El Presidente de la Corte Su-prema lo es del Poder Judicial.

La Sala Plena de la Corte Suprema es el órganomáximo de deliberación del Poder Judicial. Laley señala su organización y competencia.

Artículo 164º.� El Poder Judicial presenta suproyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo. Losustenta en esa instancia y ante el Congreso.

Artículo 165º.� Las Comunidades Campesinasy Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesi-nas, pueden ejercer las funciones que les señalala ley, para la aplicación de su derecho consuetu-dinario, siempre que no sean violatorias de losderechos fundamentales de la persona. La leyestablece las características de la jurisdicción delas comunidades y de su integración en el siste-ma judicial."

El señor PRESIDENTE.� En debate.

Puede hacer uso de la palabra el señor CarlosTorres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, al ingresar a este ca-pítulo sobre el Poder Judicial, quisiéramos seña-lar algunos puntos fundamentales.

En primer lugar, el artículo 158º establece losprincipios fundamentales de la función jurisdic-cional. Son tomados, en gran medida, casi tex-tualmente del enunciado que existe ya en la Cons-titución vigente.

Habría que señalar, sin embargo, algún puntofundamental, y es ése que se incorpora en el in-ciso 18), cuando se alude a la participación popu-lar en el nombramiento y revocación de los ma-gistrados, conforme a ley. Vale decir, existirá unaley en la que se establecerá lo que ya hemos apro-bado: la elección de ciertos niveles judiciales�concretamente, los juzgados de paz y, eventual-mente, en alguna situación y circunstancia, losjuzgados de primera instancia�.

En consecuencia, lo importante en el inciso 18)es señalar que la novedad consiste en dar parti-cipación a la población en la selección de sus jue-ces, luego de que éstos, por supuesto, hayan cum-plido con los requisitos del caso, pasado los exá-menes y recibido la capacitación correspondien-te.

En segundo lugar, quisiera aludir al artículo 159º.Me recuerda ahora el doctor Henry Pease que enla sesión del día viernes acordamos que, siendoun tema de tan singular importancia, se trataradespués de las Fiestas Patrias. En tal sentido, setraslada este tema del artículo 159º �pena demuerte� para después de Fiestas Patrias, fechaque nos debe unir a todos los peruanos, por loque dejamos de lado un tema que va a tener dife-rentes puntos de vista en este Pleno.

Igualmente, habría que señalar la importanciadel artículo 164º, relativo a la necesidad de pro-veerle al Poder Judicial los recursos presupues-tarios necesarios.

Si bien es cierto que la Constitución vigente es-tablece que el dos por ciento debía estar presu-puestado para el Poder Judicial, es cierto tam-bién que nunca se cumplió con esta disposición.Además, como se ha dicho dentro de la Comisiónde Constitución, podría ser, sobre todo en un pri-mer momento, que las necesidades del PoderJudicial fuesen superiores al dos por ciento. So-bre este punto ha habido mucho debate, y lo si-gue habiendo, por lo que podría ser materia deun análisis cómo se va a explicar a continuación.

Page 4: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1282

Pero lo que se quiere es darle mayor autonomíaal Poder Judicial, y en ese sentido se establece,mediante este artículo, que el propio Poder Ju-dicial, a través de su Presidente, sustenta su plie-go ante el Congreso. De tal manera que, inde-pendientemente de la opinión que pueda tenerel Poder Ejecutivo sobre el presupuesto del Po-der Judicial, lo cierto es que las autoridades delPoder Judicial acudirán al Congreso para susten-tar lo que consideran que es deseable en materiapresupuestaria. El Congreso �como última ins-tancia� decidirá el monto que debe correspon-derle al Poder Judicial.

Hay, en ese sentido, una actitud clara y contun-dente de la Comisión para darle la suficiente au-tonomía económica y fuerza suficiente al PoderJudicial. No obstante esto, habrá que estudiarlos mecanismos que perfeccionen la propuestaque estamos formulando.

Por último, el artículo 165º también merece serperfeccionado, y estamos en espera de las reco-mendaciones que se hagan en este Pleno en ma-teria del derecho consuetudinario, que hay queaplicar fundamentalmente en aquellos sectoresque están muy apartados de la cultura occiden-tal y de la legislación actual.

Voy a invitar al doctor César Fernández Arce,Presidente de la Comisión de Justicia, para queadelante algunos conceptos que aún no están to-talmente desarrollados y que se han tomado derecomendaciones del Colegio de Abogados, de laCorte Suprema, de la Fiscalía de la Nación y decolaboraciones que nos siguen llegando despuésde haber elaborado este texto y que ya han sidoestudiadas inicialmente por un grupo de miem-bros que ha presentado el documento en mayo-ría, y ahora tendrán que ser perfeccionadas conlas sugerencias que haga la oposición.

En consecuencia, vamos a trabajar sobre el do-cumento leído; pero desde ya advertimos que hayuna serie de sugerencias que se están recogien-do.

A través suyo, señor Presidente, invito al Presi-dente de la Comisión de Justicia para que ade-lante estos conceptos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Bueno, para noso-tros es una gran satisfacción tener como Presi-dente de la Comisión de Justicia a un ex honora-ble miembro del Poder Judicial, de modo que leconcedo la palabra al doctor César FernándezArce.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Señor Presidente, un lapsus: "un honorable exmiembro del Poder Judicial".

El señor PRESIDENTE.� Un lapsus, efecti-vamente: "un honorable ex miembro del PoderJudicial".

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Entendido perfectamente, señor Presidente.Muchísimas gracias.

Yo quisiera comenzar manifestando que ha sidopreocupación en muchos años �quizás desde elcomienzo de la República� que haya en el Perúuna correcta administración de justicia y que, asi-mismo, funcione el Poder Judicial con la infraes-tructura necesaria de acuerdo a los requerimien-tos del momento. Esto �repito� ha sido unahonda preocupación en toda la historia de la Re-pública, y así lo revelan textos políticos, históri-cos y sociales.

Esta preocupación tiene su fundamento en quela justicia es, incuestionablemente, valor prima-rio de la vida en comunidad, a punto tal que suausencia o deficiencia en la aplicación correctaresquebraja el orden social, jurídico y económicode cualquier comunidad, generando desconcier-to, desconfianza y confusión.

El contexto en el que venimos viviendo desde hacepor lo menos cincuenta años es de violencia. Aese contexto de violencia estructural que ha man-tenido en la marginalidad a muchas personas denuestra comunidad se suma ahora también uncuadro de violencia cruenta, mediante diversasformas de terrorismo, que ha puesto en peligrouna convivencia civilizada. El narcotráfico, consu poder corruptor, ha afectado la organizacióndel Estado y ha hecho difícil el manejo de unabuena administración de justicia.

Asimismo, hemos observado cómo el pueblo havenido gradualmente perdiendo confianza en laadministración de justicia tradicional, pues éstano ha sido eficiente ni oportuna, lo que quizás sedeba a que la estructura del Poder Judicial hapermanecido anquilosada por la falta de recur-sos o por la negligencia de quienes, pudiendo re-solverlo, no lo hicieron o no comprendieron suimportancia vital para el desarrollo de los pue-blos; o quizás se deba a la mala designación dejueces que carecieron de la necesaria vocación deservicio o de preparación para el desempeño detan augusta misión.

¿Cuáles son los rasgos característicos de esta rea-lidad judicial que venimos comprobando?

Page 5: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1283

En primer lugar, observamos la persistencia deuna insuficiencia crónica de recursos. Hay algu-nas anécdotas que son muy pintorescas y quegrafican esta situación: el juez de una provinciaserrana que se entera de las normas legales oyen-do los noticieros todas las mañanas por radio,para luego solicitar, a través de cartas dirigidas aamigos en Trujillo, la remisión de esos textos; ola de un juez de Moquegua que se enteraba delas leyes visitando la prefectura, donde leía eldiario oficial; o quizás lo que uno pudo haber ob-servado en Huánuco �me refiero a hechos con-cretos, en el año 1978�, donde la máquina deescribir era una máquina prestada del peluque-ro y no había escritorio ni útiles indispensablespara que el juez pudiera desempeñar su función.

Se ha incumplido muchas veces, señor Presiden-te, la disposición transitoria sobre la traslacio-nalidad de la implementación.

¿Cuál es el presupuesto que ha tenido el PoderJudicial? Hagamos una revisión de números: enel año 1969, el presupuesto del Poder Judicialera el 1,03%; año 1970, 0,63%; año 1980 �añoen el que entró en vigencia la Constitución queestablecía un porcentaje no menor al 2%�,0,34%; año 1981, 0,69%; año 1982, 0,70%; año1983, 0,81%; año 1984, 0,72%; año 1985, 0,54%;año 1986, 0,90%; año 1991, 2%. Este dos por cien-to nunca pudo entregarse como correspondía alPoder Judicial. Las partidas no venían oportu-namente, de tal manera que no cumplían su co-metido.

Entonces, es cierto que esta carencia de recursoseconómicos ha gravitado �por desgracia, grave-mente� en el desarrollo de una correcta admi-nistración de justicia.

Al lado de esta insuficiencia de recursos encon-tramos la inexistencia de una auténtica carrerajudicial. Se ingresa muchas veces por favorespolíticos, todos lo sabemos. No hay un sistemade promociones razonables. La sociedad no tienela garantía de un sistema que importe que losmás idóneos sean los que asuman mayores res-ponsabilidades, porque ese sistema no existe. Eljuez trabaja en condiciones de soledad. Se admi-nistra justicia de espaldas a la modernidad consistemas obsoletos de trabajo. El poder político,señor Presidente, no le ha dado la prioridad sufi-ciente al Poder Judicial, y un Poder Judicial asínunca podrá controlar al poder político.

La necesidad de apostar por el Poder Judicial esla necesidad de apostar por una auténtica demo-cracia e implica, como cuestión previa, una op-ción por un tratamiento distinto de las condicio-nes económicas y de trabajo, y todo ello importa

una opción por el Poder Judicial autónomo e in-dependiente. Por eso, debemos destacar que esnecesario darle prioridad a la atención de estepoder del Estado. Donde hay un Poder Judicialsólidamente constituido con magistrados probos,con magistrados independientes, se tiene la se-guridad de una democracia bien asentada.

Se necesita un Poder Judicial con proyectos, coniniciativa legislativa, que planifique su desarro-llo; racionalización del trabajo; mesa de partesúnica; registros computarizados. La justicia nosólo es lenta, sino inconfiable. Muchas veces nose hace justicia: hay problemas de previsibilidad,falta de jurisprudencia orientadora, desubicacióndel juez ante nuevas áreas del derecho, los fallosde la Corte Suprema no se publican.

Con respecto al proyecto que hoy presentamosal Pleno del Congreso debemos decir, en honor ala verdad, que este proyecto es fruto del trabajocoordinado con determinados organismos. Porejemplo, con el Colegio de Abogados, que, con-forme a un documento del 15 de julio de este año,ha presentado muy importantes sugerencias conrelación al Poder Judicial, de las cuales la Comi-sión ha recogido dieciocho; asimismo, las remiti-das por el Poder Judicial y por diversos organis-mos que no son ahora del caso mencionar, por-que el tiempo es corto y creo que debemos ir a loimportante de este trabajo.

Si yo tuviera que destacar la nota más importan-te que recoge este proyecto, sería la de la auto-nomía e independencia del Poder Judicial. ¿Cómopensamos lograr la autonomía del Poder Judi-cial? Suministrándole los recursos necesarios conel fin de que pueda proveer el equipamiento deimplementos que permitan un trabajo razonadoy razonable, que permitan la descentralizaciónde la función jurisdiccional, de modo que los jue-ces estén donde los pueblos, donde las comuni-dades los requieren.

En el primer artículo de este Capítulo VIII, Po-der Judicial, no hay mayor variante con relacióna la Constitución vigente. Y quiero en esto sermuy preciso: no hay ninguna Constitución en elmundo que, elaborada nuevamente, tenga uncontenido totalmente nuevo, porque nada nue-vo hay bajo el sol. Ninguna obra nueva es ínte-gramente nueva, siempre recoge experiencias deotros países �y, en este caso, experiencias muyimportantes de la Constitución que actualmenterige los destinos del Perú�. De tal manera quepensar que una Constitución va a ser totalmen-te nueva es soñar, señor Presidente.

Este artículo 157º nos habla de que la potestadde administrar justicia emana del pueblo y se ejer-

Page 6: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1284

ce por el Poder Judicial a través de sus órganosjerárquicos con arreglo a la Constitución y a lasleyes. El artículo pertinente de la Constituciónvigente dice, además, que está integrado por uncuerpo unitario con las especialidades y garan-tías que corresponden y de acuerdo con los pro-cedimientos que la Constitución y las leyes esta-blecen.

Lo destacable en esta parte del trabajo es lo si-guiente.

En primer lugar, la participación popular en elnombramiento y revocación de magistrados conarreglo a ley. Ésta es una experiencia que pensa-mos iniciar en el proyecto de Constitución, peroestá referida sólo a los juzgados de paz.

De acuerdo con la terminología de la Ley Orgá-nica del Poder Judicial en vigencia, hay dos cla-ses de jueces de paz: los jueces de paz �a se-cas�, que son los que se denominaban anterior-mente "jueces de paz no letrados"; y los jueces depaz letrados.

Entonces, en el proyecto tratamos de establecerun sistema de elección para los jueces de paz so-bre la base del sufragio popular. Creemos que essaludable esta idea, porque, por trabajos que sehan realizado en el Poder Judicial �recuerdoconcretamente uno, del año 1977, organizado porla Universidad Católica�, se llega a una conclu-sión: el pueblo cada vez se aleja más de la justi-cia tradicional y cree más en aquellos jueces quesalen de sus propias comunidades. Sin embargo,personalmente creo yo que no debe extenderse aotras instancias, porque se corre el riesgo depolitizarla, y creemos nosotros que la politizaciónes nefasta en el Poder Judicial.

Otro punto importante es en relación a la penade muerte, que se hace extensiva no solamenteahora para el delito de traición a la patria, sinotambién para casos de terrorismo. Personalmen-te, estoy en total discrepancia con la pena demuerte, por los fundamentos que, en su momen-to, señalaré.

Otro punto importante es también en cuanto aque corresponde a la Corte Suprema fallar encasación o en última instancia cuando, conformea ley, la acción se hubiera iniciado ante una Cor-te Superior; y dirime contienda de competenciaen las materias que la ley señala. La casacióntiene por objeto ver no el fondo, sino si el proce-dimiento es adecuado a las normas legales, a lasnormas constitucionales.

De otro lado, hay una novedad �no estaba enninguna Constitución anterior del Perú�, y es

la que señala que no son revisables en sede judi-cial las resoluciones emitidas por el Jurado Na-cional de Elecciones y el Consejo Nacional de laMagistratura, así como las de arbitraje cuandolas partes así lo acuerden.

Otro tema, en cuanto a la autonomía, está en elartículo 164º cuando señala que el Poder Judi-cial presenta su proyecto de presupuesto al Po-der Ejecutivo, lo sustenta en esa instancia y anteel Congreso. Personalmente, yo considero quedebe restablecerse la norma contenida en la Cons-titución vigente cuando señala un porcentaje nomenor del dos por ciento.

Otro tema importante es el que contiene el artícu-lo 165º, que nos dice: "Las Comunidades Campe-sinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Cam-pesinas, pueden ejercer las funciones que le se-ñala la ley, para la aplicación de su derecho con-suetudinario, siempre que no sean violatorias delos derechos fundamentales de la persona. La leyestablece la característica de la jurisdicción delas comunidades y de su integración en el siste-ma judicial".

Nuestro Perú es muy disímil en las costumbres,en la idiosincrasia, en una serie de modos de ser,modos de vivir, y muchas veces no resulta justoaplicar unas normas legales que se preparan paraLima o algunas ciudades, pero no para las comu-nidades, donde existen otras realidades. Concre-tamente, por ejemplo, en el caso del servinacuy,cuando el hombre busca a su pareja �una chicade doce, trece o catorce años� y después de unaconvivencia de un año resulta que no se adecúansus caracteres, vienen los problemas familiaresy viene la denuncia, bien por violación, por se-ducción, por estupro; entonces, se ven apremia-dos por la acción penal que los condena a dos,tres, cuatro años de pena privativa de libertad.En estos casos consideramos que resulta saluda-ble esta disposición que tiende a atenuar y a ade-cuar a la realidad las normas legales.

Para terminar, quiero señalar que quizás el pun-to más importante dentro de toda esta parte re-lativa al Poder Judicial está en relación con laindependencia que debe observar el magistrado.Esa independencia, evidentemente, depende demuchos factores; pero, para quien habla, es fun-damental en cuanto a la designación de los ma-gistrados. Pensamos que ya no debe haber inje-rencia de ningún poder del Estado en la designa-ción de los magistrados, en la promoción de losmagistrados. Todo eso está librado a lo que llama-mos el Consejo Nacional de la Magistratura, quetiene una nueva estructura en el proyecto quehemos presentado.

Page 7: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1285

Hay algunas otras sugerencias que las vamos adesarrollar para exponerlas en el transcurso deeste día.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Moreyra.

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero decir que me parece muyacertado que el día de hoy no entremos en lostemas polémicos del capítulo del Poder Ejecuti-vo ni tampoco a tratar el artículo 159º. Creo queha sido una idea muy acertada. No sé quién la hapropuesto, pero quisiera expresar mi acuerdo.

En segundo lugar, señor Presidente, quiero tam-bién expresar mi satisfacción por la forma comose ha trabajado este capítulo. Creo que es uno delos más logrados de esta Constitución, y no sóloel capítulo, sino todo el título. Yo tengo una soladiscrepancia de orden fundamental �llamémos-lo así�, pero no está en este capítulo. Se refierea la imprescindible necesidad de que haya un Tri-bunal de Garantías Constitucionales indepen-diente del Poder Judicial. Ése es un tema que,en su momento, trataremos.

En lo que se refiere a este capítulo no tengo ma-yor observación. Estoy de acuerdo con el inciso18) del artículo 158º, aun cuando creo que en estamateria se deberá proceder con mucha pruden-cia. En todo caso, eso se discutirá cuando se veala ley pertinente. Igualmente, tengo un acuerdobásico con lo dicho en el artículo 165º, de talmanera que espero poder votar a favor de todosestos artículos.

Pero tengo sí una sola preocupación, que es larazón principal por la cual he pedido el uso de lapalabra. El Colegio de Abogados de Lima ha pre-sentado un conjunto de sugerencias que, tengoentendido, han sido recogidas en gran número yvan a ser incorporadas al articulado. Lo que mepregunto es, ¿a qué hora se podrá tener el nuevotexto? Si no, vamos a trabajar sobre la base deun articulado que va a ser después modificado.Entonces, si adelantamos el debate ahora, qui-zás perdamos tiempo; si pudiera estar el nuevoarticulado listo en diez o veinte minutos �por-que tengo entendido que lo único que están ha-ciendo es pasarlo en limpio�, mejor sería traba-jar con el nuevo texto.

Yo no estoy pidiendo una suspensión, porque creoque se puede tratar el capítulo en términos ge-nerales. El debate puede seguir; pero me gusta-

ría saber a qué hora tendremos el nuevo textopara poder trabajar sobre una base un poco mássólida.

Señor Presidente, el doctor Torres me solicitauna interrupción. Se la concedo.

El señor PRESIDENTE.� El doctor Torres yTorres Lara puede hacer uso de la interrupción.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, la voluntad de incor-porar las sugerencias del Colegio de Abogadosde Lima, de la Fiscalía y de la Corte Supremaestá sujeta precisamente a los planteamientosque se hagan acá. No hay un texto acabado alrespecto, sino que se están trabajando e incorpo-rando �como lo hemos hecho en todas las reu-niones� todos los textos aquí. Si en el Plenohubieran coincidencias, éstas serían incorpora-das.

En consecuencia, lo que existe es la buena vo-luntad �como muy bien lo ha señalado el señorcongresista� para incorporar textos. En cuantohaya algún texto, podríamos acercarlo.

El señor PRESIDENTE.� Continúe, doctorMoreyra.

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).� Yosolamente quisiera pedir que se reparta a todoslos señores congresistas la sugerencia del Cole-gio de Abogados de Lima a efecto de que puedantener conocimiento de ellas al momento de ha-blar; o que se lea los artículos con los cambiospertinentes. Creo que es un aporte que debemosincorporarlo antes para que sea materia del de-bate.

El señor PRESIDENTE.� Doctor Torres, tie-ne la palabra.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� En diez minutos estaremos repartiendolas copias, de modo que podemos continuar conel debate.

El señor PRESIDENTE.� Señor VelásquezGonzáles, tiene la palabra.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero pedir a los congresistas que me acompa-ñen con un fuerte aplauso y también con un abra-zo fraterno a nuestro colega Fernando OliveraVega, que está de onomástico.

(Aplausos.)

Page 8: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1286

El señor PRESIDENTE.� Aunque personal-mente ya he saludado al señor Fernando Oliveradeseándole cien años más de vida �pero "fueradel Parlamento"�, le digo ahora, en nombre detodos los congresistas, interpretando el sentir detodos ellos, que le deseamos un feliz cumplea-ños. Un cálido y fuerte abrazo de parte de todosnosotros, que en algún momento se lo daremos.

(Aplausos.)

Y como regalo adicional de este Congreso le con-cederemos un minuto más en el uso de la pala-bra.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente.

El Poder Judicial ha sido desarrollado en el Ca-pítulo VIII del Título IV, De la Estructura delEstado, de la Carta Magna que venimos deba-tiendo en el Pleno del Congreso ConstituyenteDemocrático. Este capítulo del Poder Judicial hasido dividido de la siguiente manera: principiode la función jurisdiccional y derechos en el pro-ceso; estructura y administración; control cons-titucional y administración; iniciativa y activi-dad legislativa; nombramiento y ascenso de jue-ces; requisitos para ser juez; incompatibilidad,prohibiciones y garantías de los jueces; ratifica-ciones judiciales, etcétera.

