19“ sesiÓn (matinal) miÉrcoles, 9 de noviembre de 1994 ... · de ley de reforma del código...

54
1531 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JAIME YOSHIYAMA Y V˝CTOR JOY WAY ROJAS SUMARIO Se pasa pasa lista. Se abre la sesión. Se aprueba el Acta de la sesión anterior. DESPACHO: Oficios; dictÆmenes; informes; mociones de orden del día. ORDEN DEL D˝A: Se aprueba la Moción de Orden del Día por la que se expresa el reconocimien- to de la Representación Nacional por la decisión de su Santi- dad el Papa Juan Pablo II, de otorgar el capelo cardenalicio al Arzobispo de Lima y Primado del Perœ, Monseæor Augusto Vargas Alzamora. Se aprueban los siguientes proyectos: el que crea el distrito de Challhuahuacho en la provincia de Co- tabambas, departamento de Apurímac; y el que propone cons- tituir una comisión encargada de elaborar un anteproyecto de ley de reforma del Código Civil de 1984. Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP Juan Brio- nes DÆvila, para exponer al Pleno del Congreso sobre la fuga del país del requisitoriado Carlos Manrique Carreæo ex Pre- sidente del Centro Latinoamericano de Asesoría Empresa- rial, CLAE. Se suspende la sesión. A las 09 horas y 35 minutos, bajo la Presiden- cia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva el seæor Víctor Joy Way Rojas, el Relator pasa lista, a la que responden los se- æores Miguel Grau Seminario,(1) Amurœz Ga- llegos, Barba Caballero, Barreto Estrada, Barrón Cebreros, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza, CÆceres VelÆsquez (Pedro), CÆceres VelÆsquez (Róger), Carpio Muæoz, Carrión Ruiz, Castro Gómez, Colchado Arellano, Cruz ArrunÆtegui, Cruzado Mantilla, Cuaresma SÆnchez, ChÆvez Cossío, ChÆvez Romero, Chirinos Soto, Chœ Meriz, Díaz Palacios, FernÆndez Arce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flores Nano, Freundt- Thurne Oyanguren, Gamonal Cruz, García Mun- daca, García Saavedra, Guerra Ayala, Helfer Pa- lacios, Hermoza Ríos, Kouri Bumachar, La To- rre Bardales, Larrabure GÆlvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, MelØndez Campos, Nakamura Hi- nostroza, Ocharan Zegarra, Pajares Ruíz, Pare- des Cueva, Pease García, ReÆtegui Trigoso, Rey (1) Por R.L. N23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzarÆ con el nombre del HØroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirÆ ¡PRESENTE!

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1531

19ª SESIÓN(Matinal)

MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JAIME YOSHIYAMA

Y

VÍCTOR JOY WAY ROJAS

SUMARIO

Se pasa pasa lista.� Se abre la sesión.� Se aprueba el Acta dela sesión anterior.� DESPACHO: Oficios; dictámenes; informes;mociones de orden del día.� ORDEN DEL DÍA: Se aprueba laMoción de Orden del Día por la que se expresa el reconocimien-to de la Representación Nacional por la decisión de su Santi-dad el Papa Juan Pablo II, de otorgar el capelo cardenalicioal Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Monseñor AugustoVargas Alzamora.� Se aprueban los siguientes proyectos: elque crea el distrito de Challhuahuacho en la provincia de Co-tabambas, departamento de Apurímac; y el que propone cons-tituir una comisión encargada de elaborar un anteproyectode ley de reforma del Código Civil de 1984.� Concurre elseñor Ministro del Interior, General de División EP Juan Brio-nes Dávila, para exponer al Pleno del Congreso sobre la fugadel país del requisitoriado Carlos Manrique Carreño ex Pre-sidente del Centro Latinoamericano de Asesoría Empresa-rial, CLAE.� Se suspende la sesión.

�A las 09 horas y 35 minutos, bajo la Presiden-cia del señor Jaime Yoshiyama e integrando laMesa Directiva el señor Víctor Joy Way Rojas,el Relator pasa lista, a la que responden los se-ñores Miguel Grau Seminario,(1) Amurúz Ga-llegos, Barba Caballero, Barreto Estrada, BarrónCebreros, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza,Cáceres Velásquez (Pedro), Cáceres Velásquez(Róger), Carpio Muñoz, Carrión Ruiz, CastroGómez, Colchado Arellano, Cruz Arrunátegui,Cruzado Mantilla, Cuaresma Sánchez, Chávez

Cossío, Chávez Romero, Chirinos Soto, ChúMeriz, Díaz Palacios, Fernández Arce, FerreroCosta, Figueroa Vizcarra, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, Gamonal Cruz, García Mun-daca, García Saavedra, Guerra Ayala, Helfer Pa-lacios, Hermoza Ríos, Kouri Bumachar, La To-rre Bardales, Larrabure Gálvez, León Trelles,Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Nakamura Hi-nostroza, Ocharan Zegarra, Pajares Ruíz, Pare-des Cueva, Pease García, Reátegui Trigoso, Rey

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del DiputadoMiguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyoenunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 2: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1532

Rey, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Pare-des, Sambuceti Pedraglio, Sandoval Aguirre,Serrato Puse, Siura Céspedes, SotomarinoChávez, Tello Tello, Tord Romero, Torres Valle-jo, Tudela van Breugel-Douglas, Vega Ascencio,Velásquez Gonzáles, Velásquez Ureta, VelitNúñez, Vicuña Vásquez, Vilchez Malpica, Villarde Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola Farfán, Zama-ta Aguirre y Zevallos Ríos.

Con licencia los señores Flores-Araoz Esparza,Huamanchumo Romero, Moreyra Loredo, Ortizde Zevallos Roédel y Torres y Torres Lara.

Con aviso, los señores Donayre Lozano, Gama-rra Olivares, Olivera Vega, Patsías Mella y Re-ggiardo Sayán.

El señor PRESIDENTE.� Buenos días, se-ñores congresistas.

Con el quórum reglamentario, se abre la sesión.

Se pone en observación el Acta de la sesión an-terior cuyas copias han sido repartidas a los se-ñores congresistas.

Se va a consultar su aprobación.

�Se aprueba el Acta de la sesión anterior.

El señor PRESIDENTE.� Se va a dar cuentadel Despacho.

DESPACHO

El RELATOR da cuenta de los siguientesdocumentos:

Oficios

De la señora Presidenta de la Comisión de Des-centralización, Gobiernos Locales y DesarrolloSocial, solicitando, por acuerdo de la comisión,la devolución del dictamen que se encuentra enla Orden del Día, recaído en el Proyecto de LeyNº 1904, por el que se anexa el distrito de Hua-yán de la provincia de Huarmey, a la provinciade Aija del departamento de Ancash, para unanueva evaluación de la propuesta, en vista delpetitorio presentado por las autoridades de lajurisdicción.

�Se acuerda el pedido.

Del señor Siura Céspedes, remitiendo el infor-me respecto de su participación en la "III Re-unión de la Comisión de Derechos Humanos",llevada a cabo, en la Sede Permanente del Par-lamento Latinoamericano, Sao Paulo, Repúbli-

ca Federativa del Brasil, del 11 al 13 de octubrede 1994.

Del señor Matsuda Nishimura, remitiendo elinforme sobre la V Reunión de la Comisión deDefensa y Lucha contra el Narcotráfico, celebra-da en la Sede Permanente del Parlamento Lati-noamericano, Sao Paulo, República Federativadel Brasil, los días 12 y 13 de octubre de 1994.

�Por disposición del señor Presidente, pa-san al Archivo.

Dictámenes

De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,remitiendo una fórmula sustitutoria de los pro-yectos de Ley Núms. 1883, 1950 y 2070, en vir-tud de la cual se prohíbe, a nivel del Poder Eje-cutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, de-más entidades estatales y organismos de insti-tuciones públicas descentralizadas, realizar ac-ciones de designación, nombramiento o contra-tación de servicios personales y no personalesremunerados, bajo cualquier forma o modalidad,con parientes del titular del cargo o de funcio-narios con poder de decisión hasta el cuarto gra-do de consanguinidad o segundo de afinidad.

De la Comisión de Descentralización, GobiernosLocales y Desarrollo Social, recomendando laaprobación del Proyecto de Ley Nº 2090, delPoder Ejecutivo, en virtud del cual se crea el dis-trito de Challhuahuacho, en la provincia de Co-tabambas, departamento de Apurímac.

De la Comisión de Educación, Cultura y Depor-te, presentando una fórmula sustitutoria al Pro-yecto de Ley Nº 1968, del Poder Ejecutivo, porel que se propone autorizar la donación de unavivienda básica signada con el sub-lote Nº 3, delConjunto Habitacional "Edwin Vásquez Cam",FONAVI, en favor de la viuda del poeta GustavoValcárcel.

�Por disposición del señor Presidente, pa-san al Orden del Día.

De la Comisión de Justicia, presentando unanueva fórmula sustitutoria respecto de las dis-posiciones transitorias y finales del Proyecto deLey Orgánica del Consejo Nacional de la Magis-tratura.

�Por disposición del señor Presidente, pa-sa al Orden del Día.

�Se acuerda, de conformidad con lo deter-minado en el inciso 5) del Artículo 31º delReglamento, dispensarlo del límite de dis-

Page 3: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1533

tribución de copias.

Informes

De la Comisión Permanente Calificadora de Acu-sación Constitucional, archivando la solicitud deacusación constitucional presentada por la se-ñora Araceli Mejía Ramos, por la presunta co-misión de delito de prevaricato, abuso de auto-ridad y corrupción de funcionarios, contra losvocales de la Sala Civil de la Corte Suprema deJusticia, doctores Raúl Mendoza, Luis FelipeAlmenara Bryson, Elci Landa Zapater, Lino Ron-calla Valdivia y Manuel Sánchez Palacios Paiva.

De la misma comisión, archivando la solicitudde acusación constitucional presentada por In-mobiliaria Oropeza S.A. contra el señor Presi-dente de la Corte Suprema, doctor Luis SerpaSegura, por la presunta comisión de delito deprevaricato, abuso de autoridad y contra la fepública, de conformidad con el último párrafodel Artículo 4º de la Ley Nº 26231.

�Por disposición del señor Presidente, pa-san al archivo y se remite copia a los inte-resados.

Mociones de Orden del Día

De los señores, Sambuceti Pedraglio y GamarraOlivares, solicitando se forme una comisión es-pecial que investigue el allanamiento del que hasido objeto la oficina de la señora congresistaLuz Salgado Rubianes de Paredes.

El señor PRESIDENTE.� Señor Sambuceti,tiene cinco minutos para sustentar su pedido deadmisión a debate.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Señor Presidente, el congresista Ernesto Gama-rra y quien habla, consideramos que los hechossucedidos hace algunos días merecen la atencióndel Congreso Constituyente Democrático. No esposible que en la oficina de un congresista in-gresen personas extrañas y revisen la documen-tación que se encuentra en ella. Cualquier con-gresista puede sufrir este vejamen, por eso pre-sentamos esta moción. Las medidas de seguri-dad en el Congreso de la República deben serefectivas aunque resulta extraño que esto hayasucedido cuando se había reforzado, en las últi-mas semanas, la seguridad del Congreso de laRepública. Existe la posibilidad que los perpe-tradores de la violación no sean personas ajenasal Congreso que tienen acceso a las diferentesoficinas de los congresistas.

Por estas razones, nosotros creemos que este es

un asunto de máxima importancia y por ello pre-sentamos la moción.

Me pide una interrupción la congresista LuzSalgado; con su anuencia, señor Presidente, laconcedo.

El señor PRESIDENTE.� Señora Luz Salga-do, puede interrumpir.

La señora SALGADO RUBIANES DE PA-REDES (NM-C90).� Gracias, señor Presiden-te.

He solicitado el uso de la palabra para manifes-tar mi agradecimiento por la preocupación delos congresistas Sambuceti y Gamarra, el mis-mo que hago extensivo a todos los colegas queme han demostrado su solidaridad luego de ocu-rrido este lamentable hecho en mi despacho. Alrespecto, debo informar al Pleno que he cursa-do un oficio al Consejo Directivo para que se hagacargo de la investigación por ello creo que la mo-ción no sería pertinente aprobarla en este mo-mento. En todo caso, les sugiero que permitie-ran que quede pendiente hasta conocer el infor-me que emitirá el Sistema de Seguridad Inte-gral del Congreso. Si se llega a establecer las res-ponsabilidades en este caso estaría demás la co-misión que se está planteando.

Señor Presidente, les sugeriría a los congresis-tas Sambuceti y Gamarra que permitieran quela moción quede pendiente y que no sea motivode debate ni conformación de esa comisión porel momento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Señor Sambuceti,puede continuar.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Señor Presidente, efectivamente está pendien-te un informe del coronel que conduce la seguri-dad. La congresista Luz Salgado manifiesta queva a esperar que sea remitido el informe de laDivisión de Seguridad Interna del CCD al Con-sejo Directivo. En eso estamos de acuerdo, quesea allí donde se trate el caso.

Nos permitimos sugerir también, que a travésde Oficialía Mayor se dé a conocer nuestra in-quietud, tanto de quienes hemos presentado lamoción como de los demás congresistas, de queen la sesión de Consejo Directivo del próximolunes se cuente con el informe para poder eva-luarlo y decidir qué acciones vamos a tomar alrespecto.

Page 4: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1534

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Entendemos, porlas palabras del señor Sambuceti, que la mociónno se va a votar y que queda en suspenso.

Señor Relator, continúe dando cuenta del Des-pacho.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Amurúz Gallegos, solicitando al se-ñor Presidente del Consejo de Ministros que de-clare en estado de emergencia a la ciudad dePuerto Maldonado, por la incesante caída de llu-vias torrenciales y las consiguientes inundacio-nes.

De los señores Sandoval Aguirre, Reggiardo Sa-yán, Joy Way Rojas, Velásquez Gonzáles, PeaseGarcía, García Mundaca, Cáceres Velásquez (Ró-ger), Paredes Cueva, Carpio Muñoz, Sotomari-no Chávez, Carrión Ruiz, Sambuceti Pedraglio,Cruzado Mantilla y señora Salgado Rubianes deParedes, expresando su satisfacción y reconoci-miento por la decisión de Su Santidad el PapaJuan Pablo II, de otorgar el capelo cardenalicioal Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mon-señor Augusto Vargas Alzamora.

�Se acuerda la admisión a debate.

Mociones de Orden del Día tramitadas deconformidad con lo acordado por el Con-sejo Directivo en su sesión del día lunes

7 de noviembre de 1994

De los señores Velásquez Ureta, Roberts Billig,Velásquez Gonzáles, Sotomarino Chávez, solici-tando a los Ministerios de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción; de Agricul-tura y de Defensa, que estudien la posibilidadde ampliación de los aeropuertos de Trujillo yArequipa.

�Tramitada a los Ministerios de Transpor-tes, Comunicaciones, Vivienda y Construc-ción; de Agricultura y de Defensa.

Del señor Díaz Palacios, solicitando al Ministrode Agricultura que informe a la RepresentaciónNacional respecto de las acciones que ha toma-do ante la denuncia sobre la depredación delBosque Nacional Von Humboldt y a la señoritaFiscal de la Nación que nombre un fiscal ad hocque se encargue de hacer las investigaciones delcaso.

�Tramitada al Ministerio de Agricultura

y a la Fiscalía de la Nación.

Del señor Gamarra Olivares, solicitando al Ju-rado Provincial de Elecciones en la capital decada provincia y en la Provincia Constitucionaldel Callao que cumplan con realizar en acto pú-blico el sorteo por el que se designa al personalde las mesas de sufragio de su jurisdicción enlas elecciones políticas generales de 1995.

�Tramitada a los jurados provinciales deelecciones.

Del señor Chirinos Soto, recomendando al se-ñor Ministro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción, incluya en sus planesla reconstrucción y el asfaltado de la carreteraentre Arequipa y el Santuario de Chapi.

�Tramitada al Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construccióny a la Presidencia del Consejo de Ministros.

De los señores Díaz Palacios, Gamarra Olivares,Castro Gómez, Velásquez Gonzáles, OliveraVega, Ocharan Zegarra, Cáceres Velásquez (Pe-dro), Barba Caballero y señora Helfer Palacios,solicitando al Ministro de Economía y Finanzasque en el plazo de 30 días disponga la transfe-rencia a las regiones del 20% del Impuesto a laRenta pagado al fisco por las empresas mineraslos años 1992, 1993 y 1994.

�Tramitada al Ministerio de Economía yFinanzas.

Del señor Cáceres Velásquez (Róger), recomen-dando al Poder Ejecutivo que, con cargo a losaltos ingresos que se han percibido por la priva-tización de la Empresa Minera Tintaya, se des-tine un porcentaje para la prioritaria atenciónde la renovación y ampliación de los servicios deagua y desagüe en Yauri, la pavimentación de lacarretera Sicuani-Yauri-Arequipa y, la exten-sión integral de los servicios de luz eléctrica enEspinar, Canchis, Canas, Acomayo y Chumbivil-cas.

�Tramitada a la Presidencia del Consejode Ministros.

Del señor Cáceres Velásquez (Pedro), solicitan-do que los señores Ministros de Economía y Fi-nanzas y de Transportes, Comunicaciones, Vi-vienda y Construcción, asignen una partida parala construcción de la carretera Sina-Yanahuaya,en el Departamento de Puno.

�Tramitada a los Ministerios de Economíay Finanzas y de Transportes, Comunicacio-

Page 5: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1535

El señor PRESIDENTE.� Se va a dar lectu-ra a una moción de orden del día y al pliego in-terpelatorio adjunto a ella.

El RELATOR da lectura:

"Moción de Orden del Día

Considerando:

Que, el Pleno del Congreso Constituyente De-mocrático, por unanimidad, aprobó la moción deorden del día de fecha 7 de setiembre de 1994que disponía se exigiera al Ministerio de Econo-mía y Finanzas el cumplimiento de la Ley Nº25208 que establece que el personal calificadocomo vencedor de la "Campaña Militar de 1941"reciba una bonificación mensual equivalente atres ingresos mínimos legales; así como que fue-ran proveídos los fondos necesarios para cance-lar oportunamente los adeudos generados porel cumplimiento de la Ley Nº 25208;

Que, mediante el Oficio Nº 4096-CCD-DL del 7de setiembre de 1994, la Segunda Vicepresiden-cia del Congreso Constituyente Democrático hizoconocer al señor Ministro de Economía y Finan-zas el mencionado acuerdo por unanimidad, dela moción aludida;

Que, pese a ser lo ordenado por la Ley Nº 25208un mandato imperativo, por ende, obligatorio,el Ministerio de Economía y Finanzas sólo haautorizado en el Calendario de Compromisos delMinisterio de Defensa un incremento deS/. 60.00 (sesenta nuevos soles) a la bonificaciónpara los ex combatientes a partir del mes de se-tiembre, demostrando así la voluntad de incum-plir con la disposición legal de abonar tres re-muneraciones mínimas vitales y señalando laclara intención de desacatar el acuerdo unáni-me del Congreso Constituyente Democrático;

Que, por los considerandos expuestos y en vir-tud del Artículo 131º de la Constitución Políticade la República;

Acuerda:

Interpelar al señor Ministro de Economía y Fi-nanzas, ingeniero Jorge Camet Dickman, paraque responda el pliego de preguntas adjunto.

Lima, 25 de octubre de 1994

Ernesto Gamarra Olivares.� Fernando OliveraVega� Carlos Cuaresma Sánchez.� Jorge Do-nayre Lozano.� Antero Flores-Araoz Esparza.�Julio Díaz Palacios.� Julio Castro Gómez.�José Barba Caballero.� Lourdes Flores Nano.�

nes, Vivienda y Construcción.

Del señor Velit Núñez, recomendando que elPoder Ejecutivo disponga que el Instituto Na-cional de Defensa Civil adopte las medidas co-rrectivas de los trabajos que realizó en las lagu-nas de Lasuntay y Chuspicocha, ubicadas en lacordillera de Huaytapallana, distrito de El Tam-bo, provincia de Huancayo.

�Tramitada a la Presidencia del Consejode Ministros.

Del señor Velit Núñez, solicitando que el Minis-terio de Transportes, Comunicaciones, Vivien-da y Construcción realice los estudios definiti-vos de ubicación del aeropuerto del valle delMantaro.

�Tramitada al Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Del señor Cáceres Velásquez (Róger), recomen-dando al señor Ministro de Defensa que infor-me al Congreso, en forma reservada si fuera elcaso, sobre la cantidad de libretas electorales quehan sido entregadas a las Fuerzas Armadas, anivel nacional, regional, departamental, provin-cial y distrital desde 1980 hasta el presente.

�Tramitada al Ministerio de Defensa.

De los señores Pease García y Castro Gómez,solicitando al Jurado Nacional de Elecciones que,a la brevedad, remita un informe sobre las li-bretas electorales entregadas a miembros en ac-tividad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacio-nal. Dicho informe deberá consignar los moti-vos en que se basó para tomar dicho acuerdo, lacantidad exacta de libretas entregadas, indican-do si lo fueron en blanco, con numeración corre-lativa y señalando el conducto institucional porel que se expidieron. Finalmente, se informesobre el acuerdo adoptado al respecto.

�Remitida al Jurado Nacional de Eleccio-nes.

De los señores Pease García y Castro Gómez,solicitando a la señorita Fiscal de la Nación que,sin perjuicio de las acciones legales a que hubie-ra lugar, proceda a la inmediata destitución delFiscal Provincial Provisional de Talara, doctorJosé Quiroz Cabanillas, por incurrir en delitode abuso de autoridad, al haber interferido en elnormal desarrollo de las actividades proselitis-tas de una agrupación política.

�Tramitada a la Comisión de Fiscaliza-ción y, en copia, al Ministerio Público parasu conocimiento.

Page 6: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1536

Jorge Torres Vallejo.� Humberto SambucetiPedraglio.� Gloria Helfer Palacios.� HenryPease García.

Pliego interpelatorio al señor Ministro deEconomía y Finanzas formulado multipar-tidariamente en afirmación del fuero par- lamentario y el estado de derecho

Primera.� Diga usted el motivo o los motivospor los cuales el Ministerio de Economía y Fi-nanzas solamente ha autorizado un incrementode S/. 60.00 a la bonificación para los excomba-tientes de la "Campaña Militar de 1941", hacien-do con ello caso omiso de la obligación legal ema-nada de la Ley Nº 25208 de abonar tres remu-neraciones mínimas vitales y los correspondien-tes reintegros.

Segunda.� Diga usted los fundamentos que sos-tienen la inconducta del Ministerio de Econo-mía y Finanzas al no hacer efectivo lo dispuestopor la Ley Nº 25208; mucho más si es en un prin-cipio constitucional que la ley es obligatoria des-de su publicación en el diario oficial.

Tercera.� Diga usted al Pleno del CongresoConstituyente Democrático, si su despacho haestructurado el calendario de pagos de las boni-ficaciones y reintegros a que está obligado porla Ley Nº 25208.

Cuarta.� Diga usted si existe o no, financia-miento para el pago efectivo de esta obligaciónlegal y de no existir sírvase indicarnos el porquésu despacho no solicitó oportunamente un cré-dito suplementario."

�A las 10 horas y 05 minutos, con elquórum reglamentario, se pasa al Ordendel Día.

ORDEN DEL DÍA

El señor PRESIDENTE.� La Presidencia in-forma a los señores miembros del Pleno que hoya las cinco de la tarde, en sesión solemne, reci-biremos al señor Presidente de la República Ar-gentina, don Carlos Saúl Menem. En la tarde,también está prevista la visita del señor Minis-tro del Interior para presentar su informe y con-testar las interrogantes de los miembros delCongreso. Teniendo en cuenta la sesión solem-ne, podríamos sesionar hasta muy tarde; por esohemos creído conveniente �si ustedes lo tienena bien� cambiar la hora de la visita del señorministro para las once de la mañana de hoy.

Se va a consultar al Pleno si desea que el señor

Ministro del Interior asista en la mañana.

�Se acuerda adelantar para las 11:00 ho-ras la asistencia del señor Ministro del In-terior.

El señor PRESIDENTE.� Muy bien, vamosa hacer los arreglos necesarios para que el señorMinistro del Interior concurra a la sesión a lahora acordada.

Vamos a dar lectura a una moción que fue apro-bada, por unanimidad, en el Consejo Directivoque no será materia de debate.

Se aprueba la Moción de Orden del Día porla cual se expresa el reconocimiento de laRepresentación Nacional por la decisiónde Su Santidad el Papa Juan Pablo II deotorgar el capelo cardenalicio al Arzobis-po de Lima y Primado del Perú, Monse- ñor Augusto Vargas Alzamora

El RELATOR da lectura:

"Moción de Orden del Día

El Congreso Constituyente Democrático;

Acuerda:

1º.� Expresar su satisfacción y reconocimientopor la decisión de Su Santidad el Papa Juan Pa-blo II, de otorgar el capelo cardenalicio al Arzo-bispo de Lima y Primado del Perú, MonseñorAugusto Vargas Alzamora; y

2º.� Saludar y felicitar al nuevo Cardenal, Mon-señor Augusto Vargas Alzamora S.J., expresán-dole también el reconocimiento por su desem-peño al frente de la Arquidiócesis de Lima y laConferencia Episcopal Peruana.

Lima, 31 de octubre de 1994.

Henry Pease García.� Gustavo García Munda-ca.� Jorge Velásquez Gonzáles.� HumbertoSambuceti Pedraglio.� Pedro Cáceres Velás-quez.� Róger Cáceres Velásquez.� Celso Soto-marino Chávez.� Mario Paredes Cueva.� JuanCarpio Muñoz.� Juan Carrión Ruiz.� VíctorJoy Way Rojas.� Andrés Reggiardo Sayán.�Oswaldo Sandoval Aguirre.� Luz Salgado Ru-bianes de Paredes.� Juan Cruzado Mantilla."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar lamoción leída.

�Al voto, se aprueba la moción.

Page 7: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1537

�El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso Constituyente Democrático;

Acuerda:

1º.� Expresar su satisfacción y reconocimientopor la decisión de Su Santidad el Papa Juan Pa-blo II, de otorgar el capelo cardenalicio al Arzo-bispo de Lima y Primado del Perú, MonseñorAugusto Vargas Alzamora; y

2º.� Saludar y felicitar al nuevo Cardenal, Mon-señor Augusto Vargas Alzamora S.J., expresán-dole también el reconocimiento por su desem-peño al frente de la Arquidiócesis de Lima y laConferencia Episcopal Peruana.

Lima, 31 de octubre de 1994."

Se aprueba el proyecto por el cual se creael distrito de Challhuahuacho, provinciade Cotabambas, departamento de Apurí-

mac

El RELATOR da lectura:

"Dictamen de la Comisión de Descentralización,Gobiernos Locales y Desarrollo Social, recaídoen el Proyecto de Ley Nº 2090/94-CCD, iniciati-va del Poder Ejecutivo, mediante el cual se pro-pone crear el distrito de Challhuahuacho, en laprovincia de Cotabambas, departamento de Apu-rímac." (*)

El señor PRESIDENTE.� En debate.

Tiene la palabra la señora Luz Salgado Rubia-nes de Paredes.

La señora SALGADO RUBIANES DE PA-REDES (NM-C90).� Señor Presidente, ha lle-gado a nuestra comisión el Proyecto de Ley Nº2090-94, iniciativa del Poder Ejecutivo, median-te el cual se propone crear el distrito de Chall-huahuacho en la provincia de Cotabambas, de-partamento de Apurímac. Del análisis y evalua-ción de la iniciativa, la comisión ha llegado a lasiguiente conclusión: es justo dar la confianza alos pueblos de Challhuahuacho que por muchotiempo vienen anhelando convertirse en distri-to. Por ello ha evacuado informe favorable uná-nimemente.

El proyecto ha sido sustentado y avalado por elcongresista Juan Cruzado, por lo cual sería muyconveniente que él mismo sea quien sustente eldictamen.

El señor PRESIDENTE.� Señor CruzadoMantilla.

El señor CRUZADO MANTILLA (NM-C90).� Se trata de un lugar de nuestro Perúprofundo que en los últimos tiempos ha sidoazotado por el terrorismo lo cual impidió su de-sarrollo. Desde hace varios años los hijos de Cha-llhuahuacho, vecinos y residentes en Lima, vie-nen gestionando su creación como distrito. Esuna zona eminentemente campesina y rural quepresenta todas las condiciones para ser un nue-vo distrito, señor Presidente.

En este caso, los miembros de la comisión hanapoyado unánimemente esta iniciativa del Po-der Ejecutivo, permitiendo que Challhuahuachosea un nuevo miembro de esta gran familia dedistritos y provincias, de pueblos que van toman-do conciencia y son capaces de autogobernarse ydirigirse hacía su propio destino.

Por estas consideraciones, señor Presidente, pidoa la Representación Nacional apoyar esta ini-ciativa: la creación del distrito de Challhuahua-cho en el departamento de Apurímac.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� El señor congre-sista Julio Castro Gómez, puede hacer uso de lapalabra.

El señor CASTRO GÓMEZ (MDI).� SeñorPresidente, he pedido el uso de la palabra paraexpresar nuestro respaldo a este proyecto ley porel que se propone la creación del distrito deChallhuahuacho en la provincia de Cotabambas,departamento de Apurímac.

La creación de distritos, provincias, regiones, esdecir, la iniciativa formal para su creación la tie-ne el Poder Ejecutivo. Sin embargo, lo que hacedicho poder del Estado �casi siempre lo hace,aunque algunas veces no� es recoger la inicia-tiva de los pueblos. En este caso se trata de unaantigua demanda de esta zona tan apartada deldepartamento de Apurímac que históricamenteha albergado a los Cutaq, los Cutaqpampa y enesta ocasión se ha recogido las exigencias de lospueblos.

