23856528 la cultura del petroleo de rodolfo quintero 1985

Upload: carlos-de-la-cruz

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    1/51

    LA CULTURA DEL PETRLEO

    Rodolfo Quintero

    Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Divisin de PublicacionesCaracas, 1985

    1

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    2/51

    Ensayo sobre estilos de vida

    de grupos sociales de Venezuela

    La ocupacin de los territorios, el saqueo de las poblaciones, la transformacin de estos pases encolonias, provoca la detencin de su desarrollo y unaregresin de su cultura. El fenmeno tiene suexplicacin en el hecho de que estos pueblos son privados de las condiciones materiales mselementales indispensables para el desarrollo de sucultura, y porque se construyen barreras artificialesque los separan de la cultura universal Lasrelaciones entre los pases se desarrollan, no sobre labase de la igualdad en el derecho, de la cooperacin yde la ayuda mutua, sino sobre la base de la dominacindel ms fuerte sobre el ms dbil

    2

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    3/51

    PRELIMINAR

    La ciencia y la tcnica se fecundan mutuamente y debe establecerse entre ellas unaconexin que estimule a ambas".1 La cultura en general no puede vivir si no se articula

    multidimensionalmente, de modo que haya incesante intercambio, de arriba abajo, de lado,de ayer a hoy y maana. Sin intercambio, la produccin se paraliza. Y el intercambio nopuede ser terico verbal, en un congreso o a travs de un artculo solamente. Ha de serfuncional. Ha de tener una existencia concreta. Institucionalizada desde el taller a laAcademia de Ciencias.

    El mtodo de trabajo cientfico ha de ser colectivo, de equipos activamentecoordinados y estratificados. Radicalmente opuesto al sistema tradicional, artesanal.Comprendemos que no se puede improvisar el salto de la artesana a la ciencia de un dapara otro, pero no debemos olvidar esta finalidad y perseguira sin descanso con hechos. Alestudiar los efectos de la cultura del petrleo en nuestro pas tenemos en cuenta ese objetivoporque estamos convencidos de que no hay accin consciente sin conocimiento de la

    estructura, de las leyes que regulan el proceso de desarrollo de un organismo social. No utilizamos centros de concentracin humana (campo petrolero o "ciudad petrleo") para experimentar con ellos. En cierto sentido el aventurerismo es eso:experimentacin irresponsable. Es actuar sobre la realidad sin conocer sus leyes oevaluando mal las condiciones concretas de esa realidad; dando, por consiguiente,verdaderos palos de ciego que no hacen sino provocar el efecto contrario al que se busca.Sin conciencia histrica nada es posible. Si queremos prever el desarrollo de la Venezuelade hoy es, intil procurarlo directamente. Mirando nicamente hacia el futuro no vemosnada. Hay que mirar antes hacia el pasado para encontrar los caminos del desarrollo, perohacindolo con una conciencia cientfica.

    Por eso en este ensayo antropolgico nos referimos al proceso inicial de fa

    colonizacin Ideolgica de nuestro pas; estudiamos la penetracin y el desenvolvimientode la cultura del petrleo como parte de una civilizacin de conquista, sus efectos ytambin, naturalmente, las formas de favorecer el renacimiento de las culturas nacionalesdesplazadas Por aqulla. Planteamos vinculaciones del cambio cultural con las acciones deliberacin nacional y nos pronunciamos por una activa lucha para eliminar de la vidacultural de nuestro pueblo toda manifestacin de colonialismo.

    No elaboramos un estudio de contenido terico exclusivamente, porque entendemosque la teora de por sI no es suficiente para transformar nuestra sociedad. Puede contribuir amodificarla si sale de s misma y es asimilada por los que han de suscitar, con sus actosreales. efectivos, la transformacin. Una teora es prctica en cuanto se materializa a travsde una serie de mediaciones lo que antes exista idealmente o como anticipacin ideal del

    cambio. Y no hay prctica como actividad puramente material, sin produccin de fines yconocimientos que caracterizar la actividad terica.El anlisis de La Cultura del Petrleo ha de funcionar -es nuestra aspiracin-

    como estmulo del sentido que hace al hombre colectivamente responsable de cambiar loque puede ser cambiado y revela que no actuar es la peor, la ms srdida manera de laaccin. Busca que los venezolanos se asomen al conocimiento de las leyes de la historia yse hagan dueos de sus propios destinos.

    1 Jollot Curie. Trabajos fundamentales. Edit. Platina. Buenos Aires, p. 255

    3

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    4/51

    La transformacin y el desplazamiento de culturas de conquista, como la delpetrleo en Venezuela, puede transcurrir en pases de diverso desarrollo social y econmicoy provocan tensiones y luchas ideolgicas. Ninguna fuerza social declinante abandonavoluntariamente el predominio de su propia cultura. Sin embargo, los colonizadoresmodernos de nuestro pas ya no pueden hacer cambiar a su favor el curso de la corriente

    histrica. Sus fundamentos se quebrantan cada vez ms bajo los golpes del movimientopopular-nacionalista.Luchamos contra la cultura del petrleo cuyas caractersticas y efectos sealamos

    ms adelante para sustraer a millares de venezolanos de la influencia ideolgica de lametrpolis; es una lucha difcil; pues el adversario es experimentado, cambiaconstantemente de tctica y utiliza diversos mtodos de alienacin ideolgica de las masas.

    Mucho se ha escrito y se escribe sobre el petrleo y sus influencias en la vida delpas. Pero fundamentalmente sobre los aspectos econmicos del fenmeno. Incluyendo lade los especialistas, la bibliografa sobre la materia, valiosa en otros sentidos, acusa ladeficiencia de ignorar o subestimar los aspectos culturales del mismo de particularimportancia como factor de cambio de la manera de vivir los venezolanos durante losltimos cincuenta aos.

    Corresponde a los antroplogos principalmente superar 1a deficiencia anotada. Coneste ensayo sobre la cultura del petrleo nos proponemos comenzar a corregir esas fallas einteresar a los venezolanos en el fenmeno del conocimiento del desplazamiento de lasculturas nacionales por la "civilizacin gringa" de importacin.

    R. Q.

    Caracas, 1968.

    CAPTULO I

    4

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    5/51

    DESCRIPCIN DE UNA CULTURA DE CONQUISTA

    Desde hace cincuenta aos hay en Venezuela una cultura del petrleo; un patrn devida con estructura y mecanismos de defensa propios, con modalidades y efectos sociales ysicolgicos definidos. Que deteriora las culturas "criollas" y se manifiesta en actividades,invenciones, instrumentos, equipo material y factores no materiales como lengua, arte,ciencia, etc.

