29“ i-1 sesiÓn miÉrcoles, 11 de agosto de 1993 … · 2019-04-30 · 1879 Ša las 09 horas y 30...

38
1879 A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva el seæor Jaime Freundt-Thurne Oyan- guren y la seæora Luz Salgado Rubianes de Pare- des, el Relator pasa lista, a la que contestan los seæores Miguel Grau Seminario (1) , Amurœz Gallegos, Barreto Estrada, Barrón Cebreros, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza, CÆceres Ve- lÆsquez (Pedro), CÆceres VelÆsquez (Róger), Carpio Muæoz, Carrión Ruiz, Castro Gómez, Colchado Arellano, Cruz ArrunÆtegui, Cruzado Mantilla, Cuaresma SÆnchez, ChÆvez Cossío, ChÆvez Ro- mero, Chirinos Soto, Chœ Meriz, Díaz Palacios, Donayre Lozano, FernÆndez Arce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Esparza, Flores Nano, Gamarra Olivares, Gamonal Cruz, García Mundaca, García Saavedra, Guerra Ayala, Helfer Palacios, Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero, Joy Way Rojas, Kouri Bumachar, La Torre Barda- les, Larrabure GÆlvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, MelØndez Campos, Moreyra Loredo, Nakamura Hinostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Ortiz de Zevallos RoØdel, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, Pease García, ReÆtegui Trigoso, Reggiardo SayÆn, Rey Rey, Roberts Billig, Sambuceti Pedraglio, Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura CØspedes, Sotomarino ChÆvez, Tello Tello, Tord Romero, To- rres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tudela van Breugel-Douglas, Vega Ascencio, VelÆsquez GonzÆ- les, VelÆsquez Ureta, Velit Nœæez, Vicuæa VÆsquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola FarfÆn, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos. Con licencia, el seæor congresista Barba Caballe- ro. Ausente, el seæor congresista Patsías Mella. El seæor PRESIDENTE. Con el quórum re- glamentario, continœa la sesión. Continœa el debate del Capítulo XV, De la Descentralización, las Regiones y Munici- palidades artículos 211” al 218”, corres- pondientes al Título IV, De la Estructura del Estado, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento El seæor PRESIDENTE. Continœa el deba- te del Capítulo XV, de la descentralización, las Regiones y las Municipalidades. Puede hacer uso de la palabra el seæor Juan Huamanchumo. 29“ I-1 SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA, DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES Y DEL SEÑOR V˝CTOR JOY WAY ROJAS SUMARIO Se pasa lista. Se reabre la sesión. Continœa el debate del Capítulo XV, De la Descentralización, las Regiones y Municipa- lidades artículos 211” al 218”, correspondientes al Título IV, De la Estructura del Estado, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento. Se suspende la sesión. (1) Por R.L. N23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzarÆ con el nombre del HØroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirÆ ¡PRESENTE!

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1879

�A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidenciadel señor Jaime Yoshiyama e integrando la MesaDirectiva el señor Jaime Freundt-Thurne Oyan-guren y la señora Luz Salgado Rubianes de Pare-des, el Relator pasa lista, a la que contestan losseñores Miguel Grau Seminario(1), AmurúzGallegos, Barreto Estrada, Barrón Cebreros,Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza, Cáceres Ve-lásquez (Pedro), Cáceres Velásquez (Róger), CarpioMuñoz, Carrión Ruiz, Castro Gómez, ColchadoArellano, Cruz Arrunátegui, Cruzado Mantilla,Cuaresma Sánchez, Chávez Cossío, Chávez Ro-mero, Chirinos Soto, Chú Meriz, Díaz Palacios,Donayre Lozano, Fernández Arce, Ferrero Costa,Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Esparza, FloresNano, Gamarra Olivares, Gamonal Cruz, GarcíaMundaca, García Saavedra, Guerra Ayala, HelferPalacios, Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero,Joy Way Rojas, Kouri Bumachar, La Torre Barda-les, Larrabure Gálvez, León Trelles, Lozada deGamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura,Meléndez Campos, Moreyra Loredo, NakamuraHinostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Ortizde Zevallos Roédel, Pajares Ruíz, Paredes Cueva,Pease García, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán,Rey Rey, Roberts Billig, Sambuceti Pedraglio,Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Tord Romero, To-

rres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tudela vanBreugel-Douglas, Vega Ascencio, Velásquez Gonzá-les, Velásquez Ureta, Velit Núñez, Vicuña Vásquez,Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro,Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.

Con licencia, el señor congresista Barba Caballe-ro.

Ausente, el señor congresista Patsías Mella.

El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, continúa la sesión.

Continúa el debate del Capítulo XV, De laDescentralización, las Regiones y Munici-palidades �artículos 211º al 218º�, corres-pondientes al Título IV, De la Estructuradel Estado, contenido en el dictamen enmayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento

El señor PRESIDENTE.� Continúa el deba-te del Capítulo XV, de la descentralización, lasRegiones y las Municipalidades.

Puede hacer uso de la palabra el señor JuanHuamanchumo.

29ª I-1 SESIÓN(Matinal)

MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA,

DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES

Y

DEL SEÑOR VÍCTOR JOY WAY ROJAS

SUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Continúa el debate delCapítulo XV, De la Descentralización, las Regiones y Municipa-lidades �artículos 211º al 218º�, correspondientes al TítuloIV, De la Estructura del Estado, contenido en el dictamen enmayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento.� Sesuspende la sesión.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 2: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1880

El señor HUAMANCHUMO ROMERO (NM-C90).� Señor Presidente: En primer lugar, quie-ro comenzar mi intervención felicitando a los queme han antecedido en la palabra, tanto por laexigencia de la descentralización del país comopor el perfeccionamiento que se va buscando dela regionalización.

La propuesta que hemos presentado nueve con-gresistas de la Alianza ha sido un trabajo en con-junto y algunos se han adherido con su firma.

Esta propuesta ha surgido como una reacciónfrente al primer proyecto que presentó la Comi-sión de Constitución, que, según nos pareció,debía perfeccionarse.

Posteriormente, la Comisión de Descentraliza-ción ha presentado un trabajo último, un pro-yecto sustitutorio que ha hecho suyo la Comi-sión de Constitución. Si lo comparamos con nues-tra propuesta �que hemos alcanzado�, veremosque en el fondo coincidimos, a pesar de algunaspequeñas discrepancias de forma.

La propuesta �y creo que en este sentido coinci-dimos todos� se basa sobre lo que siempre he-mos planteado en nuestra campaña los que esta-mos presentes acá: una Constitución principista,simple, no reglamentarista, entendible. Además,considero que toda propuesta varía según la óp-tica y el sentido de estadista que se le dé. Tam-bién es importante tomar en cuenta tanto nues-tra realidad como el futuro, para que no corres-ponda sólo a una coyuntura. Creemos que en todolo relativo a descentralización y regionalizacióndebe prevalecer la técnica, pero el soporte y ladecisión deben ser políticos.

La propuesta ha sido distribuida entre todos losmiembros de este Congreso. Ella contiene un cua-dro-resumen donde aparece la propuesta origi-nal de la Comisión de Constitución, la última pro-puesta sustitutoria de la Comisión de Descen-tralización �con el aval de la Comisión de Cons-titución� y nuestra alternativa. Como dije, co-incidimos en el fondo, salvo algunas pequeñasdiscrepancias de forma. De esta manera puedenverlas y compararlas.

Quiero sustentar este trabajo que hemos presen-tado nueve congresistas de la siguiente manera:

"La propuesta presentada sobre el Capítulo deDescentralización y Gobiernos Locales se susten-ta en los siguientes argumentos:

El objetivo general del Gobierno es promover eldesarrollo del país, que sólo se puede obtenerloevitando los desequilibrios que genera un com-portamiento centralista. La mejor estrategia para

ello es la descentralización, que puede utilizardiversos instrumentos, como la regionalización,municipalización, reestructuración del GobiernoCentral, etcétera.

La descentralización es un acto soberano median-te el cual el país y su gobierno constitucional acep-tan que el poder, para tomar decisiones en mate-ria de desarrollo, puede ser ejercido democráti-camente por varios actores localizados fuera dela capital de la República, sin menoscabar el es-píritu unitario de gobierno.

Para que exista descentralización efectiva tieneque haber voluntad política de transferir compe-tencias, funciones, recursos, facultades, y otor-gar a quien recibe estas responsabilidades capa-cidad de decisión, autonomía y soberanía, ensuma, poder. Ello exige que, simultáneamente ala puesta en marcha de cualquier proceso de re-gionalización o municipalización que se empren-da, debe procederse a una reestructuración y re-ducción del Estado en el nivel del Gobierno Cen-tral, para que no exista superposición de funcio-nes ni competencias duplicadas.

El proceso de desarrollo de un país como el nues-tro exige una participación efectiva de los distin-tos agentes públicos y privados. No puede seguirofreciéndose discursos políticos en los que seirrogue al Estado la capacidad de ejecutar todo,menos aún en una economía social de mercado.

Obviamente, dicha participación, especialmentede la población, no se puede estimular, dirigir nicontrolar desde un solo lugar, como por ejemplola capital de la República, por la rigidez de deci-siones que ello supone y los "cuellos de botella"que genera.

La ejecución de proyectos locales o la solución deproblemas de espacios menores, como comuni-dades, distritos o provincias, tiene como la me-jor alternativa la municipalización. En este sen-tido, los gobiernos locales deben ser reforzadosnotablemente para mejorar su capacidad insta-lada y convertirlos en instrumentos efectivos dela descentralización, y no en mendigos de ella.

Sin embargo, la suma de proyectos de iniciativaslocales no puede constituir de por sí la propues-ta de desarrollo de un país. Existe la necesidadde formular orientaciones, estrategias y políti-cas dentro de un marco superior que rescate unmanejo apropiado de cuencas, espacios integra-dos de costa, sierra y selva, articulaciones de áreasurbanas y rurales, sobre la base de la infraes-tructura vial y de comunicaciones, etcétera.

A esos espacios que se les ha denominado "regio-nes" deben estar a cargo de una autoridad orga-

Page 3: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1881

nizada de nivel gubernamental, con capacidad dedecisión en las competencias que se le asignen.

La delimitación de regiones, su creación y la desus respectivos gobiernos, han sido manejadascon un criterio estrictamente político en épocasanteriores. Ello, junto al nulo proceso de descen-tralización del Gobierno Central, explica el fra-caso de la gestión de la regionalización.

Las regiones no deben crearse sobre la base dedepartamentos, ya que ellos conservan en su in-terior rigideces espaciales que provienen de laépoca en que fueron constituidos, producto desituaciones socioeconómicas y de comunicacióndiferentes. La experiencia señala que es ilógico yforzado esperar la unión libre y voluntaria, quees preferible postular la creación de regiones so-bre la decisión de libre pertenencia de provin-cias y distritos desde un inicio.

Las autoridades principales de nivel local y re-gional deben ser elegidas por la población en vo-tación universal y secreta. Sin embargo, es unerror pretender designar desde la Constituciónórganos como el denominado "Consejo de Coor-dinación Regional", así como quiénes estarán re-presentados en él. Lo mismo sucedió en la Cons-titución anterior y eso fue una camisa de fuerzapara la regionalización.

Para evitar este problema, la organización y fun-ciones específicas del municipio y gobiernos re-gionales deben estar contenidas en sus respecti-vas leyes orgánicas. Hasta que se ponga en mar-cha el nuevo proceso de regionalización, el ante-rior no debe desaparecer y debe seguir en fun-ción de las actuales regiones y sus respectivosconsejos transitorios. No es lógico, sin embargo,crear consejos transitorios regionales en cada de-partamento, pues ello implicaría el crecimientoobligado de la burocracia y el engorroso trámitede transferir activos y recursos de los actualesgobiernos regionales entre las nuevas entidades.

Reflexiones

Creo que hay una obligación histórica respectode la descentralización del país, promesas que sehan hecho a la población que deben ser el resul-tado de una propuesta técnica con aval político ypopular. Nuestra perspectiva debe ser de espíri-tu estadista, que sobre la base de experienciassatisfaga realidades y aspiraciones futuras de laregionalización. Para materializar la descentra-lización, invoco a la madurez política de parti-dos, población y gobernantes.

Algunas ideas

Razones por las que fracasó la regionalización:

�Fue más política que técnica.

�Demarcaciones sobre la base de departamen-tos, que no dieron resultados.

�Falta de definiciones, competencias y funcio-nes, por niveles de Gobierno Central, regional ylocal.

�Falta de reestructuración del Estado, parale-lamente a la regionalización.

�Definición de coordinación con el GobiernoCentral.

La voluntad de descentralización se practica, nose recorta. ¿Será posible que en la Región LaLibertad últimamente se nombraron desde Limalos directores regionales de Salud, Agricultura yMinería? Creo que esto debe corregirse. Estas yotras cosas nos hacen pensar que se están reser-vando competencias y funciones.

Por lo expuesto, propongo una cláusula transito-ria a las propuestas que hemos hecho, que diríaasí: "El Gobierno Central reestructurará su or-ganización y funciones adecuándolas al procesode descentralización y regionalización en un pla-zo no mayor al que requiera la creación de lasregiones y la constitución de sus respectivos go-biernos regionales".

Finalmente, termino expresándoles que el obje-tivo del Estado es el desarrollo armónico y equi-librado del territorio, que utiliza como estrate-gia importante la descentralización."

Como ha sido distribuido el resumen de la últi-ma propuesta, así como la de la Comisión deConstitución y nuestros aportes, creo que ello meobvia hacer comparaciones. Pido, más bien, quelos tomen en cuenta en la redacción final queproponga la Comisión.

Asimismo, recalco que en el fondo estamos total-mente de acuerdo, tal como lo he expuesto; encambio en la forma, en algunos puntos hay pe-queñas discrepancias que ojalá se esclarezcan enel transcurso de este debate. Esperamos quenuestra posición sea atendida.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Pedro Cáceres, por cinco minutos.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Pedro(FNTC).� Señor Presidente: Quiero ser breve,

Page 4: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1882

ya que el Presidente de nuestro partido realiza-rá una exposición mucho más amplia.

Sobre el particular, debo precisar lo siguiente:nuestro grupo político ha presentado desde el 1de enero de este año una serie de proyectos deley, cuyo espíritu felizmente ha sido recogido porla Comisión de Descentralización.

Nosotros hemos planteado, por ejemplo, que lospresidentes de las regiones sean elegidos por su-fragio directo, verificando en la práctica una in-novación; porque las asambleas conformadas,según la Ley de Bases Orgánicas de la Regionali-zación, por los alcaldes, los diputados regionalesy aquellos delegados designados "a dedo", no handado los resultados esperados.

Asimismo, nos place precisar que las sugeren-cias formuladas en otro proyecto de ley, con elfin de que los pobladores escojan los departamen-tos con los cuales se puede conformar una re-gión, han sido también recogidas. Eso nos com-place, porque la regionalización �como ya lo hamanifestado la mayoría de los voceros de los par-tidos� debe nacer de abajo hacia arriba y no dearriba hacia abajo.

Igualmente, hemos alcanzado otra propuesta queha sido recogida en forma satisfactoria, en el sen-tido de aprovechar los referendos que se van arealizar indefectiblemente para hacer tambiénuna reformulación al interior de los departamen-tos o subregiones. Esto es importante, porqueen la actualidad algunas provincias que nada tie-nen que hacer con la región a la que pertenecen,como es el caso de Omate, parte del departamen-to de Moquegua, de la Región Moquegua-Tacna-Puno, que prácticamente no tiene vínculos coneste departamento, sino con la Región Arequipa.

Por otro lado, entendemos que ha llegado el mo-mento de que nosotros, superando todas las de-ficiencias que se han podido verificar en la apli-cación de la Ley de Bases de la Regionalización,emprendamos una nueva etapa.

Todo tiene un costo, y eso es lógico. A un niñorecién nacido no podemos pedirle inmediatamen-te que se ponga a correr y que gane una compe-tencia a un hombre de veinte años, de ningunamanera; todo es por etapas.

Hemos recogido experiencias negativas y expe-riencias positivas. Ellas nos sirven para que aho-ra, en la formulación de los artículos sobre des-centralización, regionalización y gobiernos loca-les, se pueda mejorar el texto y su aplicación,buscando la participación colectiva de todos lospobladores.

Asimismo, ya es tiempo que el Gobierno Centralefectúe �le ruego darme un par de minutos�una correcta distribución de los recursos, por-que a través de los años, desde el descubrimien-to de América �justamente el año pasado he-mos recordado, como el encuentro de dos cultu-ras, los quinientos años�, pasando por la Con-quista, la Colonia, el Virreinato, la Independen-cia y actualmente en esta etapa republicana, he-mos observado cómo la mayoría de los recursosfiscales ha servido solamente para promover eldesarrollo de la Capital y de algunas cuantas ciu-dades. Entretanto, la mayoría de los pueblos delPerú han sido totalmente abandonados.

Pienso, entonces, que se debe efectuar una dis-tribución correcta y además entregar una bonifi-cación a aquellos pueblos que nunca recibieronnada, y que si recibieron, fue muy poco.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Vamos a continuarcon la lista de personas que han pedido el uso dela palabra.

Tiene la palabra el señor Genaro Colchado.

El señor COLCHADO ARELLANO (NM-C90).�Señor Presidente: Más allá de cualquier versiónsimplista o ensayo de una definición convencio-nal, es importante establecer que la descentrali-zación es una aspiración histórica de los pueblosy un objetivo permanente del Estado. Además,su realización implica transformaciones profun-das y progresivas en el patrón productivo y en laestructura política, así como el afianzamiento delas entidades regionales en el proceso dereafirmación nacional.

Toda Constitución representa u optimiza unmodelo o proyecto político; por tanto, los gobier-nos locales y regionales constituyen elementosinstrumentales o medios para lograr el procesode descentralización del país.

Durante su vida republicana, en el Perú se haexperimentado o intentado implementar meca-nismos como las juntas departamentales, corpo-raciones de desarrollo, regiones, etcétera, quepermitan romper el círculo vicioso que ha gene-rado el centralismo y la concentración producti-va e institucional desde las grandes ciudades.Este centralismo ha imposibilitado el desarrollode muchos de nuestros pueblos, a la vez que sesumaron erradas políticas económicas aplicadasdurante mucho tiempo en el país y que no hicie-ron más que fortalecerlo, en especial de la capi-tal de la República y de otras grandes ciudades.

Page 5: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1883

De conformidad con lo dispuesto por la novenadisposición general y transitoria de la Constitu-ción de 1979, el Poder Ejecutivo presentó en elplazo respectivo el proyecto del Plan Nacionalde Regionalización al Poder Legislativo, promul-gado en el gobierno del señor Belaunde median-te Ley Nº 23878, cuyas normas vigentes fuerondesconocidas por el gobierno aprista. Esto origi-nó que la formulación de la Ley de Bases de laRegionalización no tuviera un nacimiento demo-crático y participativo de los organismos y fuer-zas vivas de la nación.

Esta experiencia de regionalizar al país no fuebeneficiosa, pues generó una serie de tensionesentre el Gobierno Central y el regional, entre losdiversos organismos al interior y entre las regio-nes mismas. Tampoco fue positivo para el desa-rrollo de muchos pueblos que conforman unaregión al ser olvidados por sus gobiernos regio-nales y además por la duplicidad de funciones,que finalmente generó serias contradicciones alinterior de las regiones.

Durante mi experiencia como director de laSubregión 2 de Lambayeque, de la RENOM, du-rante el proceso de emergencia de reconstruc-ción nacional, se detectaron, entre otros, los si-guientes problemas: un exceso burocrático, puesbordeaba aproximadamente los trece mil emplea-dos públicos y más del setenta y cinco por cientodel presupuesto debería cubrir solamente el pagode remuneraciones, quedando escasos recursospara la ejecución de obras necesarias para el de-sarrollo del ámbito subregional; asimismo, exis-tían direcciones de línea o de apoyo que sólo con-taban con uno o dos empleados. Estos factoresoriginaron la triplicidad de funciones, tanto delnivel regional y subregional como de los diferen-tes sectores ejecutivos.

De otro lado, la demarcación del ámbito territo-rial de la región tampoco fue definida técnica-mente de modo que el área geográfica sea lo sufi-cientemente adecuada como para asegurar unmanejo integrado de los distintos pisos ecológicos,preferentemente sobre la base de una cuencahidrográfica o de cuencas hidrográficas relacio-nadas. De este modo se favorecería la recupera-ción, conservación y preservación de los recur-sos naturales; la organización de la producción ysu comercialización con criterio de complemen-tariedad y especialización; así como la integra-ción y mejora de la gestión y los servicios públi-cos que se deben brindar a la población.

Tal es el caso de algunas provincias de los depar-tamentos de Cajamarca y Amazonas, que mos-traron su disconformidad al ser incorporadas ala Región Nor Oriental del Marañón. Sin embar-

go, mediante la manipulación político-partidariase trató de mantenerlas proponiéndolas comosede de región, cuya negociación se efectuó en-tre los diferentes partidos que conformaban laAsamblea Regional, sin interesarles el verdade-ro fin que perseguían estos pueblos mediante laregionalización.