El Poder Judicial continúa, bajo el régimen doc-trinario de la división de poderes, como un podermás del Estado; pero su ejercicio independienteaparece restringido y su alcance se enmarca den-tro de lo estrictamente técnico-jurídico. Sólo suinstrumentación política hace que le den alcan-ces de tipo populista.

La enarbolación de principios y garantías del or-den jurisdiccional reproducen lo establecido enla Declaración de los Derechos Humanos, el Pro-tocolo Facultativo de Derechos Civiles y Políti-cos y la Declaración y Convención Americana deDerechos Civiles y Humanos, que fueron inclusorecogidos en el actual texto constitucional, asu-miendo un criterio más metodológico de la cien-cia procesal.

Se puede advertir en la propuesta algunos as-pectos que forman el marco en el que se desarro-lla la actividad jurisdiccional.

Primero podríamos decir que postula a la incor-poración de instrumentos administrativos pro-pios de la Escuela de Derecho Natural Histori-cista �también llamada de Realismo JurídicoAngloamericano� al precisar que se puede acu-dir al derecho consuetudinario y a la elección y

revocatoria de magistrados como forma de ma-terializarlo, circunscribiéndose a jueces de paz yespecializados, mediante una elección de carác-ter popular.

Esto es algo contradictorio, tanto que el juez es-taría a la espera de la capacidad de revocatoriapopular y, además de ello, debe, a su vez, ser fis-calizado por el órgano de control �el Consejo dela Magistratura�; e incluso los jueces deben serevaluados cada cinco años. Quiere decir enton-ces que este aspecto entra en contraposición conel derecho de inamovilidad de los jueces que sus-tenta el mencionado proyecto constitucional.

Para una mejor precisión, el juez tiene que obe-decer la ley y, a falta de ésta, tiene que aplicar elderecho consuetudinario. En tal sentido, el jueztiene que aplicar normas aun cuando no se en-cuentre de acuerdo con ellas; su criterio de con-ciencia no puede escatimar que se salgan de estemarco.

Esto no guarda relación con la popularidad quetiene que tener frente a los electores, que se re-servan el derecho a la elección o revocatoria endeterminado proceso. En otras palabras, la re-elección de un juez está condicionada a la formacomo actúe en el proceso. El juzgador se encuen-tra entre dos alternativas: se arriesga, conformeal derecho positivo; o no, guiándose en este últi-mo caso por el sentido común y su conducta, te-niendo como resultado el prevaricato, que es eldelito perseguible sobre los que administran jus-ticia en contra del texto expreso y claro de la ley.

Se ha debido debatir sobre el sistema jurídico,ya que, muy por el contrario, se ha preferido elefectivismo popular en lugar del desarrollo co-herente y progresivo de un sistema a otro mejor,razón por la cual no estamos frente a un sistemade transición, sino frente a una anarquía judi-cial, y con eso, en lo absoluto, no estamos deacuerdo.

Se abroga, además, al Tribunal de GarantíasConstitucionales, y con esto se da al Poder Judi-cial la calidad de contralor y administrador a lavez. Si esto es así, se debería contemplar nuevosmedios impugnativos para que el ciudadano ten-ga garantizados sus derechos públicos subjetivoscontra las leyes, decretos de urgencia, edictos yordenanzas que vulneran derechos constitucio-nales, como la que regulaba el Tribunal de Ga-rantías Constitucionales.

Ahora todo lo que se le ha reservado al PoderJudicial es que proponga nuevas leyes, realicemodificatorias o sugiera una derogación, en tan-to que se le confiere iniciativa legislativa, algoque no se consideraba anteriormente.

Page 9: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1287

La situación se agrava más cuando la aparienciade independencia y autonomía del Poder Judi-cial se ha recortado, por cuanto no puede revisarfallos del fuero militar, así como tampoco hay unporcentaje presupuestal que sea preferente alPoder Judicial. En la práctica, nos encontramosfrente a la consagración de nulidad del control ya la resignación a un manejo administrativo ju-risdiccional desprovisto de recursos eficaces y deobligatoria observación.

Se han establecido aspectos de una mayor res-ponsabilidad en cuanto a la función jurisdiccio-nal, pero no se estipula nada en lo referente alrégimen remunerativo de los magistrados y auxi-liares de justicia. La norma constitucional debegarantizar las condiciones dignas de vida que lespermitan solventar su existencia y, por ende, unamejor labor jurisdiccional.

La nueva Constitución transgrede lo que dispo-ne la Convención Americana de Derechos Hu-manos, toda vez que actúa en contraposición dela abolición de la pena de muerte, y en esta oca-sión además del caso de traición a la patria aña-de el de terrorismo, aspecto que está bajo el ma-nejo del fuero militar.

Entonces, nos encaminamos a una desviaciónjurisdiccional, ya que la nueva Constitución se-ñala que la potestad de administrar justicia ema-na del pueblo y se ejerce a través del Poder Judi-cial; es decir, es algo contradictorio, es una con-traposición. Si el fuero militar...

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Con su anuencia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Quisiera intervenir solamente para ordenar eldebate.

Si hemos entendido bien, vamos a discutir pri-mero lo que es administración de justicia. Yo veoque algunos colegas están ingresando a lo delConsejo de la Magistratura, pero no sé si la Mesacomparte eso.

El señor PRESIDENTE.� El Consejo Nacio-nal de la Magistratura no es motivo de debate eneste momento.

Puede continuar, señor Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Señor Presidente, si el fuero militar es una enti-dad completamente independiente del Poder Ju-dicial, un pronunciamiento sobre una situacióntan delicada debería ser derivada al órgano ju-risdiccional. Estamos frente a una situación degarantismo represivo y no social y de seguridadjurídica, que es lo que inspira a todo el sistemajudicial. Por ello, nosotros vemos por convenien-te hacer una reforma sumamente importante, yse la vamos a alcanzar.

Ponemos a consideración del Congreso Consti-tuyente Democrático este proyecto de reformaconstitucional. Consideramos que es lo más plau-sible en estos instantes para que no desampareni a los magistrados ni tampoco a los trabajado-res del Poder Judicial, y, sobre todo, para quemantenga la autonomía del Poder Judicial.

El primer artículo que yo propongo en este capí-tulo es el siguiente: "La administración de justi-cia emana del propio pueblo y es ejercida por elPoder Judicial a través de los diferentes órganosjurisdiccionales, conformados por los tribunalesy juzgados que se han establecido en todo el país,los mismos que la ejercen con sujeción a la Cons-titución y a las leyes".

Otro artículo: "Toda persona tiene derecho a latutela jurisdiccional y a acudir al Poder Judicialen las ocasiones que lo requiera para garantizarel cumplimiento de sus derechos".

El artículo siguiente: "El Poder Judicial, comoPoder del Estado, goza de completa autonomíaen el ejercicio de la administración de justicia,sin injerencia de ninguna clase".

El cuarto artículo: "El Presupuesto del PoderJudicial no es menor del dos por ciento del pre-supuesto de gastos corrientes para el GobiernoCentral, a fin de garantizar un adecuado moder-nismo y desarrollo en infraestructura técnica,capacitación y otros análogos que permitan unamejor administración de justicia, conllevando conello el cambio del sistema jurídico".

Artículo siguiente: "La Corte Suprema formulasu proyecto de presupuesto del Poder Judicial ynombra a un representante para que lo sustenteen la estación correspondiente".

Artículo sexto: "El Estado garantiza una adecua-da remuneración a los magistrados y auxiliaresde justicia que les permita un mejor nivel de viday contribuya a su bienestar, juntamente con elde su familia, debiendo establecer, para tal efec-to, la remuneración porcentual, teniendo comobase el haber que perciben los vocales supremos".

Page 10: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1288

En líneas generales, esta propuesta que quieroalcanzar a su Presidencia para que tenga a bienhacerla llegar como sugerencia al señor Presi-dente de la Comisión de Constitución persigueque la autonomía del Poder Judicial no quedemellada, que se asegure el dos por ciento del Pre-supuesto Nacional para el Poder Judicial y, so-bre todo, que en la revocatoria no se tenga encuenta en forma populista al pueblo, porque paraeso existe un órgano jurisdiccional, que es el quetiene en sus manos la administración de justicia.

No pude haber revocatoria y, aparte, un órganoque los esté controlando. Es algo inadmisible;nadie puede entenderlo; es un híbrido, como sifuera un perro que tiene cuernos y que, al final,no va a saber si topar o morder.

Ojalá que esta sugerencia sea tomada con toda laconciencia del caso, porque éste es un asunto desuma y trascendental importancia que lo he con-versado este fin de semana con los trabajadoresdel Poder Judicial y con algunos magistrados,quienes no están de acuerdo, en lo absoluto, conel nuevo texto que nosotros venimos aprobandoy que se nos ha alcanzado para el análisis respec-tivo.

Creo que es una sugerencia que amerita que sele tome en cuenta. Confiamos en la sensibilidaddel Presidente de la Comisión de Constitución yde los miembros que integran la misma para quese hagan las reformas correspondientes y deje-mos al Poder Judicial, como un poder autónomo,dentro del equilibrio de poderes, sin avasallarlo,sin pisotearlo, porque creo que esto es algo fun-damental para el desarrollo normal de una na-ción como la nuestra.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Gonzalo Ortiz de Zevallos.

El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROÉDEL(R).� Señor Presidente, me corresponde haceruna referencia genérica del sistema judicial. Nome voy a concretar al texto constitucional del sis-tema judicial, sino que me voy a referir �másconcretamente� a su organización.

Cuando yo era juez de primera instancia �juezdecano en lo civil�, visitó el Poder Judicial elministro de Justicia, un general Merino. Visitóprimero la Corte Suprema; posteriormente, laCorte Superior; y después nos visitó a los jueces.En todos los casos había escuchado la misma pe-tición: "necesitamos mejores haberes"; pero, cuan-do llegó a primera instancia, nos encontró conuna solución distinta. Nosotros le contestamos

que �como dice Couture� la reforma del PoderJudicial no requiere mayor número de jueces nimayores sueldos; la reforma del Poder Judicialdepende, fundamentalmente, de la organizacióndel Poder Judicial.

Nosotros, los jueces de primera instancia, consi-deramos que, siendo así que el Poder Judicial tie-ne tres instancias y que la primera es la másimportante de todas �aquella en la que se sus-tenta el bienestar del Poder Judicial�, necesita-mos que haya una primera instancia bien orga-nizada.

Actualmente, uno �como era entonces� visitaun juzgado de primera instancia y se encuentracon la sorpresa de que el juez tiene un porterosemianalfabeto casi incapaz de organizar un sis-tema, y con ese portero trabaja.

El juez de primera instancia tiene un despachode miles de causas y tiene que resolver sobre suspropias rodillas: dictar las sentencias, expedir losfallos, expedir las resoluciones; en fin, atendertodas las exigencias del Poder Judicial.

En esas condiciones, el juez de primera instan-cia no se abastece y tiene que recurrir a los escri-banos de Estado. Los escribanos de Estado de-penden de las partes litigantes, que les abonansus derechos; en consecuencia, el juez tiene querecurrir al escribano de Estado, que es el que leprepara las sentencias. A su vez, al escribano deEstado le preparan las sentencias los abogadosde las partes, que dictan esos recursos o esos pro-yectos de sentencia de una y otra parte. Los dic-tan en presencia del interesado, y es así como elinteresado cree, fundadamente, que el juez deprimera instancia va a resolver �y, en definiti-va, resuelve� lo que le ha dictado su abogado aun escribano y que el costo de esa sentencia va aser cubierto por la vía directa del interesado.

Surge así un movimiento generalizado de des-confianza hacia el juez de primera instancia. Eljuez de primera instancia eleva una sentenciapreparada por la parte interesada a la Corte Su-perior, y en la Corte Superior se obtiene el mis-mo criterio de que las cortes van a resolver loque la parte interesada decide, lo que la parteinteresada recomienda.

Entonces, hay un concepto generalizado de unagran inmoralidad en la administración de justi-cia, concepto que se mantiene hasta ahora vigen-te.

Nosotros creemos que se puede subsanar esosiempre y cuando la primera instancia tenga unasecretaría, no de escribanos, sino de secretarios

Page 11: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1289

que dependan exclusivamente del juez: el propiojuez los nombra y el propio juez los remueve.

Dentro de esas condiciones, el juez trabaja consecretarios propios que lo llevan al conocimientode los casos. En los que son simples y de merocajón, le llevan los proyectos de sentencia paraque los revise; y en los que son de doctrina, rea-lizan el estudio previo de la jurisprudencia enlos propios organismos, en los propios sistemas,para que el juez prepare las sentencias con todala jurisprudencia que necesita para el caso. Esoeleva la teoría judicial de los jueces que pidenunas resoluciones bien estudiadas, bien documen-tadas, de modo que la Corte Superior se encuen-tre con una sentencia bien preparada. Entonces,es a partir de ese momento que se eleva el niveljurídico del Poder Judicial: primero, con el niveljurídico de los jueces; posteriormente, con el delos abogados; luego, con el de los tribunales su-periores; y, finalmente, con el de la Corte Supre-ma.

Es fundamental que se tenga en cuenta para elPoder Judicial la existencia de ese sistema. Ade-más de eso, hay que establecer un régimen fiscal�como ya nosotros lo tenemos establecido� conrecursos económicos suficientes para abastecerlas necesidades de todo el Poder Judicial. Estoyde acuerdo con ese sistema, y creo que en todo lodemás ya tenemos una doctrina bien establecidaen el proyecto de Constitución.

Nada más, señor Presidente, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Henry Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.

En el tema del Poder Judicial creo que hay unpunto en el cual ha habido consenso. Aunque nocorresponde a este capítulo, quiero comenzarresaltándolo: queremos que saquen las manos delnombramiento del magistrado tanto el PoderEjecutivo como el Poder Legislativo.

Ya en su momento, cuando discutamos el capítu-lo siguiente, mi bancada va a fundamentar supropuesta para que en esa elección intervenganlos ciudadanos y no solamente los representan-tes del foro.

Pero ahora quiero dedicar esta intervención a lospuntos correspondientes al primero de los capí-tulos, y quiero comenzar señalando dos cuestio-nes que ya han sido planteadas por otras perso-nas que me han antecedido en el uso de la pala-bra.

La primera es la preocupación por el tratamien-to que dé la Carta Constitucional a los tribuna-les militares. Nosotros, siguiendo el mismo es-quema de trabajo de la Comisión, en nuestro dic-tamen en minoría hemos señalado, en el capítu-lo correspondiente, dos cuestiones que nos pare-cen esenciales: una, que el tribunal militar nopuede pronunciarse sobre problemas de derechoshumanos y que cualquier violación de derechoshumanos se juzga en el fuero común; y otra, quelos tribunales militares tienen que estar forma-dos por oficiales retirados elegidos por sus paresen un sistema análogo al que se ha diseñado paralos jueces civiles, porque no hay posibilidad deautonomía en la decisión si se es dependiente encuanto a la carrera y en cuanto a la vida prácticadel comando.

Pero este tema no le corresponde a este capítulo;lo que entiendo corresponde a este capítulo es loque está en el artículo 160º del dictamen en ma-yoría cuando se señala que la Corte Suprema fa-lla en casación respecto de acciones que vienende las cortes superiores.

En nuestro concepto, tiene que fallar tambiénen casación respecto de las acciones que vengandel Consejo Supremo de Justicia Militar. Cree-mos que es el mínimo punto de contacto que pue-de haber para que, efectivamente, haya un Po-der Judicial que cubra todos los ámbitos.

Este punto, que lo vamos a alcanzar por escrito,quisiera que fuese tomado en cuenta, y ya sobreeste tema han intervenido otros oradores.

El segundo punto también es común, y acá nohacemos otra cosa que traer al Pleno la propues-ta que hicimos en el seno de la Comisión coinci-diendo con el Presidente de la Comisión de Jus-ticia, el doctor Fernández Arce; me refiero al pre-supuesto del Poder Judicial. Está muy bien quevenga el Presidente de la Corte Suprema y sus-tente en el Pleno del Congreso, pero no sacamosmucho si eso se está dando a cambio de una nor-ma que decía que el dos por ciento debe estarasignado, como mínimo, al Poder Judicial. Nues-tra propuesta dice "el tres por ciento" y lo plan-tea como mínimo. ¿Y por qué sostenemos que esindispensable? Porque no va a haber autonomía,aunque pueda venir aquí el Presidente de la CorteSuprema.

Yo quiero recordarles algo que ustedes han apro-bado con nuestro voto en contra. Según ustedes,el Congreso no tiene iniciativa de gasto ni puedeaumentar los gastos. Con eso le han quitado unafacultad al Congreso; entonces, ¿qué importan-cia tiene de que venga aquí el Presidente de laCorte Suprema? Resulta que el Poder Ejecutivo

Page 12: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1290

de turno le asigna un millón de nuevos soles delPresupuesto y luego viene acá el Presidente dela Corte Suprema y demuestra que no se puedeandar sino con dos millones de nuevos soles; si elPoder Ejecutivo no quiere, el Congreso no puedeaumentar lo asignado y le dirá: "no, señor, el Con-greso no puede aumentar". Por tanto, es indis-pensable que se ponga este pie forzado.

Hay quienes sostienen que recurrir a porcenta-jes no es técnico; pero hay algunos pie forzados.Hay otros países en los cuales así se legisla y asílo dicen en sus constituciones; y eso, allí o acá,tiene que servir para que se dé por lo menos unaherramienta de defensa �en este caso, para quese defienda la Corte Suprema�. ¿Cuál será laherramienta? Decirle al Congreso: "es inconsti-tucional lo que ustedes aprueban, porque la Cons-titución manda esto", y recurrir �ojalá� al Tri-bunal Constitucional y no a la Sala de la CorteSuprema.

Creo que esto es indispensable. Se trata de unplanteamiento que formula el MDI, conscientede que no va a haber autonomía del Poder Judi-cial si no hay, al mismo tiempo, recursos para sufuncionamiento.

Tradicionalmente, los magistrados han tenidoque estar mendigando recursos al Poder Ejecuti-vo; ahora lo van a tener que hacer acá, utilizan-do como caja de resonancia al Parlamento. Es ne-cesario que no tenga que ocurrir esto.

Finalmente, hay una cuestión que para nosotroses esencial y que viene de la experiencia de esteCongreso Constituyente: queremos garantizarque el Congreso de la República no pierda la fa-cultad de fiscalizar.

El precedente que ha sentado este Congreso, alinhibirse de llamar a oficiales del Ejército por-que ya se había abierto proceso y al señalar quecon eso se podía afectar la independencia del pro-ceso judicial, obliga a que nosotros planteemosuna modificación en este capítulo �y tambiénen otra parte que volveré a sustentar�.

En el inciso 2) del artículo 158º se dice: "(...) Nin-guna autoridad puede avocarse causas pendien-tes ante el organismo jurisdiccional ni interferirel ejercicio de sus funciones. Tampoco puede de-jar sin efecto resoluciones que han pasado en au-toridad de cosa juzgada ni cortar procedimientosen trámite ni modificar sentencias ni retardarsu ejecución. Esta disposición no afecta el dere-cho de gracia".

La propuesta del MDI añade: "No afecta la capa-cidad del Congreso de la República de investigar

y fiscalizar, citando como testigo a cualquier ciu-dadano, incluso si está sometido a proceso judi-cial".

Es la única manera de que el precedente que esteCongreso puso en el caso La Cantuta no sea usa-do en el futuro para decir que el Congreso quedadefinitivamente castrado de investigar sobre unamateria en la cual el Poder Judicial se hayaavocado, porque la investigación que hace el Con-greso no tiene efectos judiciales.

Ya en el punto correspondiente, cuando habla-mos del Poder Legislativo, somos más explícitosque la Constitución y decimos, en relación con lacapacidad de fiscalización del Congreso, que tie-ne que venir todo ciudadano que sea citado, peroque las conclusiones de las comisiones investiga-doras no tienen por qué ser tomadas en cuentaen la decisión del juez. Eso lo dice expresamen-te, por ejemplo, la Constitución alemana, y lodicen otras constituciones. ¿Por qué? Porque lainvestigación que hace el Congreso no es parajuzgar personas, sino para evaluar políticas, paraevaluar instituciones, para concluir cambios quelleven a que no se violen derechos humanos �enun caso� o a que no se robe �en otro caso�, pa-ra que las estructuras funcionen. Para eso, se-ñor Presidente, es indispensable el testimoniode los actores involucrados, pero usado en unsentido diferente de lo que es la acción judicial.

Reclamamos este agregado al inciso 2) del artícu-lo 158º para que no se invoquen los precedentesde este Congreso como una manera de terminarcon la capacidad fiscalizadora del Congreso. Delo contrario, cada vez que el Congreso nombreuna comisión investigadora sobre un tema im-portante, van a abrir una instrucción al frentepara que pueda invocarse que nadie concurra aesa comisión. Ese Congreso habrá quedado cas-trado y queremos impedir que así sea.

Entendemos que la manera de hacerlo es preci-sar claramente, por una parte, que el juez no estáobligado a seguir lo que digan las comisiones in-vestigadoras; y, por otra parte, que las citacionesde las comisiones investigadoras no se crucen niinterfieran con la independencia del Poder Judi-cial.

Voy a alcanzar a la Comisión esta propuesta, que,por otro lado, ya está en el dictamen en minoríade mi bancada.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Barba Caballero.

Page 13: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1291

El señor BARBA CABALLERO (CD).� Yoquiero comenzar este tema haciéndome la mis-ma pregunta que quizás todos nos hemos hechoaquí. ¿Qué hacer para garantizar un Poder Judi-cial independiente, imparcial y competente? Evi-dentemente, yo no tengo una respuesta para estainterrogante; pero sí quisiera compartir con elPleno algunas reflexiones; y quizás luego, algu-nas sugerencias.

Si algo es cierto, señor Presidente, es que la exis-tencia de un régimen de derecho es algo muy fá-cil de comprobar, porque éste no se mide por laperfección de las normas jurídicas ni tampoco porlas apariencias; en realidad, señor Presidente, unrégimen de derecho se mide en la práctica y porla forma cómo se enlaza en la vida cotidiana. Esosignifica básicamente la ausencia de un poderarbitrario, el respeto a los derechos más funda-mentales y la sujeción del Estado y sus funciona-rios a los tribunales ordinarios.