    Una cultura que alcanza reas de dimensiones que varan de una regin a otra, deuna clase social a otra clase social. Un estilo de vida definido por rasgos particulares,nacido en un contexto bien definido: la explotacin de la riqueza petrolfera nacional porempresas monopolistas extranjeras.

    Comprende partes correlacionadas e integradas; segmentos tecnolgicos y socialesajustados unos a otros. Descansa como un todo sobre una tecnologa propia y crea

    organizaciones tpicas para la mejor realizacin de actividades bsicas, de condicionescausales que no radican en la simple interaccin entre individuo y sociedad, sino que lasdetermina un modo de produccin.

    Entre tos rasgos del estilo de vida propio de la cultura del petrleo predomina elsentido de dependencia y marginalidad. Los ms "transculturados" llegan a sentirseextranjeros en su pas, tienden a imitar lo extrao y subestimar lo nacional. Piensan a lamanera "petrolera" y para comunicarse con los dems manejan el "vocabulario delpetrleo".

    La cultura del petrleo es una cultura de conquista, que establece normas y crea unanueva filosofa de la vida, para adecuar una sociedad a la necesidad de mantenerla en lascondiciones de fuente productora de materias primas.

    Expresin de la cultura del petrleo en el territorio venezolano son lasconstrucciones verticales y los edificios de departamentos, aunque no sean necesarios,porque hay terreno suficiente. Pero imitan a los rascacielos.

    Antes de fijarse y extenderse la cultura del petrleo, llegaban a nuestros puertos encantidades reducidas materiales de construccin provenientes de Inglaterra. Francia.Alemania, Holanda. etc., necesarios para la fabricacin de viviendas sencillas: las viejascasas de nuestro pas. Despus, grandes barcos con bandera de Estados Unidos descargarontoneladas de hierro y cemento fundamentalmente. Comenz una nueva era de laconstruccin, la de superposicin de los valores verticales a los horizontales.Construcciones que afectaron las relaciones interpersonales al remodelar los valoresafectivos. Los vecinos dejan de compartir dolores y alegras. Desapareci la residencia de

    tipo patriarcal para convertirse violentamente en "hogar" propio de grandes ciudades. Laspersonas tuvieron que adaptarse a la nueva forma de vivienda impuesta por la cultura delpetrleo y cambiar sus costumbres.

    Las culturas feudales de Espaa impusieron a los criollos una manera de vestircontraria a las condiciones climticas. Ms adelante predomin la indumentaria inglesa yen cierta medida la francesa: ropa de corte sobre medida, corbata y cuello, preferencia deltraje completo y obscuro, chaleco y sombrero de fieltro o de paja.

    5

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    6/51

    Los portadores de la cultura del petrleo actuaron segn patrones de la produccinen serie y provocaron cambios en la indumentaria. Habituaron a los venezolanos a la ropade "media confeccin" producida industrialmente y distribuida por cadenas poderosas detiendas. El vestirse de forma descuidada se convierte en signo de elegancia. La corbata esabolida y esto facilita la introduccin de "chaquetas" y "blusones" importados.

    Junto con las transformaciones de la vivienda y la indumentaria, cambian las formasde alimentarse. El acto de comer se libera del rgido ceremonial impuesto por los europeos.Se inicia la poca de los alimentos que pueden ingerirse a prisa, en cualquier parte, sincumplimientos; de las "comidas americanas", fras, livianas, de rpida preparacin. Seimponen los emparedados, las salchichas, los refrescos embotellados, que se comen y sebeben de pie. Los enlatados y otros productos de los trusts internacionales de conservas.

    La penetracin en la cultura nacional de elementos materiales de la cultura delpetrleo: viviendas. Alimentos, vestidos es complementada por un conjunto de tcnicas depropaganda del nuevo estilo de vida para crear en la poblacin criolla hbitos que ayuden aldesenvolvimiento de los mercados, necesarios para que los monopolistas extranjeros; densalida a la produccin de sus empresas.

    Tratan de hacer de los venezolanos personas dispuestas, obstinadamente animadasdel deseo de comprar. De comprarlo todo y pronto, sin importarles las condiciones. Porquecomprando consiguen la felicidad, el confort que brindan los refrigeradores, los aparatoselctricos de cocina, el automvil, los televisores, etc.

    Para formar compradores insaciables remodelan la mentalidad de los habitantes deVenezuela, dirigen su lectura, los Interesan en la comodidad, les ensean a vivir la ficcincrendoles nuevos estados emocionales, mecanizndolos. Haciendo que todo lo conozcan amedias, sin esfuerzos, sin reflexionar.

    Procuran convencerlos de que la idea del confort es inseparable del ejercicio y ladefensa de la "libertad" individual. Entendida sta en el sentido de mantener la libreconcurrencia contra cualquier regulacin del Estado en la dinmica econmica: de enajenarlo nacional y aceptar formas de vida extraas: de ser pobres, leer y comentar laspublicaciones de una prensa reglamentada. De no ejercer la libertad de tomar conciencianacionalista y preocuparse por el destino histrico del pas; de abstenerse de perfeccionarsu propio estilo de vida y dejar de luchar por el desarrollo de la sociedad.

    En funcin del mito de la "libertad" individual se asegura el control del grupo socialmediante tcnicas indirectas que lo convierten en instrumento de la cultura del petrleo, quese deja conducir y acta convencido de que es absolutamente "libre". Y para mantener estacondicin defiende de manera entusiasta cuanto viene del extranjero.

    Gracias a estos mecanismos aparecen nuevas maneras de pensar y actuar loscomponentes de la sociedad venezolana. Por medio de las tcnicas importadas, lostransportes y el comercio, se envuelven en una red de relaciones complejas que les creancargas pesadas de miseria fsica y moral, la cultura del petrleo no se subordina a lasnecesidades de nuestros grupos humanos, sino que stos son sometidos por aqulla.