Cotabambas es una provincia del departamentode Apurímac, integrada por diversos distritos,Tambobamba, Aquira, Mara, entre otros, que sehan caracterizado por el abandono al que han

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 8: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1538

sido sometidos por parte de los diversos gobier-nos nacionales, departamentales y regionales.Señor Presidente, Cotabambas a pesar de seruna provincia del departamento de Apurímac,recién va a tener ocasión de establecer una co-municación directa con su capital departamen-tal Abancay, porque tradicionalmente la ha te-nido �hasta ahora la tiene� con el departamen-to del Cusco. Es una zona muy importante de laRegión Inca. En los últimos años, ha estado so-metida al abandono de los gobiernos, a la vio-lencia impulsada por el terrorismo del cual, nues-tro país, recién está restableciéndose. Espera-mos que pronto tenga todas las condiciones paraque, con su esfuerzo, con el apoyo del conjuntodel país, pueda salir de la postración en que seencuentra al igual que otros muchos pueblos delPerú.

Por estas consideraciones, señor Presidente, es-tamos totalmente de acuerdo con la creación deldistrito de Challhuahuacho en la provincia deCotabambas en el departamento de Apurímac.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, brevemente hagouso de la palabra con el objeto de dejar expresaconstancia de mi respaldo y plena adhesión alproyecto de ley que se encuentra en debate.

Felicito a la Presidenta de la comisión informan-te por la gran sensibilidad que viene poniendode manifiesto en el acucioso trabajo que estáefectuando, en materias que competen a su co-misión y en lo que concierne a la creación denuevas circunscripciones territoriales de carác-ter distrital y provincial porque hay muchos pue-blos del Perú que requieren la creación de nue-vos distritos; sin embargo, sus aspiraciones hansido largamente postergadas.

Ruego a la señora Presidenta de esta comisiónque considere a los distritos en función de lapoblación departamental; en ese caso, va a en-contrar que hay departamentos que tienen unnúmero elevado de población rural no concen-trada en grandes ciudades y, sin embargo, tie-nen número proporcional de distritos inferior aotros departamentos con menor población; esdecir, tienen más distritos con menor númerode pobladores en ellos. Ello se explica porque,en el pasado, hubo una mayor gravitación depersonajes políticos oriundos de esos departa-mentos que lograban fácilmente la creación dedistritos muchas veces hasta artificiales. Haycasos, por ejemplo, de ciertos distritos que tie-nen 20, 25, 50, 100 pobladores, algo inaudito,

porque eso significa que se está enviando cuan-tiosas sumas de dinero del Estado a municipiosque administran tales fondos para una pobla-ción cuyo número es ínfimo. En cambio, hayotros departamentos como Puno, Cusco, Apurí-mac, que no tienen un número de distritos equi-parable. Hay proyectos presentados desde hacetreinta años. Cuando estaba en esta tribuna mihermano Néstor Cáceres, fue propulsor de lacreación de muchos distritos en el departamen-to de Puno. Desde entonces hasta la fecha talesproyectos han andado muy lentamente, segura-mente porque nosotros siempre hemos estadoen la oposición, no por ser contreras sino porquelos gobiernos que se han sucedido no han satis-fecho las condiciones que nosotros pensábamosque eran necesarias para cumplir una labor efi-caz para el Perú. Desgraciadamente, al parecer,esa habría sido la causa de la falta de voluntadpara promover la creación de tales distritos.

Hago propicia esta oportunidad para rogarle ala señora Luz Salgado, cuya amplitud de crite-rio todos conocemos, que haga justicia a estosanhelos postergados.

Se ha creado hace poco el distrito de Valle Gran-de en una región muy apartada de Puno, medi-da de absoluta justicia. Sin embargo, hay por lomenos, veinte distritos que esperan su creaciónpor largos años. Hay casos increíbles de distri-tos en los cuales una parte se halla en un lugaren el cual de por medio hay dos o tres distritos yla otra parte del distrito se encuentra a cien ki-lómetros de distancia. ¿Cómo podemos concebirque haya solución de continuidad en esos casos?Por ejemplo, Atuncolla, un distrito, con una par-te del distrito que se llama Sorase.

Felicito por este dictamen a la señora Presiden-ta de la Comisión de Descentralización, Gobier-nos Locales y Desarrollo Social y le ruego que,con la misma sensibilidad que constantementenos da a conocer, ponga atención �como sin dudalo va hacer� en el significado de estas palabrasque son absolutamente sinceras y que están di-rigidas a una persona �reitero� de amplia sen-sibilidad.

La señora Luz Salgado me ha pedido una inte-rrupción, la misma que con todo agrado conce-do, si usted lo tiene a bien, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� La señora congre-sista Luz Salgado puede hacer uso de la inte-rrupción.

La señora SALGADO RUBIANES DE PA-REDES (NM-C90).� Gracias, señor Presidente.

He solicitado el uso de la palabra para decirle al

Page 9: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1539

colega Róger Cáceres que agradezco sus genti-les palabras y el reconocimiento al trabajo de lacomisión. Ciertamente, estamos llevando a caboun trabajo netamente técnico. La aprobación dela creación del distrito de Challhuahuacho se dioen una audiencia pública en la ciudad de Ayacu-cho, con presencia de alcaldes distritales y pro-vinciales de toda la que era la Región Libertado-res Wari.

Con respecto a su preocupación sobre otros pue-blos que estarían esperando la creación políticade sus distritos o provincias, le pido que pormedio de don Pedro Cáceres, miembro de nues-tra comisión �con quien venimos trabajandointensamente en la solución de estos problemasde demarcación territorial y cuyo trabajo es ca-lificado y eficiente� nos haga llegar los expe-dientes para ver en qué situación se encuentranen la Presidencia del Consejo de Ministros; contodo gusto los recibiremos si cuentan con la res-pectiva aprobación técnica y no dudaremos endarles el trámite correspondiente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Cáceres Velásquez

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Tal vez por modestia y por ser miem-bro de la comisión aludida, don Pedro Cáceresno ha querido expresar estas frases de felicita-ción a la misma y a la señora Presidenta; porello mis palabras.

Efectivamente, como dice la señora Presidenta,en este caso, el trámite se ha cumplido a cabali-dad. En las reuniones de Ayacucho ha estadopresente la Comisión de Descentralización enpleno, contando entre sus miembros al congre-sista Pedro Cáceres, efectuándose cada uno delos procedimientos que corresponden para lacreación de este distrito. Por eso nuestra felici-tación.

Reitero mi pedido, le pido que se atienda, tam-bién, el trámite de otros pueblos del país queestán largamente postergados en la creación desus distritos y provincias.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Nakamura.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Con su venia, señor Presidente.

Este dictamen, en la segunda parte de la pro-

puesta de creación del nuevo distrito, podemosobservar que se sustenta en el expediente técni-co formado a iniciativa de las autoridades y po-bladores del centro poblado Challhuahuacho enel año 1971. Quiere decir que esta iniciativa tie-ne veintitrés años. La propuesta ha seguido losprocedimientos establecidos por la normatividadvigente sobre la materia que había en esa época,habiendo recibido opiniones favorables de lasinstituciones y organismos públicos competen-tes de aquel entonces: la Corporación Departa-mental de Desarrollo de Apurímac, el Ministe-rio de Vivienda y Construcción, el Instituto Na-cional de Estadística, el Instituto GeográficoNacional, la Sociedad Geográfica de Lima y elInstituto Nacional de Planificación. En el ter-cer acápite podemos advertir que, el citado ex-pediente, también ha sido evaluado en el marcode la actual normatividad vigente sobre demar-cación territorial, recibiendo el pronunciamien-to favorable del Consejo Transitorio de Admi-nistración Regional de la Región Inca y la Presi-dencia del Consejo de Ministros.

Cabe comentar que este nuevo distrito de Chall-huahuacho, cuya iniciativa de creación data deveintitrés años atrás, vendría a ser distrito deldepartamento de Apurímac; debiéndose asimis-mo recordar que, con la anterior legislación y laregionalización, ha pertenecido en parte a laRegión Inca y a la Región Libertadores Wari.Entre Ayacucho y Apurímac hay un parentescogeográfico y poblacional; por ello cabe resaltarque nuestro trabajo a nivel de gobierno ha sidobuscar la aceptación del dictamen que se encuen-tra en debate, lo cual se ha logrado debido, qui-zá, a la presencia de los congresistas junto conlos miembros de la comisión que asistieron a lavisita de trabajo a que se ha hecho referencia.

Quisiera decirles a los challhuahuachanos ennuestra lengua original, en nuestra lengua na-tiva: Apurimaqmanta Challhuahuachumantaapuroniku, todas las personas de Apurímac, to-das las personas de Challhuahuacho-Kananmi-chay distrito nisqa, ahora que es un distrito ka-yqatum wasipi, kauchaypichanpi, kauchaypim-pi. En este Congreso, en el mismo centro dondese dan las leyes ya tenemos un nuevo distrito: eldistrito de Challhuahuacho.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Cuaresma.

El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).�Señor Presidente, con la aprobación de este pro-yecto de ley en este día, se va a hacer justicia aChallhuahuacho, un pueblo olvidado y margina-

Page 10: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1540

do por muchos años. Esto, indudablemente esun mérito de los ochenta congresistas porque,si bien es cierto esta iniciativa viene del Ejecuti-vo, también es cierto que todos �principalmen-te los integrantes del Frente IndependienteMoralizador� la recibimos con afecto. Conse-cuentemente, en nombre de mi agrupación, anun-cio que vamos a votar a favor.

No obstante lo expresado anteriormente, haynecesidad de hacer algunas precisiones: Chall-huahuacho pertenece a la provincia de Cotabam-bas. Challhuahuacho y Cotabambas nunca per-tenecieron a la Región Wari; están ubicados enel departamento de Apurímac; administrativa-mente, en el Sector Educación están íntimamen-te ligados al departamento y a la provincia delCusco. Pertenecen, ambos pueblos, administra-tiva y casi económicamente a la provincia y de-partamento del Cusco y, en otras actividades, almismo departamento de Apurímac. Conforme seexpresa en este dictamen, en la práctica no tie-nen sus vías de comunicación debidamente ha-bilitadas. Es cierto, tal realidad se evidencia eneste dictamen y en la exposición de motivos queseñala con mucha certeza que Chalhuahuachose encuentra articulado, en Cotabambas, únicay exclusivamente por tres trochas carrozables.Partiendo del reconocimiento de esta realidad,a través de este dictamen, creo que es necesariopreocuparnos todos de instar al Ministerio deTransportes y Comunicaciones para que esastres trochas carrozables no queden como estén,si no que sus condiciones estructurales seanmejoradas y superadas y se conviertan en víasde acceso rápido a estas zonas �como dijo muyacertadamente el congresista Cruzado� pormucho tiempo azotadas por la subversión y porlos olvidos de los gobiernos anteriores.

Al aprobar este proyecto y convertirlo en nues-tro, es necesario preguntarse si a partir de lafecha y en mucho tiempo Challhuahuacho ten-drá por lo menos un teléfono que pueda unir através de esta vía de comunicación a su munici-pio con pueblos de la Región Inca; creo que de-bemos trabajar con tal propósito. Habrá que pre-guntarse si ese humilde puesto de salud de Chall-huahuacho en algún momento puede convertir-se en un pequeño hospital; existe la necesidadde sumar esfuerzos para lograr hacer posible estaidea. Habrá que preocuparse en dotarle de unadecuado sistema de energía eléctrica porqueestos pueblos se lo merecen y necesitan desdehace mucho tiempo.

Por estas razones, señor Presidente, es que anombre del Frente Independiente Moralizadory como ciudadano que proviene de esos pueblosdel interior del país, particularmente de esa tie-

rra quechua y chanca que es Apurímac, a nom-bre del Frente Independiente Moralizador, re-conocemos la sabia decisión de la Comisión deDescentralización, aceptar la propuesta del Po-der Ejecutivo.

Señor Presidente y colegas congresistas, para elpueblo de Challhuahuacho, Cotabambas, hoy esun día de alegría que se acrecentará cuando to-dos los congresistas y los diversos órganos delEjecutivo, como el Ministerio de Salud, de Trans-portes y Comunicaciones, de Agricultura y otrosle den una atención prioritaria.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Si no hay ningúnotro señor congresista que desee hacer uso de lapalabra, se dará el punto por discutido y se pa-sará a votar.

�Al voto, se aprueba el proyecto.

�El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso Constituyente Democrático,

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.� Créase en la Provincia de Co-tabambas del Departamento de Apurímac, elDistrito de Challhuahuacho con su capital elcentro poblado del mismo nombre que se elevaa la categoría de pueblo por la presente ley.

Artículo 2º.� Los límites del distrito han sidotrazados sobre la base de la Carta Nacional aescala 1:100,000 hoja 29-r, Santo Tomás, elabo-rada y publicada por el Instituto Geográfico Na-cional el año 1987, y son los siguientes:

Por el Norte y Noreste: Con los distritos de Tam-bobamba y Mara a partir de la cumbre del CerroCharca, el límite con dirección general Este, estáconstituido por la divisoria de aguas que pasapor las cumbres de los cerros Pichacani (Cota4658), Callanca, Tomoco, Rayusca, Sanca, Tica-pallanca, Llallahua, Jacacancha Chacachita(Cota 4432), Cahuapiruna hasta llegar a la des-embocadura de la quebrada Yauricancha en lamargen derecha del río Challhuahuacho; la di-visoria de aguas que pasa por las cumbres de loscerros Orgochapata, Sancayhua, Jasa (Cota4508), Iglesiajaja, Uichuimiojancha y la señalcerro Pitumtiya (Cota 4625).

Por el Sureste, Sur y Suroeste; con los distritosde Haquira, Oropeza y Micaela Bastidas, a par-tir del último lugar nombrado el límite con di-rección general Suroeste, está constituido por

Page 11: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1541

la divisoria de aguas que pasa por la cumbre delos cerros Llacrapata, Patabamba, Pucarumi(Cota 4063), Yana Orjo, (Cota 4582), Sakanco,Caracpampa, Acojasa, (Cota 4548), Machojoacha-na, Cascabel, Condori, Tayacirca, Escalera, An-catapana, Leulencane, Chacata, Jacunca, Huis-ca, hasta llegar al nevado Malmanya.

Por el Noroeste; con los distritos de Micaela Bas-tidas y Progreso, a partir del último lugar nom-brado, el límite, con dirección general Noreste,está constituido por la divisoria de aguas quepasa por la cumbre de los cerros Señal, cerroMalmanya (Cota 5064), Santiago, Cajra, Pujaja,hasta llegar a la confluencia del río Llactahuill-qui y la quebrada Condormarca; los talwegs delos ríos Conchacota y Record, aguas abajo, has-ta la desembocadura de la quebrada Cahuapilcaen la margen izquierda del río Record; el talwegde la quebrada Cahuarpilca aguas arriba hastasus nacientes más lejanas en el cerro LlulluchaOrjo y por la divisoria de aguas que llega hastala cumbre del cerro Charca, lugar de inicio de lapresente descripción.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS YFINALES

Primera.� El Poder Ejecutivo, dictará las dis-posiciones correspondientes a fin de dotar de lasautoridades político-administrativas a la circuns-cripción que se crea por la presente ley.

Segunda.� En tanto se elijan e instalen lasnuevas autoridades municipales en el nuevo dis-trito, la administración y la prestación de los ser-vicios seguirán siendo atendidos por el ConcejoDistrital de Mara.

Tercera.� El Jurado Nacional de Elecciones,efectuará las acciones conducentes para la dota-ción de las autoridades municipales en el nuevodistrito.

Cuarta.� El Poder Judicial, realizará las ac-ciones necesarias, a fin de dotar al nuevo distri-to de las autoridades judiciales correspondientes.

Quinta.� Deróganse los dispositivos legales quese opongan a la presente ley.

Comuníquese, etc."

Se aprueba el proyecto sustitutorio por elcual se propone constituir una comisión en-cargada de elaborar el Anteproyecto de Ley de Reforma del Código Civil de 1984

El RELATOR da lectura:

"Dictamen de la Comisión de Justicia, recaídoen el Proyecto de Ley Nº 1492/94, mediante elcual se propone constituir una comisión encar-gada de elaborar el Anteproyecto de la Ley deReforma del Código Civil de 1984." (*)

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Marcenaro Frers.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Señor Presidente, este proyecto de ley fue pre-sentado por los doctores Carlos Torres y TorresLara, César Fernández Arce y quien habla.

Desde que se promulgó el nuevo Código Civil de1984 �acaba de cumplir su décimo aniversario�se le ha estudiado teniendo en cuenta que fueelaborado dentro del marco normativo de laConstitución anterior y de las ideologías quereinaban entonces. Debido a que, evidentemen-te, el mundo ha sufrido cambios importantes,especialmente en las ideas y en las doctrinas delDerecho Civil, diferentes universidades como laUniversidad Católica, la Universidad de SanMarcos y la Universidad de Lima han venido tra-bajando las posibles reformas del Código Civilde 1984. Los ponentes están de acuerdo en quees necesario reformar algunas de sus institucio-nes. Me refiero, por ejemplo, a los doctores Car-los Fernández Sessarego, Jorge Avendaño, Feli-pe Osterling, Max Arias Schreiber, Manuel de laPuente, etcétera. La Universidad de Lima, se-ñor Presidente, ha realizado en los últimos cin-co años tres certámenes internacionales, hacien-do un esfuerzo realmente importante para pre-sentar a profesores de España, Argentina, Chi-le, los más destacados juristas en materia deDerecho Civil, quienes han venido efectuandoaportes, aparte de las propias investigaciones quehan realizado las universidades peruanas. Exis-te hoy día un riquísimo acervo documental so-bre aspectos doctrinales relativos a algunos ajus-tes a este código.

Por lo tanto, nosotros proponemos en este pro-yecto que se constituya una comisión, designa-da por la Comisión de Constitución y de Regla-mento, en la que participen cuatro representan-tes elegidos por el Congreso y tres por el PoderEjecutivo, que se aboque al estudio formandolas subcomisiones que sean necesarias.

Este proyecto ha sido dictaminado favorable-mente luego de escuchar y recibir los aportes demuchos juristas del Colegio de Abogados de Limaquienes están totalmente de acuerdo en partici-par en esta importante labor; ha sido aprobadotambién por la Comisión de Justicia la misma

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 12: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1542

que elaboró un texto sustitutorio introduciendouna pequeña modificación al proyecto originalproponiendo que sea ella la encargada de desig-nar a los cuatro representantes del Poder Legis-lativo. Sin embargo, hemos conversado con suPresidente �coautor del proyecto original� yha aceptado que sea la Comisión de Constitu-ción la que realice tal designación. Pedimos quesea la Comisión de Constitución y de Reglamen-to la que designe a los cuatro representantes enla medida que el doctor Carlos Torres y TorresLara y quien habla tenemos diez años trabajan-do en esta materia. Detento el honor de ser ca-tedrático en la Universidad Católica y en la Uni-versidad de Lima, justamente, en el curso de De-recho Civil: Personas. Por ello es que se planteóque sea la Comisión de Constitución la que debahacer el nombramiento de los representantes delCongreso ante la comisión.

Señor Presidente, pedimos a la RepresentaciónNacional que tenga a bien aprobar este proyec-to. Esta reforma es fundamental; no tiene plazoporque es necesario tomar el tiempo que se re-quiera para hacer los estudios que sean conve-niente para que se inicie el debate a nivel nacio-nal sobre este tema y para que todas las univer-sidades participen del mismo. Todos pueden efec-tuar aportes y adecuar este Código Civil a lasmodernas teorías y los últimos avances de ladoctrina del Derecho Civil.

El último pedido que reiteramos a la Comisiónde Justicia es que acepte que sea la Comisión deConstitución y de Reglamento la que designe alos representantes de la comisión en ciernes, yaque su Presidente, el doctor César FernándezArce, así lo ha aceptado.

Solicito que este pedido sea aprobado por el Ple-no del Congreso.

Me pide una interrupción el señor Sambuceti,la misma que concedo con su autorización, se-ñor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Sambuceti,puede hacer uso de la palabra en vía de inte-rrupción.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Muchas gracias, congresista Marcenaro; gracias,Presidente.

El Artículo 2º dice: "La comisión a que se refiereel artículo anterior podrá constituir subcomisio-nes con la participación de especialistas, repre-sentantes de los colegios profesionales, univer-sidades e instituciones de investigación." Si laidea es convocar la participación de los especia-

listas en el tema, se podría poner �ésta es unasugerencia� en el Artículo 2º un texto impera-tivo, que no diga: "podrá constituir", porque secorre el riesgo de que nunca se constituyan lassubcomisiones. Sugeriría la siguiente redacción:"La comisión a que se refiere el artículo ante-rior constituirá, según sea necesario, subcomi-siones con la participación de especialistas... et-cétera". Esa es la intención del legislador, queparticipen especialistas en instituciones jurídi-cas, sobre todo, especialistas.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Continúe en el usode la palabra, señor Marcenaro Frers.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

Aclaro, al señor Sambuceti a través de la Presi-dencia, que la propuesta consiste en constituiruna comisión que va a trabajar con el apoyo ycolaboración de las universidades y los especia-listas, etcétera; por lo tanto, no es necesario for-mar subcomisiones en todos los temas. Me ex-plico: el Código Civil tiene diez libros: Derechode las Personas, Acto Jurídico, Derecho de laFamilia, Derecho de Sucesiones, Derechos Rea-les, Las Obligaciones, Fuente de las Obligacio-nes, Prescripción y Caducidad, Registros Públi-cos y Derecho Internacional Privado. Estos diezlibros van a ser analizados por esta comisión.Sin embargo, no es necesario formar subcomi-siones en todos los temas, solamente en aqué-llos en los que realmente sea necesario. Es posi-ble que algunos libros no sean vistos en la medi-da que tienen diez años y pese a ello todavíamantienen su actualidad. Por lo tanto, no se pusoel texto con carácter mandatorio sino, simple yllanamente, como una facultad de la comisiónpara formar todas las subcomisiones que se re-quieran.

Señor Presidente, es necesario anunciar que seha creado una espectativa a nivel nacional muyimportante. He recibido llamadas de diferentesuniversidades del país que tienen la intención yel deseo de aportar en estos temas; los graduan-dos han escrito tesis muy importantes sobre di-ferentes materias del Derecho Civil; existe ungran entusiasmo sobre esta reforma, todos quie-ren organizar y programar seminarios y foros,invitar nuevamente a los especialistas interna-cionales. Creo que se va a generar un debate muyrico en materia de doctrina jurídica sumamentebeneficioso para nuestra formación académica.

Esto es todo, señor Presidente.

Page 13: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1543

�Asume la Presidencia el señor Víctor JoyWay Rojas.

El señor PRESIDENTE.� Gracias, señorMarcenaro.

Puede hacer uso de la palabra el señor Presi-dente de la Comisión de Justicia para que nosdiga si acoge la propuesta del señor Marcenaro.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

En principio, en este proyecto hay dos partesmuy importantes �a nuestro entender invaria-bles� y una flexible la cual resolveremos deacuerdo al temperamento que prevalezca en eltranscurso del debate. Está referida a la enti-dad encargada del nombramiento de los repre-sentantes que constituyan la comisión por crear-se. La Comisión de Justicia no tiene ningún in-conveniente en que sea la Comisión de Consti-tución y de Reglamento la encargada de hacer-lo.

En segundo lugar, esta plenamente justificadoque el proyecto sea considerado por el Pleno delCongreso �como todos sabemos el derecho escomo la vida, evoluciona permanentemente� sise tiene en cuenta que el Código Civil vigentefue promulgado el 24 de julio de 1984 y entró envigencia el 14 de noviembre del mismo año. Porello creo que se justifica que se le adecúe a lasnuevas normas constitucionales. En estos diezaños se ha observado que hay algunos puntossusceptibles de ser mejorados, perfeccionados.Se justifica plenamente la creación de la comi-sión contenida en la propuesta, cuya labor no vaa consistir en dar un nuevo Código Civil sinoelaborar un anteproyecto para su reforma.

Es justo decir que el código vigente es el frutode un trabajo muy bueno, realizado por la Co-misión Reformadora y por la Comisión Revisoradel Código Civil; en esta última, fue miembro elseñor doctor Róger Cáceres Velásquez. Es de jus-ticia �reitero� reconocer que ese fue un apor-te muy valioso, reconocido por destacados juris-tas a nivel internacional.

Insisto en que no se pretende elaborar un nue-vo Código Civil sino simplemente adecuarlo alnuevo marco normativo y a los requerimientosque la vida moderna impone. Por ejemplo, enmateria de sucesiones, cuando en el Código Ci-vil de 1936 se establece que la causa que deter-mina la apertura de la sucesión es la muerte, nose precisaba si ésta tenía que ser únicamentebiológica o presunta judicialmente declarada. Enel código vigente sí lo precisa. Aún así, quizá es

menester hacer algún ajuste. Otro tema es larepresentación sucesoria que se presta a inter-pretación errónea. Nosotros en la Comisión Re-visora hemos dejado correctamente aclarado esepunto. No obstante, es necesario hacer algunosajustes para que no quepa ápice de duda en estamateria.

En conclusión, señor Presidente, creo que sejustifica la creación de la comisión contenida enla propuesta. Estamos de acuerdo en que sea laComisión de Constitución la que nombre susrepresentantes y �aun cuando abunde al decir-lo� creo que entre los representantes del PoderLegislativo tienen que estar personas con mu-cha experiencia como sería nuestro decano eldoctor Róger Cáceres, a quien desde ahora lopropongo para integrar la comisión. Él dio mu-chas luces gracias a su gran experiencia cuandofue miembro de la Comisión Revisora del Códi-go Civil de 1984.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� A usted las gra-cias, doctor César Fernández Arce.

Puede hacer uso de la palabra el señor RógerCáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, debo agradecer�no puedo dejar de hacerlo� las frases de elo-gio y reconocimiento que el señor congresistadoctor Fernández Arce acaba de enunciar refe-rente a mi persona y que no hacen sino colocar-lo en el terreno en el que siempre ha estado, esdecir, en el de la caballerosidad, del hombre doc-to y justo en el que siempre lo he conocido.

El proyecto de ley que se encuentra en debatees conveniente, porque el avance de los conoci-mientos, el desarrollo doctrinario, tanto a nivelnacional como internacional de las ideas jurídi-cas concernientes a las relaciones entre las per-sonas, es decir, que regulan la sociedad civil, hansufrido un considerable cambio en los últimosdiez años, los mismos en los que ha estado vi-gente el Código Civil, por ello es imperativo ade-cuarlo a esos cambios.

Debo dar fe �como lo ha hecho el señor Fer-nández Arce� que el código vigente fue produc-to de un minucioso trabajo que se prolongó du-rante muchos años. Tuve la suerte �precisamentecuando fue vicepresidente de la comisión respec-tiva� de participar con él durante dos años bus-cando que el resultado de ese trabajo fuera pro-mulgado por el Poder Ejecutivo con las faculta-des otorgadas para tal efecto. Tuvimos trescien-

Page 14: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1544

tas cincuenta y cinco reuniones en las que parti-ciparon destacados especialistas. El valor de estecódigo ha sido reconocido internacionalmentepor entendidos en la materia. Naturalmente, hanhabido detractores como sucede con toda obrahumana que siempre contiene imperfecciones yde ellas se aprovecha para hacer cuestión de es-tado y decir que todo está mal.

Este proyecto no trata de incurrir en una situa-ción extrema, se trata de optar por un caminopragmático e inteligente. Este es un buen códi-go, hay que adecuarlo a los avances doctrinariosen el Derecho Comparado y las modificacionesconstitucionales y legales dadas en el Perú des-de que fue promulgado dicho código; de eso setrata. Esa es la labor que tendrá que desarrollarla comisión.

Por lo expuesto, la procedencia del proyecto estáfuera de toda duda.

Quisiera pedirle a la comisión que fuera recep-tiva de las modificaciones que voy a proponer.

La comisión que se propone tiene un marcadoacento o tónica estatista, en ella solamente par-ticipan delegados del Poder Ejecutivo y del Po-der Legislativo, lo cual no me parece convenien-te. Sugiero a la comisión dictaminadora que seagregue al texto que un delegado del Colegio deAbogados de Lima porque es la entidad profe-sional más representativa del Perú, aquella quecon mayor celeridad puede designar a su dele-gado que, seguramente, va a ser un especialista.

Le concedo una interrupción al señor Marcena-ro, con la venia del señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Marcenaro,puede hacer uso de la palabra en vía de inte-rrupción.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Con su venia, señor Presidente.

Quiero hacer una aclaración al doctor Cáceres.En el texto se dice a quiénes se va a designar,ello quiere decir que van a ser designados abo-gados que son miembros del Colegio de Aboga-dos; en consecuencia, representarán al Colegiode Abogados. No obstante, no hay ningún incon-veniente que sean representados los miembrosdel Colegio de Abogados o de las universidades.Acá no se dice a quiénes se van a elegir, por ellocreo que no es necesario ponerlo en la norma,no habría ningún problema en elegir a los can-didatos más convenientes para este trabajo.

Gracias, señor Cáceres.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Cáceres Velásquez.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, es muy distintoque se integre una comisión con representantesdel Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo cu-yas opiniones tienen que pasar, previamente, porel filtro de la óptica de su representado, el Eje-cutivo, que tiene su posición definida y los otrosven las cosas del color del cristal con que mira elLegislativo que tiene determinada tonalidadpolítica. En consecuencia, es preferible contarcon un representante neto de los abogados queprovenga de la institución más representativaen el país: el Colegio de Abogados de Lima. Debehaber también un aporte de académico, un re-presentante de las facultades de derecho de lasuniversidades del Perú, designado por su órga-no rector la Asamblea Nacional de Rectores o através de los decanatos de las facultades de de-recho que propondrían en ternas a los profeso-res más idóneos. Este procedimiento aseguraríauna participación doctrinaria cabal, indepen-diente.