Con estos principios se hace la vara con que semide a los países que pretenden o que dicen serdemocráticos, de ahí que no deba extrañarnosque en ningún país serio del mundo se nos consi-dere un estado de derecho en el real sentido dela palabra.

Los ingleses no tienen una Constitución escrita,pero nadie podría dudar que su régimen no esotro que el de un gobierno libre; y es que el res-peto a los derechos personales y a la ley se hallantan profundamente arraigados en ese país, que,en rigor, no necesitan de una Constitución ni deun tribunal ni de una ley para que sean efecti-vos.

En Inglaterra, acotó una vez un observador, "hayen las costumbres más libertad que en las mis-mas leyes del pueblo". Y así es, señor Presidente,pero Inglaterra es una isla con una cultura ho-mogénea, con tradiciones muy peculiares, y,por lo mismo, su experiencia, sin duda, es únicae intransferible.

No sucedió lo mismo en los Estados Unidos, y,por eso, señor Presidente, se vieron en la necesi-dad de una habilitación más formal de la ley, víauna Constitución, que comenzó garantizando oreconociendo derechos anteriores y superiores alEstado. Y como también quisieron evitarse losproblemas de un gobierno arbitrario, establecie-ron la separación de poderes entre la nación ylos estados; y, finalmente, establecieron la suje-ción del Estado a los tribunales ordinarios, lomismo que quedó garantizado por el poder delos tribunales norteamericanos de revisar todoslos actos que emerjan de sus respectivos gobier-nos.

En los Estados Unidos no hay un asunto, por máspoderoso que sea, que no se confíe a los tribuna-les, y sus sentencias por lo general han sido acep-tadas tanto por el Poder Ejecutivo como por losgrupos de poder con toda normalidad. Es así quese ha entendido a la perfección que un PoderJudicial independiente e imparcial es la mejorgarantía para todos. Por supuesto, esto no seríaposible si los Estados Unidos no fuese una na-ción democrática siempre dispuesta a solucionarsus conflictos vía la resolución de las sentenciasjudiciales y también dispuesta a contravenir fren-te al poder de la razón.

Quienes hemos recorrido ese país tanto como elPerú, tenemos algunas conclusiones, porque nohemos podido evitar el hacer comparaciones do-lorosas y, sobre todo, hacernos la pregunta dra-mática de siempre: ¿por qué nosotros no pode-mos ser como ellos? Yo, al menos, tengo algunassugerencias.

En un discurso que ha llegado a ser merecida-mente famoso, decía un juez norteamericano: "amenudo me pregunto si no ponemos demasiadonuestras esperanzas sobre las constituciones,sobre las leyes..."

Presidente, por lo general no pido ninguna am-pliación, pero me gustaría pedirle al Pleno unaampliación de cinco minutos.

El señor PRESIDENTE.� Vamos a consultarleal Pleno.

¿Le podemos ofrecer una ampliación al doctorBarba de cinco minutos?

Ha amanecido usted con mucha suerte hoy día,doctor Barba. Tiene una popularidad avasallante:por unanimidad.

El señor BARBA CABALLERO (CD).� Bienque haya amanecido con suerte.

Decía que en un discurso que ha llegado a sermerecidamente famoso, un juez norteamericanodecía lo siguiente: "A menudo me pregunto si noponemos demasiado nuestras esperanzas sobrelas constituciones, sobre las leyes y sobre los tri-bunales. Éstas son falsas esperanzas; creedme,son falsas esperanzas. La libertad está en los co-razones de los hombres y las mujeres; cuandomuere en ellos, ninguna Constitución, ningunaley, ningún tribunal, la puede salvar". Aquí, encambio, de lo que se trata no es de que la leymuera en nosotros, sino más bien de hacerla re-nacer en nuestros hombres, en nuestro pueblo.

Con motivo de este debate, señor Presidente, yo

Page 14: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1292

muchas veces me he preguntado por qué hemostenido tantas constituciones e iguales fracasos, ycreo que la respuesta a este fracaso no está ennuestras constituciones, sino en el hecho indis-cutible de que ninguna de ellas ha sido capaz deenraizarse con el pueblo, de que ninguna de ellasha sido capaz de convertirse en una ley de dere-chos vivientes.

¿De qué vale, por ejemplo, hablar de tolerancia yde respeto a la dignidad humana si en la prácticanuestros hombres y nuestras instituciones secomportan con intolerancia y con desprecio anuestros semejantes? ¿De qué vale establecertales y tales derechos si no existe un Poder Judi-cial capaz de hacerlos cumplir? Por estas razo-nes, señor Presidente, la palabra "justicia", aquí,en la calle o en la corte, es una palabra que des-pierta sonrisas irónicas.

Un segundo factor que ha originado que nuestroestado de derecho sea sólo un membrete es estaespecie de Estado dual que ahora tenemos. Enun Estado tal, la ley tiene un papel determinan-te sólo en lo que se refiere al ordenamiento delas relaciones entre los ciudadanos privados. Pero,en lo que se refiere a la esfera política, no sucedelo mismo: la impunidad es casi total. Nuestrosministros, presidentes y militares no están suje-tos y pueden burlar a la ley ordinaria, lo cual esabsolutamente incompatible con un régimen dederecho. Es por estas razones que no nos tomanen serio en el exterior en cuanto a nuestras pre-tensiones de ser un país democrático.

Lamentablemente, a esta imagen del Perú en elexterior no contribuye en mucho el singular pre-sidente que nosotros tenemos, sobre todo des-pués de su último viaje al Brasil, donde recuerdoque dijo que era partidario de emplear el métodojaponés de la katanga, una especie de espadafiluda que corta los problemas de un tajo; y ade-más que, si tuviese un revólver en la mano, aca-baría con la vida de Abimael Guzmán y de unoscuantos sujetos más.

Yo no sé, pero al escuchar estas declaraciones mesentí como en una película, viendo Cinco dedosde furia, de Bruce Lee, o esa otra película deDjango que decía Voy, lo mato y regreso. Eso noes serio, señor Presidente, y ya me imagino elsentimiento de conmiseración y piedad con quese nos podrá mirar desde el extranjero.

Pienso también que las últimas declaraciones delPresidente con respecto a nuestros alcaldes sondeplorables. El Presidente de la República debe-ría tener presente que nuestros alcaldes no sóloestán en la primera fila del combate social, sinoademás que han sido y siguen siendo las prime-

ras víctimas del terrorismo, y están regando consu sangre la causa de la democracia. Realmentehay que estar mareado de poder y de vanidadpara poder expresar semejantes desatinos.

Por estas razones �quiero adelantarlo desde aho-ra�, yo no estaré aquí presente el 28 de julio.Éste es un día que para mí simboliza el día de lalibertad, y yo no pienso compartirlo con un hom-bre que es exactamente lo contrario.

Un tercer punto es el institucional.

Si algo se aprende andando, es que las institu-ciones no sólo deben estar bien ideadas, sino tam-bién bien dirigidas. Esto supone una clase espe-cial de hombres, inmunes al poder y a las presio-nes del dinero, así como suficientemente capa-ces como para dignificar su alta función social.

Lamentablemente, la imagen del Poder Judicialno es la que todos nosotros quisiéramos, y de estose valió el señor Fujimori para incluirlo como unade sus razones para el golpe de Estado.

El señor Torres Vallejo me cede su tiempo, Pre-sidente.

Lo que muchos parecen ignorar es que no existecorrupción mayor como cuando el Poder Ejecuti-vo domina al Poder Judicial. Hoy en día los jue-ces no sólo son provisionales, sino que tambiénestán a merced de otros poderes. Las consecuen-cias de este régimen de terror contra nuestrosjueces es que muchos de ellos �la mayoría�,por conservar sus puestos, se vuelven dóciles ymaleables frente al Poder, renunciando así a sudignidad, que es lo más preciado que tiene unser humano.

Quizás por estas razones el señor Fujimori pue-da sentirse satisfecho y orgulloso; pero, si es cier-to que Dios vive en todos y cada uno de nosotros,debe ser en aquello que llamamos dignidad. Deahí que quien destruye o roba dignidades no sólodemuestra que no tiene ninguna, sino tambiénque es un canalla auténtico.

Para terminar, señor Presidente, creo que, efec-tivamente...

El señor PRESIDENTE.� Perdón.

Doctor Ferrero, puede interrumpir.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Que retire esas palabras, porque nosotros acep-tamos discrepancias políticas, pero que no se ex-ceda en sus adjetivos, que son una falta de respe-to a todos los que entendemos que el Presidente

Page 15: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1293

de la República personifica a la nación. Eso nopodemos aceptarlo, Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Doctor Barba, leruego, en nombre de los congresistas que acabande hacer uso de la palabra, que retire usted laspalabras que han sido consideradas ofensivas.

El señor BARBA CABALLERO (CD).� Lasretiro, señor Presidente, no hay ningún proble-ma.

El señor PRESIDENTE.� Por retiradas.

Superado el incidente, puede usted continuar,doctor Barba.

El señor BARBA CABALLERO (CD).� Pormás que se esfuerce el doctor Ferrero, jamás po-drá convertir la verdad en mentira.

Para terminar, creo que, efectivamente, hay quereformar el Poder Judicial para adecuarlo a de-terminados patrones éticos y exigencias mora-les. Para lograr esta meta no necesitamos inven-tar nada nuevo, sólo requerimos devolverle suindependencia al Poder Judicial, garantizarle lainamovilidad en los puestos y dotarlo de una in-fraestructura adecuada y salarios decorosos.

Por supuesto, señor Presidente, hay que tenermucha paciencia y algo de confianza; pero lo fun-damental, para comenzar bien en este campo, esque tanto el Poder Ejecutivo como el Parlamen-to saquen sus manos de este poder, y con la mis-ma rapidez debería de hacerlo ese mal llamadoTribunal de Honor compuesto por abogados enejercicio �lo cual ya es una inmoralidad� y queestá nombrando su Corte Suprema, que podríaser �tal como aquí lo denunció en una oportu-nidad el congresista Donayre� una puerta abier-ta a la corruptela y a otros vicios que obligaríanmás adelante a una nueva reforma del Poder Ju-dicial.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Están anotados enla lista de oradores los señores Ferrero Costa,Nakamura Hinostroza, Olivera Vega y ParedesCueva.

Tiene la palabra el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, nosotros habíamos...

El señor PRESIDENTE.� Acabo de incluirloen la lista, señor Cáceres. No solamente yo heestado tomando nota de las personas que han

solicitado el uso de la palabra, sino también elseñor Reggiardo y el señor Oficial Mayor. Lamen-tablemente, usted no estaba en la lista, pero es-tamos poniéndolo.

Señor Ferrero, puede continuar.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, esta mañana nosotros comen-zamos a tratar un tema técnico respecto del cualla bancada de la oposición, en su mayoría, antici-pó que veía con simpatía el proyecto que trae laComisión de Constitución. Y de repente el congre-sista Barba presenta algunas apreciaciones queno podemos silenciar por respeto a los compatrio-tas peruanos que nos respaldaron con su voto,incluyendo a las minorías.

Repitiendo lo que ya dijo el congresista Donayreantes, algunos señores de la minoría todavía dis-crepan de la existencia del Tribunal de Honor.Es su derecho; pero lo que no pueden hacer esdecir: "podrían estarse produciendo irregularida-des; quieren formar su Corte". Hay que recor-dar, señor Presidente, que el Tribunal de Honorfue creado por una ley de este Congreso; no saliódel aire. Fue este Congreso el que dijo: "Tribu-nal de Honor"; y los miembros para ese Tribunalde Honor fueron nombrados por este Congreso.Es decir, el Tribunal de Honor es, probablemen-te, la institución más representativa, hoy, de lasdecisiones del Congreso respecto del Poder Judi-cial.

Señor Presidente, es cierto que el trabajo delTribunal de Honor todavía no ha terminado, perola cuidadosa prolijidad con que está laborando yla honorabilidad de sus miembros �respetadosincluso por la oposición� no pueden ser puestasen duda de antemano, prejuiciosamente, por unsector de la minoría que, en el fondo, no quierereformar el Poder Judicial, y eso debe saberse.

El Tribunal de Honor es el punto de partida bá-sico para cambiar el Poder Judicial. Quienes, nohabiendo terminado de trabajar el Tribunal deHonor, lo insultan, lo ofenden, lo denigran, desai-ran a su Congreso y son los que no quieren cam-biar el Poder Judicial, y eso debe saberse.

Presidente, en reciprocidad, sólo a mi queridoamigo el doctor Velásquez Gonzáles le voy a con-ceder la interrupción. Después deberé entrar altema.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Velásquez Gonzáles.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente; muchas gra-cias, doctor Ferrero, por su amabilidad.

Page 16: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1294

Solamente para hacerle recordar que el Tribu-nal de Honor fue nominado y elegido por la Co-misión de Justicia, y aquí se aprobó este Tribu-nal de Honor con los votos de la Fórmula 44. Laoposición no estuvo de acuerdo, porque sigue cre-yendo en la autonomía del Poder Judicial, quedebe mantenerse de todas maneras, y ojalá queeste texto constitucional la consagre.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Presidente, yo lamento que algunos colegas si-gan entendiendo que la autonomía era que elCongreso nombrara a los vocales de la Corte,cuando nosotros estamos estableciendo un siste-ma en el cual no es el Congreso el que nombra alos vocales. Para algunos congresistas sí, ellosdeberían venir acá para ser ratificados por elCongreso. Nosotros estamos estableciendo unapropuesta en el sentido de que eso no va a conti-nuar.

En cualquier caso, el Jurado de Honor, señorPresidente, cuenta con la confianza del Congre-so, y más todavía con la confianza de los miem-bros de la mayoría, que hemos introducido estemecanismo para cambiar la justicia.

Pero el congresista Barba ha dicho otra cosa queno es correcta. Ha dicho que, cuando el Presi-dente de la República hace algunas atingenciascon relación a la acción de las municipalidades,lo que hace, en el fondo, es desconocer la impor-tancia de los alcaldes.

Esto tampoco se puede dejar pasar, Presidente, yle voy a decir por qué. Por primera vez en la his-toria del Perú la descentralización se hace a tra-vés de los alcaldes. Pero, ¿cómo, si nunca antesse habían acordado de los alcaldes y ahora, derepente la Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90 di-ce: descentralicemos el Perú comenzando por elmunicipio, iniciándolo con los alcaldes? A esteGobierno se le puede decir cualquier cosa, me-nos que desconoce la importancia del gobiernolocal.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�¿Me permite una interrupción, doctor FerreroCosta?

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Mepide una interrupción la doctora Chávez, señorPresidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir la señorita Chávez Cossío.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, doctor Ferrero, por intermedio de la Pre-sidencia.

Creo que, además, es conveniente que se sepaalgo. Ese llamado "pronunciamiento de alcaldesde la AMPE" no es sino una minoría de una mi-noría. ¿Por qué? Porque, según declaraciones depersonas que han participado ahí, el día de hoyhe tomado conocimiento de que, de los mil nove-cientos setenta y dos alcaldes provinciales ydistritales que hay en todo el país, sólo han asis-tido a esa asamblea ciento ochenta; por lo tanto,se trata de menos del diez por ciento del total dealcaldes del Perú.

Entonces, esa representatividad no existe. Esaminoría minúscula que se ha juntado �de ma-nera, por lo demás, extraña� no puede preten-der representar a la totalidad de alcaldes del país,que ya se han preocupado de hacer los deslindesrespecto de esta extraña asociación y de esa ex-traña dirigencia que pretenden asumir algunosgrupos que han perdido total representatividad.

En consecuencia, declaraciones en contra de partede esta minoría, de este grupúsculo de alcaldes,no deben entenderse sino también restringidasa ese grupúsculo.

Gracias, doctor Ferrero.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Micolega Cruzado me pide una interrupción, señorPresidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Cruzado Mantilla.

El señor CRUZADO MANTILLA (NM-C90).�Con la venia del señor Presidente, simplementepara ratificar lo dicho por la congresista MarthaChávez.

El que habla estuvo presente en los días de esecongreso de la AMPE, que realmente dejó mu-cho que desear.

En primer lugar, asistieron cerca de quinientosalcaldes, y de éstos la mayoría eran alcaldesdistritales, que no tenían derecho a voto, lo quedemuestra un poco la falta de democracia que hahabido en este congreso de alcaldes del Perú.

En segundo lugar, realmente dejó mucho quedesear el comportamiento de ciertos sectores quecayeron en las prácticas politiqueras que muchoha cuestionado el país.

Page 17: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1295

Un alcalde, por ejemplo, para protestar se sacóel zapato y se lo puso en la cabeza. Otro grupo dealcaldes de cierta filiación política se retiró delcongreso aduciendo haber sido ofendido. Sonhechos que un poco demuestran lo que ha signi-ficado ese congreso en el que hemos visto las prác-ticas politiqueras que nos hicieron recordar otrasépocas del típico manipuleo político.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Enrealidad, Presidente, si se sigue concediendo in-terrupciones, terminaremos desviándonos deldebate. El doctor Fernández Arce y la Comisiónde Constitución han traído acá un texto para serdiscutido, pero algunos miembros de la oposiciónquieren desviarnos del tema, cuando nosotros te-nemos el deseo de que este asunto pueda concre-tarse.

Yo sólo quería decir una cosa más. Cualquier con-gresista puede faltar pasado mañana cuando ven-ga el señor Presidente de la República; pero no-sotros no vamos a permitir que se quiera enga-ñar al país diciendo que los que estén presentesacá serán quienes manifiesten una adhesión per-sonal al señor Alberto Fujimori. No, señor Presi-dente, él viene en calidad de Presidente de los pe-ruanos, elegido por los peruanos. En consecuen-cia, aquel que no quiera venir, que no venga. Élviene personificando a la nación en esta Consti-tución que ellos también juraron defender y queestá vigente; y en tal condición �al margen dediscrepancias�, elegido por el pueblo, viene acumplir un deber y será recibido como corres-ponde por los representantes del pueblo.

Ahora, entrando al tema, yo debo discrepar �contoda cortesía� en un solo punto con mi gran ami-go César Fernández Arce, colega y maestro. Debodiscrepar amigablemente respecto de ese famo-so punto que se quiere convertir en un caballitode batalla �no por el doctor, sino por otras per-sonas� para intentar negar el propósito que tie-ne este Gobierno de dar independencia al PoderJudicial. Y me refiero al famoso asunto del por-centaje obligatorio del Presupuesto.

Ya es hora de que quede muy claro que quienesestán en desacuerdo con un porcentaje estricto yrígido para el Poder Judicial lo hacen por razo-nes de orden que merecen todo el respaldo de laopinión pública, porque aceptar un porcentaje fijotiene los inconvenientes que voy a mencionar.

En primer lugar, hay que preguntarse lo siguien-te: ¿por qué un porcentaje para la justicia y nopara la salud?; ¿acaso no sería justo que dijéra-mos tres por ciento para los que se mueren enlos hospitales, para los sidosos, para los cancero-sos, para los niños hambrientos?; ¿por qué decirsólo que Justicia tiene el dos o el tres por ciento?Y si ustedes me dijeran: "tiene usted razón, pon-gamos un porcentaje para Salud", entonces yopreguntaría: ¿y por qué no para dar de comer alhambriento y un porcentaje para alimentación?Y si me dijeran que sí, yo preguntaría: ¿y por quéno un porcentaje para los municipios, como al-guna vez lo hizo Colombia? Entonces alguien di-ría: ¿y por qué no un porcentaje para las fronte-ras, que son el corazón que protege el rededor dela patria?

¿Acaso hay alguna razón para poner a la justiciapor encima de la salud, por encima del alimento,por encima de la defensa nacional? ¿O es que exis-te un privilegio que se le quiere conceder porqueno hemos sido capaces todos de poner la volun-tad política, que es el fondo del problema? Argu-mento número uno.

Número dos. ¿Qué tanto alboroto con este dos porciento? ¿Acaso las necesidades no varían? ¿Quiénpuede asegurar que siempre los costos de la justi-cia será un porcentaje fijo de nuestras necesida-des? ¿Y qué pasa si algún día nos despertamos conla sorpresa �no muy lejana� de un préstamo ex-tranjero a treinta años con diez de gracia y sin in-tereses para administrar justicia en el Perú y ayu-dar a financiarla? ¿Qué hacemos entonces con undos por ciento de carácter forzado? ¿Quién puededecir que la administración de justicia será siem-pre de la misma intensidad de necesidades porsiempre y por los siglos y por los años de los años?Si las cosas varían, ¿por qué ponerle una cantidadrígida en porcentaje? Argumento número dos.

El tercero es un argumento que viene de la reali-dad. Hemos tenido porcentajes en Educación;¿mejoró, colegas, la educación? Hemos tenidoporcentajes en Justicia; ¿mejoró, colegas, la jus-ticia? No y no, señor Presidente. En consecuen-cia, no son los porcentajes los que hacen que lascosas mejoren.

Entonces, viene el cuarto argumento. Quierodecir que lo que hace que las cosas mejoren es lavoluntad política, la decisión de los gobernantes�Congreso y Ejecutivo�, mas no el señalamien-to rígido de un esquema que nosotros mismossomos los primeros �como políticos� en deso-bedecer.

En última instancia, por eso, el juicio sobre la ad-

Page 18: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1296

ministración de justicia �aquí termino con elporcentaje- está en manos del elector. El electordebe saber juzgar a sus gobiernos cuando éstossupieron mantener una administración de justi-cia eficiente, y votar en contra de los gobiernosque no supieron hacerlo, como votó el 22 de no-viembre en contra de los políticos que no pudie-ron armar un Poder Judicial decente, señor Pre-sidente.

Eso sí, esperamos que en el próximo proceso elec-toral la reforma del Poder Judicial sin porcenta-je sea lo suficientemente avanzada �no termi-nada� como para merecer el veredicto favora-ble del pueblo, que habrá de entender que no serequieren porcentajes para mejorar la adminis-tración de justicia.

Eso es todo.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Nakamura.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Con la venia del señor Presidente, leconcedo una interrupción al doctor Carpio.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la interrupción el señor Carpio Muñoz.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Señor Pre-sidente, por su intermedio le agradezco al señorNakamura.