    La del petrleo no cumple las funciones atribuidas por Benedette Croce a lasculturas histricas que "...tienen por fin conservar viva la conciencia que la sociedadhumana tiene del propio pasado, es decir, de s misma; de suministrarle lo que necesite parael camino que ha de escoger: de tener dispuesto cuanto por esta parte pueda servirle en loporvenir. En este alto valor moral y poltico de la cultura histrica se funda el celo de

    6

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    7/51

    promoverla y acrecentarla y, justamente, el vituperio que se inflige con severidad a quien ladeprime, desva o corrompe".2

    Los portadores de la cultura del petrleo elaboran y aplican buena parte de lasformis de conducta de los venezolanos. Conducta impuesta primero y despus aprendida.Sus maneras de pensar, esperar y temer son producto de una cultura extraa Que construye

    en nuestro pas un mapa de comportamientos, distinto de las tradicionales. Que contienemaneras de proceder para los nios, los adolescentes, los adultos; para el hombre y lamujer, para el rico y el pobre, para el domesticado y para el rebelde, para el colonizado ypara el colonizador. A los que deben ajustarse

    Provocan un cambio que pone en entredicho la identidad y la libertad de nuestropueblo, su capacidad de poseerse a s mismo. De ah el estado de ansiedad en que semantiene, las tensiones emocionales y espirituales que revelan inseguridad.

    Algunos llegan a repudiar esta identidad cultural. Se marginan y hacen esfuerzos,luchan por afirmarse en su verdadera historia. Este es un fenmeno frecuente; un rasgo delsubdesarrollo: un efecto psicolgico de la poltica de conquista.

    Objetivo de la antropologa es buscar, y encontrar, soluciones a las pugnas de los procesos opuestos que aparecen en la dinmica de las organizaciones sociales. Unocorriente de estudiosos considera que las agrupaciones de primitivos contemporneosreflejan la situacin original de la humanidad. Elaboran y defienden la teora del estado denaturaleza y concluyen diciendo que las sociedades civilizadas expresan movimientos deregresin del sistema de vida idlico.

    A esa concepcin regresiva se opone la de evolucin cultural, o concepcin del progreso como sucesin de etapas de desarrollo. A su vez, frente a este enfoqueevolucionista, surge el concepto de difusin cultural, que acenta el efecto del prstamocultural y de los factores externos.

    Por su parte, antroplogos norteamericanos principalmente manejan el conceptoasimilacin cuando se ocupan de los problemas que crean densos y heterogneos sectoresde inmigrantes, y sus ajustes al ambiente de Estados Unidos. Se refieren al contacto deindividuos o pequeos grupos con una gran masa cultural.

    La cuestin de las relaciones de Gran Bretaa con sus colonias sirvi de base a laescuela funcional. Para los funcionalistas britnicos lo ms importante es el estudiointegral, de las culturas que entran en contacto y el mecanismo por el cual se unen lasinstituciones y se fortalecen unas a otra" como partes de una unidad cultural.

    Fueron tambin norteamericanos los forjadores del trmino aculturation, con estesignificado: "...comprende aquellos fenmenos que resultan cuando grupos de individuosde culturas diferentes entran en contacto, continuo y de primera mano, con cambiossubsecuentes en los patrones culturales originales de uno o de ambos grupos". El trminotraducido a nuestra lengua -aculturacin- es utilizado por buen nmero de antroplogoslatinoamericanos. Para nosotros el vocablo transculturacin es mejor: lo propuso elcubano Don Fernando Ortiz para referirse a los intercambios culturales y las fusiones deelementos de -culturas diferentes en contacto.

    Las culturas son obra de los hombres en los procesos de sus actividades prcticas,histricas y sociales. Las integran bienes y valores materiales y no materiales que expresangrados de dominio de aqullos sobre las fuerzas espontneas de la naturaleza y de lasociedad, determinados por el modo de produccin.

    2 La historia como hazaa de la libertad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. P 223

    7

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    8/51

    Toda cultura material forma parte de las fuerzas productivas de una sociedad; la nomaterial est compuesta por fenmenos de la superestructura. Ambas cambian al destruirsesu vieja base y la correspondiente superestructura. El sistema de relaciones de los hombreses establecido por la manera de vivir, y sta se vincula con las condiciones de la vida mate-rial. Por eso aqul se transforma al operarse modificaciones en el modo de produccin.

    Los cambios de la produccin tienen su origen en los cambios de las fuerzasproductivas. En funcin de stos se modifican las relaciones de produccin entre loshombres, es decir, sus relaciones econmicas. Esto no significa que las relaciones deproduccin dejan de influir sobre el desarrollo de las fuerzas productivas. Por lo contrario,una vez creadas actan sobre stas y aceleran o retardan su desarrollo.

    El progreso de una sociedad depende, por una parte, del desarrollo de las fuerzasproductivas y, por otro, de la accin de los hombres en los procesos de cambio social. Poreso la supuesta oposicin y exclusin mutua de lo cultural y lo social es un planteamientoque carece de base terica y resulta insostenible en la prctica.

    Vinculado ntimamente con el fenmeno proceso funciona el conceptotransculturacin. Porque las culturas receptoras deben enriquecerse en lo material y en lono material con los elementos de la cultura difusora o dominante. Y, a su vez, sta utilizarlo positivo de aqulla y oponer resistencia a lo negativo. La transculturacin es un conjuntode procesos en el transcurso de los cuales surgen conflictos entre elementos opuestos deculturas que tienden a excluirse mutuamente, pero al mismo tiempo tienden a identificarse.

    Los procesos que conducen a la identificacin pueden desenvolverse siguiendo tresdirecciones: aceptacin, reaccin y adaptacin. En esta ltima se manifiestan los niveles detransculturacin alcanzados por las culturas en contacto. El encuentro de culturasprovocado por actos de conquista da lugar a mecanismos diferentes: el grupo conquistadose deteriora econmica, poltica y culturalmente. Y se construye un orden social apropiadopara los objetivos de la conquista.

    Las diferencias entre las tcnicas avanzadas de los conquistadores y las de losconquistados facilita la construccin de un nuevo orden social. Las naciones mejorpreparadas en el conocimiento y el uso de las tcnicas cientficas naturales dominan a lasdems. Porque stas se imponen a la tcnica mgica y cotidiana, y los grupos que lasmanejan controlan los otros. Colonialistas modernos conocedores de las tcnicas avanzadasde la explotacin petrolera, dominaron en nuestro pas a los agricultores de tecnologaatrasada.

    La tecnoculturacin es un aspecto del proceso de transculturacin que impulsa elprogreso tcnico sin asegurar en todos los casos el progreso-social. Los adelantos tcnicosinfluyen en el desarrollo de la sociedad segn el rgimen social imperante. La historiahumana muestra que los avances tecnolgicos pueden reflejarse tanto en beneficios comoen perjuicios para los grupos donde suceden, conforme a los usos que se les den.

    La torre petrolera hoy, como el arado de madera trado por los espaoles en el pasado, simbolizan transformaciones de la cultura material de los venezolanos. Ahora,como entonces, la utilizacin del progreso tcnico como instrumento de conquista, lejos deimpulsar el progreso social, lo detiene y lo deforma,

    Expresin de la deformacin es la coexistencia en la Venezuela actual de tres estilosde vida yuxtapuestos: el petrolero, el urbano y el rural. Que conforman el complejo estilode vida de buena parte de la poblacin, sin transfondo social y desarraigado en el ambientenacional.