Teniendo en consideración lo expresado, por suintermedio señor Presidente propongo al señorPresidente de la Comisión de Justicia que en elArtículo 1º se considere el siguiente texto: "Cons-titúyase una comisión encargada de elaborar unanteproyecto de ley que adecúe el Código Civilvigente a las modificaciones constitucionales ylegales dadas y a los avances doctrinarios habi-dos al respecto en el Derecho Comparado, desdela puesta en vigencia del Código Civil. Dicha co-misión estará integrada por cuatro representan-tes, uno de ellos del Poder Legislativo �es decirsólo el representante que corresponda al PoderLegislativo� designados por la Comisión de Jus-ticia, �admitiéndose, en este caso, la posibili-dad que no sean designados, estrictamente, le-gisladores, conforme manifiesta el señor Marce-naro pero también puede interpretarse contra-rio sensu� uno de los cuales la presidirá". Meparece muy bien que la presida un miembro delCongreso dado que se trata de una comisión le-giferante. En el caso anterior la presidió el se-ñor Javier Alva Orlandini, quien era un alto di-rigente de la mayoría de aquel entonces. Ade-más la integrarían tres representantes del Po-der Ejecutivo designados por el Ministerio deJusticia. Quizás aquí habría que decir: "... unodel Poder Ejecutivo, otro del Poder Judicial" o"dos representantes del Poder Ejecutivo desig-nados por el Ministerio de Justicia, uno por laCorte Suprema, uno por el Colegio de Abogadosde Lima y uno por las facultades de derecho delPerú, designados por la Asamblea Nacional deRectores, a propuesta de las mismas según el

Page 15: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1545

procedimiento que determinará dicha Asam-blea". Con la modificación que propongo al Ar-tículo 1º estaría mejor constituida y tendríamayor justificación e integración.

Por las razones expuestas, espero que, con car-go a redacción y aceptando los conceptos señala-dos en este artículo, sea aprobado.

En cuanto al Artículo 2º, estoy de acuerdo conel texto que se propone. Expresamente se estáfacultado a la comisión para que pueda recurriral concurso de especialistas. Así tiene que ser,porque son temas muy elaborados sobre los queson necesarios conocer opiniones muy divergen-tes y contrapuestas.

Señor Presidente, creo que falta un tercer artí-culo. Esta comisión nace sin término, sine die.Conviene establecer un plazo. Propongo el si-guiente texto: "La comisión que se crea por estaley dispondrá de un año, contado desde la pues-ta en vigencia de esta ley, para el cumplimientode la misión que se le encomienda." El plazo deun año es prudente porque es un trabajo recar-gado, lo sabemos por experiencia, el señor Fer-nández Arce puede dar fe de ello. He participa-do en la preparación de varios textos legales deimportancia; he presidido la Comisión Elabora-dora de la Ley Orgánica del Poder Judicial vi-gente; he intervenido en la Comisión del CódigoProcesal Penal vigente, por ello sé que es un tra-bajo tedioso, muy recargado y minucioso que re-quiere de un plazo prolongado para que puedacumplir a cabalidad su tarea.

Este proyecto está en el aire si no lo concluye unartículo necesario. ¿Qué se va a hacer con el pro-ducto final de la comisión? Ello no se prevé en elproyecto. Se va a preparar un anteproyecto.¿Dónde va a ir? ¿Al Poder Ejecutivo? ¿Va a ir alPoder Legislativo? ¿Va a ser promulgado? Se leva a dar facultades legislativas al Poder Ejecuti-vo, según el Artículo 188º... perdón; �según re-cuerdo dicho número corresponde a la anteriorConstitución pero estoy seguro que en la vigen-te hay un artículo exactamente igual� para pro-mulgar el resultado de este trabajo. Ello no sig-nifica que el Poder Ejecutivo se rendirá y pro-mulgará automáticamente el cuerpo normativoque obtenga la comisión. La vez anterior �re-cuerdo perfectamente, el señor Fernández Arcetambién debe recordarlo� nuestro trabajo, unavez concluido, fue objeto de observaciones delPoder Ejecutivo que las formuló por intermediodel señor Arias Schreiber �me parece que erael Ministro de Justicia de entonces y que habíasido miembro de la comisión� con quien tuvi-mos reuniones en las que las que fueron absuel-tas e hicimos modificaciones dentro del texto que

habían preparado. Estas últimas tampoco todasfueron totalmente aceptadas, no obstante, elCódigo Civil fue promulgado por el Poder Eje-cutivo, es el que está vigente.

Es necesario agregar estos dos artículos �reite-ro� uno que señale un plazo máximo para quela comisión pueda acabar con su labor y otro quenos conteste cuál va a ser el destino del produc-to final del trabajo de la comisión.

Cabe agregar que, según mi parecer, de acuerdocon la Constitución debemos facultar al PoderEjecutivo a promulgar las modificaciones quehaya propuesto la comisión. El Poder Ejecutivopodrá sugerir algunos cambios o precisiones alproyecto de ley; asimismo, podrá debatir con losmiembros de la comisión y acordar con ella, otrasinnovaciones y modificaciones que el Ejecutivoconsidere indispensables que se deben hacer alCódigo Civil vigente antes de promulgar la res-pectiva ley, en uso de las atribuciones que le otor-garemos.

Pretender traerse abajo todo el Código Civil,como algunos han planteado, no es lo más pru-dente porque reformarlo es un trabajo minucio-so y sumamente delicado. Algunas partes delcontenido deben ser adecuadas simplemente.

Últimamente en Lima se llevó a cabo un semi-nario en el participaron destacados civilistas detoda América Latina. ¿Cuál fue la conclusión ala que arribaron? Una mayoría abrumadora decivilistas de todo el continente expresaron queel Código Civil vigente era el fruto de un buentrabajo, que ha servido de paradigma para la ela-boración de los códigos civiles de otros países.Contiene imperfecciones, vacíos, aspectos quehan sido superados por el Derecho Comparadoen la última década; por tanto lo convenientesería adecuarlo a ellos...

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente, permítame el uso de la palabra, tam-bién deseo intervenir...

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Le ruego al señor Chirinos tener lamisma paciencia que yo cuando escucho su pa-labra docta, inteligente y sincera. Siempre loescucho con mucha atención, no sólo por la amis-tad y la admiración que le profeso desde nues-tros años juveniles cuando combatimos luchasestudiantiles en la Universidad de Arequipa; sinoaquí, en donde muchas veces, desde la tribunaparlamentaria nos dicta cátedra sobre aspectostrascendentes para la vida del país.

En lo que a mí corresponde, señor Presidente,

Page 16: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1546

concluyo haciendo votos porque la comisión seareceptiva de las modificaciones que he propuesto.

El señor PRESIDENTE.� Gracias, señorCáceres.

Puede hacer uso de la palabra el señor Naka-mura, luego el señor Chirinos.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Con su venia, señor Presidente, nueva-mente para hacer un comentario claro.

Primero, con respecto al Código Civil vigente quefue promulgado el 24 de julio de 1984, entró envigencia el 14 de diciembre del mismo año. Des-de aquella fecha han transcurrido diez años yen el transcurso de su vigencia se han originadodiversas situaciones que el legislador que san-cionó la norma no pudo prever. Se han produci-do importantes modificaciones a través de di-versas leyes que directa o indirectamente hanmodificado las normas del Código Civil.

Segundo, en la actualidad es necesario revisaralgunas instituciones reguladas por el CódigoCivil a fin de poder adecuarlas a nuestra Consti-tución y de esa forma subsanar diversas imper-fecciones advertidas a lo largo de estos diez añosde vigencia. En diversos lugares alejados de lacapital se tiene que facilitar el acceso a la pobla-ción a tener el conocimiento de este código debi-do a los cambios legislativos que se han produci-do en materia civil.

Tercero, es necesario analizar en forma seria lasinstituciones propias del Derecho Civil para en-contrar los diversos cambios que ha sufrido ysuperar los vacíos y deficiencias del Código Civilde 1984. Para ello, es necesario constituir unacomisión encargada de su revisión, cuyos inte-grantes deben ser designados por el Poder Eje-cutivo y por nuestro Congreso de la República,en la cual deben participar especialistas de uni-versidades, colegios profesionales, institucionesvinculadas al Derecho Civil.

Señores congresistas, por principio toda la cien-cia se actualiza, así también nuestro Código Ci-vil necesita los aportes del Derecho Comparadoy adecuarlo a la actualidad, fundamentalmentecon nuestra Constitución de 1993.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� A usted las gra-cias, señor Nakamura.

Puede hacer uso de la palabra el doctor EnriqueChirinos.

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente, he propuesto la derogatoria del CódigoCivil vigente y el restablecimiento del CódigoCivil de 1936, excelente cuerpo de leyes. La crea-ción de una comisión, semejante a la que ahorase propone, que tendría por objeto actualizar elCódigo Civil de 1936, como esta otra comisión,al fin de cuentas, también va a tener por objetocorregir y actualizar el Código Civil de 1984.

Señor Presidente, soy congresista de la Repú-blica, uno entre ochenta, tengo el perfecto dere-cho de presentar proyectos de ley �derecho queahora alcanza a todo ciudadano� no obstanteno sé qué ocurre, qué mala suerte tengo: pre-sento un proyecto de ley y en seguida recibo eltípico ataque ad hominem. Compañeros de claus-tro de la Universidad de Lima, mi queridísimoamigo Carlos Fernández Sessarego sale a la ra-dio a decir que soy un frívolo, que mi opinión esaislada. ¿Qué tengo, pues, la ocurrencia de que-rer derogar el mejor código que, parece, ha pro-ducido la ciencia jurídica en el Perú, con inter-vención del doctor Fernández Arce y del doctorCáceres Velásquez? ¿Por qué se me tacha a mí?¿Me equivocaré? Ellos pensarán que el CódigoCivil de 1984 es mejor que el de 1936. Yo, opinolo contrario. Discutamos los asuntos, no discu-tamos las personas. Me alegra que se haya pre-sentado esta proposición, porque vamos a discu-tir los temas, no vamos a discutir �reitero�las personas. No se va a negar �supongo yo quenadie querrá hacerlo� el derecho de presentarproyectos de ley. Un día voy a presentar un pro-yecto de ley para derogar la Constitución ¿a verqué me van a decir? Sin embargo puedo hacerlo,estoy facultado para ello y al hacerlo estaríaejerciendo mi derecho más elemental.

Señor Presidente, la razón de fondo por la cualme inclino por la derogatoria del Código Civil de1984 es porque concuerda con la Constituciónde 1979 que, desgraciadamente y a pesar de losesfuerzos de muchos, como los amigos del Parti-do Popular Crisitano �yo me encuentro entreellos� desgraciadamente �reitero� elabora-mos esa Constitución que resultó socialistoide yestatista. El Código Civil responde a la lógica deconcordancia con esa Constitución, en parte, ins-pirada por criterios demagógicos: sometía a laeconomía a la planificación central; facilitaba laintervención del Estado en las empresas y en lacreación de empresas; establecía la nacionaliza-ción de los servicios públicos; modificaba el ré-gimen laboral; facilitaba la implantación del con-trol de precios y de cambios que aceleraron lapeor inflación que ha conocido el Perú, y una delas más severas en la historia monetaria del pla-neta.

Page 17: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1547

Por todas estas consideraciones, señor Presiden-te, sigo pensando que mejor es el Código Civilde 1936 por eso también celebro la propuestaque creará la comisión que va recoger los avan-ces de la doctrina a que se refiere el señor Cáce-res Velásquez; sobre todo, el espíritu eminente-mente liberal de la Constitución de 1993. Per-mítame ilustrar esta idea con un ejemplo muyclaro: en la Constitución de 1993, hemos resta-blecido la libertad de contratar. El Código Civilde 1984, desconce o pone en gravísimo peligrola autonomía de la voluntad.

Al final de cuentas, todos los que vienen patro-cinando al Código Civil de 1984, son mayoríaentre prestigiosos jurisconsultos, se reúnen encongresos en los que se intercambian elogiosmutuos: los juristas de Argentina aplauden a losdel Perú para que en su oportunidad los del Perúaplaudan a los de Argentina. No niego nada deeso, está muy claro, señor Presidente; sin em-bargo, estamos yendo a lo mismo. Hay estudio-sos que dicen que únicamente el régimen de su-cesiones del Código Civil vigente, necesita cua-renta modificaciones. Mi distinguido amigo MaxArias Schreiber, coautor del Código Civil, ha es-crito un tratado que se llama "Luces y Sombrasdel Código Civil"; consecuentemente, su CódigoCivil tiene luces y tiene sombras �creo� en pro-porciones parejas. Carlos Fernández Sessarego�una autoridad en Derecho de la Persona� esel primero en reconocer que hay que modificarel Código Civil, precisamente, ha referido queexiste comisión de cuarenta jurisconsultos quetrabaja silenciosamente; prefiero que no traba-je silenciosamente.

Diría, sobre los minuciosos detalles que ve eldoctor Cáceres Velásquez, que desde ahora ha-remos un decreto legislativo pero me peregun-to: ¿Por qué debemos señalar un plazo? Precisa-mente uno de los defectos del Código Civil de1984 es que no fue suficientemente debatido porla sociedad. No niego que la Comisión Revisoradel Código Civil que presidió el doctor JavierAlva Orlandini e integró el doctor Cáceres Ve-lásquez, haya trabajado eficientemente; sin em-bargo, no fue suficientemente discutido en lasuniversidades, en los colegios de abogados y encualquier otro foro público.

En el fondo, señor Presidente, el Congreso meestá dando la razón, quizá por otra vía distintaa la que escogí. Mi intención era restablecer elCódigo Civil de 1936 y derogar el de 1984. Loque se quiere ahora es transformar el CódigoCivil de 1984 para que marche de acuerdo con laConstitución que hemos aprobado y que, porprimera vez en la historia del Perú, el puebloperuano ha ratificado directamente.

Como este tema va a ser tratado en la Comisiónde Constitución, allí tendré oportunidad de darmi batalla por aquello que creo y nadie tiene elderecho a negarme tal facultad. Doy batalla porlo que creo que está bien y en esta ocasión se meha ocurrido dar batalla contra el Código Civil de1984; tal vez la pierda pero será con razones ycon votos. Luego, haré lo posible para que esteproyecto de ley cuyo contenido evidencia la ten-dencia de reformar el Código Civil vigente, seatan vigorosa y tan profunda como para conciliarel Código Civil y la Constitución.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Recuerdo a los se-ñores congresistas que se encuentra en el Con-greso el señor Ministro del Interior.

Puede hacer uso de la palabra el señor AmurúzGallegos.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Quiero pedir disculpas al Pleno por tratar eltema al que me voy a referir, pero siento que esnecesario agradecerle por la aprobación de ladeclaratoria de emergencia de Madre de Dios;ojalá que el Ejecutivo cumpla inmediatamentecon disponer las medidas correspondientes paraque se soluciones ese problema secular que des-de antaño viene afectando al departamento.

Señor Presidente, respecto a este proyecto deley, quisiera decir cosas muy concretas: como diceel doctor Cáceres, no aparecen plazos en este pro-yecto de ley. Soy miembro de la Comisión de Jus-ticia y he firmado el proyecto, pero al momentode hacerlo no se me explicó por qué no se con-signaron los plazos; supongo que hay una expli-cación coherente y la hará en su momento elPresidente de la comisión. Si no fuera así, pedi-ría que se ponga plazos. Sin embargo, pido unaexplicación del por qué no se ha considerado losplazos en el proyecto de ley.

Señor Presidente, sugiero que esta comisión con-voque a la Comisión Revisora del Código Civil aligual que a la del Código Procesal Penal que pre-side el doctor Fernández Arce. Otra sugerenciaque aporto a este proyecto es que se denomineComisión Revisora del Código Civil de 1984 por-que, precisamente, esa va a ser su labor.

De otro lado, no estoy de acuerdo con la aprecia-ción del doctor Chirinos quien quisiera volva-mos a estar regidos por el Código Civil de 1936,ello sería aceptar que la vigente es una Consti-tución anacrónica que ha sido diseñada contrala historia. Debemos compatibilizar el Código Ci-vil con la nueva Constitución de 1993 y no com-

Page 18: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1548

patibilizar la Constitución vigente con el Códi-go Civil de 1936, señor Presidente.

Sugeriría que se dé la debida publicidad a la revi-sión del Código Civil conforme se viene haciendocon todas las otras cosas que hace el gobierno...

Concedo, con todo gusto, la interrupción que mesolicita el señor Tudela van Breugel-Douglas, consu venia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra, en vía de interrupción, el doctorTudela van Breugel-Douglas.

El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOU-GLAS (R).� Quiero defender a mi colega debancada, Enrique Chirinos Soto quien en nin-gún momento ha dicho que se debe regresar a laConstitución de 1933, ha dicho que consideramuy bueno al Código Civil de 1936 y habría quecompatibilizar �como usted acaba de decir� elCódigo de 1984 y sus modificatorias con la Cons-titución que acabamos de sancionar.

Quiero aclarar que mi colega de bancada, Enri-que Chirinos Soto no quiere retroceder a 1933en el orden constitucional. Renovación, se que-da en 1993. En ese orden y respecto al Códigode 1936 debo decir que hasta el día de hoy, haydistintas opiniones al respecto. Cuando fui es-tudiante hice mi carrera con el Código Civil del1936 y creo que es un magnífico código. De modoque tampoco se trata de echar las cosas al tachosimplemente porque son antiguas y presuponerque todo lo nuevo es necesariamente mejor.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Amurúz,puede continuar.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Señor Presidente, de todos modos el Código Ci-vil de 1936 se ha elaborado en base a la Consti-tución de 1933, si decimos que tenemos que re-troceder al Código de 1936 estamos aceptandoque debemos formar un código civil en funciónde la Constitución de 1933. Eso es lo que he que-rido decir y ha corroborado mis palabras el doc-tor Francisco Tudela.

Por otro lado, en todo lo demás estoy totalmen-te de acuerdo y dije que quisiera que la revisióndel Código Civil se haga a la luz como todas lascosas que está haciendo la Comisión de Justiciay el gobierno, que sea discutido como lo fue elConsejo Nacional de la Magistratura, la Ley deContrabando; en la misma forma y con el plazoque determine la comisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Eusebio Vicuña.

El señor VICUÑA VÁSQUEZ (SI).� SeñorPresidente, debo precisar que estamos de acuer-do con este proyecto presentado por la Comisiónde Justicia y me sumo a los que observan que esnecesario establecer un plazo para el trabajo dela comisión a crearse.

Respetuosamente discrepo de la posición deldoctor Chirinos Soto ya que en el nuevo CódigoCivil hay casos como la prescripción adquisitivaen la que han sido reducidos de treinta a diezaños el plazo para que se configure y si nosotrosobviamos este caso, por ejemplo, y reactualiza-mos la vigencia del anterior Código Civil priva-ríamos a muchas personas de sus derechos ad-quiridos. Como este hay otros casos, también,de derechos reales adquiridos que se serían afec-tados. En consecuencia no se justifica en modoalguno dejar sin efecto lo que ha sido innovadoen el Código Civil de 1984 el mismo que ha sidoelaborado y revisado por importantes represen-tantes de la Ciencia Jurídica y del Derecho. Enla sociedad todo cambia, se renueva esto ocurreprogresivamente de acuerdo a las circunstancias.

No quiero insistir en disquisiciones al respectoporque han sido muy abundantes las vertidaspor quienes me han antecedido en el uso de lapalabra, pero debo remarcar mi posición que larevisión del Código Civil debe hacerse oportu-namente contándose con un plazo perentoriopara que no quede no caiga en el vacío la fechade culminación de esta tarea.

Muchas gracias, señor Presidente

El señor PRESIDENTE.� A usted las gra-cias, señor Vicuña.

Puede hacer uso de la palabra el doctor CésarFernández Arce.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Señor Presidente, voy a contestar las observa-ciones y sugerencias que propone el señor Chi-rinos Soto �lástima que no esté presente, ojaláque me escuche por los corredores y pueda rein-tegrarse al Hemiciclo y estar presente en estaparte del debate� quien como ustedes conocenes un dilecto amigo y compañero �desde los añosen que estudiamos en la Universidad Católica�y me merece especial afecto, consideración y res-peto; no obstante, en el ámbito de las ideas, delDerecho tenemos �creo� no ligeras sino pro-fundas diferencias.

Page 19: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1549

Él comenzó diciendo �con lo cual estoy plena-mente de acuerdo� que en su condición de par-lamentario �que detenta grandes condicionespolíticas� tiene todo el derecho para formularsus proposiciones a través de proyectos de ley;evidentemente, es un derecho inherente a sucondición de parlamentario. Sin embargo, elloobliga a que los proyectos de ley estén plena-mente despojados de toda consideración perso-nal o familiar. Desconocer que el Código Civil de1984 es un código muy bueno es ser un poco in-grato.

El Código Civil de 1984 es el resultado del tra-bajo de magníficos estudiosos del Derecho comopor ejemplo el doctor Max Arias Schreiber �aquien se ha hecho referencia� brillante cate-drático e investigador cuya capacidad es recono-cida por todos y pertenece �al igual que mi que-rido amigo el doctor Chirinos Soto y quien ha-bla� a la Generación de 1950.

Si se hiciese un balance entre los Códigos Civi-les de 1984 y 1936 sería ingrato de mi parte se-ñalar que alguno de ellos es mejor. No me atre-vería a hacer tal balance por el respeto que letengo a los brillantes legisladores de 1936 dequienes aprendí mis primeras y últimas letrasen el Derecho.

Me pide una interrupción el señor Marcenaro,la concedo con su venia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Marcenarole ha sido concedida la interrupción, puede ha-cer uso de la palabra.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).� Gracias, doctor Fernández Arce; gracias,señor Presidente.

Considerar en el proyecto el plazo de un año�como proponen algunos congresistas� puedeocasionar el grave problema que en ese tiempono concluya la comisión, quede desintegrada ysu gran esfuerzo quede sólo en papeles comogeneralmente ha ocurrido. Tratándose de untema tan delicado, no debe fijarse un plazo a finde lograr una mejor investigación y un profun-do debate durante el tiempo que sea necesarioque permita proponer el mejor proyecto.

La otra propuesta de autorizar al Poder Ejecuti-vo a dictar la ley, una vez emitido el dictamenpor esta comisión de juristas sobre las reformas,sería inconveniente. Es como si el Congreso re-nunciara a ejercer su facultad de revisar esteimportante trabajo sobre el cual debe tener laúltima palabra, porque somos los legisladoresquienes sacionaremos el nuevo Código Civil.

Finalmente debo manifestar que �como biendecía Max Arias Schreiber en su obra Luces ySombras del Código Civil� el Código Civil vi-gente tiene sombras y pero también tiene im-portantes luces. Lo óptimo sería juntar las lucesde ambos códigos y elaborar un nuevo CódigoCivil lleno de luces y sin sombras.

El señor PRESIDENTE.� Señor FernándezArce, puede continuar.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Concedo una interrupción, al doctor ChirinosSoto, si usted lo tiene a bien, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Doctor Chirinos leha sido concedida la interrupción, puede haceruso de la palabra.

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Gracias,señor Presidente.

Me he mantenido atento a la disertación del doc-tor Fernández Arce, por ello me he reintegradoal Hemiciclo.

No quiero ser majadero en lo referente al temapersonal.

He presentado un proyecto de ley porque tengoel derecho de hacerlo. El doctor Fernández Arcetiene el derecho de decir que mi proyecto es equi-vocado. He declarado que para mí el Código Ci-vil de 1936 es mejor que el Código Civil de 1984.El doctor Fernández Arce dice que prefiere noopinar. Cada cual tiene derecho a emitir su opi-nión. Lo que no me gusta, doctor Fernández Arce�a través de la Presidencia, por supuesto� selo digo con la cordialidad que nos tenemos, es lacalificación ética. Usted dice que cuando decla-ro mi posición soy desagradecido, ingrato. ¿In-grato con quién? ¿A quién le debo dar las gra-cias por el Código de 1936? ¿A quién o a qué, enabstracto? ¿A que el Perú tiene grandes juris-tas? No. No admito la calificación ética. No ad-mito, por ejemplo, que el doctor Fernández Ses-sarego me diga frívolo ¿Por qué me va a calificarasí? Que me diga equivocado, hasta retardata-rio, eso si lo acepto. El doctor Vicuña dice quequiero volver a la Constitución de 1933, tal vezsí; eso en el debate no me molesta. Lo que memolesta �y se lo digo con toda cordialidad aldoctor Fernández Arce a través de la Presiden-cia� son las calificaciones de tipo ético.

Muchas gracias.

�Reasume la Presidencia el señor JaimeYoshiyama.

Page 20: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1550

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer el usode la palabra el doctor Fernández Arce.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�A través de la Presidencia quiero decirle al se-ñor Chirinos Soto, que está lejos de mi mente yde mi intención atacarlo; no podría hacerlo; nun-ca lo hecho; mucho menos tratándose de unamigo tan dilecto como él. Si ha habido algúnmalentendido, retiro cualquier palabra que lohubiera podido mortificar.

Cuando me refería a las actitudes, no lo hacíajuzgando el carácter personal de las mismas, tra-taba de explicar que no debíamos desconocer elesfuerzo, el trabajo, el sacrificio y dedicación demaestros como el doctor Arias Schreiber, Fer-nández Sessarego, Felipe Osterling, entre otros,que han dedicado muchos años a esta labor ycon todo cariño han volcado sus conocimientosen el Código Civil de 1984.

El Código Civil de 1936 es muy bueno; sin em-bargo, respondió a una época. El Derecho nopuede anquilosarse. El Código de 1936 �reitero�tuvo grandísimos aciertos; sin embargo, pensarque va a tener un valor per saecula seculorum,evidentemente, no es razonable.

El Código Civil vigente contiene aportes muyvaliosos que los iré mencionando en los siguien-tes ejemplos: ¿Cuándo se establece que la vidacomienza desde el momento de la concepción?¿Se estableció en el Código Civil de 1936? ¡No!En la segunda parte del Artículo 1º del CódigoCivil de 1984 se declara un postulado que la Igle-sia Católica tenía desde hace muchos años: "Lavida humana comienza desde el momento de laconcepción." El mismo artículo contiene el mis-mo párrafo dos temas sumamente interesantes:que el concebido es sujeto de derecho en todo loque le favorezca y expresamente se refiere alderecho a la vida. Esa es la razón por la cual sesanciona el aborto; por eso no estoy ni estaré deacuerdo con reprimir benignamente el delito deaborto con penas de tres y seis meses. ¡Es unaburla, es una manera de paliar la responsabili-dad penal! Es como decir: "Que se sancione a laque aborte, pero muy suavemente." El derechoa la vida es sagrado. Desde esa óptica voy a de-fender que no puede sancionarse en una formatan leve este delito.

Otro ejemplo sobre la necesidad que hubo demodificar el Código Civil de 1936, es el siguien-te: En el Código Civil anterior, en el Título Delas Incapacidades para Suceder, Artículo 670º,dice : "Queda excluido de la herencia de un hom-bre casado, el hijo de su mujer a quien reconociópor suyo persona distinta del marido, sin que

éste lo hubiera negado en los casos permitidospor la ley, y cuyo hijo no hubiese impugnado ju-dicialmente el reconocimiento hecho a su favory obtenido éxito en el juicio." ¡Esto, señores �contodo el respeto que se merecen los legisladoresde aquella época� es una monstruosidad, unacontradicción al principio del pater is est quemnuptiae demostrant! Los hijos nacidos dentro delmatrimonio tienen por padre al marido mien-tras no se demuestre judicialmente lo contra-rio. ¡Este artículo consagra una injusticia, unamonstruosidad! El hijo de ambos cónyuges po-dría ser inscrito por un tercero y por causa deese hecho se le niega el nombre y el derecho he-reditario contradiciendo un principio del mismocódigo contenido en el Libro del Derecho de Fa-milia en cuyo Artículo 299º se establece, que sonhijos del marido, los nacidos dentro del matri-monio o dentro de los trescientos días siguien-tes a su disolución.

Otro ejemplo, también del Libro del Derecho deSucesión del Código Civil de 1936 lo tomamosdel Artículo 657º en el cual se establece que laúnica causa para efectuar la apertura de la su-cesión es la muerte del causante. ¿A qué muertealude el Código Civil? La respuesta será: la muer-te biológica, pero no es así porque en el derechoromano fueron consideradas hasta cuatro cla-ses de muerte que permitían que se efectuasetal apertura. En el Código Civil de 1984 reciénse establecen dos: La muerte biológica y la muer-te presunta judicialmente declarada; se normaesta última, el término de apertura y desde cuán-do se computa. El Código Civil vigente tiene nor-mas muy precisas sobre la declaración de muer-te presunta en el Libro del Derecho de las Per-sonas se encuentra señalado en el Artículo 63º.En el Artículo 65º se establece: "En la resolu-ción que declara la muerte presunta se indica lafecha probable y, de ser posible, el lugar de lamuerte del desaparecido". De acuerdo a esta nor-ma la apertura de la sucesión se produce en lafecha en que queda ejecutoriada la resoluciónque declara la muerte presunta.

Otro ejemplo se encuentra en el tema de la re-presentación sucesoria en la que hay una situa-ción indefinida. La representación sucesoria esconsiderada por la doctrina como un caso de ex-cepción al principio de mejor derecho que �comosabemos� este principio constituye uno de losrequisitos necesarios para heredar a otra perso-na. De acuerdo él, sólo las personas más próxi-mas en grado al causante y de la misma líneatienen el mejor derecho para heredar a aquel,en este caso se hereda por cabezas. En el caso dela representación sucesoria se permite �pormandato legal� que herederos más lejanos alcausante puedan heredar con otros más cerca-

Page 21: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1551

nos en grado al de cujus, con una particulari-dad: que los parientes más lejanos en grado he-redan por estirpe y representan al primer lla-mado. De manera que, lo característico en la re-presentación sucesoria es que herederos de di-ferentes grados pueden concurrir simultánea-mente a la herencia de un mismo causante. Estanota es fundamental; sin embargo, en el CódigoCivil de 1936 no se hizo este deslinde y así sepermitió que funcionara la representación su-cesoria aún en el caso que todos los herederosdel causante fueran parientes en línea recta odescendientes de segundo grado. Esta tesis enel Código Civil de 1984 se encuentra en los Ar-tículos 681º a 685º, 819º y 828º.