Sólo queremos puntualizar, los miembros de labancada de Renovación, tres cosas: en primerlugar, que todo acuerdo de este Congreso repre-senta al Congreso; en segundo lugar, que, encuanto al Tribunal de Honor y a su conforma-ción, nosotros hemos dado nuestro voto a favorporque creemos que ésa es la forma de comenzara independizar al Poder Judicial, y estamos deacuerdo con la honorabilidad y la competenciade quienes hemos nombrado; y, en tercer térmi-no, que, cuando se ha referido el doctor FerreroCosta al capítulo relativo a la descentralizacióny a tratar de convertir a las municipalidades enlas protagonistas de la descentralización, coinci-dimos tanto Nueva Mayoría-Cambio 90 comoRenovación.

Nada más.

El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorNakamura.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Señor Presidente, con su venia, conti-núo.

En realidad, las apreciaciones que han dado eldoctor Juan Carpio Muñoz y el doctor CarlosFerrero Costa son bastante emotivas y muy ma-gistrales. A mí lo único que me toca decir es que,dentro de la concepción de este marco pluriétnicoy pluricultural en el que se está trabajando esteanteproyecto, fundamentalmente me interesa laparte de la justicia, tanto del Perú real y del Perúno oficial.

Señor Presidente, una interrupción de parte delcolega Serrato.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Serrato Puse.

El señor SERRATO PUSE (FIM).� Para pre-cisar algo que el doctor Ferrero dijo, y quierodejarlo muy en claro, colegas congresistas.

Yo soy chiclayano, y el Presidente de la AMPE eschiclayano �el alcalde Arturo Castillo Chiri-nos�; pero estábamos coordinando con el presi-dente de los gobiernos locales para en una fechamuy próxima decirles a los periodistas capitali-nos de la prensa hablada, escrita y televisada,quién es el alcalde.

El alcalde hoy viene siendo sentado en el ban-quillo de los acusados por haber defraudado conlos alimentos de compensación social, y para laprimera semana de agosto se tiene prevista lasentencia del Tercer Tribunal Correccional, quepreside el doctor Carlos Celis Zapata, porque esteseñor prácticamente ha traficado con el hambredel pueblo chiclayano. Y esto lo vamos a demos-trar con los documentos probatorios en su debi-da oportunidad.

Gracias, señor Nakamura.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Nakamura Hinostroza.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Cuando nosotros escuchamos aprecia-ciones muy agresivas y muy injustas contra nues-tra primera autoridad, que es nuestro Presiden-te de la República, consideramos que esas apre-ciaciones no son lógicas ni justas; ya lo han ex-presado así los distintos colegas que me han an-tecedido en el uso de la palabra.

Fundamentalmente quería hacer recordar a es-tas cinco personas honorables, a estos cincomiembros que se han encargado de iniciar la re-forma del Poder Judicial, que también en lospueblos del ande y en el corazón del Perú pro-fundo existen los sabios, los amautas, a los quenosotros siempre hemos llamado los hatun runa,

Page 19: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1297

que son los más viejos �no quizás de edad, sinode mayor experiencia� en las comunidadesaltoandinas. Y también en las comunidades ét-nicas de nuestra amazonía se acostumbra consi-derar como personas de mayor capacidad a aque-llas que tienen bastante experiencia.

Ésta es una sugerencia muy importante, porqueen días anteriores habíamos expresado varioscongresistas, con respecto al idioma, la impor-tancia de oficializar el quechua �fundamental-mente� y el aimara, porque nosotros conocemoslos usos y las costumbres de nuestro puebloandino muy directamente, y más en especial des-pués de estos doce años y medio de violencia, pueshay aproximadamente un millón setecientos mildesplazados.

El año 1980, en Lima éramos cuatro millones dehabitantes; y actualmente creo que bordeamoslos ocho millones. Hay un millón setecientos mildesplazados de Ayacucho, Huancavelica, Apurí-mac, Cusco, Cerro de Pasco, Cajamarca y la ma-yor parte de las zonas que han sido violentadasen el país. Esto significa un alejamiento del pue-blo peruano de lo que es justicia, término que aveces �así también lo ha expresado uno de loscolegas congresistas� suena no para sonreír, perosí como una palabra con la que uno encuentrauna dificultad muy profunda.

Es por eso que yo refrendo esta iniciativa, al igualque casi todos aquellos que hemos apoyado a es-tos cinco miembros honorables para que inicienesta reforma constitucional. Me felicito que hoydía iniciemos esta discusión y este debate con res-pecto al Poder Judicial, y, más que todo, la parteadministrativa.

Una de las funciones esenciales en todo estadode derecho es la de administrar justicia y, a tra-vés de ella, resolver en forma definitiva, pacíficay legítima los conflictos que puedan suscitarse.Sin embargo, la administración de justicia atra-viesa una crítica situación, pues no sólo ha de-mostrado su reiterada ineficacia y falta de inde-pendencia, sino también su carencia de legitimi-dad social.

Frente a este estado de cosas se requería unareforma constitucional destinada a fortalecer suindependencia, a la par de sensibilizar su actua-ción frente a una ciudadanía que se sientemayoritariamente despojada, desconfiada y ale-jada de ella.

El proyecto que nosotros estamos discutiendosobre la base de un documento preparado por unacomisión designada por la Corte Suprema deJusticia, si bien introduce importantes reformas,

cuenta también con algunos aspectos cuestiona-bles.

Uno de esos aspectos cuestionables y que gene-ralmente a las zonas de emergencia nos compe-te �y muchos ciudadanos nos han hecho llegarsus apreciaciones� es con respecto a la unidadde función jurisdiccional y tribunales militares,tal como lo ha expresado el doctor Henry Pease,aparte de algunos aspectos de técnica e informa-ción jurídico-constitucional con referencia al de-recho a la tutela judicial efectiva en forma muti-lada.

Nosotros queremos que el concepto de justiciasea total e integral, y resulta contradictorio refe-rirse a la unidad de la función jurisdiccional yotorgar una amplia competencia a los tribunalesmilitares para el juzgamiento de civiles, así comola imposición de la sanción más drástica, que esla pena de muerte, sin permitir la posibilidad deinterponer recurso de casación ante la Corte Su-prema contra sus fallos en caso afecten los dere-chos humanos. Debe tomarse en cuenta que losintegrantes de estos tribunales son militares, ymuchos de ellos asimilados; y también la legiti-midad de su actuación, cuando se encuentra su-mamente cuestionada.

En la actualidad, en las zonas de emergencia yfundamentalmente en los pueblos alejados de loscentros urbanos existe casi un total desconoci-miento de los derechos universales fundamenta-les de la Carta de las Naciones Unidas. Es porello que hago este énfasis y una sugerencia a losmaestros en derecho que están presentes en esteCongreso Constituyente Democrático para quese tome en cuenta en forma total y global estaintegración de lo que es el concepto de justiciaen un país pluriétnico y pluricultural.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Olivera.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Presidente, con toda sinceridad, por lasmuestras que usted y cada uno de nuestros ami-gos congresistas han tenido hacia mi persona eneste 26 de julio en el que estamos cumpliendotreinta y cinco años de edad. Alguien dice queésta es la edad de la madurez, y tenemos el retode así demostrarlo en los próximos días.

Señor Presidente, ha sido realmente grato, y re-ciban todo mi agradecimiento; pero más grato esque en esta fecha especial estemos aquí discu-tiendo el capítulo del Poder Judicial, que tienecomo objeto tratar que la justicia no sea sólo una

Page 20: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1298

palabra y que se administre realmente justiciaen el Perú. Ése es un sueño de siglos no sólo delos peruanos, sino, en general, de todos aquellosque son víctimas de injusticias.

Particularmente para nuestro grupo político esalgo fundamental, tan fundamental, que resu-míamos nuestra aspiración de actuar en políticacon nuestro lema "se hará justicia". Y para hacerjusticia, señor Presidente, siempre hemos consi-derado que es necesario que haya un Poder Judi-cial que tenga la confianza del pueblo por sushechos, por sus resultados. Para eso, tenemos no-sotros que dotarlo de todo el marco constitucio-nal y legal, de tal manera que no sea simplemen-te declarativo el texto, sino una posibilidad realde que el pueblo peruano alcance justicia a tra-vés de sus autoridades.

Nosotros, desde que insurgimos como grupo enel quehacer político en enero de 1990, dijimosque era necesario depurar el Poder Judicial ydespolitizar los nombramientos judiciales. Decía-mos, en enero de 1990, que todo esfuerzo mora-lizador de la justicia queda en nada si es que noexiste un Poder Judicial que aplique la ley porigual a todos los ciudadanos, sin distingos de je-rarquías oficiales y sin otro tipo de considera-ción que las exclusivas de la administración dejusticia.

La realidad es que en la mayoría de los casos ob-tiene justicia quien goza de la influencia políticao quien compra conciencias de jueces venales. Elcuestionamiento público y oficial ha alcanzadolos más altos niveles del Poder Judicial, ya quese han dado casos de vocales supremos enjuicia-dos por liberar a un probado narcotraficante, asícomo el de la grave denuncia formulada por laContraloría General respecto de la adquisiciónsobrevaluada de automóviles y equipos de ofici-na realizada por vocales supremos.

Esta situación no puede ni debe continuar en unademocracia. El FIM cree y defiende la autono-mía del Poder Judicial y las garantías de la ad-ministración de justicia; pero también cree queestos principios no son incompatibles con la cau-sa nacional de la moralización y de la justicia,por eso es que proponía, en enero de 1990, unamodificación constitucional que otorgase al Con-sejo Nacional de la Magistratura atribucionesextraordinarias para proceder a una ratificaciónextraordinaria de los magistrados del Poder Ju-dicial y de miembros del Ministerio Público.

Igualmente, en enero de 1990 proponíamos con-siderar que el actual sistema de nombramientode los magistrados los hace depender del favorpolítico, ya que en última instancia es el Presi-

dente de la República el que nombra; y, en el casode los magistrados supremos, el Senado de laRepública el que ratifica. El FIM proponía quesea el Consejo Nacional de la Magistratura la ins-titución constitucional que seleccione y designea los magistrados del Poder Judicial y a los miem-bros del Ministerio Público, y consideraba nece-sario establecer en la nueva Constitución y en laley respectiva las garantías necesarias para unaconformación representativa y apolítica de losmiembros del Consejo Nacional de la Magistra-tura.

También en enero de 1990 ya nosotros exigía-mos el cumplimiento de la norma constitucionalque otorgaba al Poder Judicial no menos del dospor ciento del Presupuesto General de la Repú-blica.

He querido con esto dejar constancia de que estaaspiración del pueblo peruano es una aspiraciónque nosotros recogimos en nuestra declaraciónde principios; y hacemos honor a esa declaraciónde principios cuando, más allá de las discrepan-cias que se han venido presentando, hemos tra-bajado con transparencia y con lealtad en la Co-misión de Constitución y aquí en el Pleno apo-yando las iniciativas que, en efecto, podían ha-cer realidad lo que el pueblo peruano demanda.

Nosotros creemos que éste es un capítulo funda-mental, sustancial. Si logramos el mayor de losconsensos, si logramos despolitizar al Poder Ju-dicial, si logramos darle la mayor de las garan-tías a la administración de justicia para que seaplique la ley por igual a todos los ciudadanos ysea verdaderamente un Poder judicial indepen-diente y autónomo, estaremos dando un pasoimportantísimo en la consolidación de la demo-cracia y el estado de derecho.

Es más, señor Presidente, nosotros creemos queun Poder Judicial que, además de autónomo e in-dependiente, hace justicia oportuna y real es lamejor garantía para que funcione una economíasocial de mercado. Es inherente a la democraciay es inherente también al sistema que existe enmuchos países del mundo, en donde la mayor ga-rantía, incluso para el propio consumidor, inclu-so para el ciudadano que puede ser víctima delabuso del poder estatal, es un Poder Judicial quefunciona.

Por eso, señor Presidente, nosotros coincidimosen gran parte en los avances que se hacen en eltexto constitucional propuesto. Creemos, sinembargo, que habría que considerar algunas in-novaciones, y podrían remitirse sus definicionesa la ley respectiva; creemos que la ciudadaníadebe tener una mayor participación en la admi-

Page 21: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1299

nistración de justicia y en la fiscalización de losmagistrados; y creemos que la experiencia de losúltimos años y décadas no ha sido la mejor parael Perú, por eso es que se ha perdido confianza yfe en el Poder Judicial. Más allá de lo que fuerecoger un clamor popular de decir "ese PoderJudicial no puede continuar" y tratar de reno-varlo violenta e inconstitucionalmente �cosa queno compartimos�, había que hacer algo, como,en efecto, todavía hay que hacerlo, y no solamentealgo, sino mucho en esta reforma.

El Poder Judicial se ha apartado de la realidad,se ha mantenido y se mantiene, en una nube,fuera de la realidad nacional. El pueblo en suconjunto �no solamente los litigantes, sino laciudadanía en su conjunto� demanda participa-ción para acabar con ese monopolio de la arbi-trariedad, que ha sido lo que mayoritariamenteha caracterizado a nuestro Poder Judicial pro-ducto de malos magistrados.

Hay, por supuesto, las excepciones honrosas, ycreo que está de más citarlas; pero, para simboli-zar esas excepciones honrosas en la administra-ción de justicia, bastaría citar los nombres de dosilustres constituyentes que hoy día nos acompa-ñan: don César Fernández Arce, Presidente dela Corte Suprema de Justicia por dos veces, quienjustamente es la excepción que confirma la reglaen ese Poder Judicial tan criticado y tan denos-tado con justicia; y don Gonzalo Ortiz de Zevallos,Juez Decano en su debida oportunidad y primerFiscal de la Nación con la nueva Constitución.

Señor Presidente, lo que quisiéramos nosotroses que se abra la posibilidad para que el pueblopueda participar en la administración de justiciaen determinados tipos de juzgamientos para de-terminados delitos, mediante una institución que,ciertamente, ha merecido un gran debate en elpasado. Pero sería cuestión de considerar hastaqué punto se le puede colocar al pueblo partici-pando en la administración de justicia, a travésdel sistema de jurados, para determinados casosque la ley determinará, en un tipo de procedi-miento que bien podría ser sometido a pruebapara poder apreciar su eficacia.

Yo hubiera querido, señor Presidente, que, porejemplo, para los casos de corrupción de funcio-narios, los casos de enriquecimiento ilícito, loscasos de abuso de poder, el pueblo pudiera parti-cipar, a través de jurados, en esos juicios y dar suveredicto: inocente o culpable.

Yo hubiera querido algo que seguramente pare-cería una barbaridad, y por eso no lo hemos plan-teado oficialmente ni lo planteamos. En esos ca-sos de corrupción, en los que tan fácil es robar y

enriquecerse a costa del hambre del pueblo y tandifícil es la probanza, aquellos delincuentes, quemerecen las sanciones más ejemplares, muchasveces son beneficiados con el principio de que laduda favorece al reo. Yo sé que en ninguna partedel mundo funciona �o en muy pocas� el prin-cipio contrario de que la duda favorece a la socie-dad; el principio que sí funciona �hasta dondeconozco� dentro de lo que es el deber del Minis-terio Público es que, cuando defiende a la socie-dad, debe acusar aplicando el principio de indubiopro societate.

Pero, señor Presidente, yo comprendo las limi-taciones y que no podemos ponernos al margende lo que es una administración de justicia acep-tada por los estados democráticos y que podríaprestarse, quizás, a excesos o abusos, e incluso apersecuciones y venganzas políticas, mientras noestén plenamente vigentes todas las garantíasque permitan una administración de justicia in-dependiente, autónoma, con un ejercicio de ladefensa debidamente garantizado.

Señor Presidente, sí hemos planteado contem-plar la posibilidad de la incorporación del puebloa través del sistema de jurados, y también qui-siéramos que, independientemente de esta pro-puesta, el pueblo pudiera participar en la fiscali-zación permanente de los magistrados. Quisié-ramos, igualmente, que se pudiera reconocer nosolamente la posibilidad de la revocatoria del car-go de un mal magistrado �con los debidos re-quisitos que establezca la ley correspondiente dela participación y fiscalización popular� y elnombramiento de jueces de determinada instan-cia, sino también a través de lo que creemos de-bería ser un órgano de control externo del PoderJudicial.

Ahí habría que hacer una propuesta imaginativade tal manera que se pueda integrar también elpueblo, porque, si en algo ha contribuido a lapérdida de confianza del pueblo en el Poder Ju-dicial, es porque sus órganos de control internohan malentendido lo que es una solidaridad conel colega y porque, lamentablemente, la incon-ducta, la corruptela, se han institucionalizado.El vocal superior corrupto le pide el favor al juezde primera instancia corrupto; y el supremo, tam-bién a ambos. Todos, de alguna manera, han he-cho de la corrupción, del compadrazgo, una ins-titución que tenemos que exterminar. Tenemosque velar permanentemente para romper esemonopolio y esa tentación en la que pueden caermalos magistrados. Nosotros quisiéramos, porello, que se pueda considerar la posibilidad deun órgano de control externo dentro del PoderJudicial.

Page 22: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1300

Hay otros temas en los cuales podrían haber apor-tes, y adelantamos que consideramos aún impor-tante que se mantenga la institución del Tribu-nal de Garantías Constitucionales. Nosotros he-mos sido duros críticos de la actuación del Tri-bunal de Garantías Constitucionales. En los he-chos, no fue ninguna garantía constitucional laexistencia de este Tribunal, porque fue deforma-do en su origen, nació mal en la ley orgánica. Sepusieron exigencias fuera del sentido de justiciaconstitucional en su conformación, y los delega-dos que llegaron lo hicieron con un compromisopolítico que al final neutralizaba la actuación demagistrados que deberían tener como único man-dato el hacer respetar la Constitución ante unavulneración flagrante.

Además, señor Presidente, se daba el caso queen la ley orgánica, para alcanzar un fallo, habíaque llegar a determinado número de votos quetraía una serie de negociaciones y de paralizacio-nes del propio sistema del Tribunal de Garan-tías Constitucionales. Y en los últimos tiempos,señor Presidente, observamos que los miembrosdel Tribunal de Garantías Constitucionalesactuaban por consigna política partidaria, cosaque denunciamos oportunamente; y no sólo lodenunciamos oportunamente, sino que estuvimostrabajando conjuntamente, antes del 5 de abril�al igual que en el tema del Poder Judicial, tam-bién en el tema del Tribunal de Garantías Cons-titucionales� con los delegados del Gobierno almás alto nivel.

No cometemos aquí ningún tipo de infidencia,porque ya es un hecho histórico y público cómoes que, en efecto, estuvimos trabajando repre-sentantes de los partidos de oposición nada me-nos que con el Primer Ministro de ese entonces,el señor Alfonso de los Heros; y cómo es que, al 5de abril, ya existían proyectos de ley presenta-dos para poder renovar ese Tribunal de Garan-tías Constitucionales y reemplazar a esos maloselementos que estaban actuando con direccio-nalidad político-partidaria en contra de los inte-reses nacionales.

Aquí, señor Presidente, se presentaron las leyescorrespondientes que interpretaban cómo es queel límite de edad también era aplicable a losmiembros del Tribunal de Garantías Constitu-cionales. De esa manera podíamos limpiar y re-novar ese tribunal y, además, abrir la puerta alos proyectos de ley que pudieran perfeccionarsu actuación; pero de ahí a eliminar esta institu-ción �que, lamentablemente, en los doce añosque ha estado funcionando no ha hecho honor alalto encargo constitucional� nos parece un ex-tremo inconveniente. Por eso, tal como lo hemosplanteado en la Comisión de Constitución, creo

que se debe rescatar e independizar el controlconstitucional de lo que es la Corte Suprema deJusticia.

Señor Presidente, creemos también que el temade las ratificaciones a los jueces y magistradosdebe estar considerado expresamente en el textoconstitucional. Si bien la garantía de la adminis-tración de justicia de la inamovilidad en el cargoha sido mal entendida y mal aplicada y se hacíaprácticamente imposible poder remover a tan ma-los magistrados, creo que sería saludable la al-ternativa propuesta de ratificar periódicamente�no en plazos tan cortos, sino cada cinco años�a los magistrados por cuenta del Consejo Nacio-nal de la Magistratura.

Evidentemente, es momento oportuno para ha-cer la reflexión con respecto al futuro inmediatode nuestro Poder Judicial. Es cierto que por man-dato de una ley constitucional del Congreso Cons-tituyente se conformó el Jurado de Honor. Es cier-to también que la conformación de este Juradode Honor y su competencia contó con los votosen contra de la oposición en su conjunto. Pero,señor Presidente, ¿qué cosa está pasando y quécosa puede pasar en los próximos días? Nosotrosle hemos dado confianza a pesar de que no he-mos participado en el nombramiento de los miem-bros del Jurado de Honor, y estamos viendo conpreocupación, sin embargo, que ese encargo re-cibido se puede estar tergiversando.

Hemos leído con preocupación declaraciones quehan dado voceros, miembros de este Jurado deHonor, según las cuales resultaría siendo el Ju-rado de Honor un jurado de excelencia que estácalificando a los "dioses de la justicia" y a los "hu-manos de la justicia"; y además, señor Presiden-te, sin hacer cargos sobre la honorabilidad de losmiembros del Jurado �no los estoy haciendo nilos estoy insinuando, pues todos nos merecen elmayor respeto�, creemos que estamos frente aun desafío ante su primer informe, en el que apa-rentemente se estarían cometiendo injusticiascon algunos miembros del Poder Judicial nom-brados provisionalmente.

Nosotros, que mantuvimos la posición principistade sostener que el poder político no debe inter-venir ni en la ratificación ni en el nombramien-to, deberíamos de mantenernos al margen de esasdecisiones ya adoptadas por el Jurado de Honor;pero, ¿qué va a pasar, señor Presidente? Yo metemo que aquí, ante errores que se pueden ha-ber cometido, se le podrá enmendar la plana aeste Jurado de Honor.