De lo expuesto se puede comprobar que los ele-mentos instrumentales o medios usados a travésde nuestra historia republicana no han podidocontribuir a cabalidad con el proceso de descen-tralización, lo que finalmente entorpeció el cre-cimiento y truncó el desarrollo integral del país.

Pensamos que reforzar el actual sistema depar-tamental como base de la descentralización es lamejor forma de romper ese círculo centralista yconcentrador que emana de la Capital. La crea-ción de regiones como instancias intermedias yla necesidad de un verdadero proceso de regio-nalización se encuadran coherentemente con lanecesidad de descentralización, y le dan validezsólida a esta alternativa del proceso de desarro-llo económico y social sobre la base de ámbitosadministrativos intermedios entre el gobiernonacional y el ámbito local. Con esta propuesta seconcretizaría la ansiada aspiración de descentra-lización a través de una nueva estructura quepermita una mayor y más activa participaciónde la población.

En otras palabras, se busca conformar las regio-nes sobre la base de los departamentos, provin-cias y distritos colindantes que puedan integrar-se o cambiar de circunscripción por voluntad po-pular, en cumplimiento de sus aspiraciones ynecesidades y en concordancia con una verdade-ra metodología de planificación. Esta metodolo-gía no solamente debe darse de arriba hacia aba-jo sino de abajo hacia arriba, desconcentrandolas funciones y descentralizando la toma de deci-siones sobre ciertas materias, que se asignará aestas instancias mediante ley; asimismo, debesignificar un verdadero desarrollo integral delpaís y corresponder a los requerimientos de mo-dernización de nuestra patria.

Concluyo señalando mi pleno apoyo a la propues-ta planteada por nuestra bancada a través de laComisión de Descentralización.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Rómulo Guerra.

El señor GUERRA AYALA (NM-C90).� Gra-cias, señor Presidente.

Page 6: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1884

Creo que el tema de la descentralización es unode los más importantes que debemos suscribiren la Carta Magna, porque es el sustento delEstado y del país.

Yo quisiera hacer algunas precisiones generalesen cuanto a la descentralización.

¿Qué ha causado el centralismo en nuestro país?Ha originado marginación y analfabetismo, por-que la presencia del Estado en los pueblos recón-ditos del Perú ha sido nula; además, ha genera-do una corrupción administrativa jamás vista enla historia.

Los partidos que gobernaron el Perú jamás sepreocuparon por corregir esta situación, por tan-to, cada vez más fue acentuándose la corrupciónadministrativa. Ha sido común la inmoralidad delos funcionarios, quienes en cierto modo goza-ban del apoyo de los políticos tradicionales y co-metían una serie de inmoralidades con el pre-texto del cargo de confianza. Todo esto quedabaimpune, por lo que originó una desconfianza ge-neralizada en los pueblos del Perú; además, diolugar al surgimiento de los grupos subversivosSendero Luminoso y MRTA, como producto delolvido y del desgobierno en que ha estado sumi-do el país.

Otro daño, también producto del olvido, ha sidoel surgimiento y la acentuación del narcotráfico,un flagelo que a los gobiernos de turno les costa-rá erradicar definitivamente con un programaadecuado.

Asimismo, el surgimiento de la alianza narcotrá-fico-terrorismo es otro de los problemas que seha originado como consecuencia del olvido de losdistintos gobiernos.

El problema más grave es que en esos pueblosolvidados, donde hay solamente un maestro y aveces ni siquiera funcionarios, se dio adoctri-namiento a cargo de profesores infiltrados en dis-tintos centros educativos, y esas células han idodesarrollándose. Finalmente, ahora estamos com-probando el descalabro en que nos ha dejado elterrorismo.

La fiscalización ha sido nula, no ha llegado a losrincones del país. Quizás sólo se ha dado en eldiez por ciento del país y en forma ineficiente.

Éstos son algunos aspectos genéricos. Sin em-bargo, ¿qué ha originado la regionalización?, ¿porqué su fracaso? y ¿qué hay que hacer para podercorregir los errores?

La transferencia que se ha originado desde hace

dos años del centralismo capitalino al centralis-mo provinciano, es decir, a la capital de las regio-nes, ha hecho mucho daño, porque parece quelos encargados de hacer esta transferencia hanseguido la misma mentalidad y le han dado elmismo manejo de este centralismo limeño a uncentralismo regional. Es necesario corregir estourgentemente.

El nuevo burocratismo es otro de los grandesproblemas que se ha originado en las nuevas re-giones, lo cual también es necesario corregirlo.

Se ha observado claramente una politizaciónacentuada en estos dos últimos años, desde quecomenzó el proceso de regionalización, y hemosvisto cómo los grupos políticos se repartían lasinstituciones. Por ejemplo, Acción Popular ma-nejaba un sector, la Izquierda otro, el APRA otro,y luego se hacía el reparto de cargos y puestos enfunción al número de funcionarios que tenían encada uno de ellas. Creo que es indispensable bus-car el mecanismo para erradicar definitivamen-te la politización de las regiones.

La inmoralidad administrativa en las nuevas re-giones creadas ha sido tan igual a la de Lima cen-tralizada. Todo ello ha creado un caos generali-zado y, a las finales, un desconcierto en las regio-nes.

Entonces, para solucionar todos estos problemases necesario tomar algunas medidas. ¿Qué debe-mos tener en cuenta para el futuro?

En primer lugar, debemos integrar los departa-mentos, provincias y distritos, a través de líneasde acceso, carreteras, medios de comunicación.Asimismo, se requiere una nueva demarcacióngeográfica. No es posible que suceda lo mismoque en el caso de Ayacucho, por ejemplo, que tie-ne provincias muy alejadas del mismo Huaman-ga, como Coracora, Parinacochas, Puquio, a lasque se llega después de varios días; sin embargo,tienen mayor acceso a la Costa, con la que fácil-mente pueden comunicarse en algunas horas. Porlo tanto, debemos hacer una buena demarcaciónen muchas provincias y departamentos del país.

Creo que éstos son algunos aspectos fundamen-tales que debemos tener en cuenta.

Otro de los factores para que dé resultado la re-gionalización, es que debemos crear la concien-cia de región en los pueblos; de no ser así, novamos a tener éxitos en este proceso. Además,debemos dar confianza a los pueblos a través desus autoridades, y para ello es necesario estable-cer claramente en esta nueva Carta Magna la

Page 7: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1885

revocatoria, que será la única forma en que elpueblo pueda castigar a sus autoridades.

Gracias, señor Presidente.

�Asume la Presidencia la señora LuzSalgado Rubianes de Paredes.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el ingeniero Pedro García.

El señor GARCÍA SAAVEDRA (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.

En realidad, felicito a todos los congresistas quehan manifestado sus posiciones con referencia aun tema tan importante para el Perú como es ladescentralización.

En verdad, si los pueblos más apartados supie-ran que estamos tratando en estos momentos untema tan trascendental para la historia de losperuanos, estarían atentos al debate. Pero es obrade hombres hacer leyes y es obra de hombrestambién lo que se hizo tiempo atrás con respectoa la regionalización. Tal vez algunos no pensa-ron que la regionalización y la descentralización,que aplicaron tan mal convirtiéndola en política,iban a traer desgaste, pobreza, miseria y olvidode todos los pueblos y de muchos peruanos.

Sin embargo, es sumamente importante recal-car que podemos hacer leyes buenas, pero no sepueden ejecutar si no se cambia la parte funda-mental: el hombre. Ahí está el meollo del asun-to, pero ¿por qué podemos decir nosotros que esel hombre el que debe cambiar y dejar el egoís-mo, lo político, y empezar a trabajar en este asun-to tan importante utilizando las herramientas dela técnica?

Asimismo, ya dijo un colega que debemos lograrque los lugares sean accesibles, con el fin de me-jorar el nivel de vida de todos los peruanos. Nose puede realizar una actividad productiva enninguna parte del país si no se analizan los di-versos factores de la producción, para que un ciu-dadano, por ejemplo, de Tarma-Junín, Puquio-Abancay �como dijo el amigo Guerra�, y en miregión, Ayabaca y Huancabamba, tengan las mis-mas oportunidades que los peruanos de la Capi-tal.

Por ello, felicito la idea del Gobierno de Recons-trucción Nacional de tomar una iniciativa de estetipo, despojándose de lo político y pensando entodos los peruanos.

Es importante decirles a todos los pobladores delos diferentes lugares que elijan por medio de

referéndum a qué departamento, provincia o re-gión quieren pertenecer, porque es la única ma-nera de llegar a una descentralización del Go-bierno Central.

Podrá haber muchos hombres que quieren enestos momentos lograr el desarrollo de sus pue-blos �ya hemos oído versiones de muchos cole-gas sobre el asunto�, pero la ley no puede que-dar en el papel sino en la práctica.

También aplaudo el artículo 9º, que dice:

"Las Regiones debidamente constituidas tienenautonomía política, económica y administrativa.

Tienen competencia, dentro de su jurisdicción,en la coordinación y ejecución de los planes y pro-gramas socioeconómicos regionales, así como enla gestión de actividades y servicios inherentesal Estado, conforme a Ley.

Sus bienes y rentas propias se establecen en laLey".

Lo más importante de la descentralización delpaís es dar al departamento, al distrito o al cen-tro poblado, lo que necesita: vías de acceso, sa-lud, educación, agricultura, minería, industria.Esto es lo mejor que puede suceder, aparte de loque se siente ahora en todas las regiones que es-tán totalmente politizadas por los diferentes par-tidos tradicionales y que hoy cogen la banderade nuestro Presidente, apoyando esta reconstruc-ción nacional, lo cual es positivo.

Creemos haber llegado a una coincidencia deideas y hagamos, pues, a este país grande, her-moso, pero no pensemos políticamente, sino téc-nicamente para poder desarrollar los numerosospueblos que hoy claman por lograr su produc-ción, su desarrollo cultural, sobre todo en losdepartamentos, provincias y distritos.

Personalmente hablo por la Región Grau, pueslos lugares que he visitado, por ejemplo Tum-bes, quieren ser independientes, como departa-mento; de igual manera sucede en Piura. Por esodecía anteriormente que en el referéndum ellosdirán qué es lo que más les conviene por su his-toria y su desarrollo.

No tengo más que añadir, sólo quiero aunarme aeste proyecto de gran importancia y esperar queojalá siga primando lo técnico-político y no lopolítico, para lograr el desarrollo nacional en biende todos los peruanos.

Gracias.

Page 8: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1886

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señora Presidenta: Ante todo, tengoque expresar algo que me preocupa. El hacedorde estas redacciones es indudablemente el doc-tor Torres y Torres Lara, persona que desde elinicio de la sesión no se encuentra presente. Yono sé cómo puede él recoger lo que decimos aquío es que por adelantado ya mira las ideas contanto desdén y menosprecio que no le interesanni quiere saber sobre el particular.

Presidenta, la señora Lozada de Gamboa me so-licita una interrupción, que la concedo con todoagrado.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, congresista Lozada.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.

Por su intermedio, quiero decirle al respetadocolega Cáceres que el señor Torres y Torres Larano es el hacedor de la propuesta que estamosdebatiendo. Ésta es el resultado del trabajo deuna comisión, que posteriormente ha sido apro-bado por el grupo de mayoría de la Comisión deConstitución.

En segundo lugar, creo que todos los congresistasmerecemos la misma deferencia que le hace us-ted al congresista Torres y Torres Lara, y nosmerecemos también el respeto que debemos te-ner. Todos estamos escuchando y después vamosa opinar si las propuestas que usted presenta sondefinitivamente necesarias para reforzar el pro-yecto.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Cáceres Velásquez.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Todo el respeto me merece las pala-bras de la distinguida dama que acaba de hablar,pero creo que estoy obligado a plantear una cues-tión de orden, señora Presidenta: no podemossesionar si el Presidente de la Comisión de Cons-titución no se halla presente.

La señora PRESIDENTA.� ¿Le concede us-ted una interrupción al señor Velit?

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Se la concedo con su venia, señoraPresidenta.

La señora PRESIDENTA.� Puede usted in-terrumpir, señor Velit.

El señor VELIT NÚÑEZ (NM-C90).� Gra-cias, señora Presidenta.

Con el respeto que se merece el señor Cáceres,debo decirle que precisamente acá estamos toman-do nota de todas las sugerencias que se están dan-do, para poder justamente ser permeables, comolo es el señor Torres y Torres Lara. De esta mane-ra podremos lograr un texto que, si se tiene quemodificar en algo, sea con la participación de losmiembros de la Comisión de Descentralización.Por eso nos encontramos aquí presentes, y creoque la ausencia del doctor Torres y Torres Larano implica que nosotros no estemos recogiendosus sugerencias.

Gracias, señor Cáceres.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Me solicita una interrupción el se-ñor Moreyra.

La señora PRESIDENTA.� Siga, señorMoreyra.

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Gracias, señora Presidenta.

A mí no me cabe la menor duda de la competenciadel señor Velit para estos efectos. Sin embargo,quiero llamar la atención que tampoco están pre-sentes la mayoría de los miembros de la Comisiónde Constitución. Si bien estamos tratando el temade la descentralización, a mí me extraña que estetema no le interese a la mayoría de los miembrosde esta Comisión, los mismos que suelen recla-mar que ninguno se mueva del asiento, pero hoydía se han movido todos, y todos juntos.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,doctor Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señora Presidenta: Como no está lamayoría de la mayoría, que es la que decide so-bre el particular, pese a que reconozco la sensibi-lidad del señor Velit y la capacidad de la señoritaMartha Chávez, que está fuera de toda duda, creoque lo prudente es que la Comisión en mayoríaesté presente en el debate; porque, además, severía como un desdén que un asunto tan impor-tante no haya merecido la misma atención queaquellos otros que hemos tratado.

Considero que es prudente suspender la sesiónen tanto se reintegra a la Sala la mayoría de lamayoría de la Comisión.

Page 9: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1887

Señora Presidenta, la señorita Martha Chávezme pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, doctora Chávez.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, doctor Cáceres.

Debo decirle que su comentario es quizás pro-ducto de una distracción, porque no creo que us-ted no sepa contar o no sepan contar otros miem-bros del Congreso que han intervenido.

En este momento estamos presente la mayoríade la mayoría de la Comisión de Constitución,que es de siete: está el señor Joy Way, el señorMatsuda, el señor Pedro Vilchez, la que habla yacaba de llegar el señor Marcenaro, pero aun asísiempre hemos estado en mayoría. Cuatro de sie-te es mayoría, indudablemente. Me han enseña-do que siete entre dos es tres y medio, por lo tan-to la mayoría es cuatro.

Gracias, doctor Cáceres.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señora Presidenta: La ausencia delseñor Torres y Torres Lara de todas manera meparece algo muy significativo, tratándose de untema sobre el cual él había adelantado criteriosradicalmente contrarios a aquellos que vamos atratar y que están incluso en parte consignadosen la fórmula propuesta por la Comisión.

Yo declino de mi cuestión de orden, pero por es-píritu de equidad le pido a usted no considerarcomo tiempo corrido a mi cargo el que haya ocu-pado para un asunto totalmente fundado, comoexpresar mis dudas y preocupaciones por la au-sencia de los mencionados miembros de la Comi-sión.

La señora PRESIDENTA.� Continúe, doctorCáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� El grave problema de nuestro Perúha sido tener una capital que ha pesadoominosamente sobre el resto del país. En ella seafincaron los más poderosos, quienes trajeron losrecursos y el producto de las distintas partes delpaís y lo administraron alegremente a lo largode toda la República. Vivieron como reyes, con eltren del mejor de los lujos; no dejaron siquieramendrugos en los pueblos; no permitieron a los

pobres levantar cabeza; tuvieron pueblos vasallos,pueblos oprimidos, pueblos sometidos a la servi-dumbre y a la pobreza. Es así que este país, quepor afuera se mostraba opulento, no era por den-tro sino un conjunto de mendigos, como aquellosque encontró Raimondi hace más de cien años.

Esta realidad se mantiene hasta el presente, porlo que necesitamos modificarla sustancialmentea través del descentralismo, generando desarro-llo en las provincias y una recuperación rápidade los pueblos del interior.

Para lograrlo no basta que el Estado haga inver-siones ni que el Presidente visite las regiones másapartadas del Perú llevando presentes, partidaseconómicas, máquinas, calaminas. Esto ha sidopracticado por todos los presidentes que he co-nocido desde que tuve uso de razón: Benavides;no lo hizo Bustamante porque era un demócratade corte distinto; Odría; Prado; Belaunde lo prac-ticó a través de Cooperación Popular; también lohicieron los gobiernos militares; lo volvió a ha-cer nuevamente Belaunde; Alan García, y en granparte lo ha venido haciendo el actual Presidente.

En los pueblos pobres del interior, que llegue al-guien desde la Capital trayendo lo que tanto tiem-po han reclamado, sin duda constituye una no-vedad y en muchos promueve el agradecimiento,la adhesión a aquel gran señor que se ha acorda-do de los pobres. De ahí que los sucesivos presi-dentes no hayan querido soltar este timón delpoder, sino que, por el contrario, lo hayan afian-zado en sus manos como mecanismo de sujeciónpolítica de los pueblos, caminando en direccióncontraria del desarrollo democrático y del desa-rrollo de las conciencias.

Si no tenemos vida local ni gobiernos municipa-les bien afirmados, no vamos a desarrollar nues-tros pueblos y ciudades. Necesitamos básicamen-te de las regiones para producir grandes aglutina-ciones humanas en torno a nuestros ancestroscomunes. Es por eso que en el sur, los quechuasy los aimaras del Altiplano son la base de la re-gionalidad que allí se ha suscitado, y lo que hasalido del interior alcanza a comprometer lo queestá en la Costa, fundamentalmente el cono sur.

El ancestro inca, el ancestro wari, el ancestrochavín, el ancestro chimú, el ancestro amazónico,son la base de aquellas regiones que tienen de-nominaciones parecidas.

Y en lo que concierne a Arequipa, observamosun proceso nuevo fundamentalmente republica-no. Debemos analizar cómo era Arequipa desdela época de Túpac Amaru, cómo se desarrolla

Page 10: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1888

durante toda la República. El papel que ha juga-do le confiere una personalidad propia.

De igual manera ocurre con todos aquellos pue-blos de la región centro del Perú, que tienen unancestro huanca definido, pero con el sello repu-blicano del nombre del mariscal Andrés AvelinoCáceres, quien les dio, sin duda, una personali-dad definida y los aglutina en torno a su presen-cia histórica.

Los pueblos de la Costa �nuestra capital� tie-nen, en cambio, un destino distinto. Veo la nece-sidad de una capital, si se quiere, parecida al sis-tema federal. La provincia de Lima tiene sufi-ciente fuerza como para ser la provincia capitalde todo el Perú. El resto del departamento deLima y el Callao pueden constituir una región;porque aun cuando el Callao está a las puertasde Lima, sin embargo es prueba también del exa-gerado centralismo que hemos tenido y creo quepodría ser la capital de una futura región, segúnlo decidan los pueblos.

Recuperar los departamentos es regresar al pa-sado. Observemos qué sucedió a lo largo de todala República, revisemos las constituciones: sehabló algo de descentralismo, consejos departa-mentales descentralizados; pero que nunca fun-cionaban, entelequia que quedó en el terreno delo teórico.

Los primeros pasos realmente descentralistas sedieron a mitad de siglo, cuando por efecto delterremoto del Callao y para acudir en ayuda dePuno surgieron las Juntas de Obras Públicas paraestos dos lugares, pero con escasísimos recursos,sobre todo la de Puno.

El terremoto del Cusco dio pie a la creación de laCorporación de Reconstrucción del Cusco, queera solamente de obra física; luego se creó la Jun-ta de Desarrollo de Arequipa, motivada por otrogran terremoto. Y en base a la gran sequía delsur, quien habla propuso, como una corporacióndefinida de desarrollo, la Corporación de Desa-rrollo de Promoción Económica de Puno. Se crea-ron para todos los departamentos las Juntas deDesarrollo Económico, que en el gobierno deBelaunde se convirtieron en corporaciones; en elgobierno militar se hicieron regiones del SINA-MOS, y al concluir se habían convertido en lasORDES, Organismos de Desarrollo, que llegarona ser catorce dentro de un proceso de aglutina-ción de pueblos, seguido sobre todo en la segun-da fase.

Pero los constituyentes de 1979, fuertementepresionados por la mentalidad del APRA, retro-cedieron a las corporaciones de una década atrás.Luego se volvió al departamentalismo, que vivi-

mos durante el segundo gobierno de Belaunde,al cual no le interesó el problema de las regiones�como buen limeño y criollo�. Este partidobelaundista no se interesó ciertamente en quesurgiera el señorío de las provincias, tal vez re-miniscencias ancestrales se suscitaban para im-pedirlo.

El gobierno de Alan García, ante el fracaso de supolítica bancaria, buscó desarrollar las regionesa última hora, aceleradamente, con malas leyes,y modificar la Constitución como lo habíamossolicitado desde el momento mismo en que fueaprobada. Tenemos ahora los testimonios histó-ricos, nuestro dictamen en minoría, que mues-tran claramente lo que nosotros planteábamos yseguimos planteando con mayor convicción.