En el tema de la colación encontramos otro ejem-plo. La colación, �como ustedes saben� es ladevolución, a la masa hereditaria, de un bien oun valor patrimonial que se reputa como un an-ticipo de herencia, la que a su vez constituye unaforma de donación nacida de un acto inter vivosefectuada por el causante, en vida, en favor dealguno que a su muerte tendrá la calidad de he-redero forzoso. La colación tiene por finalidadigualar en las cuotas a los herederos forzososrespecto de la legítima está regulada por nor-mas de orden público. El Código Civil de 1936dice que la colación se realiza por el valor quelos bienes tenían al tiempo en que los recibió elheredero. ¡Esa es una injusticia! En el CódigoCivil vigente se determina que el valor del bienes el que tenga en el momento de la apertura dela sucesión, porque lo bienes hereditarios y lalegítima se determinan sólo a la muerte del cau-sante. No quiero abundar con otros casos por-que hay muchísimos que contienen singularida-des como las expresadas.

El Código Civil de 1936, es un buen código, muybueno; empero, era susceptible de algunas re-formas que debían estar en un nuevo código quecontenga la nueva orientación que se materiali-zó en el Código Civil de 1984 que es un códigoperfecto... ¡No!... No es perfecto, evidentemen-te, no lo es. ¡Sólo Dios es perfecto! Ninguna obrahumana es perfecta, sí perfectible. Por eso esque la Comisión de Justicia acepta que debenhaber cambios, modificaciones, sin desconocer-se su valor, porque hacerlo es desconocer la rea-lidad.

La única sugerencia que aceptaría la Comisiónde Justicia �con todo el respeto que me mere-cen los señores congresistas que han participa-do en este debate� es que en el Artículo 1º semodifique en el sentido que los representantesdel Poder Legislativo serán designados por Co-misión de Constitución y de Reglamento, en ellono tenemos ningún inconveniente.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Informo al Plenodel Congreso que el señor Ministro del Interiorse encuentra en la Sala de la Presidencia.

Se va a proceder a votar el tema en debate pararecibir la visita del señor Ministro del Interior.El señor Relator leerá el texto que va a some-terse a voto.

El RELATOR da lectura al texto indicadopor el señor Presidente.

�Se aprueba el proyecto con la modifica-ción aceptada por la comisión dictamina-dora.

�El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso Constituyente Democrático;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.� Constitúyase una Comisión en-cargada de elaborar un anteproyecto de ley dereforma al Código Civil, la cual estará integradapor cuatro representantes del Poder Legislativodesignados por la Comisión de Constitución yReglamento, uno de los cuales la presidirá; tresrepresentantes del Poder Ejecutivo designadospor el Ministerio de Justicia.

Artículo 2º.� La Comisión a que se refiere elartículo anterior podrá constituir subcomisionescon la participación de especialistas represen-tantes de los colegios profesionales, universida-des e instituciones de investigación.

Comuníquese, etc."

El señor PRESIDENTE.� Se comunica alseñor Ministro del Interior General de DivisiónEP Juan Briones Dávila, quien se encuentra enla Sala de la Presidencia en atención a la invita-ción que le efectuó el Congreso ConstituyenteDemocrático, que puede ingresar al Hemiciclopara exponer su informe.

�Ingresa a la Sala de Sesiones el señorMinistro del Interior.

Exposición del señor Ministro del Interior,General de División EP Juan Briones Dá-vila, sobre la fuga del país del requisito-riado Carlos Manrique Carreño ex Presi-dente de la empresa "Centro Latinoame- ricano de Asesoría Empresarial"

El señor PRESIDENTE.� Señor Ministro del

Page 22: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1552

Interior, en nombre de los ochenta congresistasle expreso a usted nuestra más cordial bienve-nida. Estamos muy satisfechos de que usted pue-da venir al Pleno a exponer sus puntos de vista.

Vamos a leer la parte resolutiva de la moción,que ha sido aprobada por este Congreso, en cuyavirtud concurre usted a presentar su informeante el Pleno.

El RELATOR da lectura:

"Moción de Orden del Día

El Congreso Constituyente Democrático;

Acuerda:

Invitar al señor Ministro del Interior, Generalde División EP Juan Briones Dávila, a concu-rrir a sesión del Pleno para que informe sobrelas circunstancias de la fuga del requisitoriadopor las autoridades judiciales Carlos ManriqueCarreño, Presidente del Centro Latinoamerica-no de Asesoría Empresarial, CLAE, así como delas acciones efectuadas por la Policía Nacionalluego de que tres ciudadanas peruanas lo ubica-sen en la ciudad de Nueva York el mes pasado,para lograr su captura y extradición; así comocuáles son las acciones dispuestas por su despa-cho para sancionar las faltas y delitos que sehubiesen detectado en las filas de la Policía Na-cional en torno a este escandaloso caso."

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Ministro del Interior.

El señor MINISTRO DEL INTERIOR, Ge-neral de División EP Juan Briones Dávi-la.� Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente del Congreso ConstituyenteDemocrático, señores congresistas: Con sumoagrado y en atención a la gentil invitación queme hiciera llegar el señor Presidente del Con-greso Constituyente Democrático, concurro aeste magno recinto para informar al Pleno de laRepresentación Nacional, sobre diversos aspec-tos relacionados con el denominado "Caso CLAE".

Deseo testimoniar mi agradecimiento por laoportunidad que se me brinda de hacer esta ex-posición, ante ustedes y la opinión pública na-cional, permitiéndome dar a conocer en formaobjetiva la real dimensión de este caso, así comoa la participación de algunas instituciones tam-bién comprometidas en el mismo, no sin antesseñalar que estamos ante un hecho atípico y devarias aristas, en el que el más grande estafadorfinanciero de todos los tiempos, involucró como

consecuencia de su delito a ciento de miles defamilias, instituciones, autoridades, honras yprestigios, muchos de los cuales en la justa ex-pectativa de cautelar sus intereses y velar porlos intereses de las mayorías afectadas, genera-ron marchas y contramarchas, dilaciones inne-cesarias, oportunidades desaprovechadas y en-gaños sistemáticos, los que fueron capitalizadospor esta organización delictiva para neutralizarla acción de la justicia.

Mi exposición comprenderá varios aspectos. Pri-meramente vamos a ver una serie de anteceden-tes, a continuación las acciones que realizó yrealiza actualmente la Policía Nacional en losdiferentes momentos de este caso, la circunstan-cia en que Carlos Manrique Carreño obtuvo frau-dulentamente el pasaporte peruano. Las medi-das adoptadas contra el personal que a la fechase encuentra implicado, para terminar con al-gunas conclusiones.

A. Antecedentes

1. Como es de conocimiento público, el CentroLatinoamericano de Asesoría Empresarial,CLAE era una entidad financiera informal queoperó en el país por más de veinticinco años.

2. En cumplimiento de directiva del gobiernosobre moralización, la Superintendencia de Ban-ca y Seguros, ante la presunción de la existenciade malos manejos económicos con los depósitosde sus inversionistas y con la finalidad de caute-lar los intereses de la ciudadanía dispone, el 28de abril de 1993, la intervención de CLAE.

3. El 29 de abril de 1993, el Quinto Juzgado deInstrucción Penal de Lima dispuso la aperturade instrucción con mandato de comparecenciacontra Carlos Manrique Carreño y demás direc-tivos de CLAE, por delito contra el orden finan-ciero, ocultamiento de información.

4. El 6 de mayo de 1993, con Resolución Nº 188-93 de la Superintendencia de Banca y Seguros,se resuelve suspender temporalmente por sesen-ta días la intervención de CLAE.

5. El 11 de junio de 1993, el Congreso Constitu-yente Democrático aprueba la Ley Nº 26202 conla cual se permite a las entidades financierasadecuarse a la banca formal.

6. El 31 de agosto de 1993, la Superintendenciade Banca y Seguros a mérito de la ResoluciónNº 425-93, de la misma fecha, suspende la in-tervención de CLAE en concordancia con la LeyNº 26202.

Page 23: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1553

7. La División de Investigación de Estafas de laDININCRI de la Policía Nacional del Perú, a par-tir del 27 de agosto de 1993 hasta el 8 de febrerode 1994, recibió treinta y un denuncias contraCarlos Manrique y la organización CLAE, porpresunta comisión del delito de estafa. Las mis-mas que fueron diligenciadas y puestas en cono-cimiento del Ministerio Público y las autorida-des judiciales, mediante la documentación poli-cial correspondiente.

8. El 10 de febrero del año 1994, el Cuadragési-mo Séptimo Juzgado de Instrucción Penal deLima abre instrucción por delito contra el patri-monio, estafa, delito financiero y otros, contraCarlos Manrique y demás directivos de CLAE,con orden de detención. Dicho mandato, el 3 demarzo de 1994, es revocado por la Décimo Pri-mera Sala Penal de Lima cambiándolo por com-parecencia y fijando una caución de dos millo-nes de nuevos soles para Carlos Manrique.

El 18 de marzo de 1994, la Sexta Sala Penal deLima, por vacaciones de la Décimo Tercera SalaPenal, revoca la resolución de comparecenciacambiándola por orden de detención contra Car-los Manrique y demás directivos.

9. El 31 de marzo de 1994, el 47 Juzgado Penalde Lima, considerando la solicitud de CarlosManrique por lo elevado de la caución, rebajaésta a un monto de quinientos mil nuevos soles,lo cual motivó la protesta del Procurador de laSuperintendencia de Banca y Seguros.

10. El 20 de abril de 1994, la Décimo TerceraSala Penal dispone la captura de Carlos Manri-que y demás directivos de CLAE.

11. El 14 de junio de 1994, el 47 Juzgado Penalde Lima, por su parte, dispone la captura deCarlos Manrique y otros, al haber incumplidolas disposiciones judiciales de comparecencia ycaución.

12. El 3 de agosto de 1994, el 47 Juzgado de Ins-trucción Penal de Lima comprende en la instruc-ción por el caso CLAE a Violeta Mori Chávez yAlejandro Javier Ascencio Gutiérrez, con man-dato de detención.

13. El 9 de setiembre de 1994, por versiones pro-paladas en los medios de comunicación, se tomóconocimiento que tres ciudadanas peruanas ha-bían visto a Carlos Manrique y Violeta Mori enuna calle de Manhattan, Nueva York.

14. El 8 de octubre de 1994, la INTERPOL deLima, recibe el Fax Nº 940905059/CHX/AFD del

7 de octubre de 1994, procedente de la INTER-POL de Washington, en el que se da a conocerque Carlos Manrique fue entrevistado por efec-tivos del Departamento de Policía de NuevaYork, habiéndose identificado como tal con el pa-saporte peruano, color guinda, Nº 0415913.

15. El 13 de octubre de 1994, la Dirección Gene-ral de la Policía Nacional emitió el ComunicadoOficial Nº 24 con relación al caso "Carlos Manri-que Carreño-CLAE".

16. El 21 de octubre de 1994, a las 15:30 horasfue detenido en la ciudad de San José de CostaRica, el ciudadano norteamericano Paúl HoweNoé, requisitoriado por el caso CLAE.

17. A partir del 26 de octubre de 1994, la PolicíaNacional tomó conocimiento que Carlos Manri-que y Violeta Mori, se habrían desplazado a Ve-nezuela, a la Isla Margarita-Caracas, así como aAruba.

18. El día 31 de octubre de 1994, fueron deteni-dos por la policía Carlos Manrique Carreño yVioleta Mori Chávez en Miami y Aruba, respec-tivamente.

B. Acciones de la Policía Nacionaldel Perú

A continuación pasaremos a exponer las accio-nes de la Policía Nacional en este caso, pero an-tes de tratar este tema, quiero hacer mención alArtículo 139º de la Constitución Política, el cualseñala en su numeral 2, sobre la independenciaen el ejercicio de la función jurisdiccional, que ala letra dice: "Ninguna autoridad puede avocar-se a causas pendientes ante el órgano jurisdic-cional ni interferir en el ejercicio de sus funcio-nes." Es decir, que desde el momento en que unaautoridad judicial toma conocimiento y se hacecargo de la investigación de un determinado caso,la Policía Nacional se abstiene de intervenir, afin de no interferir esta función jurisdiccional,estando siempre a la espera del requerimientode las autoridades competentes para brindar suapoyo.

Hecha esta aclaración vamos a ver que cosa eslo que hizo la Policía en cumplimiento de losmandatos judiciales.

1. En cumplimiento de los mandatosjudiciales

a. La Policía Nacional, en cumplimiento de sumisión y en estricta observancia de la Constitu-ción Política y demás leyes vigentes ejecutó lasacciones pertinentes a fin de dar cumplimiento

Page 24: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1554

a los mandatos judiciales, a mérito de los proce-sos abiertos en el Quinto y Cuadragésimo Séti-mo Juzgado Penal de Lima.

b. El 29 de abril de 1993, ante la intervención dela Superintendencia de Banca y Seguros a CLAE,el día anterior, y la correspondiente denuncia enel Quinto Juzgado Penal de Lima, a cargo de ladoctora Raquel Díaz Espinoza, dispuso la aper-tura de instrucción con mandato de compare-cencia contra Carlos Manrique y demás directi-vos de CLAE, por delito contra el orden finan-ciero, ocultamiento de información y recién des-pués de transcurridos diez meses y diecinuevedías, el 18 de marzo de 1994, la Sexta Sala Penalde Lima deja sin efecto la comparecencia y de-creta la orden de detención contra Carlos Man-rique y demás implicados en el caso CLAE.

El 20 de abril de 1994, la Décimo Tercera SalaPenal de Lima confirma la orden de captura deCarlos Manrique.

c. Por otro lado, también en el 47 Juzgado Penalde Lima, que despacha la doctora Gloria Artea-ga Lucas, existía un proceso, Expediente Nº3003, contra Carlos Manrique y otros, por deli-to contra el patrimonio, estafa y otros, derivadode la investigación de treinta y un denuncias antelas autoridades policiales, formuladas por diver-sas personas agraviadas. Es así que, el 10 de fe-brero de 1994 dicha autoridad judicial, ordenala ubicación y captura de Carlos Manrique y ochodirectivos de CLAE, siendo éste el primer man-dato judicial de detención y que sólo durará vein-titrés días, toda vez que la Décimo Tercera SalaPenal de Lima la revoca el 3 de marzo de 1994,cambiándola por comparecencia, previo pago deuna caución de dos millones de nuevos soles, lamisma que ante el incumplimiento del inculpa-do, nuevamente es cambiada, el 14 de junio de1994, a detención, por disposición del Cuadra-gésimo Séptimo Juzgado Penal de Lima.

d. La Policía Nacional, recibidos los mandatosde ubicación y captura de Carlos Manrique ydemás personas vinculadas a la organizaciónCLAE, difundió dichas medidas en todo el terri-torio nacional, a través de sus jefaturas regiona-les y frentes policiales, remitiendo un total deocho mil afiches de los principales implicadoscon sus respectivas fotografías, características yfórmulas dactilares, para facilitar su captura.

Estos son los afiches que distribuyó la Policía, anivel nacional, para la captura de estos delin-cuentes.

e. Se conformaron, en la Jefatura de Apoyo a la

Justicia de la VII Región de la Policía Nacional,once equipos especiales a fin de que se dediquenúnica y exclusivamente a la búsqueda, ubicacióny captura de Carlos Manrique y demás requisi-toriados.

f. Paralelamente, la Dirección Nacional de In-vestigación Criminal, la Dirección de Inteligen-cia y otros organismos de la Policía Nacional,dependiente de la VII Región, orientaron sus es-fuerzos en apoyo a la acción principal para cap-turar a los referidos requisitoriados.

g. Considerando, que la actuación independien-te de cada unidad policial no rendía los efectosdeseados, la Dirección General de la Policía Na-cional dispuso la conformación de un comandoespecial encargado de planear, coordinar y con-ducir las operaciones, conformado éste pormiembros de la Dirección de Investigación Cri-minal, Dirección de Inteligencia, Dirección deSeguridad del Estado, VII Región Policial-Lima,la INTERPOL, Jefatura de Control de Carrete-ras y otras unidades de la Policía Nacional conresponsabilidad directa o indirecta en la ubica-ción y captura de los requisitoriados en mención.

h. Dicho comando da inicio a sus actividades conla formulación de una apreciación de la situa-ción, para delimitar el problema, la misma quecomprende el conocimiento de toda la informa-ción relacionada con Carlos Manrique, sus rela-ciones comerciales, financieras y amicales; quepermitan efectuar las diligencias e investigacio-nes en forma integral, orientadas a su ubicacióny captura; para lo cual se elaboró el Plan Gene-ral "Unión 94" del que se derivaron, posterior-mente, diversos planes específicos.

i. La INTERPOL de la Policía Nacional de Lima,conforme a su misión y responsabilidades asig-nadas en el Plan General "Unión 94", el l6 dejunio de 1994, remitió, inicialmente, el Télex Nºl033-IP/94 a Lyon-Francia, sede central de laINTERPOL, donde funciona la secretaría gene-ral y la que se encargaría de su difusión a losciento setenta y cuatro países afiliados, como unamedida preventiva, en razón de no haberse reci-bido una orden judicial de búsqueda y capturade estos requisitoriados, a nivel internacional.

Posteriormente, el 2l de julio de 1994, remitióel Télex Nº 1060-IP/94 ampliando las informa-ciones sobre la identidad y los hechos delictuo-sos cometidos.

El 4 de agosto de 1994, en mérito al Oficio Nº3003-94, del 3 de agosto de 1994, procedente delCuadragésimo Séptimo Juzgado en lo Penal de

Page 25: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1555

Lima, la INTERPOL transmite el Télex Nº 1352-IP/94 difundiendo la orden de captura a nivelinternacional de Carlos Manrique, Oscar MoriChávez y otros.

Asimismo, el 19 de agosto de 1994, del mismoJuzgado se recibe el oficio sin número, solici-tando la captura de Violeta Mori Chávez, por locual se envía el Télex Nº 1457-IP/94, del 23 deagosto de 1994, en especial al Ecuador y Esta-dos Unidos, Washington.

j. El 13 de octubre de 1994, ante la aparición deinformaciones referidas a la posible ubicaciónde Carlos Manrique en Nueva York, la PolicíaNacional emite el Comunicado Nº 24, el mismoque en conocimiento de la opinión pública dejaen claro que no hay el menor interés por partedel Sector Interior, para ocultar deficiencia al-guna del personal policial y de migraciones.

k. Como consecuencia de la puesta en ejecuciónde los planes de operaciones, se logró identificara un aproximado de cuarenta personas vincula-das con la organización CLAE. Así mismo, seestableció vigilancia sobre noventa y cinco in-muebles, algunos pertenecientes a CLAE, esta-blecimientos comerciales, domicilios particula-res, etcétera, de los cuáles, previa autorizaciónjudicial y contando en algunos casos con la pre-sencia del representante del Ministerio Públi-co, se llegó a ejecutar sesenta registros domici-liarios; paralelamente, como resultado de lasacciones indicadas, se intervino a treinta y ochopersonas, de las cuales fueron puestas a disposi-ción de la autoridad judicial competente las si-guientes:

Apellidos y nombres Detenido el

Castro, Jorge 14 febrero 1994Lescano Eucalón, Huber 09 mayo 1994Alvarado Chocano, Víctor 10 mayo 1994Espíritu Cabello, Luis 10 mayo 1994Malpartida Flores, William 09 junio 1994Capuñay Ariste, Fernando 09 junio 1994Cabrera Puipulivia, Jorge 10 junio 1994Paredes Véliz, Jorge 14 junio 1994Medina Castilla, Homero 14 junio 1994Flores Bellido, Leonidas 14 junio 1994Quicaño Eusebio, Eustaquio 21 junio 1994Vilcaromero Chumbe, Manuel 21 junio 1994Bernedo Rosas, Luis 21 junio 1994De la Cruz Sánchez, Richard 21 junio 1994Fernández Cárdenas, Manuel 28 junio 1994Rosales Cabello, Luis 30 junio 1994Polanco Villarroel, Miguel 27 julio 1994Ayerbe Collantes, Noé 27 julio 1994Alpaca Pérez, Juan 27 julio 1994Silva Ponce, Abobono 27 julio 1994

Alvarez Herrera, Teófilo 26 agosto 1994Mori Chávez, Carlos 13 setiembre 1994Huefle, Miguel Angel 29 setiembre 1994Alvarez Herrea, Teófilo 15 octubre 1994Palomino Jiménez, Andrés 15 octubre 1994Granda Fernández, G. 27 octubre 1994

1. Si bien es cierto no se logró la captura de Man-rique en territorio nacional, es menester seña-lar que las acciones de la Policía Nacional hanpermitido identificar y capturar a los colabora-dores de su entorno delictivo, así como determi-nar y ubicar diversos domicilios, establecimien-tos comerciales y cuentas bancarias nacionalesy extranjeras, que están permitiendo a las auto-ridades judiciales ir desentrañando los vínculosde la organización.

Deseo destacar que, con el fin de evaluar y con-trolar el desarrollo de las acciones operativastendentes a la ubicación y captura de las perso-nas requisitoriadas, se realizaron en el despa-cho ministerial, continuas reuniones de trabajocon el comando policial y los jefes responsablesde la ejecución del Plan "Unión 94".

En lo que respecta a la forma y circunstanciasde la salida del país de Carlos Manrique, hastala fecha no se cuenta con información suficienteque nos permita conocer los detalles de la mis-ma, ni establecer responsabilidad en las perso-nas que pudieran haber contribuido a su salidailegal del país, lo cual se podrá determinar cuan-do éste sea puesto en manos de la autoridad pe-ruana y concluya la investigación exhaustiva quese está realizando.

2. Acciones de la Policía después de la ubi-cación de Carlos Manrique en Nueva York

el 9 de setiembre de 1994

a. El 9 de setiembre de 1994 por versiones pro-paladas por lo medios de comunicación, se tomóconocimiento que las ciudadanas peruanas Dorade Málaga, Luisa de Gavidia, Doris BarrantesGanoza de García; habían visto en las calles deManhattan, Nueva York, a los requisitoriadosCarlos Manrique Carreño y Violeta Mori Chávez,a lo cual solicitaron la intervención del Cónsuldel Perú en dicha ciudad, así como de la policíaneoyorquina ante quienes los requisitoriados sehabrían identificado con pasaporte peruano, co-lor guinda, no pudiéndosele detener por no con-tar con una orden de captura a nivel internacional.

b. Sobre el particular, la Policía Nacional reali-zó las siguientes acciones:

1. La INTERPOL-Lima se contactó telefónica-

Page 26: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1556

mente con el funcionario Fred Rose de la IN-TERPOL-Washington, el mismo que confirmó laasistencia en sus archivos de todas las peticio-nes formuladas por la filial del Perú y que reali-zaría las acciones pertinentes para lograr la ubi-cación de Carlos Manrique, procediendo deacuerdo a su legislación.

2. Asimismo, la INTERPOL-Lima se comunicócon el señor Carlos Vásquez, encargado del Con-sulado Peruano en Nueva York, quien informóhaber dispuesto la verificación de la informaciónproporcionada por las señoras mencionadas, res-pecto de la presencia de Carlos Manrique y se-ñora con resultado negativo.

3. La Dirección General de la Policía Nacional,al día siguiente que se supo de la presencia delrequisitoriado Carlos Manrique por la informa-ción de éstas dignas damas, dispuso que dos ofi-ciales superiores de la Policía Nacional del Perúviajaran a la ciudad de Nueva York, a fin de quein situ efectúen las investigaciones que permi-tan tener conocimiento real de la situación, rea-lizando ellos la siguientes diligencias.

a. Coordinación con la Delegación Nº 014 deManhattan, donde el Jefe de detectives EusyTracy, informó verbalmente que no existía re-gistro alguno sobre intervención a peruanos el9 de setiembre de 1994.

b. Coordinación con INTERPOL-Washington,reiterando instrucciones a toda la Policía Nor-teamericana sobre la ubicación de Carlos Man-rique y Violeta Mori. Esta autoridad policialinformó que el último ingreso de Carlos Manri-que a Estados Unidos se encontraba registradocon fecha 8 de abril de 1993 y su salida el 3 deagosto de 1993; y la de Violeta Mori, su registrode ingreso a Estados Unidos el 2 de junio de 1994,vía Miami.

c. Entrevista en Nueva York, a la ciudadanasperuanas Dora Trillo de Málaga, Doris LeonorBarrantes de García y Luisa Cabrejos de Gavi-dia, quienes reconocieron plenamente a CarlosManrique y Violeta Mori, como las personas que,el 9 de setiembre de 1994, siguieron por variascalles de Nueva York, Manhattan.

d. Entrevista personal en la tienda CambridgeMember, quienes reconocieron con facilidad lafotografía mostrada de Carlos Manrique y condificultad la de Violeta Mori; aseverando que elmiércoles 7 de setiembre de 1994 efectuaroncompras en dicho establecimiento y que el vier-nes 9 de setiembre de 1994 regresaron para re-coger lo adquirido.

e. Las informaciones obtenidas por el personalde la Policía Nacional del Perú en la ciudad deNueva York, permitieron determinar que losrequisitoriados Carlos Manrique y Violeta Moriestuvieron en Estados Unidos; y considerandola información proporcionada por la INTER-POL-USA, luego de la verificación computari-zada en los registros de ingresos a los EstadosUnidos vía control de inmigración; Carlos Man-rique registraba como último ingreso legal a esepaís el 8 de abril de 1993 y salida el 3 de agostode 1993, lo que permitía deducir, que su ingresoa los Estados Unidos se había producido en for-ma ilegal.

f. Respecto al ingreso de Violeta Mori a los Esta-dos Unidos, se ha establecido, luego del análisisdel movimiento migratorio que, su salida del paísse produjo el 24 de mayo de 1994, es decir, dosmeses y diez días antes de que el 47 JuzgadoPenal de Lima dicte mandato de detención ensu contra, por lo que tenía libertad de tránsito.

g. Con el objeto de lograr la captura de CarlosManrique con motivo de su presencia en NuevaYork, mediante Fax Nº 1730-IP/94 la INTER-POL del Perú solicitó a su similar INTERPOLen Washington, que gestionara revocatoria desu visa y la de su esposa Violeta Mori, siendolograda la revocatoria de Manrique con fecha 14de setiembre de 1994.

h. Asimismo, mediante Oficio Nº 1784-DININ-CRI de la División de Investigación Criminal dela Policía, de fecha 12 de setiembre de 1994, sesolicitó al 47 Juzgado Penal, con estas informa-ciones que tenía, la tramitación del mandato dedetención provisional en Estados Unidos de losinculpados Carlos Manrique Carreño y VioletaMori, de conformidad a la Ley de Extradición yal Convenio de Extradición con los Estados Uni-dos en actual vigencia.

3. Acciones de la Policía luego que CarlosManrique fuera entrevistado por la Poli-cía norteamericana en un hotel de Nueva York el 7 de octubre de 1994

a. El 8 de octubre de 1994 la INTERPOL-Limarecibió el Fax Nº 940905059/AFD del 7 de octu-bre de 1994, procedente de INTERPOL de Was-hington, en el que daban a conocer que una per-sona les comunicó telefónicamente haber vistoen un hotel a Carlos Manrique, por lo cual laPolicía de Nueva York entrevistó a Manrique�no lo detuvo� quien se identificó con el pasa-porte peruano Nº 0415913; asimismo la policíanorteamericana solicitaba además información

Page 27: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1557

sobre su situación actual, si continuaba siendobuscado por el Cuadragésimo Sétimo JuzgadoPenal de Lima y si solicitarían su extradición.

Al respecto, la Policía de Estados Unidos no de-tuvo a Carlos Manrique por cuanto ellos no te-nían una orden de captura emanada de sus au-toridades judiciales, además no podían tenerloen custodia, al no haber indicativo de violaciónde ley local alguna.

b. Ante esta información, personal de la INTER-POL de Lima coordinó con la juez del 47 Juzga-do, habiéndose verificado que hasta esa fecha,el 11 de octubre de 1994, el expediente judicialpara solicitar el arresto preventivo de CarlosManrique en Estados Unidos no había sido tra-ducido al inglés ni mucho menos se prosiguiócon el trámite oficial por intermedio de la Can-cillería.

c. Ante esa situación y a fin de acelerar los trá-mites, se dispuso que un miembro policial seencargue personalmente de realizar el trámitede traducción, con los recursos económicos de laPolicía Nacional del Perú, como de gestión enlos niveles de la Corte Superior y en la Cancille-ría.

d. Con el objeto de agilizar las gestiones en elextranjero, la Dirección General de la PolicíaNacional del Perú dispuso que, con fecha 12 deoctubre de 1994, viajen a Washington dos oficia-les superiores a efecto de realizar coordinacio-nes con las autoridades policiales norteamerica-nas, la Embajada del Perú en Washington, elDepartamento de Justicia y otras actividadesdestinadas a lograr la ubicación y captura deCarlos Manrique y Violeta Mori, llevando consi-go el cuadernillo de detención provisional tra-ducido al inglés.

e. El 17 de octubre de 1994, los oficiales de laPolicía Nacional del Perú comisionados en Es-tados Unidos, informaron que el Juez del Dis-trito de Columbia-Washington, había firmado laorden de detención preventiva contra CarlosManrique y Violeta Mori. Esta disposición judi-cial tiene alcance jurisdiccional en todos los Es-tados Unidos, habiendo sido difundida a travésde su sistema nacional computarizado.

f. Respecto a la demora del Poder Judicial en laremisión del expediente solicitando la detenciónprovisional, se tiene las siguientes precisiones:

1. Con Oficio Nº 1784-DININCRI, de la Direc-ción de Investigación Criminal de la Policía Na-cional, con fecha 12 de setiembre, se solicitó a laJuez del 47 Juzgado Penal de Lima la tramita-

ción del mandato de detención provisional en Es-tados Unidos de los inculpados Carlos Manri-que y Violeta Mori para su posterior extradi-ción.

2. Sobre el particular, el 47 Juzgado, con fecha13 de setiembre de 1994, emite una resolucióndisponiendo la detención preventiva de CarlosManrique y Violeta Mori por los delitos contrael orden financiero-monetario, contra el patri-monio, estafa y contra la administración de jus-ticia, la cual es tramitada al Presidente de laCorte Superior de Justicia de Lima a fin de queéste le dé curso, vía el Ministerio de RelacionesExteriores, hacia las autoridades americanas, locual se efectuó en la misma fecha.