¿Y qué va a pasar en los próximos días en cuantoa su actuación? Va a terminar, en los hechos, rea-

Page 23: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1301

lizando concursos para llenar esas vacantes deCorte Suprema a jueces de primera instancia, connombramientos que van a trascender, por lo me-nos, al próximo quinquenio. Entonces tendría-mos que preguntarnos, ¿por qué tanta desespe-ración, si es que en la primera quincena de agos-to �días más, días menos� estará listo el textoconstitucional y en los próximos meses despuésdel referéndum podrá ser promulgado el textode la nueva Constitución e iniciarse todo un pro-ceso de selección con todas las garantías debidasde plena independencia y de plena autonomía delos magistrados en cuanto a su sistema de nom-bramientos, tal como se estaría proyectando enel texto de la nueva Constitución?

¿Por qué, entonces, no empezar a aplicar ese idealde independencia y autonomía en el nombramien-to desde ya, desde ahora?; ¿por qué no reexami-nar esta decisión adoptada por el Congreso Cons-tituyente para poder meditar, reflexionar y adop-tar un correctivo y demostrar en los hechos quelo que se quiere es un Poder Judicial autónomo eindependiente desde ahora, no desde los próxi-mos cinco años?

Me pide una interrupción el señor Ferrero Cos-ta.

�Asume la Presidencia la señora LuzSalgado Rubianes de Paredes.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Laemoción de nuestro colega, que celebra su ono-mástico, le ha hecho olvidar que hemos acorda-do discutir el tema del nombramiento de juecesdespués de este capítulo. Él está adelantando estamateria.

En todo caso, es bueno decir lo siguiente: esteCongreso no está obligado a aceptar la recomen-dación del Jurado de Honor; este Congreso pue-de rechazar �si quiere� la recomendación queformula el Jurado de Honor.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Olivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Yo no lohe olvidado; he estado debidamente informado,amigo Ferrero. Lo que pasa es que estamos en ladiscusión general de lo que es un Poder Judicialindependiente y autónomo, de lo que es el temade ratificaciones y de lo que son garantías parala administración de justicia. En ese contexto es

que estoy adelantando preocupación sobre eltema del Poder Judicial y el futuro inmediato.

Las declaraciones �que pueden ser muy bue-nas� y los sistemas �que pueden ser excelen-tes� que aquí se van a incorporar en el textoconstitucional; el futuro inmediato; la indepen-dencia del Poder Judicial y del Ministerio Públi-co; ese Consejo de la Magistratura, todo eso esalgo que tenemos que abordar, y ésa es la razónpor la cual queremos que empecemos a pensarqué salida podemos darle.

Yo sé de quienes en consecuencia están defen-diendo lo que es la propuesta constitucional enmayoría; pero quisiéramos que esa propuestaconstitucional se haga realidad en el más cortoplazo. Que no nos dejen, entonces, magistradosnombrados por el poder político para los próxi-mos cinco años, en cuyo caso, tendríamos quedudar de las intenciones de algunos. Hay de quie-nes no dudamos, ciertamente; pero, si no lo apli-camos de inmediato, no tendremos un verdade-ro Poder Judicial independiente y autónomo delpoder político, y tendríamos además las injusti-cias de poner en el mismo nivel a magistradoscorruptos, a magistrados rechazados por la opi-nión pública, con aquellos que no tienen las ca-tegorías de excelencia que está revisando el Tri-bunal de Honor. Tendríamos, entonces, esa pa-radoja que indigna a la conciencia ciudadana, yaque hoy día magistrados repudiados, que debe-rían estar siendo sometidos a proceso judicialpara su próxima sanción, reciben su pensión re-ajustada como si fueran magistrados honorables.

Por citar algunos casos, allí está �me recuerdaWilly Serrato� ese nefasto Méndez Osborne oesos vocales que absolvieron inconstitucional eilegalmente a García... perdón, no lo absolvieron,sino que se negaron a abrirle juicio, incumpliendoel mandato constitucional; o aquellos que absol-vieron a Perciles Sánchez �como lo hemos re-cordado� hace más de dos años.

Entonces, en este contexto, tenemos que abor-dar y adoptar una definición en consecuencia; sino, señora Presidenta, al pueblo hay que decirlela verdad clara y transparente: habrá indepen-dencia y autonomía de aquí a cinco años, mien-tras tanto no, porque de aquí saldrá el nombra-miento político del Congreso de la República conintervención del Presidente y dejando todas es-tas aspiraciones a un futuro incierto. ¡Qué pasa-rá de acá a cinco años!

Creo, señora Presidenta, que también el temapresupuestal es necesario abordarlo directamenteen materia constitucional, y nosotros queremosreformular nuestro planteamiento.

Page 24: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1302

El tema de asignar un porcentaje específico delPresupuesto General de la República al rubro delPoder Judicial puede parecer rígido, puede pare-cer fuera de la realidad, lo que sucede es quehabría que poner una aspiración mínima que dotede una garantía mínima al Poder Judicial paraliberarse de esa dependencia del poder político yhacer una justicia eficiente, eficaz, que tenga losmedios económicos para implementar la moder-nidad con los medios logísticos necesarios paracapacitar a sus magistrados y al personal auxi-liar; y que dote de una garantía mínima al PoderJudicial para que no tenga que ser el mendigo detoda la estructura del Estado en este transitarpresupuestal.

Y entonces, señora Presidenta, nos atrevemos aproponer para el Poder Judicial el mismo tratoque se le da al Poder Legislativo. Que el PoderJudicial elabore su presupuesto �confiamos enque lo hará con la debida responsabilidad�, quelo discuta en su elaboración con ambos poderesdel Estado �Ejecutivo y Legislativo�; pero, unavez que el Poder Judicial elabore ese presupues-to y lo apruebe por la instancia debida �podríaser el Consejo Supremo de Administración Judi-cial o la denominación exacta que se le ha dado�,que se incorpore al Presupuesto General de laRepública. Se incorpora �no lo discuten ni elEjecutivo ni el Legislativo� tal cual, así como seincorpora el Presupuesto del Poder Ejecutivo,igualito. Ambos somos poderes del Estado y am-bos debemos merecer igual trato. Si queremossentar las bases para una verdadera reforma delPoder Judicial, hay que darle los instrumentosnecesarios.

Señora Presidenta, hay otro tipo de aportes,pero...

La señora PRESIDENTA.� Señor Olivera, hahecho uso de cinco turnos y la Presidencia le haconcedido tres minutos más. Le ruego concluir.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Voy a ter-minar con dos temas puntuales.

El señor Presidente de la Comisión ha hecho re-ferencia a lo que es un tema concreto que se va atratar también en otra instancia: la pena de muer-te.

Ése es un tema que, en efecto, sella lo que es lalibertad de conciencia. En esto debe haber liber-tad para decidir, y así lo estamos entendiendo ennuestra agrupación política. Sin embargo, esimportante señalar �para su debida oportuni-dad� que hay que tomar en cuenta las repercu-siones de la implantación de la pena de muertedentro del orden jurídico internacional y dentro

de las consideraciones de política internacionalque tiene que tener nuestro país.

Debemos decir también que, si se ampliara laaplicación de la pena de muerte, de ningunamanera va a poder funcionar de manera retroac-tiva. Esto el pueblo tiene que saberlo, porque novale engañar al pueblo, y sería realmente forza-da una interpretación en el sentido de que, siahora se aprobara la pena de muerte para el te-rrorismo, para el narcotráfico �que es mi pro-puesta particular� y para gobernantes corrup-tos, no podría ser aplicada, por ejemplo, a AbimaelGuzmán o a Polay o a García. Entonces, esto tie-ne que estar presente con transparencia en eldebate para que se tome una decisión correcta yse ponderen todas las repercusiones de esta de-cisión trascendente.

Creemos también que es lamentable el pronun-ciamiento que el fin de semana ha tenido el Pre-sidente de la República respecto de los alcaldes.Voy a hablar sólo un minuto, y lamentablementelo tengo que tratar, porque aquí se traído el temaa debate. Digo que es muy lamentable porque hademostrado, ha evidenciado, su falta de concien-cia y espíritu democrático.

Nos guste o no nos guste una elección �yo no sécuán representativa sea ahí en la AMPE�, esosseñores �yo no sé si siguiendo consignas políti-cas o no, porque no estoy en la interioridad nime interesa estar en la interioridad de determi-nados partidos políticos� han dicho su palabra,y en una democracia hay que aceptar la crítica.Sin embargo, la reacción del Presidente de laRepública ha sido realmente desmedida y ame-nazante, con un agravante: ni siquiera ha sidojusto en hacer distingos y una vez más ha meti-do en el mismo saco a justos y pecadores. Coneso ha evidenciado algo que debería de preocu-par a la mayoría: ¿cuál es su verdadera concep-ción del esquema descentralista o regionalista?;¿cuál es su concepción de cómo es que deben defuncionar los pueblos del Perú en su desarrollo?Todo el poder en manos del Presidente de la Re-pública, porque el verdadero poder es el poderpresupuestal, el poder de gasto. De nada sirvedar una serie de facultades si no va a tener lalibertad y la autonomía económica sea el gobier-no local o sea el gobierno regional.

Es lamentable, y por eso tenemos que rechazarcategóricamente ese tipo de actitudes que dejanmucho que desear del Presidente de la Repúbli-ca y que una vez más lo pintan de cuerpo entero.Si él pudiera haber dicho �como dijo en Bra-sil� que sacaría la catana para aplicársela a to-dos los alcaldes del Perú, y, si tuviera un revól-ver frente a los alcaldes del Perú, de repente tam-

Page 25: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1303

bién hacía uso de él. Ustedes tienen que llamar-le la atención al Presidente de la República envez de "reventarle cohetes", como algunos lo es-tán haciendo acá.

Tenemos que volver, entonces, a defender verda-deramente los derechos de los pueblos del Perúa través de sus legítimas autoridades.

La señora PRESIDENTA.� Señor Olivera, leruego que concluya. Ya hizo uso de todos sus tur-nos y del tiempo adicional que le concedió la Pre-sidencia.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Sí, seño-ra Presidenta.

Termino lamentando declaraciones que se handado con verdadera soberbia al llamar "minoríade minorías" a representantes de los pueblos delPerú. Se les ha llamado "grupúsculos" y se ha que-rido acomodar la representatividad de esta asam-blea �yo no tengo por qué ser notario público deello� en función a los resultados de quien hasalido elegido. Eso no es válido y nosotros tene-mos que rechazarlo y no compartirlo.

Por eso es que estamos trabajando algún tipo desatisfacción a todos los alcaldes del Perú, entrelos cuales incluso hay representantes de tiendasopuestas. A ninguno podemos negarle su origenlegítimo de la voluntad popular que ejercen a tra-vés de su cargo. Tampoco podemos olvidar elenorme esfuerzo que en la lucha antisubversivavienen dando y lo importante que son para po-der derrotar definitivamente al terrorismo.

Eso es todo, señora Presidenta, y le agradezco sutolerancia.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Cuestión de orden, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Para una cues-tión de orden, tiene la palabra la señora Lozadade Gamboa.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Señora Presidenta, para señalar que el señorOlivera estaba desviándose del tema. El tiempoadicional debería ser para dedicarse al tema con-creto, no para estar haciendo apreciaciones queno vienen al tema.

La señora PRESIDENTA.� La Presidenciatoma debida nota, congresista.

Tiene la palabra el señor Mario Paredes.

El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Presidenta, en realidad, hablamos de reflexiones,

y a veces no hay reflexiones. No sé, esa palabravoy a tener que volverla a mirar en el diccionarioy ver qué significa. He contabilizado catorce ve-ces la palabra "reflexión", y no ha habido ningu-na reflexión. Yo creo que en este Congreso va-mos a tener que regalarles a todos un dicciona-rio para emplear las palabras correctas.

Presidenta, acá también el setenta por ciento deeste Congreso votó por el Tribunal de Honor. Yono creo que los que hemos votado estemos tanequivocados como quieren hacernos ver. Pido ala Comisión de Justicia que nos haga llegar, loantes posible, los informes que ha recibido, por-que la mayoría de los congresistas no los tene-mos. Esperamos que la Comisión de Justicia in-mediatamente proceda a entregarnos los infor-mes que ha recibido de este Tribunal de Honor,para juzgarlo, en realidad, ya con documentos.

Esta nueva Constitución, Presidenta, tambiénincluye en este capítulo nuevas figuras. Una delas figuras que incluye como novedad es la parti-cipación popular en el nombramiento y revoca-ción de autoridades. Es una figura importante ycreo que se está avanzando en esta Constitución.

Pero sí me preocupa algo del artículo 158º delrégimen penitenciario, Presidenta. Todavía ennuestras cárceles hay un descuido total en el sen-tido del bien social; todavía nuestros presos, envez de reeducarse, de instruirse, salen a vecesperfeccionados en el delito. Es importante quetengamos presente incluir en nuestra Constitu-ción un pequeño aporte que voy a hacer.

Debería decir: "El régimen privativo de la liber-tad tiene por objeto la reeducación, la rehabilita-ción y la reincorporación del penado a la socie-dad", porque, en realidad, son los principios deuna función jurisdiccional y de derechos en el pro-ceso. Es importante considerar esto, Presidenta,porque, por la miseria por la que hemos pasadocon la recesión, quizás muchos, por desespera-ción, se encuentran ahora detenidos.

Otro punto importante... Quisiera que el doctorPease me escuche, porque nunca me imaginé queél pudiera utilizar documentos políticamente.Nunca lo imaginé, porque lo conozco hace mu-cho tiempo y sé de su caballerosidad, de su vehe-mencia, de su lucha. Pero sí quiero enfocar unacosa que sea un puente con la Comisión de Cons-titución; y ahí quisiera un poco que recapaciteen lo que voy a explicar.

Una cosa es hablar en las circunstancias, cuandoestamos en guerra, cuando estamos en privati-zación, cuando estamos en reinserción, cuando

Page 26: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1304

estamos con un pueblo sacrificado ya por mu-chos años por una devaluación terrible y una in-flación posterior, y hay que ver esas circunstan-cias en un contexto general. Entonces, nosotrosteníamos que votar por cosas que el doctor Peasesabe perfectamente que no debíamos haber vo-tado; pero apoyamos por el problema que se pre-sentaba.

Ahora, en estos instantes, el doctor Pease hablaque la Suprema debe ver lo de la justicia militar;nosotros también pensamos que debe ser así, peroen aquellos momentos decidimos no apoyarlo.Ahora, en cambio, lo apoyaríamos, porque ya noestamos en un marco político, en un marco dederechos humanos, en el marco de la pelea entreperuanos. Hoy, por lo menos, este 28 de julio de-beríamos comenzar a unirnos más; sin embargo,comenzamos con un gran saludo a mi colegaOlivera y, en pocos momentos, de vuelta a la des-unión.

Entonces, creo que ese puente que estoy tendien-do entre el doctor Pease y la Comisión de Consti-tución es importante. Es importante tambiéncomprender que no puede perder este Congresosu fiscalización, su investigación; no debe per-derlo por ningún motivo. Ya pasaron las circuns-tancias. Fueron momentos tensos, fueron mo-mentos difíciles. Hubieron momentos de decisiónmuy difíciles; pero ya pasaron. Ahora recapaci-temos; ahora sí reflexionemos. Es el momentode reflexionar todos, y lo mismo les diré a losalcaldes de todo el Perú, que lo primero que de-berían ver es la moralidad de los municipios, por-que es de público conocimiento que todos los díashay denuncias en los periódicos por grandes des-falcos. Imagínense, si no cuidan el dinero de lospobres ciudadanos, de los pobres contribuyentes,menos van a cuidar los dineros del Estado.

Entonces, les pido a los señores alcaldes del Perúque primero hagan todos un forum para que lessirva de moralización. Empecemos por la mora-lización, y quizás después hablaremos de otrosasuntos políticos o de otros asuntos económicos.No podemos aceptar que a este Congreso lo es-tén criticando por el hecho de no estar de acuer-do con lo que ellos aspiran, porque a veces aspi-ran a llenarse los bolsillos únicamente.

Presidente, quiero terminar diciendo a mis cole-gas que en agosto debemos empezar en otra for-ma. Este Congreso, en realidad, debe ser unalucha de ideas, un enfrentamiento de ideas, unenfrentamiento de ideologías. Que este Congre-so sea así y no de conveniencias personales o deintereses personales.

Por último, quiero darle una interrupción al se-ñor Vicuña, con su venia, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la interrupción, señor Vicuña Vásquez.

El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Señora Presidenta, estimados colegas, en el pocotiempo que me falta solamente quiero hacer dosprecisiones en cuanto a este capítulo, concordan-do casi en todo lo demás.

En un país no puede haber una isla con modospropios, ni territorial ni orgánicamente. Por eso,mi extrañeza de que la Comisión de Constitu-ción no haya incorporado en el artículo 160º lafunción de la Corte Suprema de revisar los fallosde los tribunales especiales, como en este caso,es el militar. Por eso, invoco, coincidiendo con elplanteamiento de la Izquierda Unida y rescatan-do la tercera parte del artículo 237º de la Consti-tución vigente, que se debe restituir ese princi-pio de que los fallos de los tribunales especialestambién sean incorporados en la decisión de laCorte Suprema como máxima instancia.

Reiteramos que el Poder Judicial es independien-te, autónomo, dentro de un Estado soberanocomo es el Perú, y no debe haber tribunales es-peciales como islas sagradas con modos propioso formas de aplicación dentro del sistema.

Asimismo, invoco a la Comisión que se debe res-tituir el artículo 234º de la Constitución, segúnel cual toda persona tiene derecho a pedirle aljuez de turno que la pueda examinar, en cuantoa su salud, por los abusos o atropellos que pudie-ran cometer las fuerzas auxiliares o el mismoPoder Judicial por cualquier circunstancia. Estederecho ha sido desplazado, por lo que reiteroque ésta es una necesidad principal. Por respetoa la persona humana y a su estado físico y emo-cional, debe ser sometida a un tratamiento espe-cial.

Eso es todo, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señora Presidenta, quiero destacaren esta ocasión lo que he dicho en otras oportu-nidades: dentro de lo poco bueno que estamoshaciendo en esta nueva Constitución, destaca lamayor jerarquía y nivel que se está acordando alPoder Judicial.

Creo que hay una coincidencia generalizada entodos los sectores políticos que integran el Con-greso para que tal cosa ocurra.

Page 27: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1305

No queremos, señora Presidenta, un Poder Ju-dicial dependiente del Poder Ejecutivo ni del Po-der Legislativo; queremos un Poder Judicial quetenga un nivel de autonomía que sea aquel queesté de acuerdo con la propia esencia de este po-der, para que, en adelante, se desenvuelva con elacierto, la propiedad y el éxito que lamentable-mente no ha tenido a lo largo de toda la Repúbli-ca, porque siempre, señora Presidenta, el PoderJudicial ha sido duramente manejado desde elPoder Ejecutivo y desde el Poder Legislativo.

Existiendo esta coincidencia, tengo que referir-me a la conveniencia de modificar y mejorar al-gunos de los dispositivos que integran el Capítu-lo VIII del título correspondiente a la estructuradel Estado que estamos debatiendo.

En lo concerniente al artículo 158º, inciso 1), coin-cido, señora Presidenta, con lo que han plantea-do otros señores representantes en el sentido deque expresamente debe establecerse que sonrecurribles ante el Poder Judicial los fallos demayor gravedad que sean emitidos por el FueroPrivativo Militar, y también las contiendas decompetencia que correspondan. Creo que, si laCorte Suprema lo es, debe de serlo a plenitud,pues no podría haber dos cortes supremas, unacorte suprema militar y una corte suprema civil.

La Corte Suprema está por encima del ConsejoSupremo de Justicia Militar, y, por lo tanto, losasuntos más graves que sean sentenciados �so-bre todo en materia de derechos humanos� de-ben ser necesariamente recurribles ante la Cor-te Suprema de Justicia. Eso es indispensable siacaso queremos ratificar la verdadera majestaddel Poder Judicial en esta nueva Constitución.

De otro lado, en el inciso 2), en el que hablamosde la independencia en el ejercicio de la funciónjurisdiccional, yo creo que es necesario �ex pro-feso, expresamente� consignar que el ejerciciode la investigación que realizan las comisionesdesignadas por el Congreso no significa interven-ción alguna en el desempeño de la justicia.

Es necesario decirlo así en función de las últi-mas experiencias que hemos vivido, porque hayquienes han entendido que sí hay interferencia;y hay quienes hemos sostenido que no existe in-terferencia. Si no resolvemos ese nudo gordiano,el problema va a quedar para el futuro. Dentrode un año, cuando se esté aplicando la nuevaConstitución, existirán sobre el particular losmismos lineamientos que con la Constituciónvigente, y nada habremos ganado, nada habre-mos aclarado. Es el momento de precisar, enton-ces, que la investigación parlamentaria no dupli-ca ni interfiere la que realiza el Poder Judicial.

En el inciso 3) se dice: "Ninguna persona puedeser desviada de la jurisdicción predeterminadapor la ley ni sometida a procedimiento distintode los previamente establecidos (...)". En estaparte yo encuentro que este dispositivo es dema-siado duro y no está de acuerdo con los prece-dentes que existen a nivel internacional. Debe-ría decirse, en consecuencia: "Ninguna personapuede ser sometida o desviada de la jurisdicciónpredeterminada por la ley ni sometida a procedi-miento distinto de los previamente establecidos,salvo le sean más favorables �a esa persona�,ni juzgada por tribunales de excepción ni por co-misiones especiales creadas al efecto". Aun cuan-do podrían algunos decir que eso está sobreen-tendido, creo que es preferible, en materia de de-recho constitucional, decirlo expresamente. Éstaes una tercera modificación que proponemos enel texto del artículo 158º.

En el inciso 7) dice: "La indemnización, en la for-ma que determina la ley, por los errores judicia-les en los procesos penales y por las detencionesarbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad aque hubiere lugar". Yo creo que restringir la in-demnización solamente para los casos penales,para un poder que va a tener majestad, no es lopertinente. En el pasado, cuando teníamos unPoder Judicial disminuido, minusválido, habíaque restringir la obligación del Estado respectode las responsabilidades que pudieran devenirde fallos equivocados sólo para procesos penales.Pero ahora tenemos ya un Poder Judicial con ma-yoría de edad, y, por lo tanto, debe responder detodos sus actos.