    8

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    9/51

    La penetracin de rasgos de la cultura del petrleo altera el equilibrio ecolgico delas regiones, y esto repercute en la vida social de sus pobladores reas de cultura pierden sucarcter tradicional. Los campamentos petroleros han modificado la vida en el oriente y enel occidente de Venezuela. Y su desaparicin que presenciamos provoca nuevos tipos decambios regionales y nacionales. Tan significativos que la historia contempornea del pas

    comprende dos grandes pocas: a) la prepetrolera; b) la de la cultura del petrleo.El paso de una poca a otra se aprecia mejor cuando se estudian los procesos deformacin y desarrollo de dos importantes bases sociales de la cultura del petrleo, pro-ductos de sta, donde millares de venezolanos satisfacen sus necesidades de maneraimpuesta por los colonizadores: 1) El Campo Petrolero; 2) La Ciudad Petrleo.

    9

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    10/51

    CAPTULO II

    ESTUDIO DEL CAMPO PETROLERO

    Campesinos pobres del Estado Zulia, peones de haciendas e indgenas de la Goajirafueron los primeros pobladores de los campos petroleros de Venezuela. Participaron deforma violenta en un proceso de cambio de mayor complejidad que la adaptacin de loshombres rurales a las condiciones de la vida urbana.

    Porque el campo petrolero tiene rasgos propios, diferenciados de los quecaracterizan a los centros urbanizados, que aparecen y se desenvuelven en un sistema socio-econmico que slo en parte existe en un ambiente de cultura nacional. Cuya estructura serelaciona con entidades sociales que tienen otras culturas, y constituyen comunidades depersonas que desarrollan actividades especficas.

    Hay en la comunidad del campo petrolero sectores sociales diferenciados unos delos otros por la manera de vivir; algunos son parte de la cultura nacional o de subculturas

    regionales. Formalmente el campo petrolero no se identifica con la organizacin y laautoridad poltico-administrativa de la regin donde est enclavado (Estado, Distrito,Municipio, Casero), pero se interinfluencia. En su dinmica elementos opuestos de culturasen contacto luchan entre s y al mismo tiempo tienden a interpenetrarse.

    Los individuos pertenecen al campo petrolero y son controlados por las normas deste. Se les crean modos de participar y creencias que contribuyan al orden y la estabilidaddel campo: donde el poder de los que mandan tiene expresin en actitudes generales yformas de ejercer la autoridad. Por eso, en un sentido general, la comunidad del campopetrolero puede ser considerada como una Institucin. Una Institucin colonialista.

    Econmica y poltica, porque asegura la accin colectiva de sus miembros sobre la base de la autoridad de una empresa poderosa manejada desde la metrpolis, con

    reglamentos, y sanciones para conseguir mayor productividad mediante el esfuerzo detodos. Organizada para que el trabajo humano rinda bastante.

    Que destruye normas culturales precedentes e Impone dictados que provocanconflictos con las definiciones culturales de los pueblos que influencia. El campo petroleroes un instrumento de los capitalistas extranjeros para crear y mantener una estructura declases, de explotadores y explotados; una armazn sostenida jerrquicamente por jefes yadministradores.

    Es un centro con actividad que perturba la vida de los grupos que Integransociedades regionales vecinas. Que por su tendencia a la acumulacin de capitales, tierra yfuerza de trabajo, por su funcionamiento, atrofia los sectores econmicos dbiles, decomerciantes y pequeos propietarios, que terminan dependiendo del campo petrolero y

    formando reservas de mano de obra para las operaciones de las compaas.En los primeros tiempos las posibilidades vitales de los pobladores de los campos

    petroleros son semejantes. Todos comparten os mismos riesgos. Por no existir medios queaseguren el alivio de los males individuales mediante vnculos con los empleadores, cadatrabajador encuentra seguridad unindose a los que estn en sus mismas condiciones. Enconjunto crean una subcultura homognea que hace reaccionar a las personas de formasimilar ante smbolos iguales. Y esta homogeneidad cultural facilita la aparicin y eldesarrollo de una conciencia de clase que tiene expresin en comportamientos

    10

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    11/51

    contrapuestos a las normas del grupo que dirige y administra el campo. Y, por extensin, delos que ocupan posiciones de poder y riqueza en la sociedad regional y en la nacional.

    La adaptacin al estilo de vida de los campos petroleros registra constantesbsquedas de un equilibrio entre las nuevas formas culturales y la herencia de otras formas.La hostilidad de los jefes extranjeros hace que los criollos reduzcan los riesgos y se

    defiendan reteniendo cierta, identidad cultural. Fortaleciendo la cohesin del grupo frente alambiente.Las dificultades para alojarse, la obligacin de trabajar alejados de familiares y

    amigos, las limitaciones de la libertad, tener que recibir rdenes transmitidas con unaterminologa desconocida, lo impersonal de las relaciones, etc., complican los procesos deadaptacin. Crean situaciones conflictivas a los recin llegados con el deseo de ahorrardinero para regresar ricos a las aldeas de origen, y el prestigio de quien ha viajado yconocido formas de vida no tradicionales.

    Los pobladores de los campos petroleros llegan desde diferentes regiones del pas.En su mayora son jvenes en buen nmero, se sienten liberados del trabajo de laagricultura que practicaban de sol a sol, de las montonas y peligrosas operaciones de lapesca. Por duro que sea, el trabajo en la industria petrolera les resulta mejor, porque alterminar la jornada de cada da saben cunto han ganado. Y pueden vivir sin depender de laincertidumbre de la cosecha, ni de las posibilidades y las contraposibilidades de xitocuando se echa el chinchorro al mar.

    Tiene el campo petrolero una fisonoma que choca con patrones tradicionales devida; sus pobladores son afectados por la accin violenta de nuevas relaciones impuestasfrente a stas y adoptan actitudes de reserva y de crtica a los procedimientos de los jefesextranjeros y los valores que representan. Son complejos los mecanismos de integracin decampesinos, pescadores, artesanos, pequeos comerciantes venezolanos, a la comunidaddel campo petrolero. La mayora de esos mecanismos tiene la base en la vinculacin deunos habitantes del campo con otros, que no es voluntaria ni consciente durante un largoperodo. Y se establece en el proceso de la produccin.