3. Simultáneamente, la juez del 47 Juzgado Pe-nal de Lima se dirige al Ministro de RelacionesExteriores del Perú, solicitando por esa vía a laautoridades americanas la detención provisionalde los citados inculpados, haciéndole conocer queexiste un pedido internacional viabilizado porla INTERPOL de Lima.

Como se puede apreciar, la acción efectuada porla juez el 13 de setiembre de 1994 no fue correc-ta, ya que bajo el procedimiento de remisión deoficio, no era viable que el Departamento de Jus-ticia americano disponga mandato de detenciónprovisional. Este error de procedimiento moti-vó que el 7 de octubre de 1994 las autoridadespoliciales se vieran impedidas de intervenir aCarlos Manrique.

Posteriormente, con fecha 12 de octubre de 1994,dos oficiales de la Policía Nacional se traslada-ron a Nueva York llevando consigo el expedien-te traducido al inglés, siendo así que recién el17 de octubre de 1994 se logra que la autoridadjudicial norteamericana emitiera el mandato dedetención solicitado.

4. Captura del ciudadano norteamericanoPaúl Howe Noe

a. El 3 de agosto de 1994, el 47 Juzgado Penal deLima, solicita la captura a nivel internacionaldel inculpado Paúl Howe Noé y otros, por losdelitos contra el orden financiero y monetariode estafa y otros, en agravio de la Superinten-dencia de Banca y Seguros.

b. El 4 de agosto de 1994, la INTERPOL de Limamediante Télex Nº 1353-IP/94 solicita a la Se-cretaria General de INTERPOL de Lyon la di-fusión de la citada orden de captura.

c. El 15 de setiembre de 1994 se remitió el télex

Page 28: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1558

Nº 1702-IP/94 a la INTERPOL de San José deCosta Rica solicitando ubicación y captura dePaúl Howe Noé, procediendo a su detención pre-ventiva con miras a su extradición.

d. El 19 de setiembre de 1994 la INTERPOL deLima mediante Fax Nº 1723-IP/94, reitera aCosta Rica lo ya solicitado referente a la captu-ra de Paúl Howe Noé.

e. El 21 de octubre a horas 15:30 a través decomunicación telefónica el Jefe de la INTERPOLSan José de Costa Rica confirma la captura enesa ciudad del requisitoriado Paúl Howe Noé, elmismo que se encuentra detenido en la Unidadde San Sebastian esperando que las autoridadesperuanas gestionen su extradición.

f. Se efectuaron las coordinaciones con el 47 Juz-gado Penal de Lima, a fin de que elabore el cua-dernillo de extradición y lo remita oportunamen-te a Costa Rica.

5. Presencia de Carlos Manrique y Violeta Mori en Venezuela

El 25 de octubre de 1994 la Jefatura de Apoyo ala Justicia de la Policía Nacional recibió una lla-mada telefónica anónima indicando que CarlosManrique y Violeta Mori estarían en la isla Mar-garita, en Venezuela. Esta información tambiénfue propalada por algunos medios de comunica-ción.

La Policía Nacional del Perú, tomó conocimien-to de la información y adoptó las siguientes ac-ciones:

a. Designó dos equipos de investigación policialque viajaron en comisión de servicio a Caracas yAruba, respectivamente, para verificar la infor-mación de la presente de los requisitoriados,proceder a su búsqueda y ubicación en estrechacoordinación con las autoridades locales y refor-zamiento del equipo de investigación comisio-nado en Miami con un oficial más.

b. El equipo de investigación designado a Arubacoordinó con las autoridades de ese país reca-bando la siguiente información:

1. Que el ciudadano Carlos Manrique había in-gresado a la isla de Aruba con fecha 12 de se-tiembre de 1994, saliendo el 14 de setiembre de1994 con destino a Miami.

2. Que, el ciudadano peruano Carlos Manriquehabía ingresado por última vez a la isla de Aru-ba el 21 de octubre de 1994, procedente de Cu-razao, premunido del pasaporte Nº 0415913,saliendo el 22 de octubre con destino a Miami.

3. Que, la ciudadana Violeta Mori había ingre-sado a la isla de Aruba el 27 de octubre de 1994procedente de Barquisimeto, Venezuela, en unvuelo privado conducido por Armando Cerro yFredy Perdomo, piloto y copiloto respectivamen-te, indicando como alojamiento el Hotel Hiltonidentificándose con el pasaporte Nº 1534210.

4. El 28 de octubre de 1994 a horas 17:05 aproxi-madamente, Violeta Mori pretendió abandonarla isla de Aruba con destino a Miami, no logran-do su cometido en razón de que migraciones deAruba por comunicación de las autoridades nor-teamericanas de inmigración habían canceladosu visa.

5. El 29 de octubre de 1994 se entabló comuni-cación telefónica con el equipo de la Policía Na-cional del Perú en Miami proporcionándole in-formación de importancia para su base o zonade acción, quedando en mantener estrecha co-ordinación con ellos e igualmente con el equipooperativo que se encontraba en Caracas.

6. Captura de carlos Manrique Carreño yVioleta Mori Chávez

Captura de Violeta Mori Chávez

a. El 31 de octubre de 1994, la Policía de Arubaen estrecha coordinación con el personal de laPolicía Nacional del Perú comisionado confor-me a la información obtenida, verificó en dife-rentes hoteles de la ciudad sobre el alojamientoque hubieran tenido los señores Armando Ce-rro y Fredy Perdomo, constatándose en el HotelSonesta que, pese a que ambos habían salido deAruba, el 28 de octubre de 1994 se encontrabauna persona de sexo femenino y que continuabahospedada, razón por la cual previas las indaga-ciones comprobatorias, se estableció con certe-za que se trataba de Violeta Mori.

b. A horas 12:30 de la misma fecha, la Policía deMigraciones de Aruba procedió a la detenciónde Violeta Mori en el Hotel Sonesta, habitaciónNº 624, por existir orden de captura a nivel deINTERPOL.

c. Violeta Mori fue expulsada de la Isla de Aru-ba el mismo día, siendo conducida a la ciudad deCaracas en un vuelo de AVENSA a las 16:30horas, donde fue entregada al señor Nelson Cis-neros, Inspector Jefe de la DIEX de Caracas, parasu traslado el día 1º de noviembre de 1994 condestino final a Lima.

d. El 1º de noviembre de 1994, a las 22:10 horas,arribó al país procedente de Venezuela Ri-chard D'Acosta Aguillón, miembro de la INTER-

Page 29: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1559

POL-Caracas y el personal de la Policía Nacio-nal comisionado, conduciendo a la detenida Vio-leta Mori, la misma que fue trasladada a la DI-NINCRI para las diligencias correspondientes.

e. El 02 de noviembre de 1994, a las 21:10 ho-ras, con Oficio Nº 2100-DININCRI, Violeta Morifue puesta a disposición del 47 Juzgado Penalde Lima.

Captura de Carlos Manrique Carreño

a. El 31 de octubre de 1994, a las 14:00 horas,personal de la US Marshall-Miami, en coordina-ción con oficiales de la Policía Nacional comisio-nados, capturó al requisitoriado Carlos Manri-que a inmediaciones del Barnet Bank, sito en laavenida Brickle Nº 701, siendo conducido a laCárcel Mayor de Miami.

a. El 1º de noviembre de 1994, el detenido fuepresentado ante el magistrado Peter Palermo,Presidente de la Corte del Distrito de Florida,contando con el asesoramiento de los abogadosNathan Diamond y Alex Villalobos, quienes so-licitaron la postergación de la audiencia para eldía lunes 7 de noviembre de 1994 la misma quefue postergada para el 14 de noviembre de 1994.

b. La Policía Nacional, al haber logrado que secapture a los citados requisitoriados, ha cumpli-do con su cometido; sin embargo, en lo que co-rresponde al detenido Carlos Manrique, se estáa la espera del pronunciamiento de la autoridadjudicial americana que ve el caso y ésta a su veza la recepción �indudablemente, el mismo queha sido ya entregado� del expediente de extra-dición elaborado por la autoridad peruana com-petente.

En el Perú, personal de la Policía Nacional par-ticipó colaborando en agilizar estos trámites ju-diciales para el traslado del expediente de ex-tradición a los Estados Unidos.

C. Expedición de pasaporte de CarlosManriqueCarreño

En esta parte de mi exposición deseo puntuali-zar, que los órganos de ejecución del sector a micargo son la Policía Nacional del Perú, la Direc-ción General de Gobierno Interior y la Direc-ción General de Inteligencia.

La Dirección de Migraciones y Naturalizaciónes una dependencia de la Dirección General deGobierno Interior, por lo tanto, no existe ningu-na relación de dependencia entre ella y la Poli-cía Nacional del Perú; sin embargo, algunosmiembros de la Policía Nacional prestan servi-

cios en esta entidad como funcionarios en car-gos considerados extrainstitucionales.

En lo que respecta a la expedición del pasaportede Carlos Manrique, tenemos lo siguiente:

1. La Dirección de Migraciones, al tener conoci-miento que Carlos Remo Manrique Carreño ve-nía usando el pasaporte peruano Nº 0415913,con el que se le identificó el 7 de octubre de 1994ante la Policía americana; de inmediato, adoptólas acciones pertinentes a fin de establecer laforma y circunstancias en que se tramitó el cita-do documento, habiéndose determinado que,indebidamente fue expedido el 22 de abril de1994 en la Oficina de Migraciones de Tumbes,por el Capitán PNP Roberto Cárdenas Hurtadoy el Suboficial Técnico de Primera PNP LuisMoreno Palacios, registrando en el respectivoexpediente como solicitante al ciudadano MarioEduardo Calderón Sánchez.

2. Con el objeto de continuar la diligencia, el 11de octubre de 1994 un equipo especializado in-tegrado con personal de la DININCRI y Migra-ciones, viajaron a Trujillo y Tumbes para reali-zar las investigaciones que permitieran formu-lar la denuncia penal contra el personal de laPolicía antes mencionado.

3. La investigación en Trujillo permitió ubicar ala persona de Mario Eduardo Calderón Sánchezquien manifestó que su primo Jorge MorenoCoronel le solicitó sus documentos para gestio-narle un pasaporte en Tumbes, aprovechandoque su tío, el Suboficial de Primera PNP LuisMoreno, trabajaba en la Oficina de Migracionesde esa localidad, no habiendo recibido hasta lafecha pasaporte alguno.

4. Como resultado de la investigación realizadaen Tumbes respecto a la expedición fraudulentade pasaportes, se ha establecido hasta el momen-to la participación del siguiente personal:

Detenidos

Capitán PNP Roberto Cárdenas Hurtado; Subo-ficial PNP Luis Moreno Palacios; Suboficial PNPFrancisco Villanueva Aguido; Suboficial PNPNolasco Villavencio Estrada; Suboficial PNPCésar Brusil Saénz; Suboficial PNP Paúl Casti-llo Aguilar y el civil César Isla Chávez.

No Habidos

Como no habidos dentro de esta mafia, el Capi-tán EP(r) Víctor Geldres Espinoza y al civilRubén Peceros Vargas.

Page 30: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1560

5. El 21 de octubre de 1994, se instruyó el Ates-tado Nº 079-IC-DIVISE cursándolo a la fiscalíaprovincial ad hoc, nombrada para este caso, con-juntamente con las personas detenidas, por ha-ber cometido delitos contra la administraciónpública, contra la administración de justicia ycontra la fe pública.

El comandante Agustín Zegarra Marín, ex Sub-director de Pasaportes, a mérito de la interven-ción del fiscal ad hoc designado para el caso fuecomprendido en su denuncia, encontrándose enla actualidad detenido en mérito a la orden dedetención expedida por el Cuadragésimo Sépti-mo Juzgado Penal de Lima, cumpliéndose en elEstablecimiento Penitenciario de ProcesadosPrimarios de Lima, ex cárcel de San Jorge, entanto se culmina con las investigaciones corres-pondientes.

D. Medidas adoptadas con el personalimplicado en el problema de

los pasaportes

1. El capitán Roberto Martín Cárdenas Hurta-do fue pasado a la situación de retiro por medi-das disciplinarias.

2. Fueron pasados a la situación de retiro pormedidas disciplinarias el siguiente personal su-balterno:

� SOT1 PNP Luis Moreno Palacios;� SO1 PNP Francisco Villanueva Aguido;� SO2 PNP Nolasco Villavencio Estrada;� SOT3 PNP César Brusil Sáenz;� SOT2 PNP Raúl Castillo Aguilar.

E. Conclusiones

Como conclusiones podemos emitir las siguien-tes:

Como corolario a esta exposición, deseo poner avuestra consideración algunas conclusiones yreflexiones que estimo de utilidad para compren-der en su cabal dimensión este hecho delictivoque viene conmocionando al país y en cuya acla-ración y posterior solución están empeñados elgobierno y las autoridades correspondientes.

1. Desde el 29 de abril de 1993 en el que el QuintoJuzgado Penal de Lima abre instrucción a losresponsables de CLAE por el delito contra elorden monetario, ocultamiento de información,hasta el 10 de febrero de 1994 en el que el Cua-dragésimo Sétimo Juzgado Penal de Lima de-creta la primera orden de detención de CarlosManrique y demás directivos de esta organiza-ción, por delito contra el patrimonio, estafa y

otros, transcurren nueve meses y doce días, pe-ríodo en el cual la Policía Nacional no tuvo fa-cultad para detener a los mencionados inculpa-dos.

Cabe mencionar que esta resolución de deten-ción fue revocada el 3 de marzo de 1994 por laDécimo Primera Sala Penal, con lo que nueva-mente la Policía quedó impedida de actuar.

2. La Policía Nacional para armonizar, integrare intensificar los esfuerzos que realizaban diver-sas unidades, formuló y puso en ejecución el Plande Operaciones "Unión 94" que consideró, la rea-lización de acciones policiales tanto en el ámbi-to nacional como el internacional, habiéndosedado cumplimiento en forma exitosa a la misiónencomendada al lograrse la captura de los prin-cipales implicados en el caso CLAE.

3. Con la finalidad de evaluar el accionar opera-tivo de la Policía Nacional en la ejecución delPlan de Operaciones "Unión 94", en sus diferen-tes niveles, se dispuso que la Inspectoría Gene-ral de la Policía Nacional realice la correspon-diente investigación, la misma que se encuen-tra en proceso de ejecución.

4. El esfuerzo desplegado por la Policía Nacio-nal en su conjunto, no sólo se ha limitado a lacaptura de los principales implicados, incauta-ción de bienes, detección de cuentas bancariasen el país y en el extranjero, incautación de do-cumentación importante que permitieron des-cubrir la compleja organización delictiva, facili-tando los elementos probatorios para su funcio-namiento posterior por parte de las autoridadescompetentes del Ministerio Público y Poder Ju-dicial, sino que también ha colaborado con losdemás sectores comprometidos.

5. La Policía Nacional ha contribuido de mane-ra decisiva en la agilización de los trámites paralograr la orden judicial de detención provisionalde Carlos Manrique por las autoridades de losEstados Unidos, así como para concretización deltrámite de extradición por parte de las autori-dades peruanas.

6. En el proceso investigatorio policial realizadahasta la fecha, relacionado con la tramitación yexpedición fraudulenta del pasaporte Nº0415913A a nombre de Carlos Remo ManriqueCarreño, se ha determinado la participación deun oficial y cinco miembros del personal subal-terno de la Policía Nacional así como de tres ci-viles a quienes se les ha instruido el atestadopolicial pertinente, siendo puestos a disposiciónde la autoridad judicial correspondiente.

Page 31: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1561

7. Al personal policial implicado en dicha trami-tación y expedición se le ha abierto un procesoadministrativo y disciplinario, encontrándoselesresponsabilidad, por lo cual han sido pasados ala situación de retiro por medidas disciplinarias,continuándose el proceso investigatorio a fin deestablecer la existencia de otros efectivos poli-ciales supuestamente implicados en actos de in-conducta funcional relacionados con el casoCLAE.

8. Antes de terminar, debo poner en conocimien-to de la Representación Nacional que el señorPresidente de la República, como expresión desu vivo interés para que se esclarezca esta si-tuación, dispuso que se le informe permanente-mente de los avances y resultados de nuestrotrabajo, exhortando al personal para que en arasde los objetivos de moralización y lucha contrala corrupción, se lleven a cabo las investigacio-nes de forma exhaustiva y hasta las últimas con-secuencias, indicación que venimos cumpliendoa cabalidad.

Señor Presidente, señores congresistas: Al agra-decer a la digna Representación Nacional la aten-ción que se han servido dispensar a esta exposi-ción, le reitero que mi despacho está a vuestrasordenes para absolver cualquier consulta o in-forme que requieran sobre este asunto poste-riormente y ponerme también a disposición alas preguntas aclaratorias que sean convenien-tes respecto a esta exposición.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Le agradezco mu-cho su exposición señor Ministro del Interior yvoy a rogar al señor Relator que tenga a bienleer el Reglamento del Congreso Constituyenteen la parte referida a la intervención en los de-bates.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso ConstituyenteDemocrático

Título III

Funcionamiento del Congreso Constitu-yente Democrático

Capítulo II

Debate de Proyectos

Artículo 49º.� El debate se sujeta a las siguien-tes reglas:

2. Cada congresista puede hacer uso de la pala-bra hasta por cinco minutos. Puede acumular eltiempo que le cedan los demás congresistas desu grupo parlamentario. Ningún orador puedeintervenir más de una vez sobre el mismo asun-to, con excepción de los autores del dictamen enmayoría o en minoría que puedan intervenir lasveces necesarias, pero no por más de cinco mi-nutos en cada oportunidad. La interrupción alorador sólo procede con su asentimiento. Con-siste en una aclaración o rectificación por no másde tres minutos, que se descontarán al oradorinterrumpido. Por acuerdo del Pleno, puedeampliarse las intervenciones."

El señor PRESIDENTE.� De acuerdo connuestra costumbre, se otorga el uso de la pala-bra a los distintos grupos políticos en orden de-creciente al número de representantes en elCongreso Constituyente, de acuerdo a ello, lepedimos al señor representante del Partido Po-pular Cristiano que haga el uso de la palabra;antes, la Presidencia le concede la palabra paraformular una cuestión de orden al señor RógerCáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, el señor Ministrodel Interior, cuya presencia saludo en esta Sala,nos ha traído una importante, muy detallada yprecisa información respecto del asunto en queha motivado su presencia. Los congresistas de-bemos tener a la mano esa información para con-catenarla, coordinarla y cotejarla con los datosque cada grupo político tiene. Por tal razón, conla finalidad de obtener un debate ordenado, comocuestión de orden, me permito plantear que nossea distribuida esa información que, felizmen-te, tiene por escrito el señor Ministro del Inte-rior, también solicito que suspendamos el deba-te en este punto para continuarlo en hora opor-tuna, luego que hayamos estudiado la informa-ción aludida.

Creo que para lograr un debate responsable yalturado conviene proceder en la forma que es-toy planteando; por ello, espero que los demásgrupos políticos presten su acogida a esta cues-tión de orden.

El señor PRESIDENTE.� El señor RógerCáceres ha planteado una cuestión de orden com-puesta de dos partes. La primera, es que el se-ñor Ministro del Interior tenga la amabilidad dealcanzarnos el documento que ha leído a fin derepartir copias entre los señores congresistas.La segunda parte consiste en postergar el debate.

Sobre la cuestión de orden, puede hacer uso dela palabra el señor Rey.

Page 32: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1562

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,la cuestión de orden que iba a plantear es abso-lutamente coincidente con la del señor RógerCáceres. Sin embargo, sobre su segunda partecabe hacer notar a la Representación Nacionalque no tiene que estar, necesariamente, entera-da �a menos que este compuesta estrictamen-te por juristas, cosa que no es exacta porque lamayoría no lo somos� de la forma en que serelacionan normativa, procedimental y funcio-nalmente la Policía Nacional, el Poder Judicialy la INTERPOL. Lo que si necesitamos es unplazo mínimo para efectuar el estudio del docu-mento solicitado para poder sacar conclusionesy saber cuáles han sido las versiones correctas ono, en esa relación entre el Poder Judicial y laPolicía Nacional.

Por otro lado, en el "Caso Manrique" hay distin-tas etapas que sería bueno poder definir con cla-ridad y estudiarlas. Una, referida a la obtencióndel pasaporte; otra, es la referida a las accionesdesarrolladas por la Policía Nacional cuando yahabía fugado...

El señor PRESIDENTE.� Señor Rey, le pidoque tenga la bondad de precisar su posición so-bre la cuestión de orden porque la Presidenciadebe someter al procedimiento reglamentario lasdos propuestas contenida en ella.

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,me parece que la segunda propuesta contenidaen la cuestión de orden es sumamente pertinen-te, porque sería bueno para un debate alturadoque tengamos el tiempo suficiente para anali-zar las distintas etapas que este proceso que nosha explicado el señor Ministro del Interior, paralo cual requerimos las copias.

El señor PRESIDENTE.� La última inter-vención sobre la cuestión de orden, señor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Lamayoría entiende que es positivo que se distri-buyan copias del documento que ha sido leídopor el señor Ministro del Interior; no obstante�como ya hemos establecido en otras oportuni-dades� ello no debe interrumpir el debate. Es-tamos en condiciones de poder iniciar el debatesobre el informe mientras se distribuyen las co-pias. Por tanto, apoyaremos la primera parte dela cuestión de orden, no así la segunda.

La doctora Chávez me solicita una interrupciónla misma que con el mayor gusto concedo, si us-ted lo tiene a bien, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Doctora Chávez,le ha sido concedida la interrupción, puede ha-

cer uso de la palabra.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, congresista Ferrero.

Estamos escuchando en estos momentos lo quepermanentemente vengo diciendo: si se quiereestudiar bien un tema, primero debió pedirseun informe escrito y luego invitar al Ministrodel Interior. Se revela, pues, que ha habido apre-suramiento al invitarlo. Cuando realmente sequiere investigar un asunto sin politizarlo sesigue el procedimiento que vengo planteando:se solicitaba el informe escrito al ministro y, unavez concluido su estudio, recién se formula lainvitación, teniendo conocimiento de causa so-bre el tema.

Creo que estamos haciendo perder tiempo alministro y a la representación nacional, con unasunto que se debió manejar de manera más se-rena.

Este ejemplo, que quede como experiencia parael futuro, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� La Presidencia leagradecerá al doctor Ferrero que sea muy bre-ve, porque ya tenemos un criterio y, de acuerdoal Reglamento, el Presidente puede decidir so-bre la cuestión de orden.

Señor Ferrero, le ruego que termine su inter-vención.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, votaremos a favor de la dis-tribución inmediata del informe que ha sido leí-do y en contra de la suspensión del debate.

El señor PRESIDENTE.� La Presidencia yase ha formado un concepto sobre la cuestión deorden. En este momento se van a distribuir co-pias del informe que ha leído el señor Ministrodel Interior. Sobre la propuesta de suspender eldebate, la Presidencia considera que debe con-sultar al Pleno.

Se va a votar.

�Se acuerda continuar el debate.

El señor PRESIDENTE.� Se están repartien-do copias del informe del señor Ministro del In-terior. Continuamos el debate.

Puede hacer uso de la palabra el señor Bedoyade Vivanco.

Page 33: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1563

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Señor Presidente, el informe del Ministro delInterior �cuya presencia saludo� nos deja vir-tualmente igual que antes de su presentación.Sucede que la Policía Nacional y, específicamen-te, el señor Ministro del Interior dijeron en todomomento que se había detectado el paradero delseñor Manrique, que se encontraba acorralado,que su captura era inminente y luego ¿qué pasó?Quiero recordar que la primera vez que se ase-guró de que el señor Manrique estaba en el ex-terior es en el 8 de agosto. Un ciudadano perua-no informa haber visto a Manrique en el Ecua-dor. Una semana más tarde el Ministro Brionesdice a los periódicos que esa información es fal-sa, que se encontraba en el país, que lo tienenacorralado y que su captura es inminente. Unosdías más tarde dos señoras peruanas ven a Man-rique en Nueva York y lo denuncian a la opiniónpública. Inclusive logran que la policía norteame-ricana lo capture por algunos minutos. ¿Qué con-testó el gobierno? Que eso era falso, que se esta-ba tratando de distraer la opinión pública. Quelas señoras mentían. Señor Presidente, siemprela política de desacreditar al denunciante. Elgobierno siguió insistiendo en que Manrique nohabía fugado del país. Luego, cuando la policíanorteamericana captura a Manrique en EstadosUnidos, el gobierno no puede seguir negando sufuga y recién admite que efectivamente el señorManrique no está en el país. Sin embargo, nue-vamente el señor Briones, Ministro del Interior,se presenta ante la prensa a declarar: "Castiga-remos con absoluta severidad a quienes estabanencargados del seguimiento y vigilancia del se-ñor Manrique." Dando a entender, de que lo te-nían vigilado antes de que se fugara. Esa es laóptica desde la cual el Ministro del Interior ten-drá que aclarar: ¿Cómo, si lo tenían vigilado ysu captura era inminente, se les escapó de lasmanos?

Lo importante, señor Presidente, es que la huí-da de Manrique y su estafa generalizada ha de-jado en la incertidumbre a cientos de miles deperuanos que le confiaron sus ahorros y hoy venel riesgo de no recuperarlo.

El señor Chirinos me pide una interrupción. Sela concedo con el ruego de que sea breve, Presi-dente.

El señor PRESIDENTE.� Le ha sido conce-dida la interrupción, puede hacer uso de la pala-bra, doctor Enrique Chirinos.

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Gracias,señor Presidente; gracias doctor Bedoya. Serébrevísimo.

El doctor Bedoya está refutando frontalmente

la exposición del señor Ministro del Interior locual prueba �lo digo para la señora Chávez, através de la Presidencia� lo conveniente queson las invitaciones, señor Presidente. No sepuede decir que el señor Ministro del Interiorviene a perder su tiempo. Nunca lo emplea me-jor que cuando comparece ante la Representa-ción Nacional, no por ser nosotros quienes so-mos sino porque representamos a la Nación.

Lo que dice el Ministro del Interior delante delCongreso lo analiza la Nación, lo refuta el doc-tor Bedoya y entonces se produce un cambio deideas que es saludabilísimo para la democraciaperuana, señor Presidente.

Lo único que aclaro es que la próxima vez que elseñor Ministro del Interior concurra al Congre-so para dar a conocer su informe debe tomar laprecaución de venir con copias. Lo que no en-tiendo es que la mayoría nos hace proseguir eldebate sin que tengamos a la mano el documen-to que se va analizar.

Muchas gracias, doctor Bedoya.

El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorBedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�A ese respecto, señor Presidente, quiero seña-lar dos hechos: primero, se ha modificado la horade presentación del Ministro del Interior poracuerdo de la Cámara; es cierto. Se ha presenta-do en la sesión de la mañana; sin embargo, supresentación estaba prevista para las seis de latarde. Por tal razón no falta de razón a la peti-ción de postergar el debate para terminar de es-tudiar los documentos relacionados a este caso.

Lo que está en debate no sólo es la fuga del se-ñor Manrique, sino la sanción a quienes descui-daron la vigilancia, captura y la sanción a quie-nes facilitaron esa huída proporcionándole in-clusive un pasaporte. El tema de fondo en estádiscusión es: ¿Qué va a pasar con los ahorristasen el Perú? Nosotros sostenemos que este go-bierno ha castigado en forma especial a quienesdepositaron sus ahorros en CLAE y, principal-mente, a los cientos de miles de ahorristas entodo el país que tenían depositados sus fondosen los diferentes bancos del Estado que actual-mente están en liquidación, en la Caja de Aho-rros, en mutuales, en cooperativas, que en estegobierno han entrado, todas, en proceso de li-quidación.

La liquidación de las instituciones antes men-cionadas siguen procesos indeterminables. Si no

Page 34: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1564

se toman las medidas adecuadas va a ocurrir lomismo que esta ocurriendo con la empresaCLAE: desaparecen los bienes, las liquidacionesno terminan y los principales burlados son losahorristas, porque nunca ven la posibilidad derecuperar su dinero.

¿Por qué digo que el gobierno tiene directa res-ponsabilidad en el amparo de los ahorristas, enla vigilancia del proceso en liquidación, en laposibilidad de que haya recuperación de los di-neros depositados con confianza en las institu-ciones?

Señor Presidente, quiero recordarle que fuimoslos miembros de la bancada del Partido PopularCristiano �específicamente quien habla� losautores del Proyecto de Ley Nº 1391, cuyo cuer-po normativo versaba sobre lo siguiente: En pri-mer lugar, el cambio del orden de prelación delos ahorristas. ¿Qué quiere decir ésto? Que losahorristas de acuerdo con la Ley de Banca apro-bada por el gobierno en base a facultades dele-gadas, están en octava colocación de preferen-cia: Primero cobran los trabajadores, como esnatural; luego, los profesionales que han pres-tado servicios; después, se pagan los beneficiossociales; seguidamente, cobran los pensionistasy hasta allí no hay ningún problema. Los traba-jadores siempre tienen la primera preferencia,incluyendo a los cesantes y pensionistas. ¿Quié-nes cobran después? El Estado cobra los impues-tos; el Seguro Social sus adeudos; cobran unaserie de instituciones y, en octavo lugar, los aho-rristas; es decir, quienes arriesgaron su dinero.El proyecto que presentamos colocaba a los aho-rristas en segundo lugar después de los trabaja-dores. Los beneficios sociales de pensión y dejubilación están, en el orden propuesto, despuésde los ahorristas, con preferencia sobre los tri-butos del Estado. La segunda materia que seestablece en el proyecto de ley, es el derecho delos ahorristas a participar, en los procesos de li-quidación, como observadores. ¿Qué ocurrió conese proyecto? El Congreso lo aprobó en el mesde mayo; sin embargo, en vez de convertirse enley, el Poder Ejecutivo lo observó. En consecuen-cia, no solamente no se ha modificado el ordende prelación, el derecho de preferencia de los aho-rristas, si no que se les ha dejado a todos ellos�a los ahorristas de los bancos, cooperativas ymutuales en liquidación� sin la posibilidad defiscalizar los procesos de liquidación. Se les hadejado a merced de la desidia de los liquidado-res, que no tienen ningún interés en acelerarlos procesos de liquidación, porque ellos siguenganando sus sueldos, cobrando dinero, mientrasque los ahorristas ven que sus pocos ahorros sesiguen diluyendo. ¿Mientras tanto, que ha he-cho el gobierno, señor Presidente? En vez de

establecer el derecho de los ahorristas para in-tervenir en el proceso de liquidación... �el temaque le interesa al país es el tema de los ahorris-tas; por eso, no quiere que hable� sacó el De-creto de Urgencia Nº 034-94 del 11 de julio; queobserva nuestro proyecto de ley aprobado el mesde mayo, e inmediatamente después, en julio,se vale de un decreto de urgencia para disponerque en la liquidación de los Bancos Agrario; In-dustrial; Minero; de la Vivienda y la Caja deAhorros de Lima, las comisiones de liquidaciónno estén sujetas a las normas de control que es-tablece la propia Ley de Banca, permitiéndolesvender los bienes de las instituciones en liqui-dación, sin ningún proceso de subasta; directa-mente, sin ningún control. Por un lado le nie-gan a los ahorristas la posibilidad de fiscalizarla liquidación de las instituciones en las que de-positaron sus ahorros y; contradictoriamente,dictan un decreto de urgencia liberando a lascomisiones liquidadoras de todo tipo de controly permitiendo la venta directa de los bienes.