Por esta razón, propongo a la Comisión que sesuprima ahí la palabra "penales"; y que se diga:"judiciales en los procesos y por las detencionesy sentencias arbitrarias"... "y condenas arbitra-rias", podría decirse, porque el término "deten-ciones" solamente podría referirse para el casode las detenciones provisionales o definitivas,pero no para las condenas. De tal manera, seño-ra Presidenta, que debiera decirse en este inciso7) lo siguiente: "La indemnización, en la formaen que determina la ley, por los errores judicia-les en los procesos y por las condenas y detencio-nes arbitrarias, sin perjuicio de la responsabili-dad a que hubiere lugar".

En esta forma colocamos este inciso a la alturadel mayor nivel que la Corte Suprema va a teneren adelante. Cualquier persona que sufriera losefectos de una sentencia inicua, en consecuen-cia, debe indemnizársele. Por supuesto, en el pagode su indemnización, conforme a ley, según seestablece aquí, deben participar los magistradosque hubieran sentenciado de una manera irre-gular o arbitraria.

Page 28: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1306

A mayor jerarquía, mayor responsabilidad. Aho-ra la Corte Suprema va a tener más responsabi-lidad, e igualmente todo el Poder Judicial; porconsiguiente, también le corresponde, pues, a esamayor jerarquía, una mayor responsabilidad.

En el inciso 11) se dice: "La aplicación de la leymás favorable al procesado en caso de duda o deconflicto entre leyes penales". En este punto, se-ñora Presidenta, hago el mismo planteamientoque hice cuando tratamos la retroactividad de laley. Confío en que la Comisión sea sensible a es-tos planteamientos que tienen por objeto mejo-rar la ley. Podría decirse: "La aplicación de la leymás favorable al procesado, al reo, al trabajadoro al contribuyente en caso de duda o de conflictoentre las respectivas leyes". En esta forma, elbeneficio de una ley más favorable no solamentelo va a ser para el procesado penal. Creo que de-bemos pensar en los trabajadores. En ese senti-do, si hay una disposición más favorable para eltrabajador, que ésta se aplique para el trabaja-dor, que está siempre en condiciones de debili-dad frente al que maneja el capital.

Invoco a la sensibilidad social de la Comisión paraque pueda tomar en cuenta estos planteamien-tos.

Lo propio digo, señora Presidenta, respecto delos contribuyentes. Si hay una ley más favorablepara el contribuyente, ¿por qué aplicarle la másdura como si fuera un enemigo y no alguien queestá aportando al sostenimiento del país?

En el inciso 13) yo creo que se está produciendouna omisión que es necesario involucrar. En elsegundo párrafo se dice: "La amnistía, el indul-to, los sobreseimientos definitivos y las demássituaciones que la ley señala producen los mis-mos efectos que la cosa juzgada". Dentro de lasdemás situaciones que la ley señala seguramen-te se refiere a la compurgación de las penas; perome parece que es preferible ponerlo en claro,porque recuerdo que, al inicio del gobierno delseñor Fujimori, se planteó un grave problemaentre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. ¿A quiéncorrespondían las compurgaciones? ¿Podía deter-minarlas el Poder Ejecutivo o solamente el Le-gislativo? De aquel debate quedó claro que debíaestar en la Ley Orgánica del Poder Judicial y, eneste caso, en el articulado constitucional corres-pondiente la posibilidad de determinar que lacompurgación surta los mismos efectos que lacosa juzgada.

En el caso de los incisos 14) y 16), que hablansobre el mismo tema, creo que deberían resumir-se en un solo inciso, porque, en el fondo, se tratade la defensa; y además hay el inciso 17), en el

que podría también estar incluido mucho de estetema.

En el inciso 20), segunda parte, se dice: "Los tri-bunales, bajo responsabilidad, no le dan posesióndel cargo", completando lo que dice la primeraparte de dicho inciso: "La prohibición de ejercerfunción judicial por quien no ha sido nombradoen la forma prevista por la Constitución o por laley". Este mismo dispositivo ha regido ya dentrode la actual Constitución.

Como miembro de la Comisión dictaminadora,le ruego concederme unos minutos más para ter-minar mis planteamientos, Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Vamos a consul-tar, doctor Cáceres, si se le concede cinco minu-tos adicionales. Los congresistas que estén deacuerdo con concederle cinco minutos adiciona-les al doctor Cáceres, sírvanse manifestarlo le-vantando la mano. (Votación). Acordado.

Tiene usted cinco minutos más, doctor Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Muy agradecido, señora Presidenta.

Entonces, estaba hablando de que era necesariomejorar este inciso 20), hacerlo más terminante:"Los tribunales, en ningún caso, bajo responsa-bilidad, no le dan posesión del cargo"; "en ningúncaso", para que no quede siempre la alternativade que, por haberlo dispuesto el Poder Ejecuti-vo, según decreto ley del Poder Ejecutivo, etcé-tera, se consideren los tribunales exonerados deeste dispositivo constitucional. Fortalezcamos,démosle una fuerza más terminante a este dis-positivo, para que en adelante ya no suceda loque ha ocurrido tantas veces en la vida de la Re-pública, incluso rigiendo el artículo pertinentede la actual Constitución. Esa segunda parte delinciso 20) diría entonces: "Los tribunales, en nin-gún caso, bajo responsabilidad, no le dan pose-sión del cargo".

Dentro de las atribuciones que corresponden alPoder Judicial, se habla de no ser condenado enausencia, habría que añadir "salvo delito pornarcotráfico". En el caso del narcotráfico, hacien-do uso de los inmensos recursos que da este po-der, los delincuentes desaparecen, no son habi-dos. Los expedientes quedan paralizados por lar-go tiempo y, cuando ya se ha producido la pres-cripción del delito, aparecen libremente transi-tando por calles y plazas. Por eso, creo que, porexcepción, por tratarse de un mal que vieneincrementándose dentro del mundo de nuestrotiempo, la sentencia en caso de ausencia debierapronunciarse para los delitos de narcotráfico.Creo que esto sería para beneficio de la nación.

Page 29: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1307

El artículo 160º, que sustituiría al artículo 241ºactualmente vigente, me parece, señora Presi-denta, defectuoso. Yo propongo, por eso, un tex-to que nos acerque al artículo vigente: "Corres-ponde a la Corte Suprema fallar en última ins-tancia o en casación las competencias y los asun-tos que la ley señala". Creo que esta redacción esmejor que la que se propone en el artículo 160ºdel proyecto de la Comisión.

¿Qué se dice en el artículo 160º? "Corresponde ala Corte Suprema fallar en casación �quieredecir que ahí no va a haber instancia, que la ca-sación va a ser exclusiva de la Corte Suprema,que no va haber fallo en primera instancia encasación� o en última instancia cuando confor-me a ley la acción se hubiera iniciado ante unaCorte Superior (...)". Esto no es cierto, porquevan a haber acciones que se van a iniciar al inte-rior de la Corte Suprema, las que correspondena la responsabilidad de los altos funcionarios dela nación.

Si nosotros acusamos al Presidente de la Repú-blica, a algún ministro o a algún parlamentariopor delito cometido en el ejercicio de su función,eso no va a ir a la Corte Superior, va a ir de fren-te a la Corte Suprema, donde habrá dos salas quevan a intervenir en primera y segunda instan-cias dentro de la propia Corte Suprema. De modoque este artículo 160º no está bien redactado, deahí que le pida a la Comisión considerar la posi-bilidad de recuperar el artículo 241º actual, quequedaría así: "Corresponde a la Corte Supremafallar en última instancia o en casación las com-petencias y asuntos que la ley señala".

Luego, en lo concerniente al artículo 161º, yo creoque liberar al Jurado Nacional de Elecciones dela posibilidad de que sus acciones sean revisablesante el Poder Judicial es algo sumamente grave.

El Jurado Nacional de Elecciones viene hacien-do de su capa un sayo. Todos sabemos las irregu-laridades que allí se han cometido: han declara-do fundada una nulidad y a los pocos días la hanretirado y han declarado válido lo que días antesdeclararon nulo; han fallado sin sujetarse a leyni a lo que establecen sus dispositivos pertinen-tes. Por tanto, yo creo que debería haber la posi-bilidad de acudir, en vía de casación, ante la Cor-te Suprema en los casos que al Jurado Nacionalde Elecciones corresponden. Me parece que estoes todavía alguna garantía para evitar las extre-mas arbitrariedades que se están viviendo en estecampo.

El artículo 163º, es, a mi juicio, el más defectuo-so de toda la ley.

Unos minutos y termino, porque ésta es la partemás importante.

Considero que debe establecerse con claridad quela autoridad o la sala deliberativa �la instanciadeliberativa de más alta jerarquía es la Sala Ple-na de la Corte Suprema, la cual se encarga deaprobar el proyecto de pliego presupuestal delPoder Judicial� debe aprobar la designación dedelegados del Poder Judicial ante el Consejo Na-cional de la Magistratura, el Jurado Nacional deElecciones y otros que señale la ley; debe apro-bar el plan trienal de desarrollo del Poder Judi-cial; debe aprobar, fundamentalmente, el Regla-mento General del Poder Judicial y otros quefueren necesarios; asimismo, debe tener la po-testad de crear y suprimir juzgados, distritos ju-diciales y salas.

Si no le damos esta potestad al Poder Judicial,eso va a significar, simple y llanamente, que esinsuficiente el artículo 163º, tanto más si se diceque la ley señala su organización y competencia,porque en determinado momento la ley podríadecir "esto le corresponde a la Corte Suprema" y"esto no le corresponde".

La señora PRESIDENTA.� Doctor Cáceres,le ruego que concluya su exposición.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Ya estoy terminando, son las últimasfrases.

Por eso, debemos reconocer también la necesi-dad de que funcione el Consejo de Gobierno delPoder Judicial y el órgano de control interno delPoder Judicial, para que el Poder Judicial tengael control, el seguimiento de la conducta funcio-nal y la evaluación de los magistrados, y puedaaportar estos conocimientos y datos al ConsejoNacional de la Magistratura cuando fuere nece-sario. Creo que es indispensable consignarlo así.

Además �ya llegando a la parte final de mi di-sertación�, si no establecemos un dos por cien-to como mínimo para el Poder Judicial de losgastos totales del Estado de carácter ordinarioconsignados en el Presupuesto, la mayor jerar-quía e independencia que le vamos a dar va aquedar en el suelo, porque el Poder Ejecutivo yel Legislativo le van a mezquinar los soles, comoya ha ocurrido en estos últimos años. De nadavale decir que el Poder Judicial ya tiene majes-tad, jerarquía, independencia, nivel, cuando enel campo mezquino del dinero y recursospresupuestales va a carecer de esa potestad.

El artículo 165º debe ser sustancialmente modi-ficado, pues creo que está totalmente equivoca-

Page 30: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1308

do. Los juzgados de paz que funcionen en las co-munidades campesinas deben tener la facultadde aplicar el derecho peruano consuetudinario,pero todo ello dentro de la sola órbita del PoderJudicial, no generando una situación distinta,porque puede dar lugar a que se presenten si-tuaciones que ahora no prevemos y que se pue-den producir con grave desmedro de la majestaddel Poder Judicial.

Confío en que las proposiciones que he dado seancaptadas �aun cuando muchas veces pienso quees una esperanza vana� por la Comisión dictami-nadora.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Gracias, doctorCáceres.

Tiene la palabra el señor Díaz Palacios.

El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Gracias,colega Presidenta.

Yo quisiera en esta oportunidad referirme a dospuntos.

Con relación a la autonomía e independencia delPoder Judicial, nuestro movimiento es partida-rio no sólo de destacar que esa autonomía e in-dependencia para la más correcta y oportuna ad-ministración de justicia depende de la voluntadpolítica del Gobierno y, particularmente, de di-versos mecanismos que la propia sociedad tieneque ir generando, sino, en nuestro criterio, de-pende fundamentalmente de darle al Poder Ju-dicial la garantía de tener acceso a un porcentajemínimo de los recursos presupuestarios, porque,de lo contrario, la autonomía e independencia delPoder Judicial será una ficción tanto frente alPoder Ejecutivo como frente al Poder Legislativo.

Es en ese entendido, señora Presidenta y cole-gas, que consideramos conveniente hacer una in-vocación a la mayoría de la Comisión de Consti-tución para que tome en cuenta esta propuesta,que no es en sí una propuesta fuera de lugar, unapropuesta descabellada, sino que recoge �comolo sostiene la Comisión Andina de Juristas� lalegislación comparada, pues muchos países hanvisto que la mejor forma de garantizar la auto-nomía de sus respectivos poderes judiciales frentea otros poderes de la estructura del Estado es,precisamente, asignándole un porcentaje deter-minado de recursos.

En nuestro caso estamos proponiendo que seano menos del tres por ciento, lo que quiere decir

que es un mínimo, de modo que, si por la propiadinámica y particularidades en el futuro en cuan-to a la administración de justicia hay necesidadde más recursos, no se está fijando un tope queparalice la administración de justicia por faltade dotación de recursos económicos.

Por otro lado, si en algún momento, gracias a laintervención del Poder Ejecutivo, se consigue unmecanismo de financiamiento externo a largoplazo, con años de gracia y con muy pocos intere-ses, eso, efectivamente, va a ser un complemen-to en el financiamiento para el Poder Judicial,pero de ninguna manera va a interferir la aplica-ción de la norma constitucional.

En ese sentido, nosotros hemos enviado una pro-puesta a la Comisión de Constitución y espera-mos que finalmente la evalúen y la tomen encuenta.

De otro lado, colega Presidenta, creemos que estePleno no puede permanecer en silencio o ajeno alas declaraciones del señor Presidente de la Re-pública respecto de los alcaldes del país. En untema tan directamente vinculado con la construc-ción de la democracia en el Perú, debe motivarnuestra preocupación.

Creo que es de conocimiento de ustedes que elúltimo congreso extraordinario de alcaldes delpaís ha hecho lo que tenía que hacer. Ha salidoen defensa del régimen municipal exigiendo elmás amplio respeto a la autonomía, a la compe-tencia y a las rentas municipales; ha salido endefensa del proceso de regionalización como ve-hículo para la descentralización económica, polí-tica y administrativa, pero reorientando y corri-giendo las imperfecciones que este proceso deregionalización ha tenido; y, además, ha salido adecir algo que creo es importante que este Con-greso tome en cuenta: "no hay incompatibilidadentre regiones fuertes y municipios fuertes so-bre la base de una clara delimitación de compe-tencia".

Como esto, lamentablemente, no coincide con elesquema de descentralización de la mayoría deeste Congreso y del propio Poder Ejecutivo, hamotivado una reacción desmesurada, despropor-cionada e injusta del señor Presidente respectode los alcaldes del país.

Nuestro grupo parlamentario debe expresar sutotal solidaridad con los alcaldes del país, quie-nes hasta hace poco eran considerados como hé-roes y mártires de la democracia y el desarrolloen el Perú por parte del Gobierno; pero hoy día,sorprendentemente, pasan a ser lo contrario.

Page 31: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1309

Se les ha acusado de ser algo así como una maza-morra negra, como símbolo de lo peor; se les haacusado de cuasi ladrones; se les ha acusado, unavez más, de politiqueros tradicionales, y esto,evidentemente, nos parece algo...

Me pide una interrupción la doctora MarthaChávez. Con su venia, colega Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir la señorita Martha Chávez.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Simplemente quiero precisar que nosotros noestamos en contra de los alcaldes, sino de aquelgrupúsculo politizado de alcaldes que no repre-senta ni al diez por ciento de la totalidad de al-caldes provinciales y distritales del país y que seha puesto en contra no solamente del Poder Eje-cutivo, sino del Congreso Constituyente, porqueha pretendido ridiculizar el trabajo constitucio-nal que estamos haciendo.

Quizás eso coincida con la posición del Movimien-to Democrático de Izquierda, que señala ya anti-cipadamente que ha optado por el "No", y susmiembros ya han firmado un manifiesto. Peroeso no es consecuente con el trabajo que todoslos demás grupos políticos realizamos en esteCongreso. Eso hay que deslindarlo bien. Esa "ma-zamorra negra", en todo caso, es ésa minúsculaparte de alcaldes politizados que ha dominadouna asamblea.

Gracias, doctor Díaz Palacios.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Díaz Palacios.

El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Termi-no, colega Presidenta, destacando, en todo caso,el hecho de que ningún alcalde, sea provincial odistrital, ha cuestionado la representatividad, lalegitimidad del Congreso de la AMPE.

Lamentamos profundamente que el señor Presi-dente de la República haya amenazado a los al-caldes del país con hundirlos, que los haya ame-nazado con que no van a tener los recursos quelegítimamente vienen reclamando, y ha dicho queél va a hacer las obras que los respectivos pue-blos, a nivel de provincias y distritos, necesitan.Nos parece que eso refleja o una concepción com-pletamente distorsionada de lo que debe ser larelación entre el gobierno nacional y los gobier-nos locales; o, en todo caso, una nueva versióndel "Estado soy yo", y eso es lamentable.

Culmino indicando nuestra profunda solidaridadcon los alcaldes del país. Nosotros reconocemos

que el ingeniero Alberto Fujimori es el Presidentede la República y nunca hemos hecho uso de agra-vios e insultos para referirnos a él. Creo que elPresidente de la República menos tiene el dere-cho de agredir a otras autoridades legítimamen-te elegidas, como son, precisamente, los alcaldesdel país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene el uso dela palabra el doctor Ortiz de Zevallos.

El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROÉDEL(R).� Gracias, señora Presidenta.

Yo me voy a referir exclusivamente a una cues-tión importante que se ha producido a través deldebate de este Congreso. Me refiero a los miem-bros del Tribunal de Honor.

Los miembros del Tribunal de Honor fueron de-signados, por unanimidad, por todos los miem-bros de la Comisión de Justicia; y, finalmente,fueron designados por todos los miembros delCongreso.

Para designar a una persona como miembro delTribunal de Honor con la facultad de designar alos magistrados, se tiene que haber seleccionadomucho, y, evidentemente, así se hizo. Lamenta-blemente, ha habido en el curso del debate algu-nas intervenciones de colegas muy distinguidos�mis amigos� que se han expresado mal de losmiembros del Tribunal de Honor. Eso es algo in-justo.

Los miembros del Tribunal de Honor son el doc-tor Manuel de la Puente y Lavalle, un maestroreconocidísimo; el doctor Fernando de Trazeg-nies, también maestro reconocidísimo; el señorMiguel de Althaus, un profesor que no ejerce laprofesión; el señor Guillermo Velaochaga, un ju-rista distinguido; y el doctor Jorge Ramírez Díaz,hijo de un magistrado eminente �el doctor JoséGregorio Ramírez� y una persona apreciada portoda la profesión.

Es lamentable para quienes han aceptado ese car-go realizando un verdadero sacrifico y esfuerzo,porque siempre un cargo de esa naturaleza, quetiene una función ad hoc, representa compromi-sos y obligaciones que se contraen y que, en rea-lidad, van a comprometer su situación perma-nente y tranquila de vida.

Sin embargo, nosotros, los miembros del Con-greso, les guardamos a esos miembros del Tri-bunal de Honor toda la consideración y el apre-cio que se merecen y los consideramos eminen-

Page 32: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1310

tes figuras; por eso los hemos designado comomiembros del Tribunal de Honor.

Quiero dejar constancia de estas palabras.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Tiene el uso dela palabra el doctor Antero Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Gracias, Presidenta.

Hace más de un año el Perú escuchó la siguientefrase: "La administración de justicia, ganada porel sectarismo político, la venalidad y la irrespon-sabilidad cómplice, es un escándalo que perma-nentemente desprestigia a la democracia y a laley. El país está harto de esta realidad y deseasoluciones. Quiere un sistema de administraciónde justicia eficaz y moderno que constituya ple-na garantía para la vida ciudadana; no quiere másfeudos de corrupción ahí donde viera reinar unamoral intachable".

Coincidimos con esta expresión. Se nos dice aveces que somos una oposición irreflexiva. No losomos; somos oposición, pero reflexionamos.

"No se puede echar en un mismo saco a todos,porque en el Poder Judicial hubo y hay gente ho-norable; pero, lamentablemente, los que no lofueron han dado esta imagen generalizada". Coin-cidimos con estas expresiones, porque somoshombres y mujeres que estamos en la labor delderecho.

Estas expresiones fueron del ingeniero Fujimori.Si bien fueron hechas el día 5 de abril de 1992 ycoincidimos con esa expresión respecto del Po-der Judicial, discrepamos absolutamente de losremedios o supuestos remedios del golpe de Es-tado.

Tengo que recordar �y nuestra bancada no de-jará de recordarlo cada vez que sea necesario�que antes de ese golpe, en el mes de marzo, nosreuníamos constantemente el Presidente delConsejo de Ministros de aquel entonces, doctorAlfonso de los Heros; el entonces Ministro deJusticia, el doctor Fernando Vega Santa Gadea;y otros miembros del Parlamento, entre los cua-les destacaba Lourdes Flores Nano, y estuvimospreparando con ellos los proyectos de ley necesa-rios para presentarlos en abril de 1992 con el finde solucionar la crisis del Poder Judicial.

Si bien la evaluación es certera, el remedio nofue el apropiado, y lo cuestionamos y lo impug-namos. Pero tenemos que solucionar la crisis del

Poder Judicial y, en esta reforma constitucional,tenemos que buscar hacer un Poder Judicial dig-no de una nación que se respeta y hacer un Po-der Judicial respetado y respetable.

Creemos, señora Presidenta, que uno de los ca-pítulos mejor elaborados de este proyecto cons-titucional que se presenta, porque ha habidomayor receptividad, es el capítulo del Poder Ju-dicial. Se han recibido pronunciamientos del pro-pio Poder Judicial, de una comisión en la que es-tuvieron Javier de Belaunde, Domingo GarcíaBelaunde y otros juristas.