Somos gente que viene de las entrañas de lasprovincias, del corazón de los Andes, de dondesurgió el Perú milenario de los incas. Desde allíhemos venido a trabajar en la política y no preci-samente por una ambición personal, sino por uncompromiso sagrado que asumimos desde jóve-nes, como representantes campesinos. Ofrecimosdar nuestra vida, entregar nuestro pensamientoy nuestras inquietudes al servicio de la noblecausa de la recuperación de los pueblos campesi-nos del país, y a lo largo de treinta y siete añosde presencia política lo único que hemos busca-do, por encima de conveniencias personales, hasido lograr justicia para los pueblos olvidados delPerú.

Por ello es que cuando tratamos este tema lohacemos con emoción, con conocimiento, con laexperiencia de lo que ha vivido nuestro Perú. Yocreo que debemos hablar fundamentalmente delos tres niveles que en todo el mundo tiene laorganización de cualquier Estado. Primero estáel nivel básico, el municipio, que debe gobernarla ciudad; todas las entidades que se refieren algobierno y al manejo de una ciudad deben estaren manos del concejo municipal, ésta es una ideabásica que se repite en cualquier Estado alrede-dor de la Tierra. En segundo lugar, dentro de unterritorio que aglutina ciudades, pueblos y po-blación rural, debe haber un nivel intermedio,que en el Perú debe llamarse región. Finalmen-te, en tercer término, un nivel central que aglu-tine y ordene todo, que es el Estado. Éstos sonlos tres niveles básicos.

Introducir la idea de departamentos como algopermanente dentro de la configuración del Perú,creo que sólo va a confundir y generar resenti-mientos e incomprensiones. La gente no va aentender por qué tocamos la música del pasadocuando hay nueva música que debemos cultivar.

¿Qué cosa deben hacer las regiones según el cri-

Page 11: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1889

terio del FRENATRACA y nuestra experiencia?Las regiones deben ocuparse de aquellas áreasque no son competencia de los gobiernos locales,es decir, de la minería, de la agricultura, de lapesquería, de la ecología, de la energía generadafuera de los centros urbanos, de los grandes pro-yectos interprovinciales e interregionales. Ésadebe ser el área de competencia de los gobiernosregionales. A las regiones les debe corresponderla idea matriz de la coordinación de todos los go-biernos municipales de su circunscripción. Hayque especializar las funciones: los gobiernos lo-cales, fundamentalmente urbanos; los gobiernosregionales, fundamentalmente rurales, pero abar-cando el conjunto de la problemática restante y lacoordinación regional, macrorregional, interre-gional y con el Gobierno Central.

Nosotros hemos preparado un texto sustituto-rio, como lo hemos hecho respecto �le ruegounos minutos más, puesto que soy ponente detesis y no solamente de ideas� de cada uno delos capítulos de la Constitución. Nuestro grupopolítico ha alcanzado su texto sustitutorio �loque va a quedar consignado en la historia� queno ha sido tomado en cuenta por la mayoría.

Yo celebro que entre gente joven como el señorVelit se haya captado la necesidad de dar fuerzaa las regiones, y que también el Presidente de laRepública lo haya comprendido finalmente. Novamos a lograr una democracia sólida mientrasno tengamos una robusta vida municipal y fuer-tes regiones que aglutinen a nuestra poblaciónen función de sus ancestros étnicos y culturales.Quienes vivimos en el sur, específicamente en elsuroriente, no tendremos inconveniente en lla-marnos collas, con orgullo; los del centro se di-rán huancas; otros, waris, chavines, etcétera.Aquello nos dará prestancia, nos dará motivosde unión, de conjunción de esfuerzos a todos losque poblamos vastas áreas, para intentar proyec-tos comunes y una mejor aplicación de los recur-sos asignados a nuestros pueblos.

En consecuencia, creo que sobre esta idea básicadebemos funcionar: Gobierno Central, gobiernointermedio �regiones�, gobierno municipal,provincias y distritos, con regidores y alcaldes,con presidente y vicepresidente y delegados re-gionales elegidos por el pueblo. Nada de"dedocracia", eso es asunto del pasado y nuestropueblo debe madurar para entender la bondadde la democracia. Todas las formas de "dedo-cracia" están pasando a la historia y en el ámbitomundial la democracia se impone. Ha caído el"telón de hierro" y ahí donde operaban la "dedo-cracia" y la "partidocracia" en su forma más cru-da, como era el mundo oriental, hoy día funcionala democracia. En el Africa, el Asia, incluso a la

fuerza las Naciones Unidas están obligando a lospueblos a madurar sus pensamientos respecto dela democracia.

Por ello, creemos que las autoridades fundamen-tales deben ser las asambleas regionales para lasregiones, los concejos para los municipios, lasautoridades ejecutivas, los presidentes regiona-les y los alcaldes. Estas ideas básicas se encuen-tran presentes en el texto sustitutorio que noso-tros estamos planteando.

Por lo demás, la autonomía, iniciativa económi-ca y política tanto de los municipios como de lasregiones, deben ser definidas por la Constitucióny la ley, así como cuáles son sus bienes, sus ren-tas y sus atribuciones. En concreto, son aquellosque se derivan de los planteamientos que he for-mulado. Debe buscarse la intercoordinación detodos ellos; debe haber fondos compensatoriospara lo municipal y para lo regional: veinticincopor ciento para lo urbano, porque es lo que va acargar lo más fuerte de la inversión; quince porciento para los gobiernos regionales.

Debe haber una obligatoria coordinación anualde la asamblea regional y los alcaldes provincia-les para los efectos presupuestales, y una nece-saria coordinación permanente para proyectosinterprovinciales, interregionales y macrorre-gionales, y coordinación con el Gobierno Centralpara proyectos de carácter nacional.

Asimismo, debemos darles garantías e inmuni-dad a los miembros de los concejos y de las regio-nes. No deben ser pasibles de denuncia penal entanto sus propios concejos, o regional o munici-pal, les hayan levantado la inmunidad; por su-puesto, esto es recurrible ante el Jurado Nacio-nal de Elecciones. Es la garantía mínima quevamos a dar en defensa de los fueros municipa-les y de los fueros regionales, de lo contrario ter-minarán por ser hojarasca, como ya ha ocurridoen el pasado. Muchos alcaldes han sido persegui-dos, disminuidos, aplastados. Todos ellos fueronelegidos por el pueblo y comprometidos con él.Hay un delegado regional por cada cien mil habi-tantes o fracción mayor de cincuenta mil, con unmínimo de cinco por asamblea regional, de talmanera que las asambleas regionales no seanmuy numerosas.

En el caso de la provincia de Lima, ésta no parti-ciparía de ninguna región; sería la Provincia Ca-pital y bastaría con el gobierno municipal. Reite-ro que todo el resto del departamento de Lima yel Callao formarían un gobierno regional.

Alguien me dirá que hay un continuo urbano

Page 12: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1890

entre Lima y el Callao. Eso no tiene nada quehacer; analicemos, por ejemplo, a la gran ciudadde Nueva York: la isla de Manhattan forma par-te de dicha ciudad. Quien haya visitado este lu-gar lo puede comprobar. Algo similar sucede conla ciudad de Washington, a orillas del río Poto-mac: una parte de la ciudad pertenece a otro es-tado. Lo mismo ocurre en muchos otros lugares.En consecuencia, la fórmula que he planteadono tendría inconveniente para el área que estoyseñalando.

Creo que estamos en la necesidad de dar pasossustanciales, no timoratos ni enredados, no con-fusos ni ambiguos; debemos ser valientes ante elreto del ahora. Los pueblos del Perú nos exigenbásicamente regionalización y municipios fuer-tes, analicemos a la luz de nuestra conciencia estereclamo.

Señora Presidenta, le agradezco la bondad deconcederme unos minutos más para estas expre-siones.

Analicemos a la luz de nuestras conciencias elcuadro del Perú y encontraremos que en la raízde nuestros males están los pueblos vasallos,aplastados y pongos que hemos tenido; pero tam-bién esa vida fácil aquí en Lima, que ha dadolugar incluso a que el término "criollo" defina alirresponsable, que vive del presente sin impor-tarle el pariente pobre de la provincia ni el ma-ñana ni el porvenir ni los hijos. Necesitamos queese sentido étnico y ancestral de nuestros pue-blos se ponga otra vez en marcha como fuerzadinamizadora de una nueva realidad.

Ésta es la petición que traigo al presente debate,cumpliendo con el encargo sagrado que nos hi-cieron los pueblos andinos a los hermanosCáceres, de donde surgió el FRENATRACA comoexpresión democrática y nacionalista.

Pido que por encima de la consigna, por encimadel menosprecio de algunos miembros de la ma-yoría, haya sensibilidad para acoger estos clamo-res que no son nuestros, sino de nuestro Perú,de aquel Perú que muchos llaman "profundo" yque yo diría que es el Perú multitudinario de laaltura, porque es el Perú que vive todavía en lasalturas o que ha bajado de ellas llevando siem-pre dentro de su corazón el recuerdo de sus tie-rras, de las que vinieron tantas familias que hoydía habitan en la vertiente occidental u orientalde los Andes.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael congresista Víctor Meléndez.

El señor MELÉNDEZ CAMPOS (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.

En realidad, quisiera comenzar mis palabras di-ciendo al colega Róger Cáceres que aquí no hayninguna consigna. Los que hemos venido acá nocreemos ser los únicos representantes conocedo-res del "Perú profundo" �como él lo llama�, puesen la bancada de Nueva Mayoría-Cambio 90 es-tamos representantes de todas las regiones delPerú, que venimos precisamente a levantar nues-tra voz en un tema tan importante como la re-gionalización y el descentralismo.

Indudablemente, esto constituye una concepciónhistórica hoy en este Pleno. Y felicito la opiniónde los diferentes grupos minoritarios que coinci-den con el proyecto presentado por la mayoría.Nos anima en este Congreso lograr la mayor acep-tación, porque es histórico este paso trascenden-tal que muchos han pregonado por años en elpaís, pero que sin embargo no han llegado a con-cretizar.

Creo que ha tenido que llegar la gente que sien-te con pasión lo profundo e histórico de este an-helo tan largamente esperado de la regionaliza-ción y la descentralización. Fatalmente, tuvieronun mal nacimiento porque se quiso hacer dema-gogia pura, como en el caso de las regiones, enlas que �actualmente todos estamos de acuer-do� se cometieron fallas garrafales.

No olvidemos que somos un país unitario y quesi aquí va a darse la descentralización adminis-trativa, política y económica, esto no conlleva ahacer lo que se quiere en las regiones, como unmodelo copiado del Gobierno Central.

Como representante de La Libertad, quisieraexplicarles el porqué de la desconfianza del ac-tual Gobierno en cuanto al apoyo a estas regio-nes, que a última hora el presidente Alan Garcíaquiso poner como una tabla salvadora a su régi-men que decaía enormemente en popularidad.

En La Libertad hubo un gobierno regional de-sastroso, ¿por qué? El anterior presidente, Juande Dios Cubas Cava, se creía presidente de laRepública de La Libertad �permítame ese tér-mino� y no hacía caso a ninguna disposición decoordinación con el Gobierno Central. ¿Ese esta-do de cosas qué significó? Que ese espacio de laregionalización dejó en la inoperancia económi-ca a los municipios y a todos los pueblos, y setrasladó el centralismo de Lima a las regiones.Por tal motivo, los recursos económicos �quetanto cuestan a todos los peruanos� se dilapida-ron en funciones burocráticas, en funciones decacicazgos, de presidentes regionales que ya se

Page 13: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1891

creían presidentes o futuros presidentes de laRepública.

Sinceramente, creo que no nos anima otra cosaque eliminar el pasado y reformar algo que sí esbueno: la regionalización y la descentralización.No porque hayan sido mal dadas o hayan tenidoun mal nacimiento vamos a desecharlas.

Todos los provincianos tenemos un compromisoformal con los electores, porque parte de nues-tra campaña ha sido defender la descentraliza-ción real y efectiva, sin echar tierra a todos aque-llos que han tenido esa intención aun en gobier-nos pasados, pero que nunca fueron escuchados.

Gracias a Dios tenemos la mayoría en este mo-mento, justo cuando han llegado a este Congresomuchos provincianos que nunca tuvieron acce-so. Gracias a esa mayoría podremos satisfacereste anhelo del pueblo peruano, pero no debedarse en función de una persona, porque todossabemos �los que somos provincianos� qué eslo que quieren nuestros pueblos; a ellos nos de-bemos y por ellos vamos a reforzar históricamen-te esta posición.

Con la venia de la señora Presidenta, me solicitauna interrupción el señor Róger Cáceres.

La señora PRESIDENTA.� Siga, doctorCáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Realmente respeto todas las expre-siones del distinguido congresista que está ha-ciendo uso de la palabra, pero quiero señalarle losiguiente.

Si revisamos la historia del Perú, salvo en el pri-mer Congreso, en todos los demás la presenciaprovinciana ha sido muy grande, tanto en la Cá-mara de Diputados como en el Senado. Lo queocurre es que, una vez salidos de sus pueblos, losprovincianos se colocaron a las órdenes de lasideas limeñas y capitalinas, ajenas a su realidad.Eso explica el porqué habiendo una abrumadoramayoría de provincianos dentro de los órganoslegislativos, sin embargo toda la obra que se hizode carácter legislativo y presupuestal favoreciófundamentalmente a la Capital y no a los demáspueblos de la República.

La señora PRESIDENTA.� Continúe, señorMeléndez.

El señor MELÉNDEZ CAMPOS (NM-C90).�Estos comentarios apoyan lo que estaba dicien-do, señora Presidenta. En realidad, por esoremarco que Dios nos ha dado en este momento

histórico una mayoría, precisamente para que �co-mo dice el señor Róger Cáceres� se consagren yse concreticen tales anhelos. Ciertamente, lospueblos olvidados del Perú debemos hacerles verque, por las limitaciones económicas de nuestropaís, no podemos dilapidar el dinero tan fácil-mente.

Considero �y todos coinciden en ello� que estadescentralización debe ser gradual. Para tal fin,es necesario dar primero en la Constitución elmarco general y genérico de lo que debe lograruna verdadera regionalización y descentraliza-ción. Después, tenemos que establecer la ley, queserá aprobada por nosotros, oportunidad en quediscutiremos todos los pormenores para ponerfreno a cualquier sistema burocrático imperanteantes de este acuerdo nacional.

Como provincianos estamos comprometidos connuestros pueblos, pero como representantes par-lamentarios debemos decirles qué es lo que que-remos y cuál es la vía más rápida �sin llegar adiscrepancias insalvables� para obtener un ré-gimen económico que sea el complemento de lasreformas profundas que se están realizando enesta área.

Nosotros creemos que los gobiernos regionalesson como un espacio intermedio entre el Gobier-no Central y los gobiernos locales. Estos últimosrepresentan la estructura básica de los pueblosy cumplen funciones tal vez dedicadas a la políti-ca del buen vecino, pero con el transcurrir de losaños se han ido politizando inevitablemente. Porello es importante reforzar esa primera estruc-tura popular, que son los municipios, porqueestán presentes hasta en los últimos rincones delpaís, a donde queremos que llegue el beneficiode esta descentralización real y efectiva.

Sin embargo, como estas instancias no puedenhacerlo todo, es necesario ese espacio interme-dio, que hoy recogen la propuesta de Nueva Ma-yoría-Cambio 90 y los demás proyectos, como elde Juan Huamanchumo. Cabe añadir que esta-mos dispuestos a enriquecer nuestra propuestaen este debate nacional para lograr una descen-tralización real y efectiva. Que no se diga queesto ha sido producto de un partido o dos, por loque pido a todos mis colegas que dejemos de ladoprotagonismos personales o de partidos y demosla cara por el Perú profundo.

En todas las épocas hemos reclamado que la des-centralización y regionalización �como dijo elcolega Carpio� tengan la mayor aceptación po-sible, para que el pueblo vea que este Parlamen-to se diferencia del resto porque está cumplien-do sus promesas, porque aquí se han reunido

Page 14: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1892

ochenta peruanos que, antes de pensar en elprotagonismo personal o de su partido, piensanprimero en el Perú.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael señor Juan Cruzado.

El señor CRUZADO MANTILLA (NM-C90).�Muchas gracias, señora Presidenta.

Evidentemente, el tema que discutimos ahora esde capital importancia para el desarrollo de nues-tro país.

En primer lugar, quiero reconocer esa larga ehistórica lucha del pueblo peruano por alcanzaruna auténtica descentralización, la voluntaddescentralista que se remonta desde hace siglospara alcanzar el desarrollo sin marginación y elprogreso para nuestro país. Esta larga lucha vaunida a la lucha por la integración del país.

Pero, a su vez, esa voluntad del pueblo peruanofue muchas veces defraudada y utilizada con cri-terios no precisamente descentralistas, sino par-ticulares y políticos. En realidad, a la par que seprocesaba un dañino centralismo, había igual-mente una desintegración total del país, que afec-taba y marginaba a millones de peruanos. La-mentablemente, en las últimas décadas este an-helo de descentralización e integración nacionalno fue bien canalizado.

Con la Constitución de 1979, el pueblo peruanotuvo una gran oportunidad para hacer realidadeste proceso descentralista y de integración na-cional. Sin embargo, predominaron el cálculo po-lítico, el clientelaje y los cacicazgos y, por tanto,una vez más se desvirtuó esta aspiración.

Todos conocemos �y aquí se ha señalado� elporqué del fracaso de la regionalización del go-bierno anterior. Pero quizás lo más importante yfundamental, lo esencial de este fracaso, fue queno se tomó en cuenta esa verdadera voluntaddescentralista del pueblo peruano. A través dedécadas y luchas sacrificadas, distintos pueblosbuscaron una identidad regional, pero esto no fueescuchado.

Hoy, en 1993, el pueblo peruano vuelve a teneresta oportunidad y nosotros, los que nos reuni-mos en este Congreso representándolo, debemoshacer que esta nueva oportunidad no caiga en eltraste ni en el fracaso histórico. Por eso creemosque el proyecto presentado por la Comisión deDescentralización �y coincidimos con todas lasbancadas y con toda la nación� fundamental-

mente recoge esa aspiración, esa voluntad de quelos pueblos sean los que decidan la conformaciónde sus respectivas circunscripciones, llámensedepartamentos, constitúyanse en regiones o launión de dos o más departamentos para confor-mar unidades políticas mayores. Además, se es-pera que también sean ellos los que elijan a surepresentante máximo en el nivel regional. Estoes algo fundamental y nosotros cumplimos conesa aspiración del pueblo peruano.

En realidad, queremos dejar en el olvido esa gra-ve contradicción entre el Perú formal y el Perúreal; ese Perú formal que se identificaba muchasveces con el centralismo y ese Perú real que erael marginado, el desintegrado.

Hoy día, gracias a esta nueva oportunidad, que-remos dar los pasos para que de una vez por to-das dejemos de lado esta dicotomía entre el Perúformal y el real, y seamos realmente una unidad,una integridad nacional.

En ese sentido, creemos que el nuevo proyectorecoge esto en lo esencial, y realmente nos ale-gra que del día de ayer para hoy, con este nuevoproyecto, hayan surgido espíritus de unidad y deintegración. Asimismo, nos satisface que se re-conozcan los avances que se han dado en estosúltimos días, justamente recogiendo esa aspira-ción del pueblo peruano. Creemos que es el ca-mino que nos está señalando en este punto tanimportante la nueva Carta Magna: el camino dela unidad nacional.

Señora Presidenta: Creo que estamos dando unaimportante lección al pueblo peruano, que va arepercutir en su futuro inmediato.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael congresista Alexánder Kouri.

El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Gra-cias, señora Presidenta.

Como bien lo han indicado muchos distinguidoscongresistas, éste es uno de los temas crucialesen el debate de la Constitución Política del Esta-do. Creemos que en un Estado unitario como elPerú el proceso de descentralización �no dedesconcentración del poder� se logra por mediodel fortalecimiento de los gobiernos locales y dela fuerza de las regiones como presencia y mani-festación de la autonomía y la voluntad de lospueblos de nuestra patria.

Cada uno de los distinguidos parlamentarios que

Page 15: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1893

han hecho uso de la palabra, especialmente los delAltiplano, ha señalado sus puntos de vista �muyrespetables� sobre la procedencia de su esfuer-zo, de su vocación y su compromiso con las pro-vincias del país.

Sin embargo, creo que la justicia es como biendecía Aristóteles: "tratar desigualmente a losdesiguales". Por tanto, no podemos, en un proce-so de regionalización y de descentralización delpoder político, creer que todas las provincias yzonas de nuestro pueblo deben tener el mismotratamiento jurídico, porque cada una de ellasobedece a un antecedente histórico y a una voca-ción de futuro distintos, dentro del marco de unarepública unitaria y de un proceso de mestizajepara el fortalecimiento de la nación peruana.

Desde mucho tiempo atrás, Víctor AndrésBelaunde, al referirse al problema de la regiona-lización y la descentralización del poder político,señalaba en aquella brillante respuesta a JoséCarlos Mariátegui, lo siguiente: "La unidad na-cional del Perú, a pesar de los obstáculos geográ-ficos y de la complejidad de nuestra estructura,es una realidad. Nuestro primer deber, pospo-niendo diferencias ideológicas o partidistas, esmantenerla. La nación es una persona, un ar-quetipo, una categoría, una forma superior desolidaridad humana. El único problema por re-solver es el de encontrar la fórmula por la cualesa unidad sea más justa, sea más rica, sea másfuerte. Y es evidente que esa fórmula, dado nues-tro territorio y nuestra diversidad de razas, noconsistía en un centralismo uniformador, estre-cho y absorbente, en el centralismo jacobino,napoleónico, que por desventura ha prevalecidosin un regionalismo armónico que extendiera lavitalidad económica y cultural por todo el terri-torio".

Creo que es muy claro Víctor Andrés Belaunde,desde su punto de vista, en cuanto a la necesidadde mantener una unidad en el país, en un com-promiso en una república unitaria como el Perú,pero a su vez respetar el carácter heterogéneo,la pluralidad en la procedencia, pero la unidaden el destino de los pueblos de nuestro país.

Presidente, me solicita una interrupción el doc-tor Cáceres.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, doctor Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� En el año 1958 tuve la oportunidadde viajar durante seis meses por toda Europacomo Presidente de la Juventud Demócrata

Cristiana de América y del Perú, cargo que ocu-paba entonces en la Democracia Cristiana, y co-nocí al detalle Alemania, Francia, Italia, Espa-ña, entre otros países. Pude advertir que sien-do... �por si acaso, fue por cuenta de los gobier-nos invitantes, no se gravó a la economía nacio-nal, como ocurre creo en el presente�.

En aquella oportunidad pude advertir que, porejemplo, Italia tenía un gobierno unitario, no ungobierno federal, y se estaba regionalizando coninteligencia, como debemos hacer ahora. A laspartes pobres de Italia se les estaba dando la aten-ción que nunca recibieron y el manejo de susasuntos. Igualmente, los municipios tenían ren-tas, autonomía y elección popular; así como lasregiones que se estaban constituyendo �porejemplo, las del Mezzogiorno, como Sicilia, quevisitamos en detalle� tenían los atributos queahora estamos reclamando.

Por lo tanto, reclamar por las provincias y por eldesarrollo regional de ninguna manera significa�como quizá podría advertirse en un exceso desutileza en que estoy cayendo� atentar contrala defensa del unitarismo, que usted está hacien-do, distinguido colega.

La señora PRESIDENTA.� Prosiga, doctorKouri.

El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Gra-cias, señora Presidenta.

Agradezco al doctor su intervención. Debo indi-carle que justamente nos referíamos al mismoconcepto, que el proceso natural para descentra-lizar un país unitario es la regionalización, porlo cual no es contradictorio.

Sin embargo, estamos en contra de un federalis-mo que atenta contra la unidad de la República,y por ello apoyamos la regionalización como pro-ceso, no de desconcentración sino de descentra-lización del poder político.

Pero no solamente Víctor Andrés Belaunde, sinoSu Santidad Pío XII, ya se refería al problema dela regionalización en el discurso a los comitésregionales franceses en el año 1957. Allí les de-cía que el rendimiento económico debe crecer demanera racional en cada región, pero según losimperativos del bien superior de toda la nación,que comparta un elemento moral de los más va-liosos. Es, por tanto, obligado educar sanamentea la opinión pública y a los particulares para sus-citar un interés general en pro de los problemasregionales, para enseñarles a considerarlos en elconjunto de la economía nacional.

Page 16: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1894

Es por ello que nos ratificamos en una propues-ta de regionalización, pero dentro de un gobier-no unitario. En tal sentido, los principales obje-tivos en el proceso de descentralización política,económica y social que debe propugnar la Cons-titución, son tres: la reacomodación territorialde la población, la redistribución de los mediosde producción y la renta nacional, y la transfe-rencia de decisiones autónomas, desde el centrohacia la periferia. Esto significa ir del centralis-mo hacia la descentralización de las provincias,que tendrán plena capacidad autónoma para to-mar sus propias decisiones conforme a su jerar-quía orgánica; es decir, del Gobierno Central has-ta los gobiernos regionales y posteriormente alos gobiernos locales.

Con respecto al proyecto sustitutorio presenta-do por la Comisión de Descentralización y deGobiernos Locales, y tomado por la mayoría dela Comisión de Constitución, quisiera referirmeexclusivamente al tema regional, dado que pos-teriormente un distinguido miembro de la ban-cada del Partido Popular Cristiano se va a refe-rir al tema específico de los gobiernos locales.

Si bien es un avance importante restituir un ni-vel intermedio en la descentralización del poder,es decir, las regiones, así como la elección demo-crática y directa del presidente de las mismas,creemos que es preocupante que el texto consti-tucional no consagre con claridad cuáles son lasatribuciones, facultades y rentas que les corres-ponden. Cabe resaltar que éstas sí han sido con-sideradas en el dictamen sustitutorio en mino-ría presentado por el Partido Popular Cristiano.Creemos que no considerarlas en una ley es prác-ticamente desconocer en la realidad, entendien-do la prioridad de la discusión de los temas que sonen este momento de trascendencia para el país.

El establecer reglas claras para este gobiernohasta 1995, con la elección directa del Ejecutivo,del Presidente, para que luego venga la capaci-dad del pueblo de elegirlo, significa, creo, caeren los mismos errores del pasado.

Veamos con claridad cuáles son las atribucionesy facultades de los gobiernos regionales, cuálesson las rentas que les corresponden y luego laelección de su presidente, para buscar una ar-mónica presencia institucional y una democra-cia directa en nuestro país.

Asimismo, tengo una preocupación que debotransmitir a título personal, tal como se lo hemanifestado al presidente y a algunos miembrosde la Comisión de Descentralización y GobiernosLocales. Específicamente, queremos saber �se-gún esa teoría que dice que la justicia es tratar

desigualmente a los desiguales� cuál va a ser laposición de este Congreso frente a la ProvinciaConstitucional del Callao, frente a esa realidad queva más allá del entendimiento de algunos que loconsideran como un apéndice de Lima, lo cual esabsolutamente falso por su tradición histórica, supresencia, su identidad y su vocación de destino.

El Callao goza de una autonomía e incluso �parainformación de los señores congresistas� el pri-mer Congreso Constituyente en el Perú tuvocomo sede el Callao, en 1823. Asimismo, esta pro-vincia constitucional fue declarada "provincia li-toral autónoma" un 20 de agosto de 1836 y esta-mos próximos a su celebración. Posteriormentefue declarada "provincia constitucional de la Re-pública" con un status sui géneris que debe serrespetado por el Congreso Constituyente.

Si en función de una determinación objetiva ytécnica se verifica que el Callao no reúne las con-diciones para ser región, que se demuestre; perode ninguna manera vamos a permitir que la pro-vincia constitucional �con el respeto a su tradi-ción y a su conformación histórica� sea anexa-da a Lima Metropolitana bajo ningún concepto.

Por tales motivos, solicito �por su intermedio�a los miembros de la Comisión de Constituciónque se restablezca no solamente la condición ju-rídica de provincia constitucional que le corres-ponde, sino que en la determinación autónomade los pueblos �que sí considero muy positivaen el proyecto planteado por la Comisión en ma-yoría� el Callao tenga la capacidad de determi-nar si se mantiene en forma autónoma o perte-nece a alguna región del país, de acuerdo con suderecho y su tradición histórica. Es un derechoganado por el Callao a través del tiempo y que vamás allá de la decisión de un Congreso Constitu-yente, porque el legislador o legisla hacia el biencomún o comete un atropello y una arbitrarie-dad, que detenta una posición ilegítima frente ala vocación histórica de los pueblos.

No se trata de practicar chauvinismo regionalistani desconocer la integración de Lima y el Callao,sino de establecer posiciones claras respecto de laadministración conjunta de servicios: luz, agua,alcantarillado, transporte público, por ejemplo. Sinembargo, no vamos a permitir que las rentas quele son propias al Callao por uso de puertos �la-mentablemente cercenadas durante este Gobier-no� y lo que corresponde a una reivindicaciónrespecto del canon aduanero, pasen a Lima Me-tropolitana, porque son rentas que le correspon-den única y exclusivamente al Callao.

Muchas gracias.

Page 17: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1895

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabra,señor Mario Paredes.

El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Señora Presidenta: Quiero llamar la atención demis colegas congresistas sobre el artículo 4º deeste proyecto, pues existe un vacío respecto a unasunto trascendente que no se ha tomado encuenta. Me refiero a los gobiernos locales.

Resulta que el Cercado de Lima, así como el Cer-cado de Chiclayo, el de Piura, el de Huancayo ytodos los cercados provinciales, deben ser distri-tos; a pesar de que el artículo 120º de nuestraConstitución ya aprobada por lo menos solucio-nó una parte de este problema, pues se señalaque ello es "a iniciativa del Ejecutivo, del Con-greso o la ciudadanía", pero antes era iniciativadel Ejecutivo. Por lo menos con este artículo avan-zamos bastante en nuestra Constitución.

¿Por qué pido que los cercados sean distritos?Porque se emplean políticamente y a través deellos se manipula la votación popular. Los alcal-des de las provincias capitales de departamentomanipulan la votación popular y además empleansábanas tan largas y duplicadas y faltando a ve-ces pocos meses o pocos días para las eleccionesmanipulan esas sábanas. Entonces, la votaciónvecinal, distrital, es manipulada totalmente, yesto sucede en toda la República del Perú.

Por lo tanto, pido que se agregue al artículo 4º losiguiente: "Los distritos metropolitanos y la ca-pital de provincia para constituirse en munici-pios se crean por iniciativa del Ejecutivo, de laciudadanía, del Congreso, para la formación dela ley". Es importante aclarar esto, porque elpueblo peruano conoce perfectamente lo que su-cedió en estas últimas elecciones, donde el votovecinal fue manipulado.

Además, quiero agregar algo importante. Estadescentralización debe hacerse para bien, con uncriterio democrático. Durante este último gobier-no �ya no quiero dar nombres� se hizo una des-centralización política, no económica ni adminis-trativa. Fue una descentraalización que se basósólo en las elecciones y en regalos.

Por el contrario, el desarrollo de la descentrali-zación debe implicar transformaciones profun-das y progresivas en la estructura del Estado.Como tal, significa cambios en el campo produc-tivo, en su estructura social, política, en la afir-mación de la entidad de nuestros pueblos. Portal motivo debemos definir los soportes, losestamentos o niveles del proceso de descentrali-zación, cuando se estructuran los gobiernos re-

gionales. Esto se entendió mal en el proceso dedescentralización, que en lugar de priorizar ladescentralización en lo económico y administra-tivo, potenció el campo político.

Concuerdo con mi colega Carpio, quien dice quela política debe ser accesoria y lo que debe preva-lecer es lo administrativo y lo económico, y creoque la mayoría está de acuerdo. Sin embargo, aúnhay pitonisos y fatalistas. Se criticaba a la Comi-sión de Constitución cuando no se consideró laregionalización; sin embargo ahora, pese a in-cluirla, se sigue criticando. Parece que no nos vana entender ni por la izquierda ni por la derechani por el centro, pues continúan las críticas.

La posición del FREPAP reconoce el adelanto quese ha hecho en este nuevo proyecto. No obstan-te, quiero corregir un asunto: en vez de que sediga en el artículo 1º: "La descentralización esun proceso y objetivo permanente del país", debedecir: "del Estado"; o sea, reemplazar "país" por"Estado".

Señor Presidente, quiero ceder la interrupción ami compañero Vicuña. Yo terminé mi interven-ción.

La señora PRESIDENTA.� Doctor EusebioVicuña, puede interrumpir.

El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Señora Presidenta, colegas: Teniendo en cuentaque la centralización es tan inherente a la perso-na o al gobernante desde la formación de la so-ciedad, como el padre dentro de una familia �enun Estado en miniatura�, quiero hacer una com-paración entre un macroestado, que es el Estadomismo, y la familia, que es el Estado en miniatu-ra.

El Estado, en nuestro país unitario y en otrospaíses, ha tenido por costumbre la centralizaciónpolítica, económica y a su vez administrativa; si-milar a la de un padre que, no obstante sus hijosaportan en trabajo, producción y capital, no quie-re redistribuir su riqueza, su mando orgánico ymenos su economía.

De igual manera, nuestro Gobierno Central des-de hace muchos años es centralista. En 1979 seintentó descentralizarlo para lograr un equilibrioen la administración política, económica, socialy cultural. La idea en el fondo era positiva, loque reconocen todos y nosotros en particular.

Por tal motivo, al empezar el debate de esta Cons-titución manifestamos nuestro rotundo desacuer-do por la ausencia del tema de la regionalización.Sin embargo, ahora rescatada en buena hora por

Page 18: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1896

la mayoría de la Comisión de la Constitución, es-tamos de acuerdo con la misma. Solamente insis-timos en que ésta no sea como la anterior regio-nalización: demagógica y sobre todo burocrática.Por el contrario, debe ser una regionalización másequilibrada �como se está iniciando�, práctica-mente basada sobre la formación de cuadros derepresentación y de iniciativa de parte de los pue-blos con identidad cultural de su zona y de enten-dimiento en cada una de las regiones.

Cada uno de los colegas que me han antecedidohan expresado que la regionalización debe nacerde la iniciativa de parte y no de la cúpula. Meparece correcto. Siempre los estamentos políti-cos o grupos políticos, cuando sus cúpulas hansido caudillistas o centralistas, han dado priori-dad a lo que se señalaba "a dedo" y de ningunamanera a la iniciativa de sus adeptos o de susmiembros.

Prueba de ello es que �como dijo el doctor Cáce-res�, no obstante, siempre se ha mantenido lapresencia de grupos parlamentarios provincianos,éstos siempre han sido los "felipillos" de las cú-pulas de los partidos tradicionales y no han teni-do independencia ni facultad de pronunciarse. Sialguna vez han tenido esa independencia, hanmanifestado las vivencias de sus tierras, peroéstas han sido marginadas y desaforadas por supartido. Tal actitud ha dado lugar a la formaciónde una nueva generación de hombres indepen-dientes; por ello ahora nosotros, los provincia-nos presentes en este Hemiciclo, tenemos auto-nomía e independencia para decidir y pronun-ciarnos sobre las necesidades de nuestros pue-blos y sobre nuestras posiciones dentro de la es-tructura social, económica y política en el país.

Por ello, señora Presidenta, doy mi apoyo a laúltima disposición de la Comisión de Constitu-ción, que ha retomado el tema de la regionaliza-ción, dando prioridad a las municipalidades comocentrales autónomas de la administración de cadadistrito, desde los más pequeños, los distritoszonales, distritales y provinciales y departamen-tales. Gracias a ello se podrá lograr una auténti-ca independencia en su formación política, cul-tural, económica y administrativa.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Henry Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señora Presidenta.

El tema que nos reúne esta mañana es de lamayor importancia, para mí es casi uno de loscapítulos principales de la Constitución.

Siempre recordamos que democracia se identifi-ca conceptualmente con división de poderes. Sinembargo, la división de poderes no es solamenteuna división en términos de las grandes compe-tencias del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judi-cial; es también una distribución a lo largo delterritorio. Esto es lo que, desde sus tiempos,Alexis de Tocqueville �este francés que admira-ba la democracia en América y estudiaba la de-mocracia en los Estados Unidos�, señalaba comoel aporte de esa experiencia, que no era la divi-sión de poderes, sino la efectiva desconcentracióny descentralización de las atribuciones y de lasfunciones.

El Perú no ha logrado en todos los años de inde-pendencia una efectiva distribución de poder alo largo del territorio, y la concentración del po-der �de eso que siempre se llama centralismolimeño� no parte de Lima, sino del GobiernoNacional.

Si algo experimenté en los años que trabajé en laMunicipalidad de Lima, es que no es más pode-rosa la Municipalidad de Lima, menos aun enproporción a la población a la cual tiene que ser-vir; incluso todos los días sus competencias sonvioladas por el Gobierno Central. Alguna vez acu-ñamos una frase que decía: "Cada ministro eneste país se siente un alcalde sectorial de la ciu-dad", porque es mucho más fácil inaugurar obrasen Lima o aparecer en Lima hablando de un ser-vicio determinado que por concepción debería sermunicipal. Éste es un problema tan viejo comola República, pero debemos enfrentarlo, para esoestamos haciendo este debate.

Por eso, no puedo menos que alegrarme de loscambios producidos en el comportamiento de lamayoría. Tengo la impresión de que la mayoríaha escuchado lo que dice la gente, lo que señalalas encuestas, también ha escuchado lo que ma-nifestó Fujimori, que probablemente por la mis-ma razón lo dijo. En concreto, la propuesta origi-nal de ustedes era un desastre, era la peor de to-das las barbaridades que se han hecho en esteCongreso Constituyente: volver a intendencias,a prefectos, a subprefectos, acabar con las regio-nes. Esto resultaba antihistórico, por lo cual hasurgido una fuerte reacción en contra.

Ahora me parece fundamental hacer un trabajode precisión, casi técnico, obviamente evaluandopolíticamente. ¿Por qué? Porque no se trata so-lamente de declarar región en vez de departa-mento; se trata de hacer un capítulo constitucio-nal que garantice que aunque los gobernantescontinúen el afán centralista que siempre ha te-nido toda burocracia, que siempre han tenido losgobiernos en el Perú, la Constitución sea un ins-

Page 19: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1897

trumento para quienes luchamos por el descen-tralismo, que somos muchos en el país.

Todo el que ha pasado por una experiencia mu-nicipal queda marcado al ver la política de cabe-za, al verla desde el lado donde hay funcionespero no poder, al verla desde el lado que la genteve más cerca de su vida cotidiana. Cuando la genteve a un alcalde o a un regidor en la calle, lo detie-ne, le manifiesta sus críticas y le dice lo que quie-re; pero eso le pasa rara vez a un ministro, uncongresista o un alto funcionario, por eso es otramanera de ver la política.

Ayer llamé por teléfono para felicitar al señorVelit por este cambio de rumbo. Sin embargo,hubo un solo error: lo hice habiendo leído el pro-yecto que nos acababan de repartir, pero no lasegunda disposición transitoria, que es una bar-baridad, porque borra con el codo lo que se haescrito antes con la mano. En el proyecto quepresenta la Comisión de Descentralización, enmayoría, se establecen regiones, pero en la dis-posición transitoria se plantea la "estrategia delcangrejo": volvamos antes de 1995 a los departa-mentos para que después el pueblo decida si quie-re departamentos o regiones.

Esto implica simplemente un mal intento de con-ciliación, porque en la mayoría �y esto ha sidoevidente con la intervención del señor Velit ayer,después de mi llamada� hay personas que tie-nen una obsesión contra las regiones, que ade-más creen que pueden ser compatibles regionesy departamentos, es decir, hablar de cuatro nive-les, además del distrito. Creo es un error, hayque optar.

Yo saludo, porque me parece más realista, másdescentralista y más comprometida con la reali-dad histórica del Perú, la propuesta del grupoencabezado por el señor Huamanchumo. No esmi intención enfrentar a unos contra otros, sinofijar mi posición respecto de los documentos re-partidos ayer.

¿Qué es lo importante de esa propuesta? Quepone los pies sobre la tierra, que parte de la rea-lidad existente, que no sugiere una estrategia queen el fondo deshace las regiones.

Se ha hablado mucho de política y de politique-ría. Ustedes, los de la mayoría, son muy especia-les, son los únicos políticos que quieren despo-litizar la política. Perdonen, pero ésa es la dema-gogia más tradicional de la historia del Perú, yles voy a dar ejemplos de esa demagogia: ¿quécosa ha hecho el político tradicional en el Perúsiempre? Mover la creación de departamentos,de distritos y de provincias, y hacer de eso el

motivo para su reelección. Esto ha sido típico enla época de Prado, en la época de Odría, en ladécada pasada. ¿Y a qué ha llevado? A que nohaya ningún criterio técnico en la demarcaciónterritorial del Perú.

Ustedes, sin embargo, solamente ven los erroresdel gobierno aprista en la regionalización y coneso tapan que quieren hacer lo mismo. Esta lógi-ca, que comenzó con el propio Presidente de laRepública al enfrentar municipios contra gobier-nos regionales antes del 5 de abril, es seguidapor ustedes en forma perfecta. Ahora se preten-de crear un artículo constitucional que les per-mita seguir aplicándola; entonces, se aprueba laConstitución y el Poder Ejecutivo puede cambiarla jurisdicción de las regiones, organizar depar-tamentos, y después creen que el referéndumdecidirá libremente lo contrario.

Pero ¿qué están haciendo con eso? Yo los invito air a cualquier distrito del país y preguntarle a lagente: ¿quieren ustedes ser provincia? Y les vana decir que "sí". Vayan a cualquier provincia, ha-gan campaña y digan: "Tenemos razones históri-cas, geográficas, etcétera, para ser departamen-to".

En los pocos viajes que he realizado durante esteCongreso he visto dos lugares en los cuales seestá planteando crear otro departamento más.Es lógico, se forma un grupo que ve los proble-mas solamente desde ese pedazo de país y dice:yo quiero tener más status.