Hemos presentado un proyecto de ley en el mesde agosto para derogar la disposición menciona-da y todavía no ha merecido ninguna atenciónen el Congreso. Igual ha ocurrido, con los deu-dores que estaban bajo el régimen de préstamosUSPAC y UVAC: el Congreso aprobó una ley es-tableciendo que quienes adeudaban a las insti-tuciones acreedoras de dichos regímenes de re-ajuste tenían que ser beneficiados por una dis-posición muy limitada que había dado el gobier-no. Ese proyecto se aprobó en el Congreso, tam-bién fue observado por el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo acaba de dictar, sobre el mis-mo decreto de urgencia, una disposición esta-bleciendo que la liquidación de los deudores alBanco Agrario se hará de acuerdo a un cómputoespecial de intereses, que nos parece razonable.Sin embargo, cuando hemos solicitado que, ade-más de los ahorristas del Banco Agrario, tam-bién sean beneficiados por esta norma los quetenían sus ahorros en el Banco Industrial; Mi-nero; de Vivienda y de la Caja de Ahorros deLima, incorporándolos bajo el mismo sistema;el proyecto de ley, presentado por bancada delPPC, duerme el sueño de los justos.

Nuestro enjuiciamiento principal, no solamen-te es sobre la captura y sanción de los responsa-bles de la fuga de Manrique; el tema que pre-ocupa al país es la posibilidad de que los aho-rristas que tuvieron fe en el sistema que estabajo el control de la Superintendencia de Bancay Seguros, tengan la esperanza de recuperar susahorros; no solamente estamos hablando del casoCLAE, estamos hablando de la multitud de ins-tituciones, de bancos, cooperativas y mutuales,

Page 35: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1565

que tienen cientos de miles de ahorristas, en-contrándose en proceso de liquidación sin queel Estado haya dicho: "Voy a poner orden en esosprocesos de liquidación, voy a controlar para quelos bienes no desaparezcan."; por el contrario, elgobierno libera de todo control a las comisionesliquidadoras y permite la venta directa de laspocas propiedades que les quedan a las institu-ciones que se encuentran en liquidación. Queno pase eso en el "Caso CLAE"; que se dé trámi-te a los proyectos de ley que nosotros hemos pre-sentado; que no se excluya del proceso de con-trol que establece la Ley de Banca a la comisio-nes liquidadoras de los bancos estatales y de losbancos privados que están hoy día en liquidación.

Eso es todo; gracias, señor Presidente.

�Reasume la Presidencia el señor VíctorJoy Way Rojas.

El señor PRESIDENTE.� Gracias, doctorBedoya.

Puede hacer uso de la palabra el congresistaRafael Rey.

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,es conocido por todos que en el Movimiento Re-novación no hay consignas; sin embargo, en loque voy a decir hablo a nombre de dicho bloqueparlamentario en pleno, porque coincidimos enlo que voy a decir: No es tema de esta sesiónanalizar el problema de fondo ocasionado, lamen-tablemente, a muchísimas personas por la em-presa CLAE; tampoco lo es analizar los proyec-tos de ley que, con buena intención, han sidopresentados por los diferentes grupos parlamen-tarios o por los señores congresistas; nuestrodeber no es improvisar un discurso político quenos haga quedar bien ante los inversionistas es-tafados por CLAE; nuestro deber �lo dice unabancada que fue la primera que exigió la asis-tencia del Ministro del Interior al Congreso�es analizar con serenidad y detenimiento las ac-ciones llevadas a cabo por el ministerio cuyo ti-tular es el señor Ministro del Interior, llevadasa cabo para ubicar y capturar al señor CarlosManrique y esclarecer los motivos de escándaloque permitieron su fuga del país.

Señor Presidente, sería un irresponsable �Reno-vación no tiene parlamentarios irresponsables�si me extendiera en mi intervención si no tengola documentación que me permita tener unaparticipación alturada, responsable y serena.Renovación, se reserva el derecho de intervenirhasta que tengamos la documentación que nospermita hacer las preguntas honradas y serenaspara darle las respuestas que el país requiere y

no para culpar al gobierno ni venir aquí con pre-juicios a culpar a un ministro sobre acciones quetodavía están por esclarecerse. Responsablemen-te, eso es lo que yo pido y por tal razón nos re-servamos el derecho de participar en la inter-vención de fondo.

Me ha pedido una interrupción el señor Cáce-res, no tengo inconveniente de concedérsela siusted lo permite, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� La Presidencia lopermite, señor Rey. Puede hacer uso de la pala-bra, señor Cáceres Velásquez.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, el señor Rey dice,exactamente, lo que había planteado en su opor-tunidad. ¿Cómo vamos a conducirnos en el de-bate con objetividad, con ponderación, con altu-ra, si no tenemos ese informe tan preciso y de-tallado que el señor Ministro del Interior ha ex-puesto si lo que queremos es centrar nuestraatención en el tema?

Por lo expuesto, pido que por breve tiempo sesuspenda el debate mientras se nos alcanza�por lo menos a los portavoces de los grupospolíticos� una copia del informe en mención.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra la señora Martha Chávez de Ocampo.

El señor REY REY (R).� La doctora MarthaChávez me ha solicitado una interrupción por-que todavía no he concluido mi intervención.

El señor PRESIDENTE.� Perdón; puede con-tinuar, señor Rey.

El señor REY REY (R).� Quiero añadir�probablemente tendré que decir algo despuésde la interrupción de mi colega Martha Chávez�que el señor Ministro del Interior ha traído unainformación pormenorizada con fechas que seentrelazan con los distintos temas que ha idoanalizando. Tales fechas e información requie-ren de un orden que nos permita estudiarlas parahacer las consultas y pronunciarnos sobre las in-quietudes que tenemos.

Con su venia, señor Presidente, le concedo lainterrupción a la doctora Martha Chávez.

El señor PRESIDENTE.� Doctora MarthaChávez, le ha sido concedida la interrupción,puede hacer uso de la palabra.

La señora CHÁVEZ COSSIO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente; gracias, congre-

Page 36: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1566

sista Rafael Rey.

El planteamiento que hace el señor Rafael Reyno resulta atendible: primero, porque ya vota-mos que no se va a suspender el debate; por lotanto, él estaría planteando volver a pronunciar-nos sobre un tema que ya ha sido votado.

No quiero dejar pasar la oportunidad sin acla-rar algo en relación a lo que dijo el congresistaEnrique Chirinos: hoy el Ministro del Interiorha concurrido al Congreso atendiendo una invi-tación que se le hizo y hemos escuchado su in-forme. El hecho que los miembros que no sonde la Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90 plan-teen una cuestión de orden pidiendo que se pos-tergue el debate dando como argumentos queno conocen el tema y que no pueden efectuar laspreguntas pertinentes, revela que tenemos ra-zón cuando, al interior de una comisión o en elPleno del Congreso, decimos: "Antes de convo-car al funcionario público que deseamos que sepresente ante Congreso, sea ministro o no, pri-mero pidamos un informe escrito; luego, una vezque lo estudiemos, recién decidamos si lo invi-tamos o no." En tal caso, la presencia del funcio-nario público en el Congreso �convengo con eldoctor Chirinos Soto� enriquece la informaciónque necesitamos y no, como la que en estos mo-mentos estamos pretendiendo obtener. Hemosinvitado al Ministro del Interior quien nos hahecho conocer su informe en el discurso quehemos escuchado; sin embargo, nos considera-mos desconocedores del tema y creemos que nopodemos continuar con el debate. Debemos con-ducirnos atendiendo ciertos procedimientos y noser incongruentes.

Según me informan, ya están entregando el tex-to del informe del señor Ministro del Interior;por lo tanto, debemos continuar el debate.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� En este momentose está distribuyendo, a cada uno de los señorescongresistas, copias del texto de la exposicióndel señor Ministro del Interior y podrán com-probar que es muy sencillo analizarlo porqueestá ordenado de una manera que va a hacerposible su estudio, mientras se efectúa el deba-te, porque está estructurado secuencialmente.

Puede continuar, señor Rey.

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,la copia de la intervención del señor Ministrodel Interior, que en este instante me ha sido al-canzada tiene treinta y seis hojas. Efectuar una

simple lectura rápida me toma más de un cuar-to de hora; estudiarla, me toma más tiempo. Nohe pedido reconsiderar la cuestión previa plan-teada, con la que �por cierto� estaba absolu-tamente de acuerdo por ser coherente. La seño-ra Martha Chávez no puede decir que me pro-nuncio sobre un tema que ya ha sido votado.Estoy anunciando que Renovación, que no co-mete los errores de algunos miembros de la opo-sición que vienen de frente a criticar y a acusaral gobierno de tener responsabilidad en asuntosque no son materia de la sesión de hoy; tampo-co, los errores de los miembros de la mayoría aquienes el señor Carlos Ferrero ya les dio la or-den, la consigna en su intervención. El señorCarlos Ferrero se puso de pie �todo el mundosabe porque en política no somos ingenuos� yles dijo que posición adoptar, ya habló en nom-bre de la bancada de la mayoría cómo deben vo-tar sobre la cuestión de orden planteada por elseñor Cáceres.

Señor Presidente, es lógico, mejor dicho, desgra-ciadamente es normal �no es lógico� que losgrupos políticos, incluyendo a la mayoría, esténacostumbrados actuar por consigna. No tengola menor duda �por experiencias anteriores�que la mayoría ya tiene una consigna de que-darse absolutamente satisfecha con la lectura deldiscurso que el señor Ministro del Interior haefectuado. Nosotros en Renovación no. No nosmueve ningún afán, ni de desprestigiar al señorMinistro del Interior ni al gobierno, queremosactuar con responsabilidad, para ello tenemosque plantear las preguntas de acuerdo a la in-formación que el señor Ministro del Interior seha dignado en presentarnos...

Señor Presidente, no voy a permitir más inte-rrupciones, porque no quiero entrampar el de-bate.

Señor Presidente, nos reservamos para más tar-de el derecho a intervenir, porque necesitamostiempo para estudiar el informe cuyas copias noshan sido alcanzadas y después de estudiarlas nospronunciaremos porque creemos que es necesa-rio estudiar la información del señor Ministrodel Interior y después, recién intervenir de ma-nera responsable y no demagógicamente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra la doctora Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Señor Presidente, he pedido el uso de la pala-bra, simplemente, para levantar un cargo, por-que el señor Rafael Rey está presuponiendo y

Page 37: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1567

atribuyéndonos una conducta según la cual no-sotros damos y acatamos consignas. Le pregun-to, partiendo de la idea equivocada o conceptoerróneo en el que ha sustentado su afirmación,cuando él ha dicho: "Nos reservamos el derechode no intervenir en el debate hasta no tener elinforme y estudiarlo." ¿Está hablando a nombrede un grupo de personas que sigue su consigna?Yo misma contesto que no es así. Entonces, que-da demostrado que no es bueno formarse con-ceptos equivocados y en base a ellos atribuir aotros conductas que le son impropias, cuando loque sucede es que alguno de los miembros delgrupo parlamentario, autorizadamente, expre-sa cuál es la posición de su colectividad. Eso noes consigna. Seguramente hasta el mismo señorRafael Rey lo ha hecho así. Por tanto, rechazo,está afirmación del señor Rafael Rey �lo va ha-cer también el mismo congresista Ferrero queha sido mencionado� y le digo, a través de laPresidencia, que no atribuya a otros, actitudesque sobre su propia bancada se puede malinter-pretar que las tienen.

Señor Presidente, me pide una interrupción elcongresista Carlos Ferrero, la misma que conce-do con su venia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� La Presidenciarecuerda a los señores congresistas que en nosestamos dedicando a debatir aspectos procesa-les, que ya fueron votados cuando lo que tene-mos que hacer es tratar el tema central.

Puede hacer uso de la palabra el señor CarlosFerrero, en vía de interrupción.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Parece que para algunos el tema de CLAE hu-biera nacido hoy.

Estimados amigos, todos sabemos que el casoCLAE es un tema que ya tiene varios meses enla opinión pública; en este Congreso el casoCLAE se ha tratado más de diez veces; se hanpronunciado doscientos discursos sobre CLAE;todos los presentes tienen una opinión sobre lamateria que estamos tratando. Lo único que esun elemento nuevo es el informe presentado porel Ministro del Interior. Él ha leído y todos he-mos escuchado; así es que contamos con elemen-tos de juicio para iniciar el debate.

Por eso pido señor Presidente que continuemoscon lo que hemos acordado e iniciemos el debatesobre el tema de fondo.

El señor PRESIDENTE.� Gracias, señorCarlos Ferrero. Puede continuar, doctoraChávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Señor Presidente, hago uso de la palabra, sim-plemente para invocar que no se atribuyan, así,fácilmente actitudes antidemocráticas a losmiembros de las bancadas...

El señor PRESIDENTE.� Doctora MarthaChávez, eso ya está claro si su intervención va atratar sobre el tema del fondo le pido que conti-núe.

El señor REY REY (R).� Doctora MarthaChávez, concédame una interrupción.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Señor Presidente atendiendo su invocación, através de la Presidencia le pido mil disculpas alas personas que me han pedido interrupción;sin embargo, creo que es conveniente continuar...

El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias.

Entonces, sobre el tema de fondo de acuerdo ala lista, están inscritos varios señores represen-tantes.

La Presidencia, considera que el Congreso y laopinión pública espera, justamente, que nos abo-quemos al debate sobre el tema central. Si sedistrae la discusión en aspectos de carácter pro-cesal, no beneficia a los que estamos aquí ni a laopinión pública, mucho menos a las personas quehan venido a informar sobre los distintos temasque son de interés del Congreso.

Muchas gracias.

Señor Rafael Rey Rey, por favor.

El señor REY REY (R).� Acepto su posición,señor Presidente; sin embargo, quiero dejar bienen claro que no hay reciprocidad de parte de laseñora Martha Chávez quien no me concede in-terrupción pese a haber sido aludido directamen-te. Esto demuestra que está en ventaja frente alos miembros de la minoría.

Atendiendo su solicitud voy a tomar asiento.

El señor PRESIDENTE.� Le agradezco sucomprensión, señor Rafael Rey.

Tiene la palabra el señor Carlos Cuaresma so-bre el tema central.

El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).�Muchas gracias, señor Presidente.

Voy a empezar señalando, que no voy a conce-der ninguna interrupción, por el escaso tiempo

Page 38: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1568

con que cuento.

Señor Presidente, el Ministro del Interior nosha informado con lujo de detalles cómo es quehan capturado a Violeta Mori Chávez en Arubay a Carlos Manrique en Estados Unidos. Nos hainformado que no sabe cómo salió Carlos Man-rique del país y quiénes son los responsables desu fuga; sin embargo, la moción de orden del díamediante la cual se invita al señor Ministro delInterior señala: "...para que informe sobre lascircunstancias de la fuga del requisitoriado porlas autoridades judiciales, Carlos Manrique Ca-rreño". Es decir, el Ministro del Interior ha ve-nido a decirnos nada, porque todo aquello quenos ha informado fue transmitido por la prensanacional e internacional. Recordamos cómo elPresidente Fujimori declaraba a los medios decomunicación que a Manrique se le tenía cerca-do y que su captura era inminente; cómo el Mi-nistro del Interior destacaba la eficiencia de laPolicía Nacional; cómo el General de la PolicíaNacional Alva Plascencia pregonaba a los cua-tro vientos que Manrique estaba bajo control ydebía ser capturado en cualquier momento; hoyrecordamos cómo el Ministro del Interior y elseñor Alva Plascencia, incluso, hicieron creer ala opinión nacional que Manrique �cuando yaestaba en Estados Unidos y Violeta en Aruba�posiblemente estaba en la selva, particularmen-te, en Amazonas.

Hay que decir varias cosas más porque la infor-mación correcta no es la que nos presenta elMinistro del Interior y para el efecto sólo voy amencionar las declaraciones del Coronel RaúlCubillas Arizaga en Miami, Estados Unidos, des-pués de la captura de Manrique; esto es lo quedijo textualmente: "La información de las seño-ras que vieron a Manrique en Nueva York fue elinicio de la operación, pues, a partir de allí laPolicía Nacional en Lima empezó un trabajopaciente". Esta información desmorona todoaquello que sostuvo Alva Plascencia en su con-dición de Director General de la Policía y la quehoy sostiene el Ministro del Interior.

En otro extremo de su exposición el Ministrodel Interior señala textualmente: "La Direcciónde Migraciones y Naturalización es una depen-dencia de la Dirección General de Gobierno In-terior; por lo tanto, no existe ninguna relaciónde dependencia entre ella y la Policía Nacional;sin embargo, algunos miembros de la Policía Na-cional prestan servicios en esta entidad comofuncionarios, en cargos considerados extrainsti-tucionales". No quiero cuestionar a la policía apesar de que hay responsabilidad; fundamental-mente de los altos jefes de la policía, por la fugade Manrique y Violeta Mori; pero quiero recor-

darle al Ministro del Interior �en forma tex-tual� lo normado en el Artículo 5º inc. 6) delDecreto Legislativo Nº 370 : "El Ministro delInterior es el jefe del Ministerio. Compete alMinistro del Interior: Dirigir el control migra-torio de nacionales y extranjeros; expedir pasa-portes comunes y salvoconductos". Pregunto, porsu intermedio señor Presidente: ¿Cuál es su res-ponsabilidad, señor Ministro del Interior, en es-tos hechos dolosos, evidentes en la fuga de Man-rique, teniendo en cuenta el mérito de lo nor-mado en el Decreto Legislativo Nº 370, precisa-mente en el artículo e inciso que acabo de darlectura? El ministro no puede venir a decir queno que no sabe nada; tiene que explicarnos cuáles su responsabilidad en torno a la expedicióndel pasaporte guinda para el delincuente Man-rique.

Como el tiempo para efectuar la exposición meresulta corto y sé que mi colega Humberto Sam-buceti hará uso de los otros cinco minutos, per-mítame formular algunas interrogantes porqueaquí hay que contribuir al esclarecimiento deeste caso. Que el ministro nos conteste algunaspreguntas que voy a formular a través de la Pre-sidencia: ¿Por qué se le dio un tratamiento es-pecial al Comandante PNP Agustín ZegarraMarín de quien se dice que ahora se encuentrarecluido en el Penal San Jorge, cuando inicial-mente estuvo �como sabemos todos� en elHospital de la Policía para evadir su responsa-bilidad penal? ¿Por qué no se incluye en las in-vestigaciones al Coronel Matayoshi? ¿Por qué nose le cambia de colocación mientras se efectúa yhasta que no concluya la investigación corres-pondiente? ¿Por qué no se cumple con capturaral Capitán EP Víctor Geldres Espinoza domici-liado en la calle Tumbes 306, Barranco, quiense encuentra requisitoriado por el 47 JuzgadoPenal, desde el 15 de febrero de 1994, por estarinvolucrado en la tramitación irregular de pasa-portes y ahora por la misma causa en el casoManrique? ¿Por qué razón se encuentra en con-dición de secuestrado por el Servicio de Inteli-gencia Nacional? ¿Cuál es el estado de las inves-tigaciones que se deben estar llevando en méri-to a la denuncia efectuada por la pérdida de vein-ticinco pasaportes en la Dirección de Migracio-nes? ¿Cuál es el destino del Coronel Félix Mu-razgo Carrillo y del Comandante PNP Julio Lo-zada Castro? ¿Quién es el responsable directode haber expedido el pasaporte guindaNº 0415913 el 29 de mayo de 1994 a ManriqueCarreño cuando era público que estaba requisi-toriado? Señor Ministro del Interior ¿Cuál es larazón para que el día de la llegada de VioletaMori al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,usted montara una descomunal operación consetenta agentes de civil y cincuenta uniforma-

Page 39: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1569

dos y, en forma violenta, se haya trasladado a ladetenida al edificio de la DININCRI evitando,en todo momento, que tenga algún contacto conla prensa?

Concluyo, señor Presidente, mostrando este do-cumento que llega desde Arequipa en el que sedemuestra con claridad cómo es que los integran-tes del Fondo de Seguros de Cesación para Em-pleados Civiles del Ministerio del Interior �queescuche bien el señor Ministro del Interior�solicitan que el ministro, como responsable dela administración y fiscalización de este fondo,FOSCEMI, responda y cumpla con informar adónde fueron a parar esos fondos y que expliquecon claridad lo contenido en estas fotografías enla que la leyenda dice siguiente: "Nuestro fla-mante socio honorario señor Viceministro delInterior doctor Edgar Solís Cano, con la señori-ta Inspectora General del Ministerio del Inte-rior y el presidente de CLAE, luego de inaugu-rar la Academia de Informática." En la otra fotola leyenda es la siguiente: "Nuestro distinguidosocio honorario y Director General de la PolicíaNacional Teniente General PNP don Víctor AlvaPlascencia, durante la visita que le hiciera el pre-sidente de nuestra institución" y en la otra fotola leyenda tiene el siguiente texto: "El CoronelPNP Mario Cabanillas Chávarry, hace uso de lapalabra en la mesa de honor acompañado delseñor Viceministro del Interior, la señorita Ins-pectora General de nuestro portafolio, el presi-dente de CLAE y dos distinguidos integrantesde esta prestigiosa entidad financiera". SeñorPresidente, el ministro tiene que hablar claro.El ministro tiene que explicarnos cómo, cuán-do, por dónde fugó Manrique y quiénes son losauténticos responsables de la expedición de esepasaporte guinda. Que no nos venga a decir queun capitán y cinco suboficiales son los únicosresponsables. Para nosotros, eso no es bueno:Se buscan chivos expiatorios.

En consecuencia, señor Presidente, creo que eshora de decirle al Ministro del Interior Generalde División Juan Briones Dávila y al eficiente yoportuno General PNP Víctor Alva Plascenciaque harían mucho bien al país y a la instituciónpolicial con renunciar, de inmediato, a sus car-gos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabraen el orden establecido el representante delMovimiento Democrático de Izquierda, señorHenry Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.

Cuando mi bancada solicitó la presencia del se-ñor Ministro del Interior, había estudiado el pro-blema y estaba en capacidad de debatir en cual-quier momento; pero ello depende de cómo es elinforme que se presente.

En mi opinión, no le falta razón al señor Rey,porque este informe contiene una enumeraciónde datos que con sólo escucharlos se hace difícilseguirlos. También, el señor Cáceres Velásquezha planteado que se suspenda brevemente eldebate, ello no significa que no se deba efectuarel debate; pienso que el debate no es suficiente.

No me voy a referir punto por punto al discursodel señor Ministro del Interior cuya copia lite-ral nos ha sido entregada, pero sí a las cuestio-nes más gruesas. Claro, la bancada de mayoría,a la que tuvimos que sacarle con fórceps esteacuerdo porque no quería que venga el Ministrodel Interior �nunca quiere que venga ningúnministro� luego nos contestará buscando con-tradicciones puntuales. Siempre buscan ponertodo a su favor de cualquier modo. Es un error,señor Presidente.

Vamos al fondo del problema que nos ocupa ynos preguntaremos ¿Qué sucede en el Perú? Esuna coladera. Aquí una persona puede estarbuscada por todos lados por cualquier delito ypuede pasearse por el país y luego irse al extran-jero y aquí no pasó nada. En el extranjero síhay mecanismos que funcionan. Incluso el otrodía se ha querido decir: "Allá hemos sido eficien-tes, acá no."

Señor Presidente, la tesis central del informedel Ministro del Interior �no necesito leerlo yaque de lo que he escuchado he formado mi pro-pia deducción� es que el responsable de la fugade Manrique Carreño es el Poder Judicial. Noes la primera vez que se dice esto. Este es quizáel único país del mundo donde el responsable deuna fuga no es el Ejecutivo sino el Poder Judi-cial. Es indudable que hay problemas en el Po-der Judicial que ustedes dicen que han morali-zado, en el que ustedes destituyeron a algunospor corruptos y ahora se supone que �por lomenos en su cabeza� en Lima ya todo fue re-formado.

Señor Presidente, aquí hay una cuestión de fon-do; pero hay otra peor: cualquiera que lea lamoción aprobada sabe que hoy el ministro noha respondido la pregunta fundamental porqueno sabe cómo se fugó Manrique y quiénes lo apo-yaron para esa fuga. Nos ha dado una serie deinformes de la acción de la Policía Nacional. Mepregunto ¿La policía no podía seguir a Manri-que? No podía detenerlo si el juez levantaba la

Page 40: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1570

orden. Sin embargo, han habido momentos enque estuvo vigente la orden de detención y tam-poco lo detuvieron ¿Acaso no era lógico hacerleseguimiento? Quién sabe ahora me van a decirque son tan pulcros que no siguen a un ciudada-no si es que no existe la orden de detención.Muchos congresistas aquí presentes podíamosdecir que hay muchos indicios de que nos siguen,si no lo creen, pregunten sobre los informes queremiten a su comando los policías que nos cui-dan.

Señor Presidente, la señoras de Miami hicieronla denuncia. Aquí consta cómo esa denuncia,nada menos que el Jefe de la Policía Nacional lapuso en duda; asimismo hizo respecto de la in-tención de las señoras. Eso se puede comprobaren una versión muy seria del diario "El Comer-cio", también lo hizo el Premier. Me pregunto¿ahora van a decir que todo fue montado? Hevisto alguna versión según la cual esas declara-ciones serían para despistar a Manrique. Todoes posible entonces. Señor Presidente, el propioMinistro del Interior, en declaraciones al diario"Gestión", sostuvo: "Fuga de Manrique sería cul-pa del equipo que lo vigilaba." En el informe noexiste culpa alguna. Este titular es del diario"Gestión"; fue publicado el día en que las seño-ras hicieron las denuncias. Me pregunto ¿Cómopuede elaborarse un informe que exculpa total-mente de responsabilidad al Ministerio del In-terior y a la Policía Nacional?

Mi pronunciamiento no va contra la Policía Na-cional, como institución, porque me van a repe-tir la misma cháchara de siempre: "Aquí no sepuede tocar ni con el pétalo de una rosa ningunainstitución." Siempre, son personas las que de-linquen. Lo que me interesa no es quién ha de-linquido, sino la eficacia de las instituciones, eneste caso ni la Policía ni el Ministerio del Inte-rior han sido eficaces. ¿Solamente un capitán esresponsable del asunto de los pasaportes? No hayjefes. ¿Entonces, para qué existen los jefes? Siel problema se reduce a la responsabilidad deun capitán y algunos suboficiales ¿para qué exis-te toda la estructura? En este caso, como ha di-cho el Ministro del Interior de cuya cartera de-pende la Policía Nacional: ¿Por qué exculpa elPresidente de la República automáticamente, sininvestigación, al Director de Migraciones el Co-ronel Matayoshi? La esposa del capitán deteni-do dice su esposo fue presionado a entregar pa-saportes a fiscales y jefes entre marzo y agostode este año. Los números del pasaporte de Man-rique y del narcotraficante Tijero son muy cer-canos: 0415913, 0415918. ¿Es una casualidad?¿Esto es un solo caso o aquí hay otra coladera?

Señor Presidente, en otra ocasión tendremos

necesidad de tomar el punto de partida de la in-tervención del doctor Bedoya y ver cómo los pe-queños ahorristas del Perú han sido maltrata-dos por este gobierno y siguen siéndolo porquelos procedimientos de liquidación son inacaba-bles; tendremos que ver, también, el apoyo quemerecen los ahorristas de CLAE. Ese es un puntoque no debemos que dejar de lado. La preguntade fondo es: ¿Qué poderosos han permitido estafuga? ¿Dónde están? No es posible que Manri-que se haya paseado por el Perú como Pedro porsu casa estando requisitoriado en varios juzga-dos y en todos los casos, aunque sólo con ordende detención en determinados momentos. No esposible que en este Congreso las autoridadespoliciales y políticas del Sector Interior hayandicho, permanentemente: "Ya se le va a coger;aquí está". Si mal no recuerdo, hubo un operati-vo policial para capturar a Manrique Carreño yen aquella oportunidad se anunció que ya se leiba a detener y, al final, no fue hallado en la casaintervenida. Todos nos quedamos con la sospe-cha de que ahí hubiera llegado alguna mano po-derosa a salvarlo.

Señor Presidente, muchos congresistas hemosrecibido el fax, leído por el señor Cuaresma, so-bre el Fondo de Retiro de Cesación de Emplea-dos Civiles del Ministerio del Interior. Al res-pecto, debo aclarar que las fotos que aparecenen el mismo son del año 1992. En diciembre deese año era posible que muchos nos supieran pro-blema alguno de Manrique pero me parece queun Viceministro del Interior debía saber �porlo menos� que CLAE era informal. En cualquiercaso, la cuestión no es si hicieron mal en posaren una foto o haber convertido en invitado dehonor a Carlos Manrique en la inauguración deuna oficina. La pregunta tiene más de fondo �noes lo superficial�: ¿Acaso han tenido tanto po-der los que han cultivado esta relación como parafacilitarle las acciones de Manrique? Hoy no seha dicho una palabra sobre qué fondos del Esta-do o de empleados del Estado han sido deposita-dos en CLAE, si han recuperado o no, si hanpresionado o no para recuperarlos. Todo eso estáen la prensa.