Este capítulo ha recibido valiosos aportes, conlos que, en general, estamos de acuerdo. Se harecibido también la experiencia, que es valiosa,de un hombre que ha estado antes en la magis-tratura, llegó a ser Presidente de la Corte Su-prema y hoy día es congresista de la República.Desde ambos lados ha podido observar esa admi-nistración de justicia y ha luchado por ella. Merefiero al doctor César Fernández Arce. En estecapítulo hay interesantes propuestas de él quehan sido recogidas, y yo me felicito, porque suexperiencia es valiosa.

Señora Presidenta, nosotros, que queremos unPoder Judicial diferente al que tenemos �des-tacando, lógicamente, algunas figuras que sonseñeras y honorables�, no queremos ver ni com-ponendas en el Poder Judicial ni tampoco elcopamiento de instituciones, como sucedió en elTribunal de Garantías Constitucionales, comosucedió en el Consejo Nacional de la Magistratu-ra y como sucedió en el propio Poder Judicial. Ycreo que en este proyecto, en términos genera-les, se recoge ello. Ya no habrá más �espera-mos� estas componendas; ya no habrá más es-tos copamientos.

Éste es un anhelo de toda la ciudadanía, que quie-re tener un Poder Judicial independiente, peroun Poder Judicial que también cumpla con laConstitución y la ley.

Tampoco dejaré de decir, cada vez que tenga unaoportunidad, que tuvimos un Poder Judicial su-miso al poder político del momento; tuvimos unPoder Judicial que estuvo integrado, muchasveces, por personas que no debieron llegar a él yque, en lugar de tener una posición digna, unaposición viril, una posición de estar de pie frenteal poder político, fueron presionadas.

Y cuando en este Parlamento, en este Congreso,se señaló "hay mérito a iniciar una investigacióny un procesamiento judicial", habiendo tenidoquizás la historia del Perú un único caso demoralización al mayor nivel, ese Poder Judicialle dijo al Parlamento "¡no!"

Page 33: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1311

Nosotros hicimos el antejuicio con los artículos183º y 184º de la Constitución después de todoese proceso de investigación en el que tengo queresaltar la labor que realizó Fernando Olivera,quien quizás no tiene dotes en lo que es legisla-ción, pero tiene muchas dotes en lo que es inves-tigación. Tengo que resaltar su trabajo, tengo queresaltar su ánimo de fiscalización; y tengo quedecir que se realizó un buen trabajo. Pero esetrabajo que se realizó, primero, en la investiga-ción; y después, en dictaminar todo lo que sehabía investigado, de nada sirvió, porque tuvi-mos un Poder Judicial que pagó favores políti-cos.

Por eso, es ahora necesario que tengamos unPoder Judicial digno, pero también independien-te, señora Presidenta. Y no es cuestión solamen-te de remuneraciones, como algunos creen; noes cuestión solamente de presupuesto, como nosdicen otros; es una cuestión de saber elegir li-bremente a magistrados que tengan pundonor,que sepan Derecho y apliquen el Derecho en proy en aras de la justicia. Ése es el Poder Judicialen el que estamos comprometidos a contribuir asu eficacia.

Si bien hay coincidencias en puntos generales,también tenemos algunos agregados o algunasmodificaciones que sugerir en los casos concre-tos.

Creemos, señora Presidenta, que debe haber re-curso de casación ante la Corte Suprema en fa-llos que afecten derechos humanos, y eso quisie-ra que sea agregado.

En lo que se refiere a la elección de jueces, nosparece conveniente solamente en los jueces depaz no letrados, en los llamados jueces de paz;en modo alguno, señora Presidenta, en los jue-ces de paz letrados o en los jueces de primerainstancia. Esta última es una expresión a títulopersonal.

Creemos nosotros que la justicia debe ser profe-sional, y no creemos que jueces de paz letrados ojueces de primera instancia tengan que debersea un favor político, porque las campañas cues-tan, señora Presidenta; y ustedes, que hicieroncampaña millonaria, lo saben perfectamente. Lascampañas cuestan.

No quisiéramos, señora Presidenta, tener unacampaña hecha, por ejemplo, en el distrito de SanLuis, que sabríamos quién las paga, quizás las ca-sas de cita; o una campaña en el Callao, que sabría-mos, para un juez de paz de algún distrito, quiénpodría hacerla; o no quisiéramos tener un juezde Marcona que defendiera otros intereses; o un

juez de paz de Ilo, señora Presidenta, al que qui-zás su campaña se la pudiera pagar la SouthernPerú. Eso no lo queremos; por esa razón es queno queremos �por lo menos yo no quiero� laexistencia de jueces de primera instancia ni jue-ces de paz letrados que dependan de una campa-ña proselitista que, al final, resulta de un nom-bramiento que puede ser inconveniente por esasconsideraciones.

En lo que se refiere al Tribunal de Garantías Cons-titucionales, esto lo vamos a tratar cuando vea-mos el tema de garantías constitucionales �ar-tículo 220º�, en el que la mayoría ha considera-do que sea una Sala Especial de la Suprema Cor-te. Nosotros creemos que tiene que haber unTribunal de Garantías Constitucionales aparte,pero eso lo vamos a tratar en su momento.

Respecto del Presupuesto, mucho se ha dicho acáque debería ser dos por ciento. ¿Por qué no uno?,¿por qué no cuatro?, ¿por qué no cinco? Noso-tros, en el proyecto que ha presentado como dic-tamen Lourdes Flores Nano en la Comisión deConstitución, no hemos considerado porcentaje;y no hemos considerado porcentaje, señora Pre-sidenta, porque consideramos que no es adecua-do.

Un año podrá quizás necesitarse cuatro, cinco oseis por ciento. Si vamos a hacer nuevos localesjudiciales, lógicamente requeriremos pasar eseporcentaje. Quizás en un año en el que quera-mos meter nuevas computadoras, modernizar elPoder Judicial, poner la cibernética y que el Po-der Judicial pueda, en alguna medida, copiarquizás la maquinita del doctor Carlos Torres, enbuena hora; seguramente se necesitará tambiénen ese año otros recursos. Pero en un año nor-mal, señora Presidenta, ¿por qué el dos por cien-to? ¿Para que, si queda, se guarde? ¿Y dónde es-tán las prioridades nacionales a través de unaLey de Presupuesto? ¿Queremos que se repita lode la Marina? ¿Queremos que se repita lo delEjecutivo sobre las reservas financieras, señoraPresidenta? ¿Queremos que se repitan algunascosas, como que las Fuerzas Armadas digan "aquíhay un superávit de balance y esto no se devuel-ve al Erario Nacional, sino que lo guardamos paraotras necesidades"? Eso no.

Esa falta de formalidades y esa falta de claridaden las cosas generan corrupción, que debemosevitarla. El Poder Judicial tendrá que tener cadaaño lo que sea necesario: si es cuatro por ciento,será cuatro por ciento; si es cinco, cinco; si essólo uno, uno; lo que sea necesario para que lajusticia funcione en el Perú, pero no un porcen-taje que se repita todos los años, señora Presi-denta.

Page 34: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1312

También creemos que la justicia ordinaria, a tra-vés de la Corte Suprema, debe revisar determi-nados fallos del Tribunal de Justicia Militar enlos que haya intervención o hayan sido senten-ciados civiles, señora Presidenta. No nos mete-mos en cuestiones de sanciones que tengan quever con la disciplina militar; pero, si hay civilesinvolucrados o hay disposición de pena de muer-te, creemos que la Corte Suprema, a través delrecurso de casación, tiene que intervenir, señoraPresidenta.

Creemos, por último, que deben señalarse clarí-simamente los requisitos para ser miembro de laCorte Suprema. No queremos que normas deinferior jerarquía nos vayan a modificar luegolas disposiciones constitucionales. Ya pasó unavez, señora Presidenta, y no queremos que estovuelva a suceder.

Quienes por edad todavía deben estar en el cole-gio, que sigan en el colegio; quienes por edad nodeban ir a la Corte Suprema, que todavía no va-yan; pero, por favor, no hagamos más normas �oque no las haga el Ejecutivo� que sean en razónde las personas y no de la naturaleza de las co-sas.

Necesitamos que aquí haya una norma clara queseñale edad y que no nos pase lo que con un de-creto ley de diciembre del año pasado �que hasido incorporado la semana pasada al Texto Úni-co Concordado de la Ley Orgánica del Poder Ju-dicial� en el que se rebaja, contra la Constitu-ción de 1979, la edad para ser vocal de la CorteSuprema. Esto no más, señora Presidenta, comono más tengo que agregar.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Barrón.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Gracias, señora Presidenta.

Siguiendo la línea de concordancia expresada yapor el colega de bancada Flores-Araoz, queríahacer referencia e insistir en el último punto queél ha tocado, que son los requisitos.

Cuando se redactó la Constitución del año 1979,habíamos salido de una terrible remoción y con-moción ocurrida el 23 de diciembre del año 1969.Una noche negra para el Poder Judicial en la quese cesó indiscriminadamente a vocales supremospor la dictadura de aquel entonces y se procedió auna "ratificación" �entre comillas� que en reali-dad fue una vindicta pública contra todos aque-llos magistrados que no habían sido dóciles o flexi-bles con las fallas de la dictadura, sobre todo enmateria del aquel entonces hábeas corpus.

La consecuencia lógica, una vez restablecida lademocracia a través de la Asamblea Constituyen-te de aquel entonces, fue colocar la disposicióntransitoria décimo segunda, mediante la cual serestituía en el ejercicio pleno de sus cargos, sinconcurso ni evaluación, a todos aquellos magis-trados que habían sido cesados del año 1969 enadelante. De esta manera, magistrados ilustres,el doctor Eguren Bresani y el doctor García Rada,accedieron nuevamente, para felicidad de la jus-ticia, a la Corte Suprema.

¿Cuál fue el mensaje que dejó esta ratificacióntendenciosa casi inédita? Que había que colocaren el rango máximo legal �vale decir, en la Cons-titución� determinadas normas que permitie-ran que los gobiernos de turno no manipularana voluntad las edades. Les recuerdo que, comoexistía un magistrado supremo �de los nuevosnombrados por el gobierno de aquel entonces,por la dictadura del general Velasco� que teníasesenta y tres años de edad y que reiteradamen-te se pronunciaba en contra de los fallos de hábeascorpus y aceptaba estas acciones, caprichosamen-te bajaron la edad, de setenta, a sesenta y dosaños, con el único fin de cesar a este magistrado,límite que después fue nuevamente subido.

Creo que hay una omisión, y estoy seguro de queel doctor Torres y Torres Lara, con la flexibili-dad que le reconozco, sobre todo en la última eta-pa del trabajo constitucional... No sé por qué seríen, yo estoy diciendo una tremenda verdad, hademostrado flexibilidad el doctor Torres y TorresLara.

En todo caso, no soy yo quien se ríe del doctorTorres y Torres Lara, y estoy seguro de que va aaceptar el elevar al rango constitucional la edadmínima y la edad máxima para ser magistradode la Corte Suprema.

Yo entiendo que habrá necesidades importantesen la judicatura, pero ninguna de ellas puede lle-varnos a rebajar a cuarenta y cinco años el límitepara ver cómo se adecua tal o cual buen magis-trado.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).� Eldoctor Ferrero me pide una interrupción, se laconcedo con el mayor gusto.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Porsi acaso, usted recordará que nuestros maestros

Page 35: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1313

Fernando de Trazegnies y Jorge Ramírez Díazayer han propuesto �ellos, no nosotros� reba-jar la edad a cuarenta y cinco años. Quizás a esahora usted todavía no había tomado noticia deeste asunto, pero la propuesta de los cuarenta ycinco años viene de nuestros profesores de launiversidad.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Barrón Cebreros.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).� Sianoche se hizo esta propuesta, yo no tuve la suer-te de ver Panorama �sino en la parte final�,que es el programa en el cual se presentaron losilustres abogados de los cuales me honro en seramigo. Pero no tiene nada que ver con la pro-puesta que viene en el texto aprobado en El Pe-ruano el día julio 20 de este año, ni tampoco tie-ne que ver con el decreto legislativo dictado el 27de diciembre, mediante el cual se redujo la edada cuarenta y cinco años. En todo caso, lo que ocu-rrió ayer es una concordancia, una opinión muyrespetable de dos eminentes juristas y amigosmíos, pero que, evidentemente, no guarda rela-ción con la realidad.

La juventud, señora Presidenta, es mala conse-jera para ser última instancia en el Poder Judi-cial. Recordemos que en Estados Unidos �paísque ha sido citado tantísimas veces en este Con-greso� desde enero de este año no existe límitefinal para detentar el cargo de Vocal de la CorteSuprema Federal de los Estados Unidos. El lími-te lo determina el propio magistrado, y han ha-bido casos en la historia de los Estados Unidos�el año 1946� en los que un magistrado, a losnoventa y ocho años, decidió, por sí mismo, queya era momento para su jubilación; y este magis-trado falleció recién a los ciento cuatro años deedad, de modo que había tenido años más paraestar en la Corte.

El respeto no es a una edad cuantitativa, no es auna suma cuantitativa de años; el respeto es a laacumulación de la experiencia y a que, a másedad, existe menos tentación por las cosas mun-danas y existe menos posibilidad de irse haciaalguna de las banalidades o de las...

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción, señor Barrón?

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Con el mayor gusto. Todas las interrupciones quequiera, doctor Ferrero, son bienvenidas.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Con el apoyo del Partido Popular Cristiano, laComisión de Constitución puso un tope a la edadde los miembros del Jurado Nacional de Eleccio-nes. Usted ha sido personero, y el Partido Popu-lar Cristiano apoyó la tesis de que no queremosun Jurado Nacional de Elecciones de viejitos.

Entonces, yo quisiera que ese mismo criterio desu bancada se mantenga, porque debe haber nosolamente un tope mínimo, sino también un topemáximo a la edad de las personas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Barrón Cebreros.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Lamento que no haya sido suficientemente cla-ro. Saqué el ejemplo de los viejitos americanostan sólo para graficar el respeto que hay no porla simple acumulación de años, sino por la ma-durez que dan los años, como el buen vino, comousted, seguramente, señor Ferrero, sabe muybien.

Alguien de ustedes sabrá que el buen vino ma-dura con los años, pero tiene un límite en virtuddel cual empieza a oxidarse y a malograrse, con-forme a un proceso natural de química elemen-tal.

Decía que me he expresado mal porque mi ideaera expresar mi oposición y la de mi bancada allímite mínimo que se ha establecido en cuarentay cinco años; creemos que cincuenta es un límitebastante aceptable. El de máxima edad �el desetenta años, con el cual estamos de acuerdo�era simplemente para graficar el respeto, no erapara pedirlo. Aclaro para no dejar una duda alrespecto, doctor Ferrero, por intermedio de laseñora Presidenta.

Decíamos, entonces, que la edad cuantitativa,sumada a la madurez, a la experiencia, a labonhomía, a la lejanía respecto de los placeresmundanos y de otras tendencias crematísticas,permite precisamente la justicia equidistante quedebería siempre tener y gobernar a quien emanay a quien tiene la facultad de adjudicar justiciaen nombre del pueblo. Y, por ello, ratifico lo ma-nifestado por el doctor Flores-Araoz.

Quiero relatarle, Presidenta, que en el siglo XVIII�si mi memoria no me falla� el prusiano kai-ser Federico II, hombre temible por su carácterirascible, autocrático, dictatorial, tenía necesidadde ampliar la caballeriza para sus caballos y noencontró mejor idea que la de expropiarle, casi

Page 36: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1314

confiscarle, a un humilde campesino el potreroque él tenía para su subsistencia.

Como quiera que ante los enviados del kaiser elhumilde campesino no accedía a los dictados delsoberano alemán prusiano, fue citado a palacio yhan quedado plasmadas en la historia las céle-bres palabras del diálogo. Cuando el kaiser�omnipotente en las tierras que estaban bajosu gobierno� le dijo "no temes tú, humilde cam-pesino, al poder de tu kaiser, quien te pide la tie-rra porque la necesita por razones de Estado","sí �le dijo el humilde campesino�, no accedo alo que usted pide porque lo que usted necesitano son �razones de Estado�, sino �razones de es-pacio para la caballeriza�, y, entre un caballo yun ser humano, prefiero el ser humano; y, ade-más, porque ahí, cerca de mi pueblo, hay unmagistrado, magistrado independiente a quienusted, con todo su poder, no puede amedrentar,y estoy seguro de que él hará justicia a mi favor".

Esta historia, que viene relatada en los tratadosalemanes, refiere precisamente lo que es la ma-durez de un Estado moderno, que es la soberaníae independencia de su Poder Judicial. Por eso esque las edades, los requisitos y las garantías queestán en el siguiente capítulo �en el del ConsejoNacional de la Magistratura� vienen a dar la ca-bida total, la arquitectura exacta de lo que quere-mos en nuestra patria para un Poder Judicial so-berano, justo, autónomo, libre e independiente.

Encuentro, señora Presidenta, un problema deorden formal en el tema del Jurado Nacional deElecciones. Está citado aquí en el artículo 161º ydice que las decisiones del Jurado Nacional deElecciones no deben ser revisables, no deben serde alguna manera tratadas en el Poder Judicial.

Ocurre que hace escasamente una semana unaSala de la Corte Superior ha declarado fundadauna acción de amparo, revocando una sentenciaen primera instancia referida a Pueblo Libre.Aquí el Jurado Nacional de Elecciones, actuan-do autónoma y libremente, revocó un propio fa-llo que ellos mismos habían dado semanas atrásy cambió al alcalde de Pueblo Libre.

Todo esto, sumado a una larga serie de fallos �sino injustos, cuando menos irregulares y sorpren-dentes� que ha dado este Jurado en los últimosmeses, nos da a entender que quizás debamosreflexionar sobre si darle tal fuerza al Jurado Na-cional de Elecciones. No me estoy refiriendo aque sea como otra instancia, como otra sede paraque lo que ellos revisaron pueda ser contradichoen el Poder Judicial; es decir, que un Presidentede la República, un vicepresidente, un parlamen-tario, un regidor o un alcalde pueda acceder al

cargo mediante una resolución del Jurado y que elPoder Judicial se la retire, no. Me estoy refirien-do a que la necesaria acción de amparo �porqueen el Jurado hay hombres, y los hombres son co-rruptibles� es fundamental para garantizar laindependencia y la justicia.

Es, justamente, lo que este alcalde de PuebloLibre �el alcalde cesado, cuyo nombre no recuer-do; y que no es de mi partido, por si acaso� haobtenido como derecho para hacer valer lo que élllama una justicia popular que votó a su favor, loque trata de evitar lo que es un fallo del mismoEstado a través de El Peruano. ¿Qué garantíatendría, ante una ilegalidad �que no es el caso�comprobada, económica, para comprar un falloen una alcaldía al retirarle la capacidad de unaacción de amparo al ciudadano común y corrien-te o al perjudicado?

Aquí, señora Presidenta, creo que hay un excesode celo al otorgarle, y sobre todo en el capítulodel Poder Judicial, una limitación, una cerce-nación en las características de la acción de jus-ticia para darle más fuerza al Jurado Nacionalde Elecciones. Estamos de acuerdo que debe serasí, pero no retirándole la acción de amparo. Poreso, por su intermedio señora Presidenta, le hagollegar al doctor Torres y Torres Lara la indica-ción para que la acción de amparo sí se manten-ga como viable.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción, señor Barrón Ce-breros?

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).� Porsupuesto, doctor Ferrero.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Yono logro entender la propuesta del señor Barrón.No sé si la podría precisar.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Encantado.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Hemos dicho siempre que queremos un JuradoNacional de Elecciones autónomo, libre, indepen-diente, que sus resoluciones no puedan ser en-torpecidas ni por los ciudadanos ni tampoco porel Poder Judicial. Y ahora resulta que el congre-sista Barrón propone que se puedan interponeramparos contra el Jurado Nacional de Eleccio-nes. ¿Qué Jurado Nacional de Elecciones vamosa tener, si todos pueden protestar contra las re-

Page 37: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1315

soluciones del Jurado de Nacional de Eleccionesy llevarlas a la vía judicial?

No entiendo, señora Presidenta, y le ruego alponente que nos explique, porque resultaría con-tradictorio que el personero del Partido PopularCristiano venga a defender la posibilidad de queel Jurado pierda su independencia.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Barrón Cebreros.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).� Leagradezco la pregunta y, por su intermedio, Pre-sidenta, voy a tratar de ser brevísimo para acla-rar y precisar lo que son, justamente, quince omás años ya de experiencia en materia depersonería electoral.

Dije claramente �y le agradezco doctor Ferreroque me escuche� que estoy pidiendo que me-diante la vía de amparo se pueda revisar nueva-mente el conteo de los votos, que se pueda nue-vamente revisar el acta, que se pueda revisarnuevamente tal o cual forma de aplicar la cifrarepartidora, ni siquiera la inscripción o los votosen una lista.

Lo que trato de decirle es que darle la categoríade cosa juzgada al sistema electoral es correctoque la tenga en última instancia el Jurado Nacio-nal de Elecciones, siempre y cuando, por supues-to, haya �por amor de Dios� una ley electoral,un código de procedimientos electorales quegrafique cada una de las instancias y derechos quetiene cada uno de los personeros y candidatos.

Pero no es ése el problema de fondo. En el fondoes la formalidad �la casación, si queremos lla-marla� de la estructura misma del fallo. ¿Quéocurre, en el caso estricto de Pueblo Libre, en elque el Jurado ya había emitido opinión en últi-ma instancia, ya había proclamado y estaba enfunciones ese alcalde con el presupuesto aproba-do; y en el que el Jurado, retrotrayendo su pro-pio fallo, que es ya inamovible, decide revocarlo?No quiero entrar en qué condiciones ni por quémotivos ni tendencias; voy a una violenta, a unaflagrante violación de la ley, la misma ley delJurado, la de autonomía, a ésta me refería.

La señora PRESIDENTA.� Le ruego que con-cluya, porque han terminado sus tres turnos.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Seré breve, señora Presidenta.

Entonces, se trataba de darle al candidato unaúltima instancia procesal para revisar el proce-dimiento. Y en este caso de Pueblo Libre, obvia-

mente, si yo fuera magistrado, le daría la razónal peticionante.