Esto constituye un error, en esto tienen que serjustamente pragmáticos. Hay errores en las an-tiguas constituciones por los cuales se da a lacapital de la República un régimen especial.¿Cómo interpretan esto los otros municipios?Como que un régimen especial significa un sta-tus especial, más importante que el de ellos. Loúnico que se debió tener en cuenta es que unaciudad de ocho millones y otra de un millón seorganizan de distinta manera, porque tienen pro-blemas de diferentes dimensiones, nada más;pero en el fondo todas tienden a ser iguales. Eslo mismo que pasa con el problema de la demar-cación.

Por eso le digo al Presidente que, si insisten enesta línea, están haciendo la más barata de lasdemagogias y el mayor daño a la descentraliza-ción. No se trata de negarle al pueblo el derechode decidir cuál es su región, se trata de no fo-mentar que se atomice el país.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

Page 20: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1898

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Siga us-ted, con la venia de la Presidencia.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, señor La Torre.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta; muchísimas gracias,doctor Pease.

Le pregunto al doctor Pease si está de acuerdocon la Ley de Bases de la Regionalización del go-bierno aprista. También si sabe que de los vein-ticuatro departamentos que tiene el país no con-forman regiones Lima ni la Provincia Constitu-cional del Callao, que casi tiene rango de depar-tamento �como decía el señor Kouri�; seis de-partamentos son regiones y se benefician por ello;seis son sede de regiones. Pero ¿qué pasa con losonce departamentos restantes? Que para solu-cionar sus problemas tienen que venir desde losdistritos más lejanos hasta la sede de región du-rante cinco o seis días de camino, y por muchascircunstancias, por la distancia y los recursoseconómicos, dejan de hacerlo, pierden su dere-cho y se quedan abandonados.

¿Cuál es su posición respecto de esos once depar-tamentos que no tienen los mismos derechos quelos demás departamentos, solamente porque nofueron baluartes o cuna del APRA?

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Henry Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� La prue-ba de que ése no fue el criterio utilizado se pue-de encontrar en estudios del INP hechos en ladécada del setenta, que coinciden más o menosal cincuenta y tantos por ciento con lo que fue-ron las regiones. Y la prueba de que el criteriono fue simplemente el ser cuna del APRA es queeste partido político no logró dominar sino en doso tres regiones.

Lo que puedo decirle, si usted me pide una opi-nión sobre una ley bastante amplia y compleja, esdifícil. Sin embargo, puedo afirmar que lo quetrasunta su intervención es otra de las demago-gias que hemos visto en el Perú: que el problemade la región es problema de la capital de la región.

En el Perú tenemos una enfermedad que se lla-ma "capitalitis". Todos quieren ser capital por-que creen que así se resuelven sus problemas.Quizás se debería imitar a otros países �pero esun problema técnico de largo estudio� y ubicarla capital en el sitio de menor desarrollo relativode la región.

El problema de fondo que usted está planteandono es la forma de juntar provincias, sino dóndeubicar la capital, que es otro asunto, y eso sepuede cambiar por decisión del propio gobiernoregional, debería ser así. En todo caso, el proble-ma central es que no puede haber veinticuatrocapitales, porque en ese momento habrá quie-nes quieran la veinticinco, la veintiséis, la vein-tisiete y la veintiocho. Ésa es la lógica de la de-magogia; pero ¿cuál es la lógica que conviene a ladescentralización del Perú? La que está plantea-da en la propuesta de los señores Huamanchumoy en mi propuesta.

Existen regiones con una serie de defectos. Unadisposición transitoria de la Constitución debepermitir que las provincias que quieren cambiarde región lo hagan. Dejemos el asunto a la inicia-tiva popular. No debe este gobierno o el que seamanipular ni seguir el juego de los parlamenta-rios tradicionales, de la época oligárquica. Deje-mos que lo que existe se modifique por iniciativapopular, pero con una determinada racionalidad,porque no vamos a poder terminar con cientoochenta regiones. Los políticos de todos los ban-dos deben dejar de hacer demagogia con el temade la demarcación. Ése es el problema de fondo.

Una Constitución no puede obviar establecer unprincipio: el Perú necesita algunas grandes re-giones y nada más. En mi opinión, no deberíanser más de cuatro, cinco o seis. Pero hay que com-binar los factores técnicos con los factores subje-tivos, como hemos escuchado con referencia alCallao. Eso se va a ir resolviendo a través de lahistoria, si es que se maneja bien. Pero debemoscrear en la Constitución las condiciones para queno terminemos atomizados y simplemente secambie el nombre de departamento por región,ni debemos partir �como lo hace este proyec-to� diciendo que las regiones son la suma dedepartamentos. Hay varios departamentos queno son unidades posibles, miremos a Cajamarca;simplemente debe hacerse a partir de la unidadmás cercana a la realidad, que es la provincia enel Perú. Este proceso debe estar enmarcado enla ley.

Acá se ha criticado mucho lo político y la politi-quería de la regionalización, pero quiero haceruna pregunta: ¿es más técnico que la Constitu-ción no establezca claramente recursos y compe-tencias? Éste es el peor problema, a pesar de queel proyecto del señor Velit sí mejora la parte decompetencias municipales, no así la parte de ren-tas. No establece impuestos que corresponden alnivel municipal, por ejemplo el predial o la alca-bala, lo deja a la ley; no orienta ni establece por-centajes para las transferencias del Gobierno

Page 21: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1899

Central, lo deja a cada gobierno. Y se comete unerror garrafal: un fondo de compensación muni-cipal sobre la base de los tributos municipales,¿cómo es eso? El fondo de compensación munici-pal debe basarse sobre transferencias del Gobier-no Central.

Cuando se estableció el porcentaje del IGV quecorresponde al impuesto de promoción munici-pal, nosotros propusimos a la Asamblea Metro-politana, al alcalde de Lima, dar prioridad a losdistritos más pobres de Lima, y se asignó. Peroel predial que se paga en un distrito se destina aese distrito y el tributo municipal se paga almunicipio, para ese municipio; por tanto, no sepuede compartir con otro municipio. Se puedecompartir lo que viene del país, que para eso con-centra a su manera. Por tanto, aquí hay un con-trasentido en la propia concepción.

Sin embargo, este contrasentido también se daen el tema de las competencias. Hay una versiónrestrictiva de las competencias. El proyecto delseñor Velit significa un avance al precisar algu-nas competencias municipales, pero quedan cla-ras sobre todo las que son propias de la adminis-tración autónoma de los bienes y rentas; pero noqueda nada claro, por ejemplo, en qué áreas tra-baja. Éste es un problema central, porque no tie-ne sentido que la Constitución permita que lasinstancias del Estado se pasen la vida peleandopor definir cuál es su competencia.

En materia de transporte ¿quién es competen-te?; en materia de servicios públicos ¿quién escompetente? ¿Se trata de que hoy día actúe elmunicipio, pero si mañana cambia la mayoría delGobierno le quita la competencia? ¿Qué sentidotiene eso? En los últimos quince años, las fun-ciones de vivienda, desarrollo urbano, etcétera,han ido y vuelto a las municipalidades tres ve-ces.

Lo único que hacemos es complicar la adminis-tración. Por esta razón no se puede dejar a la ley,porque se cumple el principio de que el pez gran-de se come al chico: cambia el gobierno, cambiala mayoría parlamentaria, cambia la Ley de Mu-nicipalidades. Si antes tenía la función de trans-porte, ahora se la quitan. ¿Tiene sentido esto?¿Tiene sentido que el gobierno municipal, cuyasautoridades son elegidas por el pueblo, tenga ta-les o cuales competencias según quien gobiernaen el nivel nacional? Esto no tiene sentido. Estose está consagrando al dejarlo a la ley, porque losde la mayoría sólo piensan en ser elegidos, enconformar el gobierno siempre.

Pero hay algo más. Cuando se habla de los servi-cios públicos, la típica atribución municipal, se-

ñala que la municipalidad tiene atribución de ad-ministrar, delegar, reglamentar o supervisar losservicios públicos que tenga a su cargo; pero se-gún esto puede haber servicios públicos que elGobierno Central lo puede quitar.

Efectivamente, así ha sido, pues a su antojo elGobierno Central, a pesar de la prohibición cons-titucional, gracias a una ambigüedad ha estadojugando y a unos municipios les ha dejado el ser-vicio y a otros no.

Tingo María es una ciudad que tiene agua portodas partes, porque está en la Amazonía y tieneun enorme río, pero se suministra de agua pota-ble una hora al día, ¿por qué? Porque la admi-nistración del agua de Tingo María depende deuna entidad del Gobierno Central que está enHuánuco. ¿Tiene sentido? No, pero esto lo haceposible y por ello hay que cambiar la Constitu-ción.

Cabe señalar que la primera de las disposicionestransitorias del proyecto de mayoría es muy cu-riosa. Lo que esta Constitución diga no vale paralos alcaldes, pero sí vale para Fujimori; como losalcaldes fueron elegidos bajo la Constitución de1979, duran tres años.

Fujimori también fue elegido bajo la Constitu-ción de 1979, y el día que se apruebe esta Consti-tución ya entraría en el período de inelegibilidad.Sin embargo, para ustedes Fujimori puede re-girse por la Constitución que se apruebe y no porla de 1979. Simplemente destaco la contradicción.

Yo no creo que los alcaldes deban durar cincoaños, salvo que se incluya la revocatoria del man-dato, como lo plantea mi propuesta, porque si nolos pueblos se van a cansar muy rápidamente.

La segunda disposición �y quiero decirlo contodas sus letras� niega todo lo que dice el pro-yecto de mayoría. Con ella, en la práctica se aca-barán las regiones y entrará el Poder Ejecutivo ajugar con la demarcación regional como le dé lagana.

Ahora, después de esta crítica, quiero sustentarmi propuesta. La hemos presentado con muchotiempo, primero en la Comisión, después en eltexto del dictamen en minoría. Contiene algu-nos principios y algunos aportes que quisiera quese tomen en cuenta, porque son fruto, por ejem-plo, de la experiencia de un ciudadano como Ju-lio Díaz Palacios, que ha sido nueve años alcaldeprovincial de Ilo, tres veces elegido por el pue-blo, que después de tenerlo nueve años de alcal-de lo han mandado al Congreso, por algo será.

Page 22: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1900

En primer lugar, señalamos que "la descentrali-zación del país es una aspiración histórica de lospueblos y un objetivo permanente del Estado. Surealización importa transformaciones profundasy progresivas en el patrón productivo y la estruc-tura política, así como la afirmación de las iden-tidades regionales en el proceso de formación dela nacionalidad". Este artículo no significa unsaludo a la bandera, sino recoge parte de lo quedecía ayer el congresista Carpio, que no habrádescentralización hasta que no lleguemos al ni-vel productivo. Eso depende de la capacidad decrear condiciones para que la inversión vaya ha-cia allá y de la posibilidad de cooperar desde allápara afincar esa inversión; además, lo producti-vo se vincula con las diversas afirmaciones e iden-tidades regionales del Perú.

En el artículo siguiente proponemos dejar a laley el establecimiento de los distintos tipos demunicipalidades: "El gobierno local se ejerce porlas municipalidades provinciales y distritales. LaLey podrá establecer diversas categorías de mu-nicipios de acuerdo con su población, ubicacióngeográfica, recursos fiscales e importancia eco-nómica así como señalar distinto régimen parasu administración. Asimismo podrá establecerque en las circunscripciones de las comunidadescampesinas y nativas, el gobierno local se desa-rrolla a partir de la organización comunal tradi-cional".

Generalmente nosotros hemos tenido municipa-lidades provinciales y distritales, nada más. Peroahora abrimos la puerta para que la ley puedaestablecer distintos tipos de municipalidades condiferentes formas de organización, ¿por qué? Por-que nuestro territorio es muy variado, porquellamamos provincia a una ciudad de ocho millo-nes de habitantes y a ciudades de doscientos otrescientos mil habitantes, pero que además com-prenden ciudad y campo, es decir realidades muydiversas. Por lo tanto, debemos hacer esto técni-camente, de acuerdo con los diferentes sectoresdel país.

Siempre he criticado que se no recogiera en laConstitución de 1979 el enorme valor organi-zativo de nuestra tradición comunal. En muchoslugares se superponen el municipio occidental-mente concebido y la comunidad campesina.Cuando la organización comunal llega al nivelde la comunidad, la puerta debe estar abierta paraque con la misma organización y dirección se asu-ma la función municipal.

También hemos planteado el período de cincoaños, pero con revocatoria del mandato. Creo queno es posible ampliar el período sin la revocatoria.

El alcalde y el regidor son autoridades cercanasal pueblo que se ocupan de la vida cotidiana de lacomunidad. Y así como el pueblo apoya, tambiéncuestiona duramente. Por tanto, hay que dejarla puerta abierta para que esto se renueve.

Existe otra cuestión que ha sido eje de nuestrapropuesta y que ha planteado con la misma sen-sibilidad el ex premier Hurtado Miller en unadeclaración: reconectemos de otra manera el Es-tado. Les voy a dar un ejemplo que trata sobreregión pero vale para el municipio. En la ley an-terior, los alcaldes provinciales eran parte de laAsamblea Regional. Esto dio lugar a situacionesmuy especiales: desde alcaldes que estaban me-dio año fuera de su ciudad hasta alcaldes quederivaban en dirigentes regionales y descuida-ban su propia función. Pero había un principionecesario: que la decisión regional tiene que to-mar en cuenta la municipal. Lo mismo pasa enel concejo provincial respecto del distrito. ¿Cómopuede la Municipalidad de Lima Metropolitanatomar decisión sobre presupuesto, sobre el plande desarrollo de Lima, sin la opinión de los alcal-des distritales?

Entonces, lo que estamos planteando es que, paraaprobar el presupuesto anual y el plan de desa-rrollo anual en cada instancia, se incorporen aun concejo ampliado los alcaldes de nivel infe-rior: el distrito respecto de la comunidad, la pro-vincia respecto del distrito, la región respecto dela provincia. Esto no desnaturaliza la función decada uno, porque se trata de sesiones de quincedías al año en el mejor de los casos, pero al mis-mo tiempo garantiza que en la decisión más im-portante estén presentes. Y esto deja al concejorespectivo, regidores o consejeros, según el caso,la función de fiscalización, la función de rutina,pero deja la decisión más importante a un esque-ma compartido.

En la propuesta del MDI hay una manera distin-ta de entender el problema de las competencias,las cuales definimos con precisión en los artícu-los 161º y 162º. Éste es el pecado original de lapropuesta de la mayoría, que definitivamente hamejorado, porque antes decía, más o menos, queel alcalde es competente para todo, pero el go-bierno o la ley le puede quitar atribuciones. In-cluso este defecto se mantiene en la propuestadel señor Huamanchumo. Ahora se mencionasolamente una parte, pero falta precisar los cam-pos. Si no se precisan los campos, se dejarán alalbedrío de las mayorías parlamentarias de cadagobierno; por tanto, las competencias del alcaldepueden ser disminuidas a la mitad del camino.Estamos introduciendo la confusión y debilitan-do al municipio.

Page 23: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1901

Por otro lado, además de las funciones propias�hacer los planes de desarrollo, formular laspolíticas de acondicionamiento territorial, ver suorganización interior�, estamos dejando clara-mente una concepción de la definición de funcio-nes en el país y prefiero adelantarla.

La función esencial de los municipios correspon-de a los llamados "servicios públicos locales", queson su campo exclusivo. El gobierno nacional oregional pueden cooperar, pero son competenciaexclusiva del gobierno local. El agua, el desagüe,la luz, pertenecen al gobierno local; incluso pue-den ser responsabilidad de un gobierno local aso-ciado a otro gobierno local, pero finalmente sonuna función del gobierno local.

En el caso de la región, la función exclusiva es eldesarrollo regional: la infraestructura, la ener-gía, la creación de condiciones para la inversióny el desarrollo regional. Eso es lo que define a ungobierno regional.

En cambio, un gobierno nacional obviamenteasume la defensa nacional, la política macroeco-nómica, las relaciones exteriores, etcétera. Anadie se le ocurre, en ningún país civilizado, queun municipio pueda ser responsable de las rela-ciones exteriores o tenga injerencia en ese cam-po. Tampoco se nos ocurre que en un país civili-zado el Gobierno Central se ocupe del transpor-te local o del servicio de limpieza. Lo digo por ex-periencia, pues en el Perú sí sucede así; en elPerú todos respetan la circunscripción del Go-bierno Central, pero todos violan sistemáti-camente la atribución del gobierno local.

Yo parto de este esquema, del cual se deducenlas competencias que acá se proponen específi-camente: zonificación y urbanismo; educacióninicial, primaria, secundaria y tecnológica; segu-ridad ciudadana, transporte colectivo, circulacióny tránsito, etcétera. Son trece competencias pre-cisas. Si ustedes las establecen con precisión �yla Carta de 1979 significó en esto un avance�,van a permitir que el alcalde se defienda.

Al respecto, siempre uso tres ejemplos ya clási-cos. Durante el gobierno de Belaunde se cons-truyeron las Torres de San Borja en un parquezonal de Lima, declarado como tal en el plan dela ciudad. Durante el gobierno de Alan García seplaneó hacer un tren en Lima, que acabó con elprograma del Banco Mundial y que no corres-pondía en muchos puntos al trazo de la ciudad. Yen este Gobierno se decidió que el municipio nopodía manejar las rutas. Las tres cuestiones es-taban en contra de la Constitución, pero permi-tieron que en su momento los alcaldes tuvierancapacidad de pelear, unos lo hicieron, otros no.

Por tanto, si no se dan las atribuciones específi-cas, no van a poder pelear, y va a quedar consa-grado que las competencias del municipio depen-derán de la mayoría parlamentaria del gobiernonacional, lo cual es una barbaridad. Entonces,los alcaldes electos dirán a la mitad de su perío-do: "No puedo cumplir con esta promesa de miplan de gobierno porque el gobierno nacional mequitó las atribuciones". Vamos a tener instanciasque se pelean entre sí todo el tiempo. Eso espolitizar en el mal sentido de la palabra.

Hay una cuestión que he planteado en un artícu-lo que, sostengo, es de la mayor importancia, por-que viene de la experiencia de la gestión de losgobiernos, y es que el pez grande no se puedecomer al chico...

La señora PRESIDENTA.� Disculpe, doctorPease. Le recuerdo que ha hecho uso de seis tur-nos, que completan media hora. Entonces, si us-ted necesita más tiempo, se puede hacer la con-sulta al Pleno...

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Sí, pedi-ría que el Pleno me dé un poco más de tiempo,estoy haciendo aportes.

La señora PRESIDENTA.� Se va a consultaral Pleno el pedido del doctor Pease.

Los señores congresistas que estén de acuerdoen concederle diez minutos al señor Pease García,se servirán manifestarlo levantando la mano.(Votación). Los que estén en contra. (Votación).Acordado.

Puede continuar, doctor Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Hay unacuestión que es clave: no se puede aceptar que elgobierno regional o el gobierno nacional preten-da, en un distrito o en una provincia, cumplir fun-ciones del distrito o de la provincia. Eso lo he-mos tratado de expresar en el siguiente artículo:"En el ámbito territorial de un municipio, el Go-bierno Central y/o Regional no pueden ejercerfunciones o instalar y operar dependencias u ofi-cinas a su cargo, con excepción de aquellas nece-sarias para el ejercicio de sus competencias ex-clusivas".

¿Qué quiere decir esto? Voy a dar un ejemplo. Yohe visto en un distrito, en el gobierno de 1980 a1985, que el municipio estaba construyendo unmercado, mientras Cooperación Popular cons-truía otro. Obviamente, para el partido que creóCooperación Popular no se podía cuestionar laexistencia de este organismo. Sin embargo, yono sostenía su desaparición, sino su sometimiento

Page 24: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1902

al alcalde y no al gobierno o al ministerio corres-pondiente si quería hacer una obra distrital.

La misma historia se repitió en el PAIT, que tam-bién se dedicaba a hacer obras municipales.

Tuve la oportunidad de ver el mejor ejemplo deprogramas de este tipo en Barcelona, España. Elgobierno crea un Fondo Nacional Para el Em-pleo �como el FONCODES acá, por ejemplo�,y este fondo establece criterios y prioridades.Cada alcalde dice: "Yo voy a hacer esta pista, démeusted tanto de acuerdo con este proyecto". Y elotro le contesta: "Muy bien, yo pongo tanto y us-ted pone la diferencia, pero usted genera tantospuestos de trabajo".

Ésa es la historia que, según muchos alcaldesseñalan, se repite hoy día con FONCODES, elcual podría perfectamente seguir el ejemplo deEspaña.

Obviamente, el Gobierno Central puede poneruna oficina de reclutamiento, otra que corres-ponda a la función macroeconómica o a la fun-ción de relaciones exteriores; pero no puede po-ner una oficina, un servicio o una dependenciasobre una competencia municipal.

Claro, este artículo es viable sólo si ustedes acep-tan poner las competencias tan precisas como lasplanteo. Si insisten en ponerlas sujetas a ley, en-tonces se cambiarán con cada mayoría y se debi-litarán los municipios en todo lo que lograronprogresar durante la década del ochenta.

Esto me parece fundamental, así como el hechode que la ley sea expresa en materia de partici-pación vecinal. Nosotros hemos consagrado comoderechos de la persona formas de participaciónpolítica, pero no pusimos ahí, o ustedes no apo-yaron, la propuesta en la cual yo incluía la parti-cipación directa en el gobierno local.

Así como el referéndum, el veto popular a las le-yes y la revocación del mandato también son for-mas propias de la democracia directa. La prime-ra, la más importante, es la participación directaen el gobierno local. Es muy difícil la participa-ción directa en el gobierno nacional. Sin embar-go, en el gobierno local significa que en un distritolas comisiones de regidores se integran sistemá-tica y periódicamente con las instituciones de lasociedad y de la comunidad; significa que un ve-cino puede tomar la iniciativa y se le debe con-testar, y además significa que puede participar.

Hay experiencias al respecto en la década delochenta. El hilo importantísimo nace en Villa ElSalvador, y también hubo algunos casos en Limacuadrada. Todos recordarán cuando se pintó de

muchos colores algunos edificios de Lima, porejemplo la Plaza San Martín, en el año 1986. Ésafue una decisión de una agencia municipal deLima cuadrada a iniciativa de los comerciantes,tarea en la que la municipalidad puso una partey los comerciantes otra; ellos actuaron, no se li-mitaron a pedir.

En materia de participación vecinal, nosotrosplanteamos formas particulares de participación,no solamente lo que significa la intervención paraque actúe de tal o cual manera el representante.La propuesta dice: "En los distritos se garantizala participación ciudadana en las comisiones es-pecializadas del Concejo Municipal, en juntas devecinos y asambleas de dirigentes vecinales, in-tegradas por las organizaciones de pobladores,de sobrevivencia, comerciantes, sindicales, em-presariales, campesinado, culturales, etcétera,como instancia de consulta en las decisiones lo-cales". Estoy seguro de que se van a encontrarmuchas experiencias distintas, que obviamenteno se pueden detallar en la ley.

Finalmente, quiero referirme al campo más deli-cado: las rentas.

En la propuesta de ustedes no se establece nadaen materia de rentas. La ley determinará qué im-puestos, la Ley Anual de Presupuesto determi-nará qué transferencias; pero, entonces, ¿cuál esel mínimo?

Hay algunos impuestos que clásicamente sonmunicipales, los que de frente deberían estar asig-nados a los municipios para que a nadie se le ocu-rra, por más centralista que sea, quitarles eso:los tributos que gravan el valor de los prediosurbanos y rústicos, los tributos que gravan latransferencia de inmuebles, las licencias y paten-tes en el ejercicio de profesiones y actividadeslucrativas, el impuesto al rodaje.

Se trata de tributos municipales tradicionales,entonces asignémoslos pues. Pero eso va a serinsuficiente, por lo tanto es necesario volver almecanismo que, por ejemplo, los colombianos hanusado para acercarse a la realidad de los munici-pios: si son descentralistas, denles recursos; sino, es mentira, no hay descentralismo. Esto nose puede dejar a voluntad de cada gobierno.

¿Qué planteamos nosotros? Que desde el año1993 hasta el 2003 debemos lograr como metaque el veinte por ciento del Presupuesto de laRepública, de todos sus ingresos, se designe a losmunicipios. En la década del ochenta fue el cincopor ciento, ahora estamos en tres punto cinco porciento, no llegamos al cuatro por ciento. Por lotanto, necesitamos un pie forzado que obligue a

Page 25: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1903

cualquier gobierno a dar paso a paso los recursosa los municipios.

No hay posibilidad de transferencia de funcio-nes sin recursos, esto es fundamental. En estesentido, nosotros buscamos que las regiones ten-gan el Fondo de Compensación Regional. Hemosseñalado que el eje de la competencia regional esfundamentalmente el desarrollo, la infraestruc-tura, la energía, las condiciones para la inver-sión, lo cual requiere una prioridad. Planteamosun Fondo de Compensación Regional como el quehabía, en el orden del ocho por ciento.

Este fondo y los municipios garantizarán una eradescentralista; si no se pone, no debemos llamar-nos descentralistas; si no se pone y no hay recur-sos expresos, el pueblo nos señalará como otrade las opciones centralistas.

Quiero terminar refiriéndome a un punto queme parece fundamental: las regiones deben co-rregirse por voluntad popular. Por eso lo propo-nemos en una norma expresa, que se acerca a laprimera disposición transitoria del proyecto pre-sentado por el grupo que encabeza el señorHuamanchumo, pero le agregamos que basta queel veinte por ciento de la población electoral deuna provincia pida el referéndum para que sedeba hacer, y se puede manejar eso desde la rea-lidad actual.

Pero pensamos en algo más. Ustedes, en la for-ma en que establecen las competencias de las re-giones, no les dan el carácter clave de cualquiergobierno. El gobierno nacional es gobierno por-que norma y ejecuta, la norma se llama ley; elgobierno local es gobierno porque norma y eje-cuta, la norma se llama ordenanza o edicto; elgobierno regional debe normar y ejecutar y noser mera instancia administrativa, porque paraeso lo elige el pueblo.

El pueblo no debe elegir sólo un presidente. El es-quema que nosotros hemos propuesto es el mis-mo esquema municipal, que tiene mejor resulta-do que el esquema que hubo en las regiones.

En el distrito y la provincia, el pueblo elige alalcalde y sus regidores, que da una mayoría yuna minoría, en número que por lo general estáentre catorce y diecinueve. En el caso más gran-de, Lima, está en cuarenta. Con los mismos cri-terios �en nuestra opinión� debemos elegir aun presidente, sus consejeros, miembros del con-cejo, concejales o como se les quiera llamar, y ahídebe haber un nivel. Al respecto, les voy a darun ejemplo.

No es posible hacer una buena Ley Orgánica deMunicipalidades a nivel nacional porque no pue-

de aplicarse la misma ley para los distritos enLima, gran parte de la Amazonía o la sierra surdel país. Por el contrario, debe haber una Ley deBases nacional que establezca el marco econó-mico, el marco de participación y tres o cuatrocuestiones generales. Y en cada gobierno regio-nal, de acuerdo con su tradición histórica, su cul-tura, sus experiencias de organización, debe darseuna legislación adecuada para los municipios. Asíes en Argentina y en muchos países de AméricaLatina; particularmente he visto países centro-americanos unitarios con ese tipo de competen-cia. Por tanto, también hay capacidad normativadel gobierno regional y debe asegurarse.

Para terminar, espero que estas propuestas setomen en cuenta. Insisto, éste es un capítulo vi-tal de la Constitución, justamente por ello no esposible repetir la historia tradicional del Perú,la más politiquera de las historias, que es jugaren función del objetivo político de corto plazo conla demarcación. Por eso mismo consideramos quela estrategia central �que es el punto medularde mi crítica� debe darse a partir de las regio-nes que el pueblo corrija, por su iniciativa, y nocomo plantea el proyecto de la Comisión, que sevuelva a los departamentos para luego esperarque en un segundo momento actúe el pueblo.Hagamos fuertes a los municipios con competen-cias precisas y con recursos asignados, no concuestiones genéricas. Si esto se aplica para estosdos casos, municipio y región, servirá para quela década del noventa sea la década de la descen-tralización del Perú.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrala congresista Carmen Lozada.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.

No quise interrumpir al colega Pease en su ex-posición, porque yo había pedido el uso de la pa-labra y estaba esperando mi turno.

Podríamos debatir muchas horas sobre el temade la descentralización. Este controvertido temase ha discutido todos los tiempos y todos los añospor todos los gobernantes y por todos los legisla-dores, pero considero que nunca hubo decisiónpolítica para definir en materia de descentraliza-ción. Ello se demuestra en los resultados de todaaquella legislación precedente, y también se evi-dencia en el resultado del debate de la AsambleaConstituyente del año 1979. Después de catorceaños aún estamos en el centralismo más grande,porque siempre se legisló según una combina-ción de intereses políticos y económicos.

Page 26: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1904

Considero que la verdadera descentralización seda cuando los recursos no se distraen en despil-farrar, no se distraen en asambleísmo y no se dis-traen en discutir una u otra forma. Definitiva-mente, la descentralización se da cuando los re-cursos llegan en forma directa a los más necesi-tados y no como era antes, por culpa de los malllamados gobiernos regionales.

La Constitución de 1979 �ya todos lo han dicho�disponía que las regiones se crearan en formavertical, por ley, por voluntad de los que estabansentados acá, de los gobernantes de turno; lasregiones se crearon con cálculo político, se crea-ron poniéndoles número, y por eso a la fecha te-nemos regiones que se encuentran en conflicto.

Debemos saludar esta propuesta constitucionaly el trabajo que ha hecho la Comisión de Descen-tralización, acogido por gran número de los miem-bros de este Congreso, porque definitivamenteno son los legisladores los que tenemos que decircómo se hacen las regiones, es el pueblo el quedebe decidir a qué región pertenece y cómo ad-ministra sus recursos.

En la Comisión de Descentralización hicimos unplanteamiento anterior, porque pensamos que eraconveniente eliminar las instancias intermediasde gobierno. Sin embargo, hemos escuchado lasvoces no solamente de los políticos, de los alcal-des, del presidente Fujimori, sino también de to-dos aquellos ciudadanos que se encuentran ale-jados. Por esto nosotros valoramos la decisiónpopular y la opinión ciudadana, y definitivamen-te hemos determinado la necesidad de continuarcon el proceso de regionalización.

Estamos convencidos que la participación de losciudadanos en la toma de decisiones es válida.Debido a esto, en la propuesta que estamos sus-tentando hemos determinado la necesidad de queexista una instancia descentralizada regional yotra municipal, ambas con autonomía política,administrativa y económica.

Nosotros consideramos importante resaltar esto,porque no es cierto lo que dicen algunos que aho-ra quieren destrozar la propuesta de la mayoríao quieren dar a entender que ha habido un dis-tanciamiento entre los miembros de la mayoría,pues hay una propuesta de un grupo o una pro-puesta del otro. Sin embargo, el sentido es elmismo.

La Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90 ha pre-sentado una propuesta con el apoyo de grupos dela minoría, porque en la Comisión de Descentra-

lización se ha conversado con aquellos que hanquerido participar. Lamentablemente, no todosquisieron participar a la hora de elaborar el pro-yecto y ahora pretenden, de una manera muy mo-desta, destrozar la propuesta �miro al colegaOcharan porque el colega Pease habló y se fue�.

En nuestro planteamiento, los gobiernos localestoman como base los municipios; tratamos porlo menos de evitar la superposición de funcionesentre los gobiernos regionales y los gobiernos lo-cales, y el paralelismo de funciones, de tal mane-ra que el gobierno nacional no pelee con el go-bierno regional y que el gobierno regional nopelee con el gobierno local.

Queremos que, definitivamente, cada uno asu-ma su responsabilidad en las instancias que letoca trabajar. Por esto queremos que haya muni-cipios fuertes, con funciones claras y definidas.Deseamos que haya regiones que, más allá de es-tar preocupándose por situaciones políticas, sepreocupen del desarrollo macro de sus jurisdic-ciones.

No es cierto �como decía ayer el congresistaCuaresma, que lamentablemente tampoco está�que los alcaldes no quieran participar en las re-giones. Los alcaldes quieren participar, pero enun consejo de coordinación regional donde se dis-cutan planes de desarrollo y presupuesto paralas regiones, y no que vayan a sentarse, comoalgunos alcaldes que dejaban sus jurisdiccionespara perder el tiempo en un asambleísmo que sededicaba a hacer normas que a las finales nuncase aplicaban ni en las regiones ni en los gobier-nos locales. Tal situación es cierta, por eso mu-chos alcaldes decidieron al final no asistir a estegrupo de políticos tentados �diría yo algo así�para vegetar.

De nuestra propuesta constitucional, quisierarescatar algo que considero importante. Tantolas municipalidades como los alcaldes deben aso-ciarse para ser constructivos. No como ahora, conla Asociación de Municipalidades del Perú �temaúltimamente de moda�, que ha demostrado que,más allá de ver por los recursos de sus municipa-lidades y por el trabajo que deberían hacer losconcejos, se han dedicado a destruir la labor queviene haciendo el Gobierno Central, orientada�creo yo� a desarrollar el país en forma con-junta.

Por eso han merecido adjetivos �que muchos hancriticado�, pero en numerosos casos pienso queel presidente Fujimori ha tenido razón en llamar-los así. Yo no entendía cómo Acción Popular, la

Page 27: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1905

Izquierda Unida y el APRA se juntaban para, através de una "Asociación de Municipalidades delPerú", destruir cualquier propuesta en bien delas municipalidades.

Los resultados fueron lamentables, y yo no sé alas finales con qué autoridad moral pudo partici-par el presidente de esta asociación.

Ése es otro asunto. Ahora quisiera seguir sus-tentando lo que considero lo mejor de nuestrapropuesta.

Estamos proponiendo establecer un plazo de cin-co años para el mandato de los alcaldes. Consi-deramos cinco años, porque en tres años muchasveces los alcaldes no tienen el tiempo suficientepara elaborar un plan de desarrollo y cumplirloen forma eficiente.

Asimismo, coincido con el congresista Pease enel sentido de que los alcaldes deben ser revoca-dos cuando no cumplen en forma eficiente susfunciones, pero no solamente los alcaldes, sinocualquier autoridad elegida.

Hay también un artículo que se refiere a un ré-gimen especial para las municipalidades, comola de la capital de la República, las municipalida-des de rango metropolitano y las municipalida-des de la frontera del país. Personalmente salu-do haber acogido esta propuesta, porque las mu-nicipalidades más alejadas del país son aquellasque se encuentran en la frontera.

Nosotros pensamos en Tumbes, pensamos enMadre de Dios, en Loreto, en Amazonas, en Punoy pensamos también en Tacna, porque definiti-vamente las municipalidades de frontera debencompetir con las ciudades vecinas de otros paí-ses, que generalmente por política tienden a serpolos de desarrollo que compiten con las munici-palidades de al lado. Creo que esto es muy salu-dable y espero que el Pleno apoye esta propues-ta.

Sin embargo, discrepo con algunos de mi banca-da y también con algunos de la minoría respectode que las regiones queden como están. Quierosustentar mi desacuerdo porque he vivido en car-ne propia el clamor de algunos pueblos y ciuda-des que en forma vertical fueron sometidos a laadministración de una región a la cual nuncaquisieron pertenecer. Por eso apoyo que se dé alpueblo la voluntad de poder decidir en la confor-mación de sus regiones.

Yo no estoy de acuerdo con la regionalizaciónpasada, por eso debemos mirar hacia adelante.

El pueblo, no nosotros, tiene que decidir cómo esque se va a unir y no tenemos por qué imponerleque se una en regiones que en su gran mayoríahan fracasado.

No solamente me refiero al caso de Tacna, sinotambién a casos como el de Madre de Dios, Apu-rímac, Cajamarca, que han puesto sus esperan-zas sobre lo que nosotros estamos legislando aho-ra.

En la propuesta que presentamos, hemos trata-do de recoger �como le he dicho� la opinión detodos los sectores del país. Yo no considero queen esto hayamos dado una marcha atrás sino unpaso más adelante, porque siempre que se le daal pueblo la oportunidad de participar, se estáavanzando.

Como decía ayer el congresista Carpio, vamos apasar a la historia porque en esta Constituciónpor primera vez se está dando participación alpueblo en todos los sectores de la política nacio-nal: en el Poder Judicial, en cuestiones municipa-les, y así va a ser en todas las instituciones queya han sido aprobadas en la Constitución, comoel referéndum, la revocatoria y todo lo demás.

Creo que la descentralización verdadera no estáen la letra, en los textos, en los discursos ni enlas tesis que se presenten acá. La descentraliza-ción verdadera tampoco está en la música que setoca ni en la experiencia del FRENATRACA parapoder legislar, como lo decía hace un rato el con-gresista Cáceres. La verdadera descentralizaciónestá en una decisión política que se debe tomarno solamente por los gobernantes sino tambiénpor el pueblo. La decisión de descentralizar elpaís se tiene que dar en ambos lados: el gober-nante que se desprende políticamente para po-der entregar el poder al pueblo y el pueblo queresponde trabajando y participando en el desa-rrollo de sus ciudades. Solamente así vamos apoder tener, primero, un Perú fuerte y grande, ysegundo, regiones eficientes y eficaces que enconjunto van a contribuir con el desarrollo denuestro país.

Presidenta, antes de terminar, con su venia, con-cedo una interrupción al señor Carpio.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, doctor Carpio.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Muy ama-ble, señora Presidenta; muchas gracias, arqui-tecta Carmen Lozada.

Le rogaría, arquitecta, que sea un poquito tole-rante. Mi interrupción va a ser un poquito larga

Page 28: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1906

en vista de que usted tiene tanto tiempo debidoal peso numérico y también la calidad de su ban-cada.

Apenas pedí la interrupción, el doctor HenryPease abandonaba el Hemiciclo y me aproximé aél para decirle que había pedido la interrupciónpara rebatir algunos de los puntos que él ha sos-tenido esta mañana. Me dijo que volvería en unminuto; sin embargo, ha transcurrido más de diezy no ha vuelto. Entonces, no puedo privarme derebatir, habiéndome portado como un caballero.

El doctor Pease merece de mi parte el mayor delos respetos, como todos los ciudadanos. En sucaso especial, considero que es un intelectualperuano importante; es un sociólogo como yo,pero para guardar las distancias debo decir quees una figura política nacional, calidad que yo notengo. Sin embargo, en el ejercicio de la raciona-lidad, los dos somos intelectuales y sociólogos y,por lo tanto, debemos ser lo suficientemente ri-gurosos y voy a rebatirlo punto por punto.

El doctor Pease señala como primera observa-ción y crítica que Lima no tiene la culpa del cen-tralismo, que Lima no es la centralista, sino quees el Gobierno Central el centralista. Justamen-te, como argumento dijo que la Municipalidadde Lima ve con estupor, por ejemplo, que los mi-nistros de Estado, en sus diferentes sectores, ha-cen obras en Lima compitiendo con la municipa-lidad. Obviamente, desde su óptica personal y porsu experiencia como Teniente Alcalde de la Mu-nicipalidad de Lima, puede hacer esa observa-ción.

Yo le digo que precisamente en su fundamentoestá la razón por la cual Lima concentra la in-dustria, el comercio, la inversión infraestructuraly demás. El gran peligro de Lima, el protagonismode Lima en el centralismo y el que Lima sea lacabeza de este Perú macrocefálico, se debe justa-mente a que por lo general el Estado hace la in-versión de infraestructura en Lima y no fuera,porque aquí hay más posibilidades de empleo yporque aquí se concentra la industria, el comer-cio, los medios de comunicación y demás. Por esola ciudadanía, que nace en distintos lugares delPerú fuera de la Capital, tiene que empacar susdolores y esperanzas y venir a Lima en busca deun futuro mejor.

Entonces, no vengamos acá a señalar culpas, ésees el carácter del desarrollo objetivo de nuestrahistoria centralista, donde Lima cumple un pa-pel, y no puede separar el doctor Pease el Go-bierno Central de Lima, salvo que me diga queel Gobierno Central vive en la estratósfera; no,vive en Lima, radica en Lima y responde funda-

mentalmente a los intereses de Lima, y así hasucedido históricamente.

En segundo lugar, señala que los departamentosson un retroceso. Hace más de cuatro meses sos-tuve un debate con el doctor Pease sobre descen-tralización, en esa célula dinámica y valiosa quetiene el Perú, donde late la peruanidad, que sellama Tacna, en el Colegio de Abogados de Tacna.Allí debatimos sobre los departamentos. El doc-tor Pease tiene la percepción de que los departa-mentos no han servido para nada.

En primer término, los departamentos nunca ennuestra historia han tenido competencias de go-bierno. Los departamentos han sido sólo circuns-cripciones territoriales. Por lo tanto, mal se pue-de achacar a los departamentos por cuestionesque no han podido realizar justamente por lo se-ñalado.

Los departamentos no son traídos de los pelos,los departamentos tienen una profunda raigam-bre histórica. No hay peruano que no tenga unaidentidad departamental, porque todos nos defi-nimos como tumbesinos o como madreditanos,como apurimeños o como cusqueños, o como ca-jamarquinos o como arequipeños.

Esto no es traído de los pelos, porque los depar-tamentos son casi tan antiguos como la Repúbli-ca, se formaron sobre la base de las intendenciascoloniales, y las intendencias y partidos colonia-les se formaron en la época virreinal sobre los ca-cicazgos y los reinos indígenas prehispánicos. Porlo tanto, nuestra identidad departamental tieneprofundas raíces históricas.

Señalar que es un retroceso el pensar en los de-partamentos es un error del señor Pease. Es más,él comenzó su intervención diciendo que saludala rectificación del señor Miguel Velit y de Nue-va Mayoría-Cambio 90; en eso no está equivoca-do. Pero exprofesamente margina la participa-ción que ha tenido Renovación en la construc-ción de esa propuesta que está en debate y lohace por un cálculo político simplemente, y esoes politiquería, no es política.

Además, lo hace porque el día de ayer, en mi in-tervención, he señalado a la Representación Na-cional y a la opinión pública el papel que hemoscumplido en la elaboración de esta propuesta.Esto de ninguna manera es desmerecer ni al se-ñor Miguel Velit ni a ninguno de los miembrosde la bancada mayoritaria, porque nosotros he-mos llevado esos argumentos, pero si ellos no loshubieran juzgado como valiosos dispositivos parael país, no los hubieran aceptado y hoy no existi-ría esta propuesta. Por eso ustedes han tenido

Page 29: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1907

esa responsabilidad histórica que el pueblo delPerú les va a agradecer.

Con respecto a la distinción que hace el doctorPease sobre política y politiquería, quisiera de-cirle que todos los seres humanos tenemos pen-samiento político y derecho a actuar según esepensamiento, lo cual es indudable. Pero lo que sídiferencia a la política y la politiquería, es que lapolitiquería...

La señora PRESIDENTA.� Doctor Carpio: Levoy a agradecer que se dirija a la Presidencia,evite el diálogo.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Discúlpe-me, señora Presidenta, tiene usted toda la ra-zón.

Lo que diferencia, por su intermedio, al doctorPease, la política de la politiquería, es que cuan-do los seres humanos anteponen sus interesespolíticos a los intereses generales, a los interesesde la patria, están haciendo politiquería. Por elcontrario, hacer política es buscar la congruen-cia, pero poniendo los intereses de la patria porencima de los intereses partidarios y las percep-ciones políticas. Ahí radica la diferencia entre po-lítica y politiquería.

El doctor Pease, en esta intervención que acaba-mos de escuchar, ha hecho un discurso en algu-nos momentos politiquero. Yo le preguntaría ¿porqué señala retrocesos? ¿Dónde hay retrocesos conrespecto a la propuesta que aprobamos en la Co-misión de Descentralización originalmente? Esapropuesta no está en debate y no quisiera deba-tir sobre ella, pero sí señalar lo siguiente: quecon el mayor gusto, fuera de este Hemiciclo, po-dríamos debatir, como una exquisitez intelectual,de qué carácter fue la propuesta de la Comisiónde Descentralización, que para mí significaba unpaso gradual. Hemos profundizado, hemos avan-zado y reconocido en ella el papel protagónicode las municipalidades.

La señora PRESIDENTA.� Doctor Carpio,disculpe usted, pero ha hecho uso de la interrup-ción por más de tres minutos, le ruego que con-cluya para que continúe la congresista Lozada.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Discúlpe-me. Yo he pedido a la congresista que me dé lainterrupción antes de finalizar su intervención,por el siguiente motivo: creo que el debate quehemos dado fuera de este Hemiciclo se tiene quedar aquí ahora, y el día de ayer yo no hice ningu-na alusión política ni descalificadora a la propues-ta del Movimiento Democrático de Izquierda.

La señora PRESIDENTA.� Doctor Carpio,por favor.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Que se con-sulte, por favor.

La señora PRESIDENTA.� Doctor Carpio, nopodemos consultar una interrupción, estamoshaciendo respetar el Reglamento.

Yo le rogaría que cuando haga uso de la palabraotro congresista, usted también solicite la inte-rrupción, y si es que se la otorgan, con muchogusto.

Le ruego, por el buen transcurso del debate, querespete el Reglamento, y le doy un minuto máspara que concluya su interrupción.

El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Lo lamentomucho, señora Presidenta. El Reglamento salvaal doctor Pease de que rebata otros de los puntosque ha expuesto en esta discusión y que debieralevantar por la necesidad de la descentralización.

He preparado un cuadro comparativo entre laregionalización verticalista de la Constitución de1979 y la regionalización que proponemos hoy yque está en debate. Ojalá sirva de algo para losseñores congresistas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Continúe, congre-sista Lozada.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.

Yo pido la comprensión, por intermedio suyo, delos congresistas; pero realmente eso demuestracómo en forma comunitaria y amigable hemosvenido trabajando en la Comisión de Descentra-lización, presidida por el congresista Velit, y conla plena participación del congresista Carpio.

Por eso, yo antes decía que si todos los miembrosde la Comisión hubieran participado en este de-bate que se dio en el seno de la misma, no esta-ríamos recibiendo los "misiles" que el día de hoynos ha disparado el señor Pease, porque él, comomiembro de la Comisión, hubiera demostrado unpoquito más de interés. Así, sus valiosas propues-tas hubieran sido acogidas, de repente, o demo-cráticamente debatidas.

Señor Pease, por su intermedio, señora Presiden-ta. Es por eso. . .

Perdón, perdón, que no se acaloren los ánimos.

Page 30: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1908

Creo que éste ha sido un debate alturado. Noso-tros somos conscientes de que hay, si no unani-midad, por lo menos consenso en todos los gru-pos para apoyar esta propuesta constitucional.

Y para no ser injusta, señora Presidenta, si us-ted me lo permite, quisiera darle un solo minutoal doctor Pease.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir el doctor Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Quierodecirles con absoluta claridad que soy limeño amucha honra, y mazamorrero �como dicen enlos Barrios Altos�, y eso no me hace limitadopara entender el problema de la descentraliza-ción del Perú.

Los que han hecho demagogia no necesitan quese les diga demagogos, basta escuchar cómo ha-blan. En este caso, yo recuerdo una polémica enTumbes, ante una intervención del entonces pre-sidente García, que hablaba del centralismo li-meño.

El centralismo es el centralismo del GobiernoCentral, no de la Municipalidad de Lima o de lagestión de los limeños. Y Lima es tan víctima delcentralismo, que cualquiera que ve la Lima ac-tual se da cuenta que es resultado del centralis-mo y de que no se sale de esa situación sin des-centralizar.

Algunas personas tienen su identidad en los de-partamentos, y otras ven particularmente el pro-blema de departamento-región, porque constitu-yen departamento y región a la vez. Pero el pro-blema es más de fondo. ¿No ha habido retroce-sos? Claro que ha habido retrocesos. Ya pasó a lahistoria el intendente virreinal o el prefecto comofigura básica, y también la lógica de no tener ins-tancias intermedias.

La lógica de departamentos, que plantea el se-ñor Carpio �insisto�, significa un retroceso,porque frente al tamaño de Lima, de ocho millo-nes de habitantes, uno tiene que contraponergrandes poblaciones y concentraciones de recur-sos para descentralizar y dar legislaciones ade-cuadas; mientras se sigue fomentando la atomi-zación y el centralismo.

Sobre los calificativos personales, prefiero nohacerlos; califico puntos de vista, posiciones, perono a personas.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,congresista Lozada.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Señora Presidenta, no quisiera abusar de su con-fianza, pero hay un congresista, también de mibancada, a quien, si usted me lo permite, le daríauna breve interrupción. Disculpe que esté asu-miendo de repente funciones que no me compe-ten, pero éste es un tema sobre el que quierenparticipar todos.

Si me lo permite, le daré un minuto al señor Ma-nuel La Torre.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir el señor La Torre.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta, y asimismo agradez-co a la congresista Lozada, que también es partede la Comisión de Descentralización, por esta opor-tunidad. Además, ella, como muchos de los pre-sentes, trae la legítima aspiración de los departa-mentos del Perú.

Por eso me siento orgulloso cuando escucho laexposición del congresista Carpio, porque la hacecon alma y corazón de provinciano, con convic-ción en la descentralización del país. Justamen-te, cuando yo le pregunté con mucho respeto alseñor Pease sobre el sentir de los provincianos,me dijo que "ésa es otra demagogia".

Yo quiero decirle, congresista Henry Pease, con elrespeto que se merece por su gran experiencia,que usted es �por intermedio de la presidenciade la Mesa� excelente congresista y fue un exce-lente candidato a la Presidencia de la República.Sin embargo, no fue elegido porque el país, el in-terior del país, no lo conoce; no ha llegado usted aconocer sus necesidades ni la forma en la que vive.Cuando usted lo conozca mejor, señor Pease, has-ta yo votaré por usted.

Muchas gracias.

�Asume la Presidencia el señor Víctor JoyWay Rojas.

El señor PRESIDENTE.� Congresista Lozada,todavía hay una larga lista de oradores, y si da-mos tantas interrupciones nos va a faltar la se-mana. Yo le pido que se concentre en los puntoscentrales para dar a todos la oportunidad de in-tervenir y decir su punto de vista.

La señora LOZADA DE GAMBOA (NM-C90).�Gracias, señor Presidente. Realmente yo casi ha-bía concluido mi intervención, y me parecía muyhonesto darles una participación a los congresis-tas Carpio y Pease.

Page 31: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1909

Finalmente, ratifico lo que he dicho hace un mo-mento. Más allá de las críticas contra el centralis-mo, más allá de todo lo que podemos decir y de loque se escribe sobre centralización, yo invocaríauna mayor participación no solamente de losmiembros de este Parlamento, sino del país en sutotalidad. Solamente cuando el país entero parti-cipe en la toma de decisiones para su desarrollopodremos estar hablando de un país descentrali-zado.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elingeniero Torres Vallejo.

El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente: Quiero unirme a aquellas personasque han expresado que este proyecto es superioral inicial, así como sumarme a las felicitacionesque se les ha dado a los miembros de la Comisiónde Descentralización y de la Comisión de Consti-tución y de Reglamento, por este proyecto alter-nativo que indudablemente nos garantiza ya unbuen régimen de descentralización.

Particularmente estuve muy preocupado cuandovi el proyecto original, por lo tanto felicito ahora alos autores del proyecto.

Este proyecto en algunos aspectos supera a laConstitución del 1979 y en otros puede perfeccio-narse. He tenido la suerte de haber sido dos vecesmunícipe, dos veces alcalde, presidente de mi de-partamento, y desempeñar cargos públicos en elnivel nacional, lo cual me da experiencia sobre losdiferentes niveles de gobierno.

Por ejemplo, me alegro que se haya recogido elartículo 3º, pues no se aprobó en la Carta de 1979.Yo presenté sendos proyectos, de 1985 a 1990, quetambién fueron desaprobados.

Sin embargo, quiero plantear un cambio de re-dacción, porque en esta metodología existen dosproblemas: cuando una jurisdicción territorialquiere cambiar de departamento, de región, ocuando ésta quiere cambiar, dentro de su mismaregión, de provincia. Hay distritos que quierencambiar de una provincia a otra porque no tienenninguna vinculación con la provincia a la que per-tenecen; en cambio, habrá departamentos o pro-vincias que quieren fusionarse a otro departamen-to o inclusive distritos que quieren fusionarse aotro departamento.

Entonces, propongo la siguiente redacción para elartículo 3º: "Las Regiones se constituyen por ini-ciativa y mandato de las poblaciones de los De-partamentos, Provincias y Distritos que tengan

continuidad territorial, sancionado mediante Re-feréndum; asimismo los Distritos pueden integrar-se a otra Provincia dentro de su Departamento oRegión, de acuerdo a ley".

El artículo 4º representa una gran novedad, puespor primera vez se concede la autonomía políticaen la descentralización. Esto significa un avancemuy positivo que no pudimos conseguir los pro-vincianos en la Constitución de 1979. Y por otrolado se establece por primera vez la función delalcalde como ejecutivo y de la asamblea munici-pal como asamblea legislativa normativa, lo quees también muy positivo.

En el artículo 5º, se incluyen dentro de las capaci-dades de los municipios el "crear, regular, modifi-car y suprimir sus contribuciones, tasas, arbitrios,licencias y derechos", que es un pedido en el quehan insistido todos los alcaldes del Perú y queahora se satisface.

Yo tengo aquí el oficio enviado por el secretario dela AMPE, que es una institución formada por lasmunicipalidades del Perú, no por los alcaldes. Lasmunicipalidades, generalmente, se hacen repre-sentar por sus alcaldes. En la AMPE he tenido laoportunidad de juntarme con gente de diferentespartidos, como Julio Díaz Palacios, EduardoOrrego, etcétera, pero nunca discutimos de políti-ca, siempre tratamos de unirnos por la experien-cia municipal común. No nos importaba la ideolo-gía política del alcalde, su partido, sino cómo con-seguir la descentralización.

Yo tengo cinco minutos, no concedo interrupcio-nes.

La AMPE nos ha hecho un pedido de veintitréspuntos y casi todos han sido satisfechos en esteproyecto. Yo quiero decirles a los alcaldes y a lasmunicipalidades del Perú que su reclamo está con-templado aquí, salvo cuatro puntos que serían dis-cutibles: el 3º y el 13º, que se refieren a que seconsigne específicamente la renta que les corres-ponde del Presupuesto de la República; el 17º,sobre la inmunidad, puede ser motivo de una leypara discutir posteriormente, y la ratificación delartículo 256º de la Constitución, que consideracomo una de las funciones fundamentales de losmunicipios el organizar a su colectividad para queparticipe de su propio desarrollo.

Sin embargo, este proyecto adolece de dos cues-tiones fundamentales: primero, falta de claridaden las funciones de los gobiernos municipales,gobiernos regionales y el gobierno nacional, quea la larga crea interferencias; y segundo, no defi-nición de la autoridad entre el gobierno nacional,gobierno regional y gobierno municipal.

Page 32: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1910

Por tal motivo, propongo dos cláusulas adiciona-les. Para garantizar las competencias, sugiero elsiguiente texto: "Las competencias del gobiernonacional, los gobiernos regionales o departamen-tales y los gobiernos locales o municipios, seránestablecidas por una ley orgánica de manera degarantizar la coordinación, concurrencia, subsidia-ridad y no interferencia entre los diferentes nive-les de gobierno".

Creo que esto es fundamental, porque de lo con-trario a futuro va a haber problemas de rozamien-tos entre las autoridades provinciales y departa-mentales, y entre el propio Presidente de la Re-pública y los presidentes departamentales.

En cuanto a la autoridad, considero que debe es-tablecerse una jerarquía. Si al Presidente de laRepública le estamos atribuyendo facultades parapoder clausurar el Congreso, qué pasa cuando unpresidente regional se rebela y no cumple una dis-posición.

La Constitución colombiana, por ejemplo, tieneun artículo parecido, del cual he recogido la si-guiente redacción: "El Presidente de la Repúbli-ca, en los casos taxativamente señalados por laley �tiene que especificarse para evitar el abusoy los factores políticos o factores adjetivos�, sus-penderá o destituirá a los presidentes de región odepartamentos. Igual atribución tiene el presiden-te regional o departamental sobre los alcaldes pro-vinciales, y éstos sobre los alcaldes distritales, deacuerdo a la referida ley".

Creo que se debería haber establecido un marcode jerarquía con respecto a las competencias y unmarco de jerarquía que permita que el país sea ungobierno realmente unitario y no declarativamen-te unitario.

En cuanto a las rentas, que son un factor funda-mental, ayer el ex alcalde Díaz Palacios leyó unarelación cuantificando cómo se descentralizabanlas rentas en otros países.

Aquí presento un cuadro, en el que quisiera quepongan atención. Uno va a Ecuador o a Bolivia, yen cualquier pueblo, por pequeño que sea, encuen-tra agua, desagüe, servicios, teléfonos. ¿Por quélos pueblos peruanos no los tenemos? Yo siemprecreí que estábamos mejor que Bolivia, siempre creíque éramos superiores a Ecuador; pero realmen-te, vuelvo a decirles con pena, que nuestros pue-blos no tienen el desarrollo de estos otros pue-blos. No quiero citar a Colombia o Brasil, porquela diferencia es mucho mayor.

Lo que sucede es lo siguiente: la participación delos gobiernos regionales, ya sean los regionales y

locales incluidos, en Brasil es del sesenta y seispor ciento, es decir, el sesenta y seis por ciento seinvierte en las provincias y la diferencia, el trein-ta y tantos por ciento, en la capital, el GobiernoCentral; en Colombia es del cincuenta y cuatropunto dos por ciento; en Chile es del cincuenta ydos punto siete por ciento; en la India es del cin-cuenta y dos punto tres por ciento; en México esdel cuarenta y siete punto cinco por ciento. Y asípodría seguir: Ecuador y Uruguay, cuarenta y cua-tro punto cuatro por ciento, respectivamente; Ve-nezuela, cuarenta y uno por ciento; El Salvador,treinta y nueve por ciento; Costa Rica, treinta ysiete por ciento; Bolivia, treinta y siete por ciento.

Señor Presidente, yo hablo poco, por lo que le ro-garía que me deje terminar, creo que es un asuntofundamental.

En el Perú es solamente de tres punto ocho porciento. Fíjense en la diferencia entre Perú y Bra-sil, o con cualquier otro país: prácticamente nollega ni a la veinteava parte de la inversión. Estoes lo que ha generado a través de los años unadistorsión en nuestro desarrollo.

Otro cuadro indica cómo se han distribuido a tra-vés del tiempo los ingresos, que oscilan de cuatro-cientos treinta y dos en el año 1970 a trescientossesenta y cinco en 1979, es decir, ha venido decre-ciendo.

La Constitución colombiana establece claramen-te en un artículo que la participación de los go-biernos municipales no podrá ser menor del trein-ta por ciento; pero como ellos invierten en el nivelmunicipal sólo el treinta y cuatro por ciento, enuna cláusula adicional proponen que en un perío-do de año por año el Gobierno Central vaya recti-ficando y trasladando fondos a los gobiernos loca-les.

Yo me he permitido presentar dos artículosmodificatorios a los planteados por la Comisión,en aras de garantizar esta descentralización eco-nómica. En el artículo 6º, inciso 5), que se refierea las transferencias que realiza el Gobierno Cen-tral, precisa en los términos siguientes: "Las trans-ferencias presupuestales, que no podrán ser me-nores del 25% del Presupuesto General de la Re-pública, repartidas proporcionalmente a su pobla-ción". Y en el artículo 9º, un artículo similar paralos gobiernos regionales, es decir, propongo el cin-cuenta por ciento, no sesenta y tantos por cientocomo Brasil, Colombia, etcétera. Y propongo unartículo transitorio, de manera que el Gobierno,en un período de diez años, haga esta correccióneconómica estructural, que dice así: "La partici-pación de los Gobiernos Regionales, Departamen-tales y Municipalidades Provinciales en los ingre-

Page 33: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1911

sos corrientes de la nación, se incrementará añopor año hasta alcanzar el 25% en cada nivel, enun período no mayor de diez años", para que pocoa poco se pueda hacer esta regularización.

Propongo también un artículo especial para lamunicipalidad de frontera. Los que conocen eltema saben que actualmente y desde hace muchotiempo hay ciertas relaciones entre municipios deun país y otro. Pero estos tratos se hacen al mar-gen de la ley o muchas veces se privan de hacerlo.Propongo lo siguiente: "Las Regiones, Departa-mentos y Provincias, ubicadas en zonas fronteri-zas, podrán celebrar programas de cooperación eintegración con el objeto de fomentar el desarro-llo comunitario con la equidad territorial limítro-fe del país vecino, de acuerdo a ley".

De tal manera, en una ley estableceríamos losparámetros y la existencia de estos programas deayuda mutua. A veces hay ayuda educacional, porejemplo, como en las zonas que están en Brasil,donde se hace informalmente; pero deben hacer-se en forma regular y garantizada de acuerdo conla ley.

En cuanto a la representación, quisiera pedirle alseñor Velit, Presidente de la Comisión de Descen-tralización, que escuchara este planteamiento.Existe un centralismo de Lima hacia las provin-cias, pero existe un centralismo regional, un cen-tralismo capitalino.

En los gobiernos regionales no hay representaciónde las provincias. Los alcaldes no deben formarparte de los gobiernos regionales, porque no tie-nen tiempo ni siquiera para cumplir su propia fun-ción; sin embargo, las provincias deben estar re-presentadas. Por eso propongo que la asambleadepartamental o regional esté integrada por dele-gados electos en forma directa por cada provincia,porque sucede que los delegados son elegidos casisiempre por las capitales, mientras que las provin-cias serranas o selváticas no tienen representantesgenuinos. Entonces, según la forma como se ele-gían los diputados, cada departamento elegía lospropios; porque si todos se eligen en distrito único,se corre el riesgo de que salgan mayoritariamentelos que tienen votación en Lima.

En la misma forma sugiero, señor Velit, por inter-medio de la Presidencia, que en los consejos pro-vinciales haya representación de los distritos, por-que actualmente sólo están formados por repre-sentantes electos en el nivel provincial.

Termino, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Torres Vallejo,el turno adicional que me pidió ya se agotó, asíque le pido terminar.

El señor TORRES VALLEJO (CD).� Termi-no, señor Presidente, pero acabo de presenciar unainterrupción de un señor congresista por tres tur-nos.

Un artículo que es común en casi todas las legis-laciones, sobre la capacidad que deben tener losgobiernos regionales y municipales de endeudar-se o de girar bonos bajo su propio presupuesto,que dice: "Los gobiernos regionales, departamen-tales y las municipalidades provinciales podránemitir títulos y bonos de deuda pública con cargoa sus respectivos presupuestos y con sujeción alas condiciones del mercado financiero, e igual-mente podrán contratar créditos externos de con-formidad con la ley que regula o la ley de la mate-ria".

Presento estos aportes para que los lean y anali-cen. Les ruego que no los tomen como un docu-mento más, porque sinceramente, así como noregateo ningún término para reconocer que es unmagnífico proyecto, creo que con esto se va a ha-cer una Constitución similar a otras constitucio-nes descentralistas que existen en América Lati-na.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra alcongresista César Larrabure, por un turno.

El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Gracias, señor Presidente.

Primero quiero decir que me siento muy conten-to porque hoy día ha salido en El Peruano la exo-neración del impuesto general a las ventas a losproductos perecibles. Es una gran noticia para loscampesinos y para las amas de casa. No obstante,es incompleto porque solamente comprende alsector agrario y no la parte pecuaria, pero creoque significa un gran paso.

La descentralización y la regionalización son fun-damentalmente un problema de poder y luego unproblema económico-productivo. La redistribucióndel poder crea nuevos ejes y nuevos escenariospolíticos, o sea, nuevas formas de poder. Por esosiempre todos los congresos han utilizado la des-centralización y la regionalización como un vehí-culo político para sus propios intereses, o en sudefecto se ha frustrado este tema tan importantepara desarrollar el país.

Yo provengo de Chincha, que es una provincia dela Región Libertadores-Wari, una región pobre,una región donde nace el terrorismo, donde lapobreza es el caldo de cultivo para eso, así como la

Page 34: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1912

falta de descentralización y regionalización no sola-mente demográfico sino también económicamen-te.

Por eso creo que es una aspiración de todos lospueblos que este Congreso asuma la responsabili-dad histórica y definitiva de hacer una gran des-centralización y regionalización en el país, quepermita que las decisiones y determinaciones ven-gan de abajo hacia arriba y no de arriba hacia aba-jo.

Por eso saludo tanto a Carlos Torres y Torres Laracomo a Miguel Velit por llevar adelante este pro-ceso. Sin embargo, quiero hacer algunos �por laslimitaciones del tiempo� pequeños aportes.

Estoy de acuerdo con los cinco años de mandatopopular. Espero que se tome en cuenta la revoca-ción de los presidentes que incumplan sus funcio-nes, y lo mismo espero en las municipalidades.

Además, espero que la demarcación de estas re-giones se dé por la iniciativa de los pobladores decada departamento, de cada región, para que ellossean dueños de su destino.

Asimismo, quiero dar algunas sugerencias, que voya hacer llegar a la Comisión del señor Velit. Peroprimero quiero decir que cuando hablamos de des-centralización nos estamos refiriendo a dos asun-tos básicos: la facultad de elegir democráticamen-te a nuestros representantes o gobiernos regiona-les y locales, y la capacidad de decidir sobre el usode nuestros recursos y de nuestro destino. Si ellono está expresamente indicado en el texto consti-tucional, estamos engañando al país. Estos dosaspectos deben estar señalados para que realmentese vea la intención de querer hacer una buena des-centralización y regionalización.

En el artículo 6º, por ejemplo, deberíamos susti-tuir "los impuestos", en el inciso 2), por "los tribu-tos", que es un término más amplio, "creados porLey a su favor".

El inciso 5) debe decir "las transferencias presu-puestales establecidas en la Ley de Presupuesto".

El artículo 8º no debe decir "la capital de la Repú-blica", sino "las capitales de departamento con ran-go metropolitano y las de frontera tienen régimenespecial en la Ley Orgánica de Municipalidades".

El artículo 9º no debe decir "las Regiones" sino"los Gobiernos Regionales debidamente estable-cidos en las Regiones tienen autonomía política,económica y administrativa. Tienen competencia,dentro de su jurisdicción, en la regulación (...) LosGobiernos Regionales se financian por lo menos

del 30% del Presupuesto General Anual de la Re-pública, y la ley establece los mecanismos de dis-tribución". Es lo que quería incluir.

En el artículo 10º, debemos señalar que no sola-mente se elija por sufragio universal al presiden-te sino también al vicepresidente, lo que se ha omi-tido y voy a pedir que se incluya.

Asimismo, en las disposiciones transitorias, en latercera, estoy haciendo el siguiente añadido: "pos-teriores a los seis meses de promulgada la Consti-tución, mediante Referéndum se establecerá elámbito de las Regiones. El Presidente y Vicepre-sidente y el resto de las autoridades regionalesson elegidos conjuntamente en las elecciones po-líticas de 1995".

Eso quiere decir que después del referéndum dela Constitución debe haber un plazo de seis me-ses para que el pueblo vea que hay una intencióny voluntad política de hacer de una vez por todasla regionalización y descentralización.

Quiero hacer llegar estas sugerencias al señorVelit, por su intermedio, para que lo pueda tomaren consideración.

Creo que ha llegado la hora de demostrar un grandesprendimiento y dejar de lado las mezquindadespolíticas y cubrir las aspiraciones de los pueblosque necesitan una verdadera descentralización,repito, económica y geográfica, no solamente geo-gráfica, para que puedan ser dueños de su desti-no.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor García Mundaca, por un turno.

El señor GARCÍA MUNDACA (MIA).� Gra-cias, señor Presidente.

Uno de los errores más graves cometido a lo largode la historia republicana es el haber construido,sin superar los males de la Colonia, un Estado cen-tralista que ha llegado a los actuales extremos,que todos vivimos, y sufrimos más que vivimos.En lugar de un Estado nacional tenemos un Esta-do capitalino, macrocefálico.

En vez de tener líderes en el país, el Perú ha cose-chado caciques; en vez de tener empresarios en elcampo, en el agro, en la ganadería, hemos tenidohacendados o gamonales. Y en vez de tener unasociedad bien estructurada con una clase mediade la que surgieran los empresarios modernos ylos dirigentes cívicos que pudieran gobernar a lasociedad civil y al Estado, hemos tenido una so-

Page 35: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1913

ciedad polarizada entre la oligarquía que concen-tró el poder y el dinero, y un pueblo maltratado,empobrecido, cuando no miserable.

Frente a esta situación, surgen la necesidad, eldeseo y la voluntad de descentralizar. La descen-tralización, pues, no es un proceso autónomo niindependiente; es una respuesta a una situación,y por lo mismo constituye una necesidad atender-la.

La descentralización, que ha sido tan maltratadaa lo largo de los años, tuvo un tratamiento másprofundo que la Constitución del año 1979. Y apro-vecho la oportunidad para corregir un cargo he-cho seguramente por no haber leído con deteni-miento. La Constitución de 1979 posibilitaba elnacimiento de las regiones a partir de un sistemaimperfecto, de un sistema tal vez complicado, peroque implicaba la participación popular cuandoestablece que las Corporaciones Departamenta-les pueden pedir el nacimiento de las regionessiempre y cuando cuenten con el voto favorablede los Concejos Provinciales, que así mismo signi-fiquen la mayoría de la población afectada.

Por lo demás, en la propuesta que estamos discu-tiendo no se señalan los procedimientos para queel pueblo, con este mesiánico designio de hacerque las regiones nazcan de abajo hacia arriba,pueda posibilitar esta figura.

La descentralización, pues, implica dos conceptosque son fundamentales: el aceptar una nueva or-ganización del territorio y el asumir que es indis-pensable la delegación de poder.

Y esto no se advierte en el proyecto que estamosexaminando. Se trata de satisfacer a todos, y poreso se establece en el proyecto la coexistencia delas regiones, los departamentos, las provincias ylos distritos. Las "ensaladas" no son convenientescuando se trata de legislar y menos en la Consti-tución.

Esta imprecisión, igualmente, se repite cuando nose señalan las competencias ni se establece clara-mente la autonomía regional.

Y yo me pregunto a este respecto, ¿qué se entien-de por autonomía política? ¿Acaso se pretende conesa definición hacernos creer que las regiones vana tener mucho más fuerza que la que han tenidoen el pasado reciente? Si se cree que esta autono-mía política, tal como está señalada en el artículodel proyecto, significa un reforzamiento del go-bierno regional; entonces, ¿por qué también se lesconcede a las municipalidades, que, como todosentendemos, son entes de otro nivel y de otra fun-ción?

El atribuir autonomía política o a los gobiernos lo-cales, y también a los gobiernos regionales, nos hacedudar de la real intención de conceder autonomíapolítica a las regiones.

Uno de los errores cometidos a partir del texto dela Constitución de 1979 fue unir departamentos,cuando en la Constitución vigente se puede ad-vertir �si se lee con detenimiento� que es la pro-vincia la base de la descentralización. Todos tene-mos conocimiento, por la geografía y por la histo-ria, de que si hay un defecto en la demarcacióndel país éste ha sido la existencia de los departa-mentos. Basta un solo ejemplo para demostrarlo:

Para ir de Jaén a Cajamarca, la capital del depar-tamento, hay que bajar hasta Chiclayo, en el de-partamento de Lambayeque; hay que pasar al de-partamento de La Libertad para luego subir aCajamarca, la capital. Es precisamente esta reali-dad, a contrapelo de la naturaleza, a contrapelode la geografía, y que impide la acción del Estadoy la articulación de los territorios, la que hay quecorregir. Y por eso es necesario dejar de lado losdepartamentos, sin ir contra ellos, y reconocer quees la provincia la base de la descentralización.

Por lo mismo, debemos tener el valor de recono-cer que la imperfecta demarcación regional queexiste es un avance, ha costado esfuerzo, se havencido una serie de resistencias, se ha podidosuperar una serie de localismos. Desconocer eseesfuerzo nacional incompleto, inconcluso, imper-fecto, solamente por temor o por complacencia,sería un gravísimo error histórico.

Las regiones actuales no son malas per se, perotampoco son perfectas. Algunas están funcionan-do desde el punto de vista territorial. No hay queconfundir el mal gobierno, el mal funcionamientode los órganos de gobierno, para destruir lo quees el inicio, la demarcación territorial. Esta de-marcación territorial, en los casos que sea necesa-rio y a través de un pronunciamiento plebiscita-rio o de referéndum, puede ser perfeccionada. Loque no debe hacerse es volver a los departamen-tos para comenzar de nuevo; hacerlo es ir contrala descentralización y contra la regionalización.

Yo no participo del entusiasmo por el proyectosustitutorio que estamos discutiendo, porque secrea la ilusión de dar nacimiento a un trato dife-rente para las regiones. Es ilusión porque no sefijan las atribuciones, no se fijan las competen-cias. Si leemos el texto, veremos que las compe-tencias son mínimas frente a las que han tenido yno se puede esperar los resultados que necesita elPerú de organismos tímidamente diseñados y ab-solutamente incapaces de manejar el desarrolloque requiere el interior del país.

Page 36: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1914

Y esto nos lleva a señalar otra deficiencia: la au-sencia de la planificación. Como estamos todosseguros de que queremos un Estado unitario yqueremos también que las regiones puedan tenersus propios mecanismos, vías, procedimientos yproyectos para el desarrollo, debemos reconocerla necesidad de tener un organismo central de pla-nificación para que las acciones de las regionessean coherentes con lo que quiere el país. En elproyecto no se ha tenido en cuenta la planifica-ción regional ni tampoco la planificación nacio-nal.

Considerado así, el proyecto no satisface de modoalguno las necesidades expresadas por las provin-cias, por las más atrasadas, por las más pujantes,de encontrar permeabilidad en la mayoría, paraconvencer a su gobierno de que el camino correc-to hacia el desarrollo integral y armónico del paísno pasa por destruir lo hecho, no pasa por hacernacer instituciones mediocres, mediatizadas, in-capaces de contribuir al desarrollo del país.

Creo que la mayoría parlamentaria no deberíatener la miopía de los gobiernos anteriores. La-mentablemente, la descentralización en sus mo-mentos iniciales tuvo dos regímenes voluntaristas,mesiánicos, incapaces de entender que debíancompartir y repartir poder.

Los gobiernos del arquitecto Fernando Belaundey del señor Alan García no entendieron y menosescucharon lo que era la voz de la historia y lapromesa que �aunque imperfecta para el desa-rrollo nacional� contenía el Capítulo de Descen-tralización.

Ojalá sea posible iluminar a los señores de la ma-yoría para que pudieran pergeñar un capítulo enfunción no de la voluntad o los deseos del Presi-dente, sino de la voluntad y la esperanza de lospueblos.

En todo caso, es su responsabilidad, señor Presi-dente, y ya llegará el momento para el debate,porque aquí no vamos a convencernos. El debatese dará en las calles, en las plazas y ante el pue-blo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Luis Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Gracias, señor Presidente.

El ser humano es por naturaleza individual y so-cial; su naturaleza lo lleva a individualizarse, peroal mismo tiempo lo lleva a socializarse. Dentro de

esta tendencia de personalización y socialización,el hombre ha ido creando lo que se ha llamado"los entes intermedios", surge así la familia, el gre-mio, el municipio, la región. Como estos entes res-ponden a la naturaleza del hombre, mal podríahacer la ley en desconocerlos.

Sin embargo, me toca hablar de los municipios.Los municipios son tan importantes como la his-toria propia del Perú. La nación peruana nació enlos cabildos. Esta conciencia de ser diferente, estesentirse diferente al español, esta identificaciónentre los paisanos, esta diferenciación contra losextranjeros, este reclamo de buen gobierno y au-tonomía, nacen de una conciencia que va formán-dose en los cabildos de la República y dando asínacimiento a la nación peruana. De ahí la frase deVíctor Andrés Belaunde respecto a que "si bienEspaña sembró cabildos, lo que hizo fue cultivarnaciones".

En el caso del Perú, mucho antes de la guerra,antes de los ejércitos, desde el segundo semestrede 1820, la expresión de independencia de los pe-ruanos se iba haciendo sentir en los cabildos. Elcabildo, entonces, está íntimamente vinculado conla historia del Perú. La declaración formal de in-dependencia del Perú no se produjo el 28 de julio,sino en el Cabildo Abierto de Lima el 15 de juliode 1821. El Libertador San Martín no ingresó aLima hasta que la municipalidad le dio permiso,reconociendo así que la autoridad que hablaba ennombre del pueblo era el Municipio de Lima, delcual había salido ya la declaración formal y la vo-luntad de declarar la independencia del Perú.

El 28 de julio, entonces, fue el anuncio de SanMartín ante el mundo: que los cabildos del Perúhabían decidido declarar su propia independen-cia.

Sin embargo, la realidad en estos ciento setenta ytantos años de vida republicana nos ha ido trans-formando. Antiguamente, más de los dos terciosde los pobladores vivían en el campo y escasamenteun tercio vivía en la ciudad; en cambio, en los úl-timos cuarenta años, por efecto de la migración,esta figura se ha volteado y hoy día dos tercios delos peruanos cuando menos viven en las ciudadesy apenas un tercio en el campo. Esta transforma-ción ha originado cambios sustanciales en la fiso-nomía de las ciudades.

Hoy no es extraño ver las viviendas apiñadas; losdesiertos y los cerros que antes formaban partedel paisaje se han integrado ahora a la ciudad. Noes extraño ver ejércitos de ambulantes vendiendoen las calles o legiones de microbuses surcandolas calles; no es extraño tampoco sentir en el pasode la ciudad todo tipo de humos y de olores. Pero

Page 37: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1915

conjuntamente con esos cambios, también se haido transformando la vida en la ciudad. Hoy haymenos seguridad, la violencia y la delincuencia sehacen cada vez más comunes y el Estado necesitamejorar su organización para crear un status ade-cuado donde se pueda desarrollar la vida del ciu-dadano común. Pero si ha habido una transfor-mación en el curso de los tiempos, esa transfor-mación ha sido esencialmente que hoy está in-volucrado el ciudadano común en la vida pública.

Hace algunos años, hablar de inflación o de deudaexterna, de recesión o de desempleo, eran temaspropios de pequeñas elites; hoy, todos esos temasforman parte de la preocupación ciudadana, alextremo de que la opinión pública se ha converti-do en un valor político que los gobiernos se sien-ten obligados a responder.

Dentro de estas consideraciones históricas, noso-tros celebramos que haya habido una enmiendaen la propuesta original, y que no solamente aho-ra se hable de los municipios distritales juntamen-te con los provinciales, sino que también se co-mience con un enunciado de regionalización, cu-yos alcances y análisis serán tratados posterior-mente por la congresista Lourdes Flores.

Yo quiero, en esta breve intervención, señalar al-gunas observaciones al texto que ha sido someti-do a discusión en el área de los municipios. Poreso le ruego al Presidente de la Comisión de Des-centralización que me preste su atención.

En el artículo 5º, inciso 6), se dice que las munici-palidades tienen competencia para "participar enla gestión de las actividades y servicios inheren-tes al Estado, conforme a Ley". Lamentablemen-te, en la fundamentación del proyecto no he en-contrado ninguna explicación sobre lo que se quie-re decir con un enunciado de esta naturaleza.

Asimismo, en el artículo 6º existen algunas ob-servaciones que me parecen importantes. En elnumeral 3 del artículo 6º se dice que "las contri-buciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos,creados por su Concejo Municipal constituyen losbienes y rentas de las municipalidades".

Con este texto se está generando una fuente deconflictos, no se está tomando en cuenta la previ-sión del artículo 94º de la Ley Orgánica de Muni-cipalidades, que si bien reconoce que las munici-palidades distritales tienen la facultad y, en con-secuencia, la competencia de crear contribuciones,tasas, arbitrios, licencias y derechos, esa creaciónque se hace mediante edicto debe ser ratificadapor el concejo provincial. Si dejamos el enunciadocomo se propone, los mil setecientos cincuenta y

seis distritos que hay en la República comenza-rán a legislar cada uno independientemente sinque haya una coordinación de carácter provincial.En consecuencia, creo que ese enunciado no de-bería decir sólo "creados por su Concejo Munici-pal", sino además "conforme a lo dispuesto en laLey Orgánica de Municipalidades".

En el numeral 4 se dice que constituyen rentas"los recursos asignados del Fondo de Compensa-ción Municipal, que se crea por Ley en base a lostributos municipales". Esto contiene, en mi con-cepto, dos errores:

En primer lugar, estaríamos regresando al con-cepto de la caja única, que ya tiene una larga ynegra historia en el Perú. La caja única sólo sepudo establecer en el Perú bajo el régimen de unadictadura, y no hay régimen más injusto que el dela caja única, porque además atenta contra la au-tonomía de los concejos distritales; es el concejoprovincial el que comenzará a distribuir los re-cursos según su propio arbitrio y por lo generalarbitrariamente.

Además, esta compensación municipal no puedehacerse sobre la base de los tributos municipales.Ése es realmente un grave defecto de concepto.La compensación, la distribución proporcional,está establecida con los tributos que son entrega-dos por el Gobierno Central; por ejemplo, el im-puesto al rodaje, el impuesto de promoción muni-cipal, que forma parte del IGV. Cuando el Gobier-no Central les asigna a los municipios recursos encarácter general, sí es necesario que haya un cri-terio de compensación y distribución proporcio-nal; pero no puede ser con los tributos municipa-les.

Los tributos municipales nacen de la contribucióna un servicio. No se puede pensar, por ejemplo,que quien paga licencia, quien paga el impuestopredial o quien paga cualquier arbitrio, lo hacepensando �obviamente lo hace pensando� enque ese pago va a ser retribuido en servicio. Perosi ese pago no es retribuido en servicio en su pro-pia ciudad o distrito, sino que forma parte de unacaja integral, que dará lugar a que los alcaldesmenos eficientes se beneficien con la eficiencia deotros, a que los ingresos de un distrito sean distri-buidos a otros, obviamente ese tipo de compensa-ción no es posible.

Termino en dos minutos, Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Disculpe, señorBedoya, pero ayer han intervenido otros colegassuyos, como el señor Sotomarino y el señor Kouri,por lo cual le pido que termine, por favor.

Page 38: 29“ I-1 SESIÓN MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 1993 … · 2019-04-30 · 1879 ŠA las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva

1916

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Termino en un minuto, señor. Tengo una sola pro-puesta más.

Decía en síntesis que la caja o el Fondo de Com-pensación Municipal tiene que formarse a partirde impuestos que vienen derivados del GobiernoCentral y no con los propios tributos municipales,porque esto significa quitarle a un distrito paradar a otro y quitar recursos que deberían estardestinados a prestar servicios.

Finalmente, no llego a entender el artículo 7º, quedice que "las municipalidades pueden asociarse oconcertar convenios entre ellas para la ejecuciónde obras y prestación de servicios comunes". Esadisposición se recoge en el inciso 10) del artículo10º de la Ley Orgánica de Municipalidades. Noentiendo por qué una disposición de esa jerarquía,que ya está en la Ley Orgánica de Municipalida-des, deba pasar a la jerarquía de una norma cons-titucional.

En cambio, no entiendo la regla al revés. El artícu-

lo 255º de la Constitución actual asigna compe-tencias específicas a los gobiernos provinciales. Sinembargo, en el proyecto que se ha sometido a dis-cusión se ha eliminado dicho artículo y se deja laasignación de competencias estrictamente a lo queseñale la ley. Esto �tal como lo ha señalado ya elcongresista Pease� deja camino a la arbitrarie-dad y a la disminución de la competencia y auto-nomía de los municipios.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Señores congresis-tas: Siendo las 13 horas y 36 minutos, se suspen-de la sesión hasta las 17:00 horas.

�A las 13 horas y 36 minutos se suspende lasesión.

Por la Redacción:Cyntia Sobrevilla Romero.

Revisado por:Hugo Arbieto Sarmiento,Redactor del Diario de los Debates.