En conclusión, señor Presidente, parece que enel Perú el Ministro del Interior no es responsa-ble de que no se detenga a un requisitoriado enel país y se fugue al extranjero con pasaporte ytodo.

Pregunto ¿no merecemos un informe sobre quése ha hecho con los fondos de retiro militares opoliciales o de empleados civiles como apareceen todos los medios de comunicación? ¿Por quéeste tema no se toca? El ministro es más cuida-doso que los miembros de la mayoría y ha veni-

Page 41: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1571

do a decirnos que la Policía Nacional ha tenidoel gran éxito de capturar a Manrique en Miami.Eso es lo que se ha dicho, es claro que la policíatiene que haberse esforzado en ubicarlo lo quedemuestra que no lo lograron capturarlo y seles fugó. Sin embargo, su primera tarea es queno se le fugue nadie y la primera tarea del Mi-nisterio del Interior es tener condiciones parala justicia. También tendremos que evaluar elproblema de la justicia. ¿Cuál es, señor Minis-tro del Interior, su responsabilidad política? ¿Quéhizo al ver que Manrique se paseaba por el paísy no era detenido? Hay meses en los que Manri-que estuvo con orden de detención antes de quese le ubique en el extranjero. ¿Qué se hizo? ¿Nose pudo hacer las gestiones necesarias para avi-sar al Poder Judicial �respetando su autono-mía� que tengan cuidado? ¿No se podría haberseguido a la persona, por lo menos, para que nose les fugue en el momento preciso? Creo quepueden contestarse muchas veces estas pregun-tas pero las interrogantes de fondo quedarán enpie, como queda en pie que el ministro tiene queasumir la responsabilidad política en este casoporque el Presidente ya avaló al Director de Mi-graciones y nadie lo investiga.

Tiene que contestarse qué poderes e influenciashan permitido que Manrique se fugue del país.Es necesario contestar esa pregunta. Tiene queesclarecerse quiénes han depositado sus fondosen CLAE y quiénes han cobrado; quiénes sonlos poderosos que han permitido que todo estosuceda. Mientras tanto, los peruanos tenemosderecho a dudar. El informe del ministro queanalizaré con cuidado �que no podré comentaraquí porque las reglas de juego que la mayoríaimpone, no lo permiten� tendrá que ser exami-nado y tendrá que ser respondido con precisión.

El doctor Castro Gómez, señor Presidente, va aculminar mi intervención.

�Reasume la Presidencia el señor JaimeYoshiyama.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el doctor Castro Gómez. Tiene us-ted cinco minutos.

El señor CASTRO GÓMEZ (MDI).� SeñorPresidente, el informe del General Juan Brio-nes, Ministro del Interior, no responde las dospreguntas que diversos sectores del CongresoNacional hemos recogido de la ciudadanía: ¿Porqué no se detuvo a Carlos Manrique cuando lasdiversas instancias judiciales mandaron su de-tención? ¿Cómo fue posible que escapara CarlosManrique del país? Esas son las dos preguntas

que se hace la ciudadanía. El informe pormeno-rizado que ha hecho el señor Ministro del Inte-rior, lo que hace es ponernos en blanco y negrolo que la ciudadanía sabe y lo que los medios decomunicación hace mucho tiempo, han venidoreseñando a lo largo y ancho del país.

La primera pregunta: ¿Por qué no se detuvo aCarlos Manrique? En su informe el señor Mi-nistro del Interior hace una relación en la queestán mezclados diversos procesos judiciales endiversos juzgados y en diversas salas, pero no escierta la afirmación que recién, después de trans-curridos diez meses y diecinueve días, el 18 demarzo de 1994, la Sexta Sala dejó sin efecto lacomparecencia y decretó la orden de detencióncontra Carlos Manrique. No es cierto, porquecomo él mismo dice más adelante que el 10 defebrero de 1994 se emite la primera orden dedetención. ¿Qué pasó entre el 10 de febrero de1994 y el 3 de marzo de ese mismo año, para quela Policía no haya podido capturar a Carlos Man-rique y luego, a partir del 18 de marzo nueva-mente ya las salas dejan sin efecto las órdenesde comparecencia y dictan orden de detención aCarlos Manrique? Esa es una pregunta que tam-poco ha respondido el ministro. No ha respondi-do gravísimas denuncias hechas por medios decomunicación. Un prestigioso periodista, queconduce un noticiero de televisión, señaló quecuando fue a entrevistar a Carlos Manrique�esta versión ha sido recogida por diversos dia-rios de la capital en sus ediciones del lunes 23de mayo� se encontraba "protegido" por perso-nas que identificó como miembros del Serviciode Inteligencia, entre otros, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Julio Cas-tro, le recuerdo que su tiempo ha terminado. Leruego que concluya su exposición, por favor.

El señor CASTRO GÓMEZ (MDI).� SeñorPresidente, voy a concluir. Este es el tema queno está explicado. ¿Por qué no capturaron a Man-rique, qué pasó con la policía, qué pasó con losdiversos operativos que se montaron?

El otro tema, es el de la fuga y de los pasaportes.Es igualmente grave porque denota niveles decorrupción en esa dependencia policial. Natural-mente, no son nuevos, no corresponden única yexclusivamente a este gobierno, seguramente,existen desde gobiernos anteriores. Sin embar-go, ya se había llamado la atención sobre los mis-mos durante este gobierno, específicamente, delos problemas de corrupción en la Dirección deMigraciones. Según recuerdo, el 9 de noviembrede 1990, en este gobierno, se expidió el pasapor-te Nº 673819, documento legalmente emitido enfavor de Demetrio Chávez Peñaherrera, requi-

Page 42: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1572

sitoriado por narcotráfico en diversos juzgadosy cortes de nuestro país. Se produjo este hechomotivando que llamáramos la atención sobre losproblemas que existían en la Dirección de Mi-graciones. Recientemente, con la detención delnarcotraficante Tijero, tomamos conocimientoque había ocurrido lo mismo.

Señor Presidente, aquí está el pasaporte en blan-co Nº 0415918 el mismo que después ha sido lle-nado en favor de Tijero con uno de sus tantosalias, hallado en la casa donde fue detenido elmencionado narcotraficante. En relación a estepasaporte �como se ha indicado en este deba-te� deberían ser investigadas muy ampliamen-te las vinculaciones de la corrupción en la Di-rección de Migraciones. La numeración del pa-saporte de Tijero es apenas diferente de la quetiene el pasaporte de Manrique �me refiero alpasaporte legalmente emitido en Lima� el cualtiene el número 0415913; sólo cinco unidadesmenos que este pasaporte en blanco que apare-ce primero y que �según los testimonios queobran en nuestro grupo de trabajo, los conoce laFiscalía y se ha hecho llegar copias a la Inspec-toría de la Policía Nacional del Perú� habríansido entregados �según esta denuncia� direc-tamente por el Subdirector de la Dirección deMigraciones que en su momento también ha sidodefendido por las instancias gubernamentales.

Estos temas son los que no ha respondido el se-ñor Ministro del Interior. No se trata de ponerde manera ordenada los diversos procedimien-tos que ha seguido la investigación, sino que hayque explicar todas las interrogantes sin respues-ta que a que he hecho referencia: ¿por qué no sedetuvo a Manrique? Se debió decir el porqué enlugar de que los diferentes representantes de lapolicía dieran declaraciones que tuvieron un efec-to desorientador en la opinión pública ya que seinformaba que estaban montados los operativospara la captura de Carlos Manrique quien "seencontraba" en el país cuando ya era del domi-nio público que se encontraba en el extranjero.

Por todas estas consideraciones, señor Presiden-te, estimamos que no es satisfactoria la explica-ción dada por el señor Ministro del Interior yque las principales preguntas que la opiniónpública se ha hecho y que nosotros hemos reco-gido, lamentablemente, se han quedado sin res-puesta.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Va a hacer uso dela palabra el señor Larrabure, después lo haráel señor Róger Cáceres y luego, probablemente,por lo avanzado de la hora vamos a suspender la

asamblea hasta la tarde porque me imagino queno podremos agotar el debate con toda la listade oradores que se han inscrito.

Señor Larrabure, puede hacer uso de la pala-bra.

El señor LARRABURE GÁLVEZ (SI).� Gra-cias, señor Presidente.

Señor Presidente, realmente he quedado grata-mente sorprendido con la intervención y la ex-posición del señor Ministro del Interior. Ha de-mostrado y explicado impecable y claramente loshechos referidos a este caso que nos ocupa; y lomás importante: ha tenido la elegancia de noacusar directamente al Poder Judicial que es unpoder independiente del Estado. De eso �tengoque reconocerlo� se percató el señor Pease, éles el único miembro de la oposición que se hadado cuenta de que el resumen de la exposicióndel señor Ministro del Interior es que el PoderJudicial es la institución en la que recae la res-ponsabilidad de la fuga de Manrique. Ello lo tratade demostrar haciendo una reseña cronológica-mente detallada de los hechos.

Por tal razón, he creído que es innecesario quese repartan copias de la exposición del señorMinistro del Interior para poder estudiarla. Elcaso CLAE tiene más de cuatro meses. Lo quepasa es que la mezquindad de la oposición des-tructiva llega a tales niveles que se trae al señorministro para tratar de desprestigiarlo y juntocon él al gobierno del Presidente Fujimori. Sino hubiera sido por la decisión y firmeza delPresidente Fujimori y del Ministro Briones nose hubiera capturado a Manrique ni a VioletaMori; Oscar Mori; los Espíritu Cabello ni a Jor-ge Cabrera. La oposición destructiva no sabe quese ha capturado a muchísima gente del entornode Manrique y se siguen efectuando detencio-nes. De repente, lo que hubiera querido la opo-sición destructiva es que no se capture a Manri-que. Al final, la razón ha sido dada a la PolicíaNacional.

Por lo expuesto, señor Presidente, me ratificoen lo expresado en la moción de felicitación a laPolicía Nacional, una institución que alberga amás de cien mil hombres, que ha demostradoun profesionalismo a toda prueba con la captu-ra de Abimael Guzmán y de casi toda la cúpulade Sendero Luminoso; la captura de Manrique yde toda su cúpula. ¡Las cosas que tendrá que de-cirnos Manrique cuando llegue! Esto pues, es co-herente, es serio y elegante.

Me pide una interrupción el señor Paredes. Conel mayor agrado la concedo con la venia de laPresidencia.

Page 43: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1573

El señor PRESIDENTE.� Le ha sido conce-dida la interrupción, puede hacer uso de la pala-bra señor Paredes.

El señor PAREDES CUEVA (SI).� Con suvenia, señor Presidente.

Hago uso de la palabra para aclarar a uno demis colegas que me ha antecedido. Creo que seequivocó de discurso porque está en plena cam-paña. Aunque no sé si se equivocó en el discursoo se equivocó de lugar. Otro colega dijo que elMinistro del Interior ha informado lo mismo, quehabían dado a publicidad los medios de comuni-cación. Otro representante dijo que los congre-sistas necesitamos tener copia del informe delMinistro del Interior para poder llevar a cabo eldebate; otro colega ha dicho que el Perú es unacoladera; tiene razón, es una coladera porquetenemos tanto miles de kilómetros de fronteras,que en realidad hay una coladera. Eso lo sabe-mos todos los que viajamos, todos los que cono-cemos el Perú. Nuestro país tiene fronteras in-calculables kilómetros cuadrados de frontera lasmismas que llegamos a conocer cuando viajamosen avión. Algunos conocemos la mayoría de nues-tras fronteras con Brasil, Bolivia, Chile cuyafrontera es muy grande. Estados Unidos tenien-do una frontera tan pequeña con México es, tam-bién, una gran coladera.

Presidente, de repente no sabemos lo que que-remos. Manrique es quien debe venir a respon-der a sobre su fuga. Tal vez se pretende minimi-zar su captura porque, con ella, a la oposición sele ha quitado el caballito de batalla de estas elec-ciones.

Gracias, colega.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Larrabure.

El señor LARRABURE GÁLVEZ (SI).� Se-ñor Presidente, hablo con autoridad moral por-que he sido presidente de la comisión que inves-tigó el caso CLAE y conozco muchas cosas quehan sucedido, soy testigo de excepción de algu-na de ellas; tengo muy claro el recuerdo quecuando vino el señor Ministro Briones con los laaltos oficiales de las instituciones policiales anuestra comisión, me pidió que su visita se de-sarrolle en una sesión pública en la que esté pre-sente toda la prensa nacional para exponer losmotivos por los cuales se envió policías a NuevaYork y las razones por las cuales se dudaba de laveracidad de la información según la cual Man-rique y Violeta Mori habrían sido vistos en esaciudad norteamericana. Hoy hay que felicitar�como se hizo en su momento� a esas damas

peruanas que brindaron la información sobre elparadero de Manrique, así también a muchísi-mos peruanos que han contribuido en su captu-ra.

Cabe resaltar que la alta oficilialidad de la poli-cía en una actitud sumamente objetiva verificóla presencia de Manrique en Nueva York, al díasiguiente de conocerse la versión de su parade-ro en esa ciudad. Desde entonces ya existía dudasobre la responsabilidad del Poder Judicial eneste caso. La policía hacía todos los intentos porcapturar a Manrique, no solamente en EstadosUnidos, sino también aquí en el Perú. En Limahubieron muchísimas intervenciones a muchí-simas propiedades que tenía Manrique, propiaso de sus amigos, pero no podían capturarlo, por-que no tenían la orden judicial: se les escapabaporque Manrique estaba amarrado con casi todoel mundo.

Otra detalle importante es que Manrique tam-bién era protegido �lo supe en su momento por-que hasta mí llegó la información fidedigna�una hermandad fuertísima �cuya capacidad degrupo es de respetarse� la hermandad homo-sexual. Igual pasó en Colombia con el narcotra-ficante Pablo Escobar quien se encontraba pró-fugo y huyendo a salto de mata pero era difícilsu captura porque era protegido por muchísi-mos narcotraficantes. Aquí Manrique tambiénestuvo de casa en casa y fue protegido por mu-chísima gente que caerá en su oportunidad,cuando se esclarezcan los hechos de su fuga...

Señor Presidente, me piden interrupción el con-gresista Nakamura y el congresista Chú.

El señor PRESIDENTE.� En vía de interrup-ción pueden hacer uso de la palabra el SeñorNakamura y después el señor Chú Meriz.

El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Gracias colega Larrabure. Con su ve-nia, señor Presidente.

He solicitado el uso de la palabra solamente pararatificar lo que dice el ex Presidente de la comi-sión que investigó el caso CLAE. Efectivamen-te, cuando nosotros invitamos al Ministro delInterior y al Jefe de la Policía Nacional, al Jefede Migraciones y al Jefe de la INTERPOL, sepuso en claro cuál era la labor que estaban ha-ciendo; incluso se presentó unos carteles quehabían sido puestos en los aeropuertos y en lospuertos a nivel nacional, en ese entonces ya ha-bía pasado algún tiempo desde que se comenzóa dar aviso a diferentes dependencias para lacaptura de este sujeto y su esposa, sobre cuyafuga trata el informe del señor Ministro del In-

Page 44: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1574

terior. En aquella oportunidad personalmente lepedí; incluso le exigí al señor Ministro del Inte-rior que todo esto se esclareciera y su respuestafue que ellos tenían la fe y la esperanza que,enviando efectivos policiales al extranjero se ibaa lograr la captura de este sujeto. Sin embargo,la ciudadanía no creía en tal captura. En estaoportunidad el señor Ministro del Interior en sumensaje ha hecho una narración sucinta sobreestos hechos.

Muchas gracias, colega Larrabure.

El señor PRESIDENTE.� Señor Chú Meriz,puede hacer uso de la palabra en vía de inte-rrupción.

El señor CHÚ MERIZ (I).� Señor Presiden-te, también quiero dar mi opinión como ex poli-cía. Cuando uno va a capturar a delincuentes notodo sale como se planea, algunos se escapan yotros se pueden capturar, como es el caso deManrique. Aquí se ha dicho que Manrique esta-ba vigilado y se le escapó al señor Ministro delInterior. ¿Acaso el Ministro del Interior y el Co-ronel Matayoshi son los que operativamentedebían capturar a Manrique? Ellos ordenan perotampoco son magos para controlar toda la fron-tera. No podemos especular, no podemos sen-tenciar antes de analizar el caso. Creo que seestá haciendo demasiado escándalo consideran-do que los verdaderos culpables de la entregadel pasaporte a Manrique Carreño ya han sidosancionados y están en la cárcel.

Creo que la coordinación sincronizada que haefectuado el señor Ministro del Interior con laPolicía Nacional y la policía extranjera ha dadosus resultados; la captura de Manrique y Viole-ta lo comprueba. Lo importante ahora es traer aManrique para que se devuelva el dinero a to-dos los claeístas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Larrabure.

El señor LARRABURE GÁLVEZ (SI).� Se-ñor Presidente, le agradecería que disponga us-ted que el señor Relator dé lectura este docu-mento que alcanzo a la Mesa y que tiene rela-ción con Manrique y su captura.

El RELATOR da lectura:

"Proyecto de Ley Nº 1811/94

Los congresistas de la República que suscriben,

Considerando:

Que, en los últimos tiempos vienen constituyén-dose una serie de empresas que después de untiempo de funcionamiento cierran sin justifica-ción sus operaciones, sin el respaldo económiconecesario para cumplir con la respectiva liqui-dación;

Que, frente a este grave problema resulta nece-sario un dispositivo legal que corrija este vacío,evitando que se siga evadiendo obligaciones ainversionistas, acreedores, Estado y otros;

Que, es necesario fijar un indicador; es decir, unacantidad que determine la gravedad del acto deacuerdo al monto eludido en el pago de las obli-gaciones, puesto que la sanción actual señaladaen el Código Penal, en años, privativa de liber-tad, no compensa el perjuicio moral y económi-co causado a terceros.

Proponen a consideración del Congreso Consti-tuyente Democrático el proyecto de ley siguien-te:

Artículo 1º.� Agrégase al Artículo 196º del Có-digo Penal el siguiente texto:

Artículo 196º...

La pena será privativa de la libertad no menorde seis ni mayor de veinticinco años, cuando elmonto de la defraudación supere las veinte uni-dades impositivas tributarias.

Artículo 2º.� Deróguense las disposiciones quese opongan a la presente ley.

Artículo 3º.� Esta ley entrará en vigencia al díasiguiente de su publicación en el diario oficial"El Peruano".

Comuníquese, etc.

Lima, 27 de mayo de 1994.

César Larrabure Gálvez.� Willy Serrato Puse."

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Larrabure.

El señor LARRABURE GÁLVEZ (SI).� Se-ñor Presidente, junto con Willy Serrato presen-tamos ese proyecto de ley a los dos días que yoasumí la Presidencia de la comisión que investi-gó el caso CLAE hace aproximadamente cincomeses. Nosotros no somos �por lo menos quienhabla� abogados; sin embargo, les pido a quie-nes sí lo son, a los juristas del Congreso que apo-yen este proyecto de ley que es muy importantepara que no queden impunes los autores de las

Page 45: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1575

estafas masivas realizadas como en el caso deManrique que es considerada: "La Estafa del Si-glo". Sabemos que las leyes no tienen efectosretroactivos; sin embargo, los abogados puedenencontrar algún mecanismo jurídico que lo hagaaplicable en este caso, porque todos los perua-nos estaríamos de acuerdo en que se le apliqueesta ley a Manrique.

Señor Presidente, en lo que se refiere a la Poli-cía Nacional y al Ministro Briones, creo que conel informe presentado se ha desmoronado lo quesostenía la oposición.

El caso de los pasaportes está en plena investi-gación, el Ministro del Interior ha dicho que cae-rán y rodarán las cabezas de los responsables.Debemos considerar que la Policía Nacional esuna institución con más de cien mil hombres,hay malos elementos como los hay en todas lasinstituciones humanas, también hay malos abo-gados, malos médicos y estoy seguro que tarde otemprano tendrán que ser separados de las mis-mas.

El caso referido a la orden de detención inexis-tente en el extranjero, que impidió que actuarala policía americana, ha sido claramente expli-cado por el señor Ministro del Interior quien nosha dado a conocer que tampoco, en ese momen-to, existía orden de detención aquí en el Perú.

En consecuencia la Policía Nacional ha actuadoen forma impecable. Me regocijo por ello. Losmiembros de la bancada Somos Independientes,nos ratificamos en la moción de felicitación alMinistro del Interior y no queremos dejar de ladoalgo que la oposición tal vez no quisiera, que serecupere la mayor cantidad de dinero, con el con-curso de la comisión liquidadora de la empresaCLAE, mediante la recuperación de las propie-dades y cuentas en el extranjero, en favor de losclaeístas, que tiene Manrique, CLAE, su élite osus allegados. Lucharemos porque se resarza alos perjudicados por CLAE; a pesar que muchosquisieran que eso no suceda. En ello radica eléxito del empadronamiento que iniciamos, conla mayor voluntad y cariño a los perjudicadospor Manrique; ahora todos alaban esa labor quedispuse que se efectúe cuando fui presidente dela comisión que investigaba a los funcionariosvinculados con CLAE; sin embargo, ahora no seacuerdan quién empezó ese empadronamiento.Ese trabajo era necesario para establecer cuán-tos claeístas hay y cuánto se le debe a cada uno.Esa información es el punto de partida para lasolución de los inversionistas de CLAE y es tanimportante como continuar las investigaciones.

Por eso, señor Presidente, después de este claro

mensaje, vaya pues, nuestra aprobación al se-ñor Ministro del Interior.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� El señor RógerCáceres puede hacer uso de la palabra.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente, luego de haberescuchado y leído el informe del señor Ministrodel Interior �quien ha asistido al Pleno aten-diendo el requerimiento del Congreso� expre-so en nombre de mi grupo parlamentario �conla altura debida que siempre usamos y que re-querimos cultivar para el mejor desarrollo denuestro sistema democrático� que no lo encon-tramos satisfactorio. Lo decimos sin propósitode agravio al titular del Ministerio del Interior,sino cumpliendo con nuestra conciencia y con elpaís.

Mi agrupación ha asumido la posición antes in-dicada porque el informe del Ministro del Inte-rior no satisface la inquietud de la opinión pú-blica y los requerimientos de la oposición queha promovido que se presente el señor Ministrodel Interior ante el Pleno. El informe es insatis-factorio pese a la muy precisa enumeración deantecedentes policiales y judiciales en cuanto alcaso CLAE, porque se concluye que la culpa detodo lo sucedido en el mismo, la tienen unoscuantos oficiales de inferior jerarquía. Ellos sonúnicamente la manzana de la discordia. Se ex-culpa oficiales de la Policía Nacional de mayorjerarquía, se exculpa a policías que, si bien noestán cumpliendo su función como tales, se en-cuentran adscritos a la Dirección de GobiernoInterior bajo cuya dependencia funciona estaDirección de Migraciones según nos informa elseñor Ministro del Interior.

Particularmente, me resisto a creer que la res-ponsabilidad de la mala entrega de pasaportesesté exclusivamente en quienes tienen ese bajonivel de decisión porque hace poco se renovó todoel sistema para la emisión de pasaportes: cadu-có el pasaporte color verde y se puso en vigenciael pasaporte color guinda. La argumentaciónpara tal cambio fue que el anterior pasaporteera altamente susceptible de ser falsificado y ellohabía ocasionado que nuestras fronteras tuvie-ran forados; otro riesgo era que no se podía te-ner un control sobre el mismo porque había sidomanipulado desde gobiernos anteriores. Los fun-cionarios del gobierno dijeron: "Con este nuevosistema va a ser imposible la falsificación de estedocumento y desde ahora en adelante no va aser posible que haya filtración alguna en nues-tras fronteras." ¡Qué desmentido más grande que

Page 46: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1576

éste que estamos viendo! Me pregunto: ¿Será elúnico? La opinión pública también se preguntacon justa razón: ¿Será este el único caso en elque se han otorgado pasaportes duplicados fal-sos? Se oyen rumores.

El distinguido congresista de Loreto, el señorDonayre del grupo parlamentario CODE, �aquien llamamos con mucho cariño el "Cóndor"�un día dijo : "En Iquitos se oían rumores de pa-saportes que se otorgaban a ciudadanos chinosa cambio del pago de determinados estipendios."También habíamos oído que ciudadanos chinosestarían ingresando al país en los barcos que via-jan a Marcona y subrepticiamente están afin-cándose en diferentes lugares del territorio na-cional. Invito a los señores representantes quevayan a los chifas que están proliferando por todala capital. Cuando estén en ellos hagan lo posi-ble por ingresar a la trastienda y se van a sor-prender al encontrar a extranjeros asiáticos queson la mano de obra esclava guardada bajo lla-ve; no pueden salir ni siquiera a tomar sol niaire; son personas que ha ingresado irregular-mente al país; no hablan ni media palabra decastellano. ¿Qué está ocurriendo en el Perú, se-ñores congresistas? Están ingresando subrepti-ciamente, ciudadanos chinos al Perú. Esto seconoce en todo el litoral.

¿Qué medidas está adoptando el gobierno acer-ca del ingreso ilegal de extranjeros? Probable-mente en los altos niveles no se oyen esos rumo-res, pero los políticos que viajamos por diferen-tes lugares del país los escuchamos y los hemostraído aquí como demostración de que este nue-vo sistema de emisión de pasaportes color guin-da no está funcionando bien. Hay algo que andamal, que no se maneja a niveles inferiores dedecisión sino desde los niveles superiores el losque no se tiene el celo y cuidado necesarios paralograr las bondades del nuevo sistema. Se estátolerando la manipulación dolosa, fraudulentay delictuosa de estos pasaportes; la prueba másrotunda y clara de ello es lo que acaba de acon-tecer en el caso del señor Manrique que es lapunta de un iceberg que ha salido a flote.

En consecuencia, reitero que el informe presen-tado es insatisfactorio. Más aún, si tenemos elcuidado de leerlo detenidamente notaremos queel señor Ministro dice que no puede pronunciar-se sobre otros asuntos que son propios del Po-der Judicial. En este caso no habla de modo con-dicional, el señor Ministro del Interior dice: "...son los responsables". no dice "serían"; dice: "Seestá haciendo una investigación judicial. Esosoficiales ya han sido sentenciados, ya tienen unfallo definitivo sobre sus procesos." Lo más gra-ve es que ya se determinó que en los altos nive-

les jerárquicos no hay otros responsables. Estopara mí es muy preocupante.

Reconozco que el Director General de la PolicíaNacional es una persona muy distinguida y pro-ba; sin embargo, la policía, a nivel nacional, noestá funcionando bien. Discúlpenme ustedes unabrevísima digresión: el día que se celebra el ani-versario de Puno, mi tierra, vi desfilar cincuen-ta policías integrando una banda de música. Porsupuesto que fue algo maravilloso, a los pune-ños nos halagó ver que la Policía Nacional teníasu banda de música. Contradictoriamente, cuan-do pedimos que restablezca una delegación poli-cial en determinado lugar se nos contesta: "Nohay personal". Hace pocos días uno de los miem-bros de mi partido FRENATRACA, el Alcaldede Marcabalito en el departamento de la Liber-tad; y, el Primer Regidor del Municipio de Cur-vos del departamento de la Libertad, ambos enla provincia de Sánchez Carrión en su capitalHuamachuco han sido victimados. Pedí garan-tías, las solicité por intermedio del Congreso. Seme contestó: "No hay personal suficiente. "Hanmatado hace un año a otro, el Alcalde del distri-to José Domingo Choquehuanca del departamen-to de Puno, también era miembro del FRENA-TRACA. Así sucedió también con otro miembrodel FRENATRACA, el Alcalde de Pomacanchis,en la provincia de Acomayo en el departamentodel Cusco. Cuál fue la respuesta siempre: "Nohay personal." La verdad es que sí hay personalpolicial, hay cincuenta guardias desfilando ydedicados exclusivamente a tocar música.

No es posible lo que está sucediendo, algo estámarchando mal. ¿Dónde está ese Servicio de In-teligencia, esa DININCRI, esa Dirección de In-teligencia? El caso del señor Manrique no eracualquier caso, tenía que hacerse un seguimien-to y tener permanente información de sus des-plazamientos del mismo modo como somos cui-dadosamente vigilados y seguidos nosotros loshombres de la oposición. ¿No pudieron vigilar yseguir a Manrique? ¿Esa Dirección de Inteligen-cia de la Policía, dónde está, para qué funciona?Creo que el Ministro Briones tiene la obligaciónde introducir inmediatas rectificaciones: perca-tarse lo que está ocurriendo; nombrar comisio-nes de reorganización; de fiscalización; ser im-placable en denunciar a los malos elementos queestán manejando este asunto.

En cuanto a lo que dijo el señor César Larrabu-re, en nombre de su grupo, que se esmera endecir "Somos Independientes" �es el nombre�creo respetuosamente que debería ser "SomosDependientes", porque lo único que hace esaplaudir al gobierno cuantas veces puede.

Page 47: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1577

En una oportunidad, estando ocupado por lapolicía el local de CLAE en San Borja �según loha denunciado el señor Edwards que es uno delos líderes de los claeístas� se cursó un fax des-de el interior. Repito, el local estaba ocupado porla policía; la policía estaba por todos los alrede-dores y desde su interior el señor Manrique cur-só un fax. Esta información la puede solicitar elseñor Ministro del Interior al señor Edwards.Algo anda mal, en la Policía Nacional, no preci-samente en su Alta Dirección, señor Ministrodel Interior. La necesidad de perentorias medi-das rectificatorias se evidencia.

Confío, señor Presidente, que este aporte quebrindo del modo más positivo, contribuya a queeste asunto sea esclarecido y mejor dirigido todolo que concierne a Migraciones y Policía Nacio-nal.

El señor PRESIDENTE.� Recuerdo a miamigo el señor congresista Jorge Velásquez Gon-záles que el señor Cáceres Velásquez ha entradoya al tercer turno; es decir, su compañero debancada le ha "robado" un minuto.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente, confío que porcortesía me bonificará con ese minuto.