Quiero concluir, Presidenta, accediendo a lo queusted tan gentilmente solicita �soy incapaz dedesoírla�, pidiéndole que el Poder Judicial, esePoder Judicial al que aspiraron San Martín, Bolí-var y todos los próceres y precursores de la inde-pendencia, sea una realidad a la que este país as-pira, quiere y necesita. Esa realidad consiste enque, cuando el más humilde ciudadano recurra asu Poder Judicial contra cualquier poderoso eco-nómico, social o político del momento, tenga laseguridad absoluta de que el fallo será justo en loque concierne a la ley y a la justicia de cada ma-gistrado, a los cuales respeto, a los cuales estimoy a los cuales entrego mi causa y mi cariño, por-que sé de la abnegada y difícil labor que ellos cum-plen todos los días, aun a riesgo de su vida.

Por eso, señora Presidente, quería concluir es-tas palabras haciendo una invocación y una exal-tación a esa abnegada labor de los magistrados,en especial a los de provincias, a los que con cadafallo arriesgan la vida, sobre todo en casos denarcotráfico y de terrorismo. Además, tenemosen este Congreso a un eminente jurista y magis-trado probo, el doctor Fernández Arce, quien dejóen el Poder Judicial una estela de bonhomía, debondad, de sapiencia y de justicia que ennoblecey honra a este Congreso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Gracias, doctorBarrón.

Tiene el uso de la palabra el doctor Carrión.

El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Gracias, Pre-sidenta, le agradezco el título; no soy doctor.

Señora Presidenta, en anteriores oportunidadeshe hecho hincapié en que, desafortunadamente,estamos elaborando una Constitución excesiva-mente larga, excesivamente reglamentarista.

Yo he elaborado algunos conceptos tratando enlo posible de ser sumamente breve. Creo que labrevedad de nuestra Constitución la hará másaccesible a todos los sectores de la población.

De otro lado, considero que mucho de lo que sedice en los diversos artículos propuestos por laComisión bien puede ser derivado a lo que debe-ría ser la Ley Orgánica del Poder Judicial, por-que, indudablemente, la ley orgánica puede ha-cerse de acuerdo con las diversas circunstanciasde la actividad del Poder Judicial sin necesidadde realizar una reforma de la Constitución, caso

Page 38: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1316

al que tendríamos que llegar si es que persistie-ra el propósito de seguir haciéndola tan reglamen-tarista.

Tal como lo he dicho en otras oportunidades, creoque el Perú es un país muy difícil, pero es unpaís posible, posible en la medida que podamosdescentralizarlo eficazmente. Y he dicho tambiénque la descentralización, para que sea real y efec-tiva, debe estar apoyada en la descentralizaciónpolítica, en la descentralización económica, en ladescentralización administrativa y en la descen-tralización judicial.

Creo, señora Presidenta, que la posibilidad per-manente de que un fallo de la Corte Superior decualquier lugar del país pueda ser siempre ape-lado a la Corte Suprema crea en el ámbito judi-cial un centralismo que debemos evitar o, por lomenos, hacer lo posible por evitarlo.

Por eso, considero que determinados fallos nodebieran tener la posibilidad de ser apelados a laCorte Suprema, porque este hecho pone a los ciu-dadanos de las provincias en una situación dedesventaja total, sobre todo a aquellos de meno-res recursos, porque, pensar en venir a litigar ala capital de la República...

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Me pide unainterrupción el doctor Ferrero, señora Presiden-ta.

El señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, doctor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Quizás la redacción que le preocupa a mi colegapuede ser perfeccionada, pero el propósito delproyecto es muy claro: no debe llegar a la Supre-ma todo aquello que puede resolverse en la Su-perior.

Totalmente de acuerdo, y el proyecto viene así,lo que pasa es que hay algunas causas que en-tran directamente a la Superior y que no vienende primera instancia. Entonces, la Ley Orgánicadice: los casos que comienzan en la Superior pue-den ir a la Suprema como segunda instancia.

Lo que dice el señor Carrión es lo que dice elproyecto. El proyecto no quiere que las cortessuperiores sean simple instancia inferior de laSuprema; no quiere eso. Hay que precisarlo detal forma que su inquietud, que es la de todosnosotros, quede consagrada con una redacciónmejor que la que está en el proyecto. Supremasólo para casación, Suprema sólo para lo que la

ley dice que comience en la Superior; pero nohay que permitir que las cortes superiores seansimples instancias de la Suprema.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Carrión Ruiz.

El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Gracias, doc-tor Ferrero; casi se ha consumido la mitad de mitiempo.

Señora Presidenta, con ese mismo propósito yome he permitido redactar un artículo, y lo voy aleer rápidamente: "Las causas civiles no sonapelables a la Corte Suprema. Las causas pena-les son apelables a la Corte Suprema sólo cuan-do la sentencia es a cadena perpetua o a pena demuerte".

Probablemente, acerca de esto podrán redactarseo prepararse muchas variantes; pero creo que enesta Constitución debemos de sentar definitiva-mente un principio fundamental de descentrali-zación, porque con ello estaremos haciendo jus-ticia a los hombres de las provincias del Perú.

Finalmente, señora Presidenta, estoy totalmen-te de acuerdo con lo manifestado por el doctorFlores-Araoz en el sentido de que es de lo másantitécnico e inconveniente pretender restable-cer el porcentaje que la Constitución vigente asig-na al Poder Judicial. Por los mismos fundamen-tos que ha expresado el doctor Flores-Araoz, nocreemos que esto sea técnico desde ningún pun-to de vista. El monto del Presupuesto puede va-riar, las circunstancias del Poder Judicial pue-den variar; entonces, el Presupuesto anual estolo tiene que resolver.

Me parece también sumamente inconvenienteestablecer que el Presidente de la Corte Supre-ma venga al Congreso a sustentar su pliego co-rrespondiente. Por el ordenamiento que debehaber en la tarea presupuestal, el Poder Judicialdebe presentar su respectivo proyecto de presu-puesto al Ministerio de Economía. Que sea elMinisterio de Economía el que lo involucre conla finalidad de que el Presupuesto sea coherentey no nos encontremos con desbalances, que hansido muy comunes a través del tiempo y que handado resultados realmente funestos.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

�Reasume la Presidencia el señor JaimeYoshiyama.

Page 39: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1317

El señor PRESIDENTE.� Señor Amurúz, tie-ne la palabra.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

Hago un pequeño resumen en el aspecto de quetodos los que han expuesto han coincidido en elcaos del Poder Judicial anterior.

Muy importante aquí la exposición del doctorOrtiz de Zevallos, y esto yo creo que tiene quetomar en cuenta mucho la Comisión de Consti-tución en el sentido de que antes que el presu-puesto del Poder Judicial y antes que el nombra-miento mismo de los integrantes del Poder Judi-cial está algo que toma el nombre de la organiza-ción del Poder Judicial.

En este momento hay muchos problemas encuanto a la organización del Poder Judicial, por-que los jueces de primera instancia �como lo dijoel doctor Ortiz de Zevallos� tienen miles de ca-sos pendientes que los designan �como no lospueden ver� a los secretarios, y éstos, a la vez,los designan a los abogados de las partes liti-gantes.

En definitiva, ahora lo que se presenta es que losabogados de las partes litigantes son los que rea-lizan los dictámenes respectivos, y eso trae comoconsecuencia la no creencia en el Poder Judicial.Esto yo creo que hay que tenerlo muy en cuenta.

En cuanto al doctor Pease, podríamos tomar encuenta que es importante que saquen la mano elPoder Ejecutivo y el Poder Legislativo en el nom-bramiento de los magistrados o de los integran-tes del Poder Judicial. Es importante esta sepa-ración, y esto hay que destacar en la exposicióndel señor Pease, y creo que debe de tener muchaacogida acá en la Comisión de Constitución.

En cuanto al señor Olivera, podríamos tambiéntener cosas positivas, sobre todo en cuanto a quela Corte Suprema tenga la posibilidad de recur-sos de casación contra los fallos del fuero militar,porque no es posible, sobre todo en los casos dejuzgamiento de civiles, que la Corte Suprema seinhiba de intervenir en fallos del fuero militar.Es necesario que haya allí el recurso de casación,y eso también hay que tomarlo en cuenta.

Una cosa novedosa que planteó el señor Oliveraes que el pueblo participe a través de los jurados.Esto no sucede acá; yo tengo entendido que su-cede en algunos otros países, porque quién másque los sectores honorables de la población paradictaminar como jurados. Tiene que hacer pen-

sar mucho a la Comisión de Constitución la in-tervención del pueblo como jurado.

También es importante lo que dijo el señorOlivera �señores de la Comisión de Constitu-ción, a través de la Presidencia� en cuanto aque se debe establecer que la duda no favorece alreo, porque eso trae muchos problemas en la com-probación de si ha sucedido o no la falta, sinoque debe establecerse que la duda favorece a lasociedad. Yo creo que ese principio nos daría másequidad en la administración de justicia, señorPresidente.

También un aporte del señor Olivera es en cuan-to al órgano de control externo, porque ya haymucha duda en los órganos de control interno.Como es sabido, entre los integrantes del PoderJudicial hay componendas muchas veces, y esnecesario ver en qué medida se podría poner unórgano de control externo.

No estoy de acuerdo con que ese órgano de con-trol externo sea ejecutado por el Tribunal de Ga-rantías Constitucionales, por los problemas queya han surgido. Tiene que haber otro sistema,otro tipo de control externo, y eso habría queestudiarlo con la experiencia que tiene la Comi-sión de Constitución.

Tampoco estoy de acuerdo con las expresionesdel señor Olivera en cuanto a su critica al Tribu-nal de Honor, al que ya el doctor Ortiz de Zevallosha defendido muy bien. Si estos señores del Tri-bunal de Honor han sido elegidos con gran por-centaje, con la confianza de este Congreso Cons-tituyente, está de más hacerles críticas que novienen al caso.

Bueno, en cuanto al doctor Barrón, podría decirque su preocupación en el límite de edad...

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� ¿Me per-mite una interrupción?

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Con la venia del Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Olivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Simple-mente para precisar dos cosas en el resumen queestá haciendo usted.

Yo en ningún momento he propuesto que el ór-gano de control externo sea el Tribunal de Ga-rantías Constitucionales; y, en segundo lugar, lascríticas que yo he hecho son al sistema de nom-bramiento de los magistrados que van a estaradministrando justicia en estos próximos cinco

Page 40: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1318

años; no las he centralizado en las personas delos miembros del Tribunal de Honor. En eso, se-ñor Presidente, he sido muy claro en hacer lasalvedad respecto de su honorabilidad, de su pro-bidad. No ha habido ningún cargo; otros repre-sentantes han sido los que han hecho ese tipo deimputaciones.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Amurúz Gallegos.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�En todo caso, ha quedado aclarada y salvada lahonorabilidad de este Tribunal de Honor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene el uso de lapalabra la doctora Martha Chávez.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

Con el fin de abreviar y, sobre todo, teniendo encuenta que ya en el ámbito de la Comisión deConstitución se expusieron las posiciones denuestro grupo y las que teníamos personalmen-te con relación al tema del Poder Judicial, voy apermitirme hacer una propuesta respecto delartículo 161º, de modo que, según esta propues-ta, se precise que la no revisión de las resolucio-nes emitidas por el Jurado Nacional de Eleccio-nes y por el Consejo Nacional de la Magistraturase refiere exclusivamente a aquellas resolucio-nes en materia electoral, en el primer caso delJurado Nacional de Elecciones; y, en el caso delConsejo Nacional de la Magistratura, en lo quese refiere a selección, sanciones, nombramientoy ascenso de jueces.

Esto porque tanto el Jurado Nacional de Elec-ciones como el Consejo Nacional de la Magistra-tura tienen atribuciones para resolver admi-nistrativamente otros asuntos adicionales a losque son materia electoral o designación o san-ción de jueces, resoluciones que no tendrían porqué verse beneficiadas con esta no revisión porparte del Poder Judicial.

En tal sentido, sugiero la redacción siguiente parael artículo 161º: "No son revisables en sede judi-cial las resoluciones emitidas por el Jurado Na-cional de Elecciones en materia electoral, por elConsejo Nacional de la Magistratura en materiade selección, sanción, nombramiento y ascensode jueces. Las de arbitraje lo serán cuando laspartes así lo acuerden". Es el texto que sugieropara el artículo 161º.

Con respecto a esto, y habiendo escuchado la in-

tervención del doctor Xavier Barrón, compartocon él la preocupación por algunas resolucionesinfortunadas que ha dado recientemente el Ju-rado Nacional de Elecciones y que revelan unabuso de la potestad que este Jurado Nacionaltiene en materia electoral.

Y el caso patético ha sido el caso del ConcejoDistrital de Pueblo Libre, en el que, según losantecedentes que tenemos, hemos tenido ocasiónde conocer que el Jurado Nacional de Eleccionesha violado su propia última instancia, porque,no obstante haber resuelto en última instanciaante un pedido proveniente de una lista contra-ria para que se anule la acreditación como alcal-de distrital al señor De Souza, pasado algún tiem-po y con los mismos argumentos del anterior re-curso impugnatorio de esta lista contraria el Ju-rado Nacional de Elecciones ha vuelto a dar unaresolución anulando y cambiando el sentido desu anterior pronunciamiento en última instan-cia. Quiere decir que la última instancia, para elJurado Nacional de Elecciones, permite repetirvarias veces pronunciamientos, y esto no sola-mente afecta el interés de terceros, sino tambiénla seguridad que en esta materia tan delicadadebe tener nuestro ordenamiento jurídico.

Sin embargo, esta preocupación que compartocon el doctor Barrón no me lleva a pensar quepueda el Poder Judicial revisar tales resolucio-nes; en todo caso, ese problema tan evidente deindebida aplicación de la ley tendría que resol-verse, quizás, por la vía de la indemnización porerrores judiciales, o quizás por la acusación cons-titucional contra estos miembros del JuradoNacional de Elecciones.

Señor Presidente, ¿me permite dar una interrup-ción al doctor Barrón?

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Barrón Cebreros.

El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).� Porsu intermedio, Presidente, para concordar ple-namente con la doctora Martha Chávez en cuan-to a la preocupación de fallos infortunados, desa-gradables y sorprendentes en el Jurado Nacio-nal de Elecciones, en donde el caso de Pueblo Li-bre no es sino uno de una larga lista de desacier-tos.

Entonces, para concordar y adecuar mi propues-ta, podría ser que se establezca una casación enlugar de una acción de amparo en primera ins-tancia; una casación exclusivamente por la Cor-te Suprema para que revise el procedimiento ydetermine irregularidades no en el cómputo, sinoen el procedimiento electoral.

Page 41: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1319

De tal manera que, colocando una cierta capaci-dad de limitaciones para que no sean todos loscasos y estableciendo que sea directamente antela Corte Suprema en vía de casación �llámese,si es que se quiere, una casación extraordinariaelectoral�, podríamos establecer no una vía más,sino una forma de darle solución a estos proble-mas realmente clamorosos y escandalosos que sehan dado últimamente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señorita Chávez Cossío.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Sí, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� El señor Amurúztambién quiere hacer una interrupción.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Sí, señor Presidente; y también me ha pedido unainterrupción el señor Paredes.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Señor Presidente, para recordarles a la doctoraMartha Chávez y a todo el Pleno que, efectiva-mente, el Jurado Nacional de Elecciones ha co-metido algunas arbitrariedades.

De la Comisión de Descentralización del Congre-so salió una ley en la que muy claramente se de-finía el procedimiento de cómo iban a asumir suscargos los alcaldes elegidos; y, en función de esaley muy clara y definida que sacó este Congreso,el Jurado Nacional de Elecciones sacó una reso-lución interpretativa que causó todo un caos, tanes así que cerca de ochocientos alcaldes no sehacían cargo de su alcaldía, y esto ha demoradomeses. No sé si ahora ya estará terminado el pro-blema, pero esto fue por culpa, única y exclusi-vamente, de la resolución interpretativa del Ju-rado Nacional de Elecciones.

Por eso, es necesario que sus fallos sean vistosya sea como un recurso de casación o de amparoante la Corte Suprema. Es muy importante esto,porque hay que ver que ahora estamos dando elreferéndum y muchas disposiciones que antes noaparecían y en las cuales va a intervenir el PoderJudicial. Si ellos van a ser un poder independien-te, no revisable, prácticamente van a ser unsuperpoder para el Estado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Paredes Cueva.

El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Con su venia, Presidente.

El doctor Barrón dice que el Jurado Nacional hatenido muchas fallas, y también aquí mi colegaacaba de decir lo mismo; pero se han olvidado deuna cosa importante del Jurado Nacional de Elec-ciones: tenía que soportar audiencias diarias.¿Saben lo que es soportar ochocientas o mil au-diencias diarias? Señor Presidente, usted, que nosestá dirigiendo, ¿soportaría ochocientas audien-cias?

Eso hay que cambiarlo. Tenía que soportar au-diencias públicas diarias. Incluso un día yo con-versaba con uno de sus miembros y le pregunto:"¿y por qué estás tan cansado?"

Eso me hace recordar algo que les voy a contaren un segundo:

Ante un juez, dos se acusaban; entonces, ya can-sado de tantas audiencias, al primero le dijo: "tútienes la razón"; y el escribano dice: "señor juez,si están peleando, ¿cómo le da la razón al prime-ro?" Entonces, le dice el juez al otro: "a ver, ha-bla"; y, cuando termina, le dice: "tú también tie-nes la razón". Entonces, el escribano dice: "señorjuez, ¿los dos tenían la razón?" A lo que el juezresponde: "tú también tienes la razón, porque yoestoy cansado".

El señor PRESIDENTE.� Continúe, doctoraChávez.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Bueno, yo en eso discrepo un poco del señor Pa-redes, porque no es cierto que hayan tenido ocho-cientas audiencias diarias, sino muchísimo me-nos, e incluso yo diría, viéndolo desde afuera, queno ha habido tal contracción al trabajo como laque se necesitaba durante los procesos electora-les, en los que se debía esperar que ese Juradotrabaje hasta sábados y domingos, porque sonmuy esporádicos los períodos en los que ellos es-tán en actividad.

Señor Presidente, la propuesta del doctor Barrónme parece interesante en el sentido de estable-cer una suerte de casación, pero, evidentemen-te, para ver la forma del procedimiento, mas noasí sobre el fondo, en cuyo caso, por ejemplo, elpenoso asunto del alcalde de Pueblo Libre se re-solvería exclusivamente estableciendo que ya sedictó una resolución en última instancia, la mis-ma que no puede ser modificada, sin entrar alsentido en el cual se dictó o no se dictó esa reso-lución.

Señor Presidente, como quiera que se ha habla-

Page 42: 29“ U SESIÓN (Matinal) LUNES, 26 DE JULIO DE 1993 ... · ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del seæor Jaime Yoshiyama, y actuando como ... Capítulo VIII, Poder

1320

do también de la necesidad de un porcentaje parael presupuesto del Poder Judicial, convengo enlo que señalé también en la oportunidad debidaen la Comisión de Constitución: no es necesarioincluir estos porcentajes, porque, si no, al hacer-lo tendríamos que también repetir lo mismo paraotros sectores tan o más importantes que el Po-der Judicial, entre ellos, por ejemplo, el sistemaelectoral, las Fuerzas Armadas, el sector Salud,el sector Educación.

Si anduviéramos fijando porcentajes en la Cons-titución, evidentemente, no necesitaríamos te-ner un Ministro de Economía y Finanzas y lascosas se resolverían simplemente con los porcen-tajes que señala la Constitución, cosa que no es,desde ningún punto de vista, técnico o posible.

Señor Presidente, quiero señalar, ya que se estáhablando de temas generales, que indudablemen-te la no politización del Poder Judicial y el quesea el Poder Judicial un poder limpio, honora-ble, honrado, es base fundamental para la exis-tencia de nuestro país y, sobre todo, para la paci-ficación de nuestro país. En la medida en quehayan autoridades judiciales corruptas y aboga-dos también prestos a corromper a los jueces, yocreo que en este punto del Poder Judicial tene-mos también que asumir la responsabilidad losabogados y las partes en litigio, los peruanos engeneral, que nos toca de no propiciar actos decorrupción. Hay jueces corruptos, autoridadescorruptas, en la medida en que hay personaslitigantes o interesadas que propicien esos actosde corrupción o que los toleren.

Señor Presidente, esperamos que las normas queintroduzcamos en este capítulo relativo al PoderJudicial sirvan para que realmente tengamos unPoder Judicial limpio y a la altura de las necesi-dades del país.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Habiendo hechouso de la palabra los señores congresistas de lalista de oradores, quisiera consultar al Pleno siconsidera que el asunto ha sido suficientementedebatido.

Los señores congresistas que estén de acuerdoen dar por suficientemente debatido el tema, seservirán manifestarlo levantando la mano. (Vo-tación). Los que estén en contra. (Votación). Seha acordado dar el tema por suficientemente de-batido.

Quisiera mencionar que, habiéndose cambiadola fecha del desfile militar para el día de mañanaa las diez y media de la mañana en la avenidaBrasil, no habrá Pleno por ese motivo en la fe-cha citada.

El día 28 de julio nos volveremos a reunir pararecibir el mensaje presidencial. En la tarde va-mos a hacerles entrega del programa para quetodos podamos conocerlo con precisión.

La Presidencia está proponiendo que nos volva-mos a reunir para continuar el debate constitu-cional el lunes 2 de agosto a las nueve y veinti-nueve de la mañana.

Por supuesto, este debate queda suspendido has-ta las cinco de la tarde de hoy, y ahí el señor Car-los Torres hará uso de la palabra para proceder ala votación.

En este momento, levantada la sesión, vamos atener una pequeña ceremonia para inaugurar laSala de Conferencias del Congreso Constituyen-te Democrático, donde cualquiera de los ochentamiembros de este Congreso podrá ofrecer confe-rencias de prensa a todo el país.

Muchas gracias.

Se suspende la sesión.

�A las 13 horas y 41 minutos se suspendela sesión.

Por la Redacción:Eduardo Deza Ormeño.

Revisado por:Fernando Casado Calderón,Redactor del Diario de los Debates.