    Pero funciona. Porque afecta a personas que ocupan una misma posicin en laorganizacin social de la produccin. Y en el conjunto de la poblacin forman un grupoorgnico, objetivamente diferenciado, que cumple un papel definido en la organizacin deltrabajo ya que desempean oficios iguales, ganan el mismo salario y gastan de igual formael dinero que cobran. Constituyen una clase dentro del sistema social de clases del campopetrolero y, por extensin, dentro del sistema de clases de la sociedad regional y de lasociedad nacional.

    Instituyen la clase obrera. Porque en la organizacin de la produccin del campopetrolero venden fuerza de trabajo y crean plusvala; trabajan para las compaas y percibenun salario. En los primeros tiempos aportan la fuerza de sus msculos nicamente, puestoque nada saben de las tcnicas propias de la industria petrolera. Despus se califican, asu-men grandes responsabilidades al manejar herramientas costosas. Pero siguenperteneciendo al mismo grupo social; son obreros.

    Las compaas establecen e Institucionalizan un sistema de clases en los campos petroleros, que genera una conciencia de grupo expresada- a travs de valores y deacciones. En la primera fase de su desarrollo, la obrera es slo una clase con respecto a otra,por su posicin socioeconmica, y las relaciones que derivan de esta posicin. En una fasesuperior toma conciencia de s misma y de sus intereses; se hace un grupo poltico potencialy acta como factor de cambio de la sociedad.

    11

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    12/51

    En el campo petrolero las relaciones de produccin determinan las relaciones de lasclases; constituyen su base. Pero hay, adems, en la superestructura, sistemas de estratifica-cin social condicionados por un conjunto de valores. Los dos sistemas -el de clases bsico,y el de estratificacin superestructural- se compenetran.

    Las estratificaciones se apoyan en las relaciones de clases y llegan a constituir

    racionalizaciones del orden econmico establecido. Existen, entre otras, las que establecencategoras ocupacionales y jerarquas que responden a criterios de diferenciacin racial otnica.

    Los trabajadores criollos y los nacidos en las Indias occidentales, por ejemplo,pertenecen a una misma clase social porque ocupan posiciones semejantes en el proceso deproduccin. Pero los segundos, cuando comienzan a trabajar, tienen mayor dominio sobrelas tcnicas de la explotacin del petrleo, y hablan el idioma de los jefes; constituyen unestrato social y los criollos otro, diferente. Sin embargo, aqullos, por ser negros, sonmantenidos a distancia por los jefes blancos, individuos de una misma clase pueden ocupardiferentes posiciones de status. En consecuencia, los sistemas de estratificacinocupacional, racial y otros, no expresan la estructura social del campo petrolero, peropueden considerarse como su apariencia. Es el sistema de clases lo que determina suestructura.

    En la industria petrolera de nuestro pas, los dueos de los medios de produccin noson propiamente los superintendentes, jefes de departamentos, tcnicos de alta calificacin,que dirigen y administran los campos. Todos ellos se integran en un aparato administrativo- burocrtico creado desde la metrpolis por los que efectiva, econmicamente controlanlas compaas. Aqullos forman slo una capa de la clase social dominante.

    El sistema de clases de los campos petroleros comprende dos clases principales: lade los capitalistas, representada fsicamente por la capa sealada, y la clase obrera. Losprimeros conflictos interclases tuvieron carcter econmico; se planteaban en la dinmicade sus relaciones en el proceso de produccin. Para mejorar sus salarios los trabajadoresdeclararon huelgas. La de Mene Grande en 1925, paraliz la industria en la zona costera delDistrito Bolvar del Estado Zulia.

    Al abandonar el trabajo, ms de cinco mil hombres manifestaron que volveran aocupar sus puestos si las compaas pagaban mejor. Cinco das despus la empresa resolvipagar siete bolvares diarios en vez de cinco como lo vena haciendo y los huelguistasregresaron al trabajo.

    La falta de recreacin constructiva hace que los pobladores de los campos petrolerosvisiten con frecuencia los expendios de licores y los centros de prostitucin que brotancomo hongos en los alrededores. Sitios donde tienen expresin de forma violenta prejuiciosraciales, odios de clase, rivalidades ocupacionales.

    Embrutecidos por el alcohol, explotados y explotadores entran en contacto y tratansobre cuestiones distintas al trabajo. Se relacionan de forma que es imposible en el interiordel campo petrolero, pues los criollos no pueden llegar hasta las zonas residenciales de losextranjeros, en as cuales viven replegados sobre s mismos, en guardia, mientras afirmanen territorio venezolano estilos de vida propios de sus culturas.

    En el campo el extranjero es un productor de rdenes para el criollo. Y ste uncumplidor de las mismas. Actuar de otra forma disgusta al "musi" y puede costar al obreroel despido y hasta su incorporacin a la "lista negra" que descarta las posibilidades detrabajo en la industria petrolera. El criollo tambin vive en guardia; acumula temores yodios.

    12

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    13/51

    Los sbados por la noche, principalmente, pobladores del pequeo mundo de los"extranjeros blancos" visitan los centros de diversin donde los criollos forman la mayorade la clientela. En las mesas de juego y las salas de baile se reduce la distancia social entreel que manda y el que debe obedecer. Se confunden unos con otros, beben, cantan y seemborrachan juntos; consiguen favores fciles de mujeres de apodos que se relacionan con

    la actividad petrolera: "La Tubera", "Las Cuatro Vlvulas", "La Cabria", "LaRemolcadora" y otras.Todo marcha bien hasta que un "musi" hace alarde de poder y riqueza, o uno de los

    nativos, estimulado por las cero vezas consumidas, decide cobrar vejaciones sufridas en loslugares de trabajo. "El Hijo de la Noche". "El Dragn de Oro", "La Media Luna" y losdems cabarets de las zonas petroleras han sido escenario de escndalos y peleassangrientas donde participan fornidos margariteos, altos empleados de las compaas ymaracuchos hbiles en el manejo de .la peinilla.

    Maifrends es el remoquete de los negros trados por las empresas desde as IndiasOccidentales. Al llegar a los campos se mantienen alejados de los criollos para cumplirrdenes de los jefes extranjeros, que los desprecian por su piel oscura, pero los prefierenpara el trabajo por ser ms dciles que los venezolanos. Estos, que no entienden lo que sedicen en ingls antillanos y jefes blancos, desconfan de los maifrends y no pierdenoportunidad para golpear trinitarios y jamaiquinos.

    Los margariteos son los preferidos para las labores que se adelantan en el Lago deMaracaibo; los Isleos constituyen, de hecho, un personal especializado en trabajos dentrodel agua. Para los que se realizan en tierra resultan ms efectivos y rendidores losmaracaiberos, los corianos y los andinos. En este sentido puede hablarse de una divisin deltrabajo establecida por los empresarios, que se proyecta y da lugar a fricciones en la vidacotidiana de los grupos de trabajadores.

    Los del oriente del pas viven en barrios donde se grita, entonan cancionesmarineras y se cree en la Virgen del Valle. Los de la regin occidental son silenciosos,forman barrios menos alegres. Y no faltan los conflictos interbarrios.

    Sembrado en Venezuela, rodeado de grupos de personas des integradas de lasociedad nacional, el campo petrolero extiende constantemente su influencia. La cultura delpetrleo entra en contacto con subculturas criollas para ajustarlas a su disciplina. Elproceso tiende a convertir el campo petrolero en "metrpolis" de la regin, que impone deafuera hacia adentro una conducta. Da lugar a la coexistencia de estilos de vida diferentes:los-legtimos o tradicionales que se nutren de adentro hacia afuera, y los artificiales que lohacen de afuera hacia adentro.

    La cultura del petrleo presiona las culturas rurales para que modifiquen su escalade valores, hbitos y pautas. Impone una transformacin que provoca ansiedad colectiva yengendra situaciones conflictivas donde juegan sentimientos nacionalistas. Los cambiosque suceden en las comunidades criollas son distintos de aqullos que afectan agrupacionesdonde aparece y se desenvuelve el fenmeno urbanizacin. Porque no expresan avances enla ruta del progreso social, ni responden a mecanismos de transculturacin propiamentedichos.

    El campo petrolero no es una ciudad, tampoco una aldea. Es una plantacinindustrial, un sistema socio-econmico incrustado en la sociedad nacional como efecto delcolonialismo moderno. Un centro de poblacin sui generis, una categora demogrficapropia de pases dependientes. Muy mecanizado; un medio adecuado para que predominenlas relaciones capitalistas.

    13

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    14/51

    Surge en el territorio venezolano como una organizacin social extraa,superpuesta, dirigida por hombres de culturas diferenciadas de las culturas y subculturasexistentes en el pas. Con una produccin racionalizada, distinta del modo de produccinlocal. Por la abundancia de petrleo en el subsuelo,

    Venezuela resulta ser ambiente adecuado para el desarrollo de los campospetroleros. Por eso brotan como hongos en Zulla. Falcn. Anzotegui. Monagas, Gurico.Bolvar.

    En su dinmica abundan conflictos que se agudizan con rapidez y tienen expresinen acciones colectivas de los trabajadores, como reflejo de la conciencia comn del grupoque tiene deseos y aspiraciones comunes.

    Conciencia comn que supera fricciones interregionales e interbarrios y actitudesque entorpecen sus relaciones de integrantes de una misma clase social. Que desencadenaluchas espontneas, aglutina a los explotados en la comunidad del campo petrolero y creacondiciones para que los trabajadores, ms adelante, participen en luchas conscientes.

    Por su aislamiento, por vivir y trabajar en ambiente propio, los trabajadorespetroleros se preocupan y luchan fundamentalmente por sus intereses particulares. Duranteaos esta actitud es un rasgo del grupo, que sabe poco de lo que sufren y hacen otros gruposde trabajadores en diferentes regiones del pas. Su universo es reducido: comprende lashectreas ocupadas y explotadas por la empresa extranjera donde trabajan. Ignoran sucondicin de destacamento principal de una clase social embrionaria; no tienen concienciade su misin histrica. Carecen de una ideologa que, derivada de su existencia social,exprese intereses clasistas.

    A los campos petroleros llegan venezolanos de todas las regiones del pas y muchosextranjeros. Algunos consiguen trabajo en las compaas. Otros fracasan en sus gestiones,pero se quedan en la zona: engrosan las poblaciones de las comunidades vecinas.

    Son peones de haciendas, artesanos de la provincia, pequeos agricultores,profesionales sin empleo, que tratan de "abrirse camino" como obreros y empleados de lascompaas petroleras. Y al no lograrlo deben enfrentarse a un ambiente extrao y hostil,abandonar proyectos forjados en sus lugares de origen y convertirse en mesoneros derestaurantes chinos. Sirvientes de comerciantes libaneses, vendedores de helados yempanadas, choferes de carritos por puesto, cargadores de maletas en los muelles,pregoneros del diario Panorama, de Maracaibo, u obreros de pequeos talleres de latonera,carpintera o zapatera. Forman parte de una poblacin que, sin prestar servicios endependencias de las compaas, viven de stas indirectamente.

    Los que trabajan en los campos petroleros se surten de alimentos, vestidos,medicinas y lo indispensable en los negocios establecidos en las comunidades vecinas. Laoperacin de compra y venta relaciona a los trabajadores con los pobladores de stas, perono llega a vincularlos ntimamente. Para el personal de las compaas la poblacin de esascomunidades viven en un "mundo" distinto que no les interesa.

    El campo petrolero: sus mquinas, sus hombres, impresiona a los pobladores de lascomunidades vecinas; su dinmica complicada se les hace misteriosa, inquietante. Es algopoderoso que se manifiesta en grandes torres de acero clavadas en la tierra y en el agua,tubos gruesos como robustas serpientes-de cobre; flotas de camiones, buques tanques y.sobre todo, aquellos "demonios rubios" con los bolsillos llenos de moneditas de oro con lasque pueden comprar todo y regalar cuando se emborrachan.

    14

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    15/51

    Entre los grupos humanos de la periferia se difunden leyendas sobre un complejo.urbano montado en los campos petroleros: avenidas anchas, negras y limpias quecomunican las oficinas de la empresa con las viviendas y los sitios de recreacinparticulares de los jefes extranjeros. Entrar y salir por los portones de las compaas daprestigio, porque hacerla implica vinculaciones con las empresas que dominan en la regin.

    Quienes lo hacen constituyen una lite, un grupo privilegiado.El progreso de integracin y desarrollo de los trabajadores petroleros como gruposocial fue violentado por los sucesos desencadenados a raz de la muerte del dictador JuanVicente Gmez. El Impacto comienza a transformarlo de grupo social en s en grupo socialpara s. Entre sus componentes surgen dudas sobre la validez de concepciones mantenidashasta entonces; se manifiesta la tendencia a comentar lo que acontece en el pas eInteresarse por Ideas que antes se rechazaban. Se intenta el anlisis de los acontecimientosen funcin de intereses econmicos y sociales. Como parte de una clase social, lostrabajadores petroleros empiezan a tomar conciencia de sus propias experiencias y aimprimir a sus acciones colectivas formas polticas de la lucha de clases.

    Lo espontneo va dejando de ser lo determinante de los movimientos en los cuales participan, es sustituido por objetivos conscientemente planteados y producidos por elconocimiento de la contradiccin entre el rgimen social del campo petrolero y susIntereses de trabajadores. Por la comprensin de que la defensa de stos los une con lasdems capas de la clase obrera de Venezuela y con el proletariado del mundo. En 1936 lostrabajadores petroleros viven el momento ms interesante de su desarrollo comodestacamento de una clase social: el paso de las formas econmicas de lucha a las formaspolticas.

    Al gomecismo lo sobreviven fuerzas e instituciones que le sirvieron de baseeconmica: los monopolios extranjeros y principalmente las compaas petroleras. Por esolas acciones de las masas populares se Inician signadas de nacionalismo. El Estado Zulia,fortaleza de los colonialistas del siglo XX, sirve de escenario a grandes combates por lademocracia y la independencia econmica.

    La participacin en las luchas contra los explotadores extranjeros revela: a lostrabajadores petroleros su fuerza como grupo social. Asimilan las nuevas experiencias ycomprenden que otros grupos en el pas tienen necesidades semejantes a las de ellos y esconveniente sumar esfuerzos. Cuando analizan polticamente sus relaciones econmicascon los patronos extranjeros, stas se reflejan de manera directa. De ah que se formenconceptos de carcter Ideolgico que definen los objetivos de la lucha, los programas y lastareas que se les plantean. Y en torno a estos conceptos el grupo se cohesiona y fortalece.

    Una vez incorporados al frente nacional que se propone la realizacin de cambiossociales cuantitativos y cualitativos, los trabajadores petroleros participan en combativasmovilizaciones de masas, la ms importante es la huelga general de junio de 1936,declarada para Impedir la aprobacin en el Parlamento de una ley fascista denominada deOrden Pblico.

    Finalizando el mismo ao, los sindicatos petroleros presentan un pliego depeticiones: reconocimiento de las organizaciones representativas de los trabajadores de laindustria; libre trfico por las carreteras y los caminos construidos por las compaas;eliminacin de las alambradas que aslan os campos petroleros; ms y mejores viviendaspara los obreros y los empleados; aumentos de salarios; otras reivindicaciones econmicas.Un pliego donde figuran justamente combinados las aspiraciones econmicas especficas yalgunos objetivos nacionalistas.

    15

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    16/51

    Las compaas se niegan a discutir con los representantes de los sindicatos y stos,despus de dar cumplimiento a lo dispuesto en la legislacin laboral vigente, acuerdan unahuelga cuya efectividad lleg a estimarse en un 75 por ciento.

    Las poblaciones vecinas de los campos petroleros se solidarizan con los huelguistas.Tambin los trabajadores de todo el pas representados en el Primer Congreso Sindical

    Nacional reunido en Caracas, los -partidos -polticos progresistas; las asociacionesestudiantiles, la huelga se mantiene cuarenta das y es suspendida por un decreto ejecutivo producido en Miraflores por el Presidente Lpez Contreras, que es un documentoautocrtico, antiobrero y antinacional.

    La resolucin gubernamental, publicada en la Gaceta Oficial, es acompaada pordiversas medidas policiales y expulsiones del pas de los ms destacados participantes en lalucha contra las compaas y los lderes de las organizaciones polticas populares. Los jefesde las petroleras colaboran suministrando listas de "agitadores" para extraarlos del EstadoZulia.

    El decreto de Lpez Contreras, de carcter legal, muestra a los trabajadorespetroleros que entre el gobierno y las empresas extranjeras existen no slo relacionespolticas, sino tambin relaciones jurdicas que expresan vnculos materiales y econmicos.Aprenden en la prctica que los colonialistas y las clases dominantes se sirven de las leyespara regular las relaciones de los venezolanos entre s, de la forma que ms conviene a losmonopolios extranjeros.

    En los aos 1937 y 1938 se abren nuevos campos petroleros en el oriente deVenezuela. Nueve mil trabajadores se concentran en los Estados Anzotegui y Monagas; elmodesto casero de El Tigre se convierte en centro comercial floreciente.

    Maturn crece a velocidad que sorprende y Puerto La Cruz cuadruplica su poblacinen el transcurso de tres aos.

    Buen nmero de los trabajadores petroleros de la zona oriental son veteranosllegados desde el Estado Zulia, que saben organizar sindicatos y dirigir huelgas. Algunos deellos son militantes del partido revolucionario de la clase obrera.

    Entre los jefes extranjeros de los nuevos campos hay tambin participantes en lasluchas habidas en los campos de occidente, que saben obstaculizar la formacin desindicatos, perseguir a los dirigentes ms capaces y abnegados. Por eso la sindicalizacinen Anzotegui y Monagas es una tarea ms difcil que la de Cabimas y Lagunillas; surealizacin reclama firmeza y abnegacin. La historia de la constitucin y la legalizacindel Sindicato de Trabajadores Petroleros de El Tigre, por ejemplo, est llena de maniobrasy agresiones de las empresas y de actos combativos de los trabajadores.

    El movimiento petrolero de la zona oriental surge y se desenvuelve vinculado con elmovimiento petrolero de occidente; en muchos aspectos es la reproduccin, mejorada, deste, que es el gran surtidor de cuadros de todo el pas. En los congresos nacionales de laindustria se aprecia el alto nivel de conciencia de clase de los asistentes y un sentimiento deunidad proletaria.

    Organizados y unidos los encuentra el bombardeo de Pearl Harbor, que trae laguerra a nuestro continente. El Presidente Medina Angarita garantiza la existencia y elfuncionamiento de los sindicatos en escala nacional. Y en 1943 la Unin Sindical Petroleraconvoca y realiza un importante congreso industrial.

    Hitler se propone impedir la salida del petrleo de nuestro pas hacia los frentes delas potencias aliadas. Submarinos nazis torpedean las refineras de Curazao y Aruba.Marinos petroleros venezolanos pierden la vida y la USP reclama del gobierno medidas de

    16

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    17/51

    urgencia y seguridad para los compaeros dedicados a la transportacin del codiciadocombustible.

    Las compaas, presionadas por los trabajadores organizados y las masas populares,aumentan en un 20 por ciento, con mnimo de setenta bolvares mensuales, el sueldo de losque viajan entre puertos del lago de Maracaibo y las Piedras.

    El 20 por ciento, con mnimo de cien bolvares, a quienes lo hacen entre Maracaibo.Curazao, Aruba y puertos de Venezuela fuera del Golfo. Los aumentos son aplicados en elcurso de los viajes de Maracaibo a los campos petroleros y puertos de desembarque,deduciendo nicamente las paradas mayores de veinticuatro horas.

    En aquel momento los trabajadores petroleros son la vanguardia del pueblo deVenezuela. El sector ms consciente de la clase obrera nacional y parte importante delfrente sindical latinoamericano. Son temidos por las compaas extranjeras, que ocurren arecursos diversos para restarles poder.

    Los colonialistas ensayan formas nuevas de relaciones con el personal criollo, echanlas bases econmicas y sociales para el desarrollo de una aristocracia obrera que divida elfrente clasista de los trabajadores. Para lograrlo cuentan con las fabulosas ganancias que proporciona la explotacin del petrleo nacional, que permiten remunerar de formaespecial buen nmero de trabajadores seleccionados. Sus bases sociales son creadas por elestilo de vida de stos, muy superior al del trabajador comn.

    Los planes de aristocratizacin tienen xito en algunas capas de los trabajadorespetroleros. Mas no consiguen formar una aristocracia obrera semejante a la que existe enlos pases de gran desarrollo; en su lugar surgen los "empleados de confianza" vinculadoscon la burocracia estatal.

    La industria petrolera es ambiente abonado para el florecimiento de la burocraciaobrera; burcratas son los directivos de los sindicatos adictos al gobierno y las compaas.Hombres marginados del proceso de la produccin del petrleo porque nunca se ligaron aella. o lo estuvieron hace muchos aos, que ahora "representan" a los trabajadores y, en sunombre, firman contratos antisindicales con las empresas.

    La burocracia sindical forma una tupida red de hombres parsitos, sin escrpulos,que envuelve organismos y personas, maniobra y corrompe. Que hacen esfuerzos por des-truir la conjugacin del amor a la patria con el odio a los colonizadores e impedir que lasluchas de los trabajadores se perfilen como acciones de liberacin nacional.

    Las compaas, con la colaboracin de los burcratas, amarran a los obreros con lafirma del primer contrato de trabajo en la industria el ao 1946, y aseguran la "paz laboral"durante tres aos. Creada esta situacin descartan cualquier oposicin por parte de obrerosy empleados, porque el contrato nada garantiza en materia de estabilidad y, en cambio,congela los salarios mientras el costo de la vida sube verticalmente.

    La contratacin hace posible que las compaas monten sistemas de trabajo sin provocar- conflictos. Hace que los trabajadores produzcan ms, de acuerdo con lasexigencias de los mercados mundiales, y favorecen la programacin de acciones dirigidas aconseguir la divisin de las filas obreras y su domesticacin mediante la violencia o elsoborno.

    Para los colonialistas del siglo XX tiene importancia conocer el uso que lostrabajadores hacen del tiempo libre. En su empeo de que lo usen "bien" fundan centrosdeportivos, clubes sociales, agrupaciones culturales y otros organismos semejantes,administrados por "empleados d e confianza". Fomentan fiestas, competencias que

    17

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    18/51

    despierten inters por las diversiones "sanas y apolticas", en un ambiente de "conciliaciny sincera amistad" entre jefes y empleados, extranjeros y criollos.

    Crean honores y premios (cantidades de dinero, medallas, becas para estudiar enEstados Unidos, pasajes para viajar a Puerto Rico); construyen viviendas, organizan siste-mas de prstamos, ponen a funcionar escuelas. Todo esto con dos grandes finalidades: a)

    crear un mejor estado de nimo de los trabajadores que los hace producir ms y mejor; b)amortiguar las expresiones de la lucha de clases planteada de forma aguda en los campospetroleros.

    Es poltica laboral de los empresarios hacer concesiones a los trabajadores"rendidores" y "disciplinados" en el trabajo. "Sanear" los personales de las compaasmediante despidos masivos de los "malos obreros", "sospechosos" e inconformes", laslistas negras se enriquecen constantemente con la incorporacin de nuevos "Indeseables" ygentes de "mala conducta", de lo cual Informan a la polica.

    Los burcratas sindicales actan desde afuera con la finalidad de desintegrar algrupo social de los trabajadores petroleros; en los sindicatos violan los mtodos democrti-cos que consagran los estatutos, pagan divisionistas profesionales, montan provocaciones,propagan la indisciplina y ejercen la corrupcin. Hacen despedir y encarcelar a cuantos seoponen a sus planes.

    Hay trabajadores del petrleo que logran descubrir lo fundamental de la dinmica dela sociedad venezolana y las leyes que la rigen. Lo consiguen en la medida que asimilan lateora cientfica del movimiento obrero y sus vinculaciones con la prctica poltica.

    Pero no todos desarrollan la conciencia social a un mismo ritmo; unos se quedanrezagados, vctimas de las maniobras y deformaciones que los margina de la ruta delprogreso y los pone al servicio de clases extraas. Llegan a convertirse en agentes de loscolonialistas y de las clases dominantes en el seno del movimiento obrero.

    El trabajo especializado y el uso de tcnicas complejas en la industria petroleraaparece con el desarrollo de las fuerzas productivas, la produccin crece de forma vigorosay los cambios que se producen en el proceso de la misma, profundizan diferenciacionesentre los trabajadores y hacen surgir capas mejor retribuidas. Esta diferenciacin es aprove-chada y estimulada por los jefes de ras compaas. Procuran que determinados sectores semuestren satisfechos con su situacin y, en consecuencia, dispuestos a los entendimientoscon los empresarios.

    Sirven los burcratas sindicales de vehculo de las desviaciones ideolgicas queminan la fuerza y restan cohesin al grupo social de los trabajadores petroleros. Influyendesde posiciones variadas: directivas sindicales, administracin de centros recreativos,cargos pblicos. Se mueven muy cerca de los gerentes, superintendentes y altos jefes de lascompaas; entre ellos se cuentan quienes ocupan cargos de confianza en los campospetroleros.

    Con el gobierno de los militares establecido en 1948 aparece en la escena de laactividad social petrolera un nuevo personaje: el gangster sindical, lo paga y maneja eldictador Prez Jimnez para formar su propio "movimiento obrero". El gangster sindicaltrabaja en combinacin con la polica; se dedica a desplazar por medios violentos a losburcratas de! partido Accin Democrtica y levantar en los sindicatos del ramo unamaquinaria terrorista al servicio de las compaas.

    El surgimiento del gangster sindical marca en nuestro pas el comienzo de unapoca difcil y 'sangrienta del movimiento obrero. Das en los cuales mueren muchosobreros