Mucho se ha hablado del caso CLAE, desde hacecuatro meses como lo ha dicho el señor CésarLarrabure, él lo conoce bien. Él logró obtenermucha información por intermedio la comisióninvestigadora que presidió. Lo felicito. Tambiénlo felicito por la felicitación que ha hecho al se-ñor Ministro del Interior hoy. Seguramente lofelicita porque CLAE estaba íntimamente rela-cionada con el Ministerio del Interior. No sé sicomo a mí, a él y a todos los congresistas, noshan llegado documentos que clarifican el asun-to. Tengo, precisamente, un documento y lo es-taba analizando, por eso pedí el uso de la pala-bra �aunque hubiera no querido hacerlo por-que para mí es un poco perder el tiempo porquelo que debe hacerse es buscar la forma de devol-ver la plata a los claeístas ya que el gobiernometió la mano en el asunto y de alguna formatiene que sacarla� es el boletín informativo delFondo del Seguro de Cesación para los Emplea-dos Civiles del Ministerio del Interior, el últimonúmero correspondiente a mes de diciembre delaño 1992; es una larga exposición de la relacióndel Ministerio del Interior con CLAE. En aquelentonces el señor Manrique era una personarespetable; por dos veces consecutivas había sidodesignado "El Hombre del Año", en mérito a ellole dieron una serie de homenajes y firmaba con-venios con una serie de instituciones. En fin, espor ello también que algunos congresistas se

hallaban vinculados a él porque se encontrabanen las reuniones de las altas esferas; por eso esque algunos hombres respetables de este foroaparecen en fotografías y tal hecho no significaque estaban íntimamente relacionados con tal"señor".

Han habido personas que han tratado de echar-le lodo al Congreso y diría también ¿No es acasoecharle lodo lo que encontramos en esta revis-ta? "Presidente de CLAE: �y ahí aparece la fotodel Presidente de CLAE� El Perú está basadoen sus instituciones como el FOSCEMI, con laprestación de importantes servicios sociales,coadyuvan eficazmente con el desarrollo nacio-nal", �dice el titular� seguidamente, sacanparte de sus declaraciones: "Así lo expresó elPresidente del Directorio de CLAE, Dr. CarlosManrique Carreño al momento de hacer uso dela palabra, luego de la inauguración de la Aca-demia de Informática que, en convenio conCLAE, ha puesto en marcha el FOSCEMI. �Esuna satisfacción para CLAE contribuir a la fe-cunda labor del Ministerio del Interior y a la grantarea que los trabajadores del sector cumplenen el país�, agregó. Precisó que CLAE tiene laFilosofía de considerar que el desarrollo del paísse basa en la educación, �por eso es que apoya-mos con entusiasmo el inicio de la Academia deInformática del FOSCEMI� sentenció". Éste esun boletín que es editado en el Ministerio delInterior. ¿Hay relación o no, entre CLAE y elseñor Ministro del Interior? No sé si los mediosde comunicación se enteraron u ocultan esteasunto, en la televisión solamente mostraronúnicamente algunas cartas de recomendaciónque hicieron los congresistas �con justificadarazón lo hicieron� por medio de las cuales pe-dían que se les devuelva el dinero que se apro-pió este "señor" Manrique por medio de su insti-tución CLAE.

Alguien puede pensar que todo lo que he dichoes falso. por eso he traído el facsímil del boletínque me han enviado los jubilados del Ministeriodel Interior en cuyas páginas encontramos tex-tos como los siguientes: "Nuestro socio honora-rio señor Viceministro del Interior, doctor Ed-gar Solís Cano con la señora Inspectora Generaldel Ministerio y el Presidente de CLAE luego deinaugurar la academia de informática." Dice enla leyenda de una de las fotos y en otra dice:"Nuestro distinguido socio honorario y DirectorGeneral de la Policía Nacional del Perú, Tenien-te General PNP don Víctor Alva Plascencia du-rante la visita que le hicieron el presidente denuestra institución Coronel Policía Nacional delPerú Mario Cabanillas Chávarry acompañado delos directivos Pedro Espíritu Ramírez, Jano Bar-dales, Luis y Segundo Solís Silva y el señor Man-

Page 48: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1578

rique de CLAE". En la tercera fotografía la le-yenda es la siguiente: "El Coronel de la PolicíaNacional del Perú, Mario Cabanillas Chávarry,hace uso de la palabra en la mesa de honor acom-pañado por el señor Viceministro del Interior, laseñorita Inspectora General de nuestro portafo-lio, el Presidente de CLAE y dos distinguidosintegrantes de esta prestigiosa entidad financie-ra". Sobre esto es que nos tiene que responderel señor Ministro del Interior, porque esta si esuna relación umbilical, estrecha, íntimamenteligada entre el Ministerio de Interior y el señorManrique. No sé si por eso es que el señor La-rrabure llamó la atención del Pleno para felici-tarlo, si a ello se debe la felicitación, lo acompa-ño.

Señor Presidente, sólo quería dar a conocer esteasunto que me parece debe ser conocido por todala ciudadanía del Perú.

El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Jorge Velásquez Gonzáles.

Antes de continuar con el debate, la Presiden-cia se complace en invitar a los señores congre-sistas a la sesión que se realizará a las 16:59horas en el Hemiciclo del ex Senado, para reci-bir al excelentísimo señor Presidente de Argen-tina, don Carlos Saúl Menem. La sesión se va asuspender después que haga uso de la palabrala doctora Martha Chávez, luego asistiremos ala ceremonia en la que estará presente el Presi-dente de Argentina y después volveremos a esterecinto para continuar la sesión a partir de las18:00 horas.

Doctora Chávez, puede hacer uso de la palabra.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

En el transcurso de esta sesión ha quedado cla-ro que quienes solicitaron la presencia del Mi-nistro del Interior, hace dos semanas, inclusopresionando indebidamente con una posible in-terpelación �me he sorprendido al ver que al-gunos congresistas se plegaron a ese propósito�lo que en realidad lo querían es politizar el tema.

Señor Presidente, hoy se ha admitido pública-mente que hay apresuramiento cuando se pidela presencia de un ministro sin que previamen-te se haya solicitado al ministerio correspondien-te la mínima información que permita que lasesión se dedique a entrevistarlo. Cuando no sehace así, el debate es estéril por el desconoci-miento de aquéllos que desde el principio tie-nen el propósito de sentenciar y desprestigiar alministro.

Siempre he dicho en las sesiones de la Comisiónde Fiscalización y aquí en el Pleno que en vez dellamar a los funcionarios públicos, distrayéndo-los de su trabajo, es preferible pedir informeescrito sobre la información que se requiere;luego, en caso de ser necesario, recién citar a losfuncionarios públicos para que completen la in-formación. Los congresistas necesitamos dedi-car el tiempo a estudiar el tema para que poda-mos hallar la verdad. Esa es la actitud positivade quienes quieren investigar la verdad y se re-vela en este momento que no es así. A algunosno nos anima el deseo convocar a la prensa ninos la pasamos hablando sin ton ni son.

La presencia del señor Ministro del Interior anteel Pleno fue producto de la presión que se ejer-ció y no ha tenido otro propósito que politizar eltema. A tal punto llega esa intención que a al-gunos congresistas que nos les interesa conocerla verdad luego de escuchar el informe del señorMinistro del Interior, incluso dicen que aquí nose ha aclarado nada. Lean el discurso. Si hubie-ran escuchado con detenimiento cuando el se-ñor Ministro del Interior lo leyó �se supone eseera su interés� y luego lo hubieran leído pron-tamente �no tiene mayores complicaciones, estáescrito en un lenguaje muy sencillo que lo pue-de entender cualquier persona y las que esta-mos presentes, supuestamente, tenemos la ca-pacidad leer esto y conocer su contenido en vein-te minutos o en media hora� habrían aclaradosus dudas.

¿Qué dice el Ministro del Interior en su discur-so sobre la fuga del señor Manrique del Perú?Dice: �los invito a seguirme en la lectura, va-yan a la página 14� "En lo que respecta a laforma y circunstancias de la salida del país deCarlos Manrique, hasta la fecha no se cuentacon información suficiente que nos permita co-nocer los detalles de la misma ni establecer res-ponsabilidad en las personas que pudieran ha-berlo ayudado en su salida ilegal del país; lo cualse podrá determinar cuando éste sea puesto enmanos de la autoridad peruana y concluya la in-vestigación exhaustiva que se está realizando."Sin embargo, he escuchado a algunos congresis-tas que claramente dan la impresión que estu-vieron pensando en otra cosa cuando el Minis-tro del Interior leía su discurso o no se han dadoel trabajo de leer y entender la versión escritaque ha sido repartida, porque aseveran que hadicho nada respecto de las circunstancias de lafuga de Manrique.

De otro lado, se hacen afirmaciones que despres-tigian al Estado peruano, a las autoridades. En-tiendo que la Policía Nacional junto con la Fuer-za Armada son victoriosas en la lucha contra el

Page 49: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1579

terrorismo y demuestran gran dedicación en sulucha contra el narcotráfico; sin embargo, paraalgunos congresistas son instituciones negligen-tes o ideológicamente cómplices de esas lacras,porque les resulta incómodo aceptar la verdad yquieren desprestigiar a la Policía Nacional. Séque hay personas que están interesadas en des-prestigiarla y utilizan cualquier circunstancia,como ésta de la fuga del procesado ManriqueCarreño, para echarle lodo y pretenden que exis-te responsabilidad política, no solamente porparte del Ministro del Interior sino a un nivelmás alto, inclusive dicen que el Estado peruanoes corrupto; los he escuchado decir que el Esta-do peruano es una coladera.

Señor Presidente, si leemos la copia del discur-so en la página 18, veremos que el señor Manri-que ingresó a los Estados Unidos ilegalmente.¿Alguien se atreverá a decir que el Estado nor-teamericano es corrupto o que es una coladera?No, eso no se atreven a decirlo, porque precisa-mente quienes opinan así del Perú son los pri-meros que corren a Estados Unidos a quejarse.

Señor Presidente, queda demostrado que noexiste el propósito de reconocer que para cono-cer la verdad hay que investigar primero. Quie-nes han solicitado la presencia del Ministro delInterior ante el Pleno, quienes han exigido quese presente ante el Congreso �reitero� con lapresión propia de una interpelación, lo que hanquerido aquí es simplemente politizar el tema,distraer el trabajo de la Policía Nacional. Estántan parcializados y llevan tan bien puestas lasanteojeras, que no han sido capaces de recono-cer lo que se dice en la versión escrita del dis-curso del Ministro del Interior y lo que se dijoen el debate cuando se trató sobre su invitación:gracias a la labor de la Policía Nacional se hanubicado decenas de personas del entorno del se-ñor Manrique Carreño, se han encontrado dece-nas de bienes muebles e inmuebles; lo cual, paraaquéllos que permanecen sin bajar al llano dan-do desde el Congreso su discurso de carácterproselitista y luego critican al Presidente Fuji-mori, para aquellos que dicen preocuparse de losclaeístas, debía tener algún significado el hechoque la Policía Nacional haya encontrado los bie-nes e identificado a las personas que puedenayudar a que se respete el derecho �que nadieniega� de los inversionistas a recuperar su di-nero.

Que no se a utilice un tema que debe ser mate-ria de investigación con fines políticos; que nose utilice al Congreso como tribuna política parahacer campaña. Ya voy a ver si les gusta, a aque-llos que auspician que el Jurado Nacional deElecciones dé normas para el candidato-presi-

dente, que las mismas también se apliquen a loscandidatos-parlamentarios; es decir, para aque-llos congresistas que utilizan el tiempo que lecuesta al Congreso, haciendo venir al señor Mi-nistro del Interior sin otro fin que hacer campa-ña proselitista. Reitero, se ha utilizado este de-bate con fines políticos y se ha prescindido de loobjetivo: Que en el caso de la fuga de ManriqueCarreño, el personal civil o policial que de algúnmodo facilitaron su salida del país se encuentraen proceso de investigación por parte del PoderJudicial que es el que tiene la autonomía y lacompetencia para hacerlo. Tantas veces se hahablado del equilibrio y la autonomía de los po-deres del Estado; sin embargo, qué se pretendeahora al citar al Ministro del Interior para exi-girle que diga cosas que son materia de investi-gación del Poder Judicial. Seguimos exigiendoexplicaciones al Ministro del Interior sobre porqué no se detuvo a la señora Mori; aun cuandoha demostrado �lo ha informado al Pleno en sudiscurso y textualmente aparece en la versiónescrita que se nos ha repartido� que la señoraVioleta Mori salió del país cuando no tenía or-den de detención, porque el Poder Judicial den-tro de los procesos que sigue la tenía en calidadde citada y sólo estaba obligada a comparecerante el juzgado, es decir tenía plena libertad paramovilizarse. Muchas veces hemos escuchadocomo se discute aquí, cuando se detiene a unprocesado o investigado, tratando de buscar cul-pables o lo que convenga a cada posición políti-ca. Esa es la gran diferencia que tengo con algu-nos miembros de este Congreso.

Estamos frente a un nuevo caso en el que el pro-pósito es enlodar no sólo a la Policía Nacionalsino atribuir responsabilidad política al gobier-no, obstruyendo de esta manera su lucha contrael terrorismo, el narcotráfico, la corrupción ycontra los delitos económicos como la estafa que,contra el pueblo peruano, quieren cometer al-gunos.

He escuchado a un congresista del Frente Inde-pendiente Moralizador �que no se encuentraen este momento en el Hemiciclo� hablar so-bre unas fotos. Yo le diría que ni las fotos ni lasanotaciones en una agenda, ni el sólo dicho deuna persona que es sospechosa de haber delin-quido son elementos suficientes para imputarresponsabilidad, ni mucho menos desprestigio,para nadie. Si no es así le preguntó al mismocongresista si recuerda que un colega de su ban-cada aparece reiteradas veces en la agenda delseñor Manrique Carreño, si no recuerda que eljefe de su agrupación participó en una reuniónen la Superintendencia de Banca y Seguros y seatribuyó la condición de asesor del señor Manri-

Page 50: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1580

que Carreño para justificar su presencia en lamisma, de eso hay testigos, precisamente, laspersonas que participaron en la diligencia. Todoello no significa que dichas personas sean delin-cuentes ni sospechosos de nada. Por lo tanto, nohay que aplicar a otros argumentos que puedencaer sobre ellos mismos. La moraleja es: No hayque tirar piedras al techo del vecino cuando setiene el tejado de cristal. En consecuencia, señorPresidente, estamos frente a una serie de incon-gruencias, de aseveraciones sobre las cuales nose tiene cuidado de explicar ni conocer su con-sistencia y que pueden rebotar en ellos mismos.Pero cuál es el origen de esto.

En el caso Manrique �reitero, señor Presiden-te� se ha querido echar lodo a la Policía Nacio-nal, se ha pretendido echar lodo también contrael propio Estado Peruano causando dificultades,poniendo en peligro el éxito de la extradición delseñor Manrique, porque aquellos que aquí di-cen que el Perú es una coladera y que la políticaes corrupta, que el Poder Judicial también lo es,que en el país no hay equilibrio de poderes, et-cétera, etcétera, le están dando a la defensa delseñor Manrique, en los Estados Unidos, argu-mentos suficientes como para que la adminis-tración pública y el Poder Judicial norteameri-cano puedan decir: no a la extradición del señorManrique.

Aquí vemos, señor Presidente, que hay actitu-des absolutamente inmaduras e irresponsablesque no buscan conocer la verdad. Si creemos real-mente en las instituciones, si creemos que hayun Poder Judicial, si creemos en la Constituciónque hemos dictado, si creemos en valores demo-cráticos que en teoría tantas veces menciona-mos; entonces, debemos dejar que exista unainvestigación tranquila, prudente y no, cuandorecién se inicia, pretender acusar funcionarios,encontrar inocentes y culpables, ya que no noscorresponde esta tarea sino al Poder Judicial quees el único órgano llamado a administrar justi-cia de acuerdo a lo que establece la Constitucióny a las leyes del Perú. Permitamos que el PoderJudicial concluya sin presiones indebidas su pro-pia investigación.

Espero que el resto de intervenciones que se denen este debate no se usen para hacer campañaproselitista partidaria usando el legítimo inte-rés, aspiración y preocupación de los inversio-nistas de CLAE utilizando ese legítimo interéssu propia conveniencia. Espero también que res-ponsablemente preguntemos, con el debido res-peto al señor Ministro del Interior �quien seencuentra presente y podría estar haciendo otrascosas� sobre aquellas cosas que revelen que,previamente, nos hemos dado el trabajo de ha-

cer una investigación privada, de leer los docu-mentos que se nos han facilitado y solamentetenemos interés por aquellos puntos que nosorientan a conocer la verdad. Así también invo-co a los colegas representantes que si saben algoque nosotros no sabemos sobre otras verdadeslas digan, de esa manera coadyuvemos a la co-rrecta investigación. También invoco a mis co-legas a no venir aquí con intereses mezquinos,porque lo sería responsabilidad, defectos, vacíosen la acción de las instituciones cuando las in-vestigaciones recién están iniciándose, más auncuando las investigaciones no corresponden alsector a cuyo titular se ha invitado a asistir anteel Pleno y, en todo caso, le corresponde comoparticipación pero no así como única responsa-bilidad.

Señor Presidente, me ha pedido una interrup-ción el congresista Juan Guillermo Carpio.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la interrupción, señor Juan Carpio.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Gracias,señor Presidente. Gracias, doctora MarthaChávez.

Cada quien es dueño de sus intenciones. En loque respecta a Renovación, su intención al apo-yar la invitación del señor Ministro del Interiorpara que dé su explicación a la RepresentaciónNacional sobre el caso CLAE y la responsabili-dad de la policía en su fuga fuera del país, no hasido otra que, el funcionario competente del Po-der Ejecutivo explique al Pleno del Congreso cuálha sido la actuación de la policía en este caso. Sino hay nada malo que ocultar, no hay nada maloen invitar. Tampoco hay nada malo en que elseñor Ministro del Interior exprese a la Repre-sentación Nacional lo que ha sostenido y lo quepuede seguir sosteniendo en el curso del deba-te.

Creo �en esto llamo la atención de los repre-sentantes� una de las instituciones más impor-tantes que hemos consagrado en la nueva Cons-titución es la absoluta libertad que los señoresministros de Estado tienen para asistir a cual-quier sesión del Pleno del Congreso y en unainstancia inicial, puedan responder algunas pre-guntas del mismo e inclusive ellos pueden darlas explicaciones sobre las cosas de interés de suministerio. Ese es un valioso aporte de la nuevaConstitución. Dejémonos ya del traumatismo dela invitación a los ministros. En el Perú esta-mos acostumbrados a que la presencia de un mi-nistro ante el Pleno del Congreso supone untrauma político ¡Eso no puede ser! En el librejuego de las instituciones, en una democracia,

Page 51: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1581

el diálogo que debe haber entre el Poder Ejecu-tivo y el Poder Legislativo tiene en esta institu-ción constitucional la mejor de sus fuentes y elmejor camino.

En consecuencia, le aclaro a la doctora Chávez�por su intermedio, señor Presidente� que laintención de Renovación no ha sido denigrar ala policía, ni poner en un conflicto político algobierno o al Ministerio del Interior ni cosa porel estilo. Lo que nos motivó fue contestar lasinterrogantes que todo el país tenía: ¿Qué hahecho la policía? ¿Existen policías corruptos ono en el caso de la fuga de Manrique Carreñodel país? El señor ministro ha explicado que sihan habido policías implicados los mismos quehan sido sancionados. Correcto, eso era necesa-rio.

Nosotros no creemos que el Ministro del Inte-rior ha venido a perder su tiempo. Este diálogoentre Ejecutivo y Legislativo sin traumas es, esoes lo que exige la democracia peruana.

Concluyo con lo siguiente: la doctora MarthaChávez ha señalado en su primera intervención�y ahora también en la última� que lo lógicoera pedir el informe escrito del Ministro y noinvitarlo. Por favor, si esa ha sido una omisiónde los distintos congresistas de minorías tam-bién ha sido de los congresistas de mayoría.Cuando se ha debatido la moción de invitaciónal ministro; ¡Nadie! Ni de minorías, ni de mayo-rías propuso un informe escrito del ministro. Ladoctora Martha Chávez propuso que se invite alMinistro del Interior a la Comisión de Fiscaliza-ción y no al Pleno.

Nada más quería puntualizar y muy amable.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,doctora Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Continúo, señor Presidente.

Sí, creo que los argumentos que ha dado mi co-lega Juan Guillermo Carpio son válidos en de-terminadas circunstancias pues, hay invitacio-nes e invitaciones. Todos sabemos que la pre-sencia del Ministro del Interior aquí ante el Ple-no fue objeto de un gran debate. Recordamosque se pidió, en nuestra bancada, que todo estose tratara en la Comisión de Fiscalización por-que en ella hay ocasión de pedir informes escri-tos. En aquel debate se dijo que éste no sólo eraun tema del Ministerio del Interior sino tam-bién del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, estema también �con el debido respeto en su con-dición de nación extranjera� de los Estados

Unidos de Norteamérica y la información quese le solicita y se nos remita. Entonces, una vezreunidos esos elementos podíamos citar a laspersonas que queramos. Sin embargo, se revelasiempre que, por el interés de politizar un tema�reitero eso� ¡Politizar un tema! Creer que seejerce autoridad sobre el Poder Ejecutivo al traera un ministro ante el Pleno, se desoyó mi pro-puesta.

He participado, congresista Carpio, en la redac-ción de la Constitución y en ella hemos puestolo referente a la presencia de un ministro en lassesiones. ¿Por qué lo hicimos así? Porque es ne-cesario coordinar entre los poderes Legislativoy Ejecutivo. Sin embargo, ha quedado claramen-te demostrado que esta sesión no es para coor-dinar; ésta sesión ha sido convocada luego dehaber imputado a la Policía Nacional del Perúla responsabilidad en la fuga del país de CarlosManrique. Se llegó a decir �en la sesión en laque se debatió sobre la invitación al Ministrodel Interior y en esta en la que se encuentra pre-sente� ¡Cómo es posible, qué barbaridad decirque el señor Manrique estaba en el país cuandoya estaba en Estados Unidos! Se confunde el te-rritorio nacional del Perú que cuenta con unmillón doscientos ochenta y cinco mil kilóme-tros cuadrados con el recinto de una cárcel, quetiene unos cuantos metros cuadrados. En esecaso podría sí se podría decir: "No está la perso-na". ¿Alguien en su sano juicio podría atreversea exigir que en un territorio de un millón tres-cientos mil kilómetros alguien diga: "No, la per-sona está dentro o está fuera"? Evidentementetiene que decir que está dentro si es que en susregistros oficiales no aparece la salida formal.Igualmente que los Estados Unidos de Nortea-mérica tampoco no tiene en sus registros el in-greso formal del señor Manrique; en consecuen-cia ninguna autoridad norteamericana podríadecir que dicho sujeto está en Estados Unidos sinohasta que lo encuentren. Recién entonces se supoque el señor Manrique está en Estados Unidos yque no está en el Perú; pero exigir lo contrarioantes que eso suceda es simplemente irracional.

Entonces, señor Presidente, se nos dijo: "O invi-tan al Ministro de Interior o lo interpelamos".No valieron los argumentos: Actuemos con tran-quilidad, completemos una investigación, deje-mos que quienes están llamados a investigarinvestiguen. No, había la necesidad de sentar alMinistro del Interior ante el Pleno. Esa es laactitud en contra de la cual estoy y �creo� miscolegas de bancada también se resisten a admi-tirla porque significa obstruir el trabajo del Po-der Ejecutivo, distraer el trabajo de este Pleno ysignifica además permitir que en el curso deldebate se hagan calificaciones, se imputen deli-

Page 52: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1582

tos e inclusive se atribuyan ciertas conductas,irreflexivamente, irrespetuosamente, a las au-toridades, muchas veces desprestigiando y dete-riorando la imagen del país como Estado o comosociedad organizada da el mínimo de garantíasa personas perseguidas, como el señor Manri-que, para ser juzgados.

Aquí en el Congreso se ha venido a trabajar porel interés del país y no se ha venido a utilizar elCongreso como tribuna política proselitista, nitampoco a obstruir la labor del Poder Ejecutivo.

Señor Presidente, me ha pedido una interrup-ción el congresista Rey Rey y con su anuencia,se la concedo; después, no voy a conceder másinterrupciones debido a lo avanzado de la hora.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra en vía de interrupción el señor con-gresista Rafael Rey Rey.

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,quiero hacerle notar algunos detalles a la docto-ra Martha Chávez. Respeto su inteligencia, pro-bablemente, muchísimo mayor a la mía. La ad-miro, sinceramente la admiro. Ella sostiene�por lo menos no ha hecho diferencia� que to-das las intervenciones que discrepan de las de lamayoría y particularmente de las de ella, tien-den a politizar este tema en debate. Renovación,señor Presidente, no ha politizado este tema nilo va a hacer, así es que respondo por la bancadade Renovación. Sin embargo, le quiero referir ala doctora Chávez, que conforme van pasandolos minutos voy encontrando preguntas total-mente válidas. No pretendo que me las respon-da ella, pero si me da tiempo de seguir estudian-do el documento como lo estoy haciendo, segu-ramente podré plantear otras adicionales.

Reconozco que el Poder Judicial, a la luz de lasinformaciones del señor Ministro, ha demoradoen cumplir su deber que le hubiera permitido ala Policía Nacional actuar con la INTERPOLmucho antes; no obstante, tengo dos interrogan-tes que aparecen al hacer un cuadro o un crono-grama de las fechas que el propio Ministro delInterior nos da en su informe �supongo que lainteligencia de la doctora Chávez, le permitiría,eventualmente, responderme estas incoheren-cias que encuentro� que son las siguientes: sicon fecha 16 de junio de 1994, la Policía Nacio-nal notifica a la Central de la INTERPOL enFrancia, como medida preventiva, informandoque el señor Manrique está siendo requisitoria-do en el país y debe ser requisitoriado a nivelinternacional y con fecha 21 de julio de 1994,amplía la información preventiva. Si lo hace, al-gún efecto supongo que existe que debería te-

ner esa orden. Si después, �según la informa-ción que nos da el Ministro del Interior� recién�con ocasión de la información que envía la or-den de captura internacional que emite una delas dos instancias judiciales que participan, o laDécimo Tercero o el Cuadragésimo Sétimo Juz-gado� envía el télex a la INTERPOL pidiendosu captura definitiva... �Repito, señor Presiden-te, 16 de junio, 21 de julio y 4 de agosto� ¿Porqué el 9 de setiembre y después el 8 de octubre,cuando, por información de las autoridades nor-teamericanas se localizó al señor Manrique y sele entrevistó, no fue posible su detención. Esaes una de las dudas que tengo, doctora Chávez.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,doctora Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�No se necesita inteligencia, solamente buenavoluntad. No es necesaria una inteligencia su-perior y aprovecho la oportunidad para decirleal congresista Rey que no la tengo, sólo tengobuena voluntad: abro bien los ojitos, trato deabrir mi entendimiento y no parto de ideas pre-determinadas; luego, con la cabeza fría analizo.Si analizo algo, me embarga el propósito de en-contrar la verdad y no de encontrar, fácilmente,culpables o aquello que sea conveniente a miposición política. Esa es la gran diferencia quetengo �de repente� con algunos miembros deeste Congreso.

De otro lado, cuando hago una afirmación doylos argumentos. Cuando he dicho que esto se estápolitizando el tema es porque es así. ¿Por qué?Porque si alguien quisiera encontrar la verdad,iría paso a paso; analizaría el caso tomando encuenta todo el contexto. Me da la razón ahora elcongresista Rafael Rey cuando dice que es nece-sario preguntar al Poder Judicial y a otras insti-tuciones. Entonces ¿por qué llamar solamenteal Ministro del Interior? Porque es titular delsector del cual depende la Policía Nacional. Yaconocemos todas las descargas que se hacen con-tra la Policía Nacional y contra la Fuerza Arma-da. Algunos lo hacen inocentemente creyendoque así refuerza la democracia; otros, malicio-samente porque ideológicamente la Fuerza Ar-mada y la Policía Nacional son enemigos de quie-nes le han hecho el juego a la subversión duran-te tanto tiempo.

Por lo tanto, hay que decir las cosas claras: nose necesita inteligencia se necesita buena volun-tad en todo.

Concluyo mi intervención, señor Presidente,señalando que espero que este debate se limitea sus propias circunstancias. El señor Ministro

Page 53: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1583

del Interior nos ha dicho que todo esto está enproceso de investigación. El Poder Judicial tam-bién tiene que dar su versión ante el Pleno, so-bre este caso. En consecuencia, la informaciónque nos brindado el señor Ministro del Interiores la que tiene la Policía Nacional en sus manos.Si alguien cree que dicha institución ha tenidouna actuación indebida que lo diga abiertamen-te, que señale concretamente cuál ha sido esamala actuación. Si alguien cree que el Ministrono ha venido a decir todo lo que sabe, que des-nude esa verdad; tal vez quien lo haga conocemás del caso; entonces, que le digan en su caraal señor Ministro del Interior que lo que ha in-formado ante el Pleno del Congreso no es todolo que se sabe.

Señor Presidente, hay que ser claros y tenercuidado con nuestras actitudes, debemos ser co-herentes, debemos saber que cuando invitamosa un funcionario con rango de ministro o no, apresentar su informe ante el Pleno es porque

queremos averiguar la verdad y no porque que-remos dar a los temas que son propios del Con-greso el carácter político, partidario u obstruc-cionista que, desafortunadamente, aún vemos aquí.

Señor Presidente, gracias.

El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctora Chávez.

Se suspende la sesión citando a los señores con-gresistas a la Sala de Actos Solemnes para las16 horas y 59 minutos.

�A las 14 horas y 17 minutos, se suspendela sesión.

Por la Redacción:José Fernando Harster Anduaga.

Técnico en Redacción:Enma Mundaca Centurión.

Page 54: 19“ SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE DE 1994 ... · de ley de reforma del Código Civil de 1984.Š Concurre el seæor Ministro del Interior, General de División EP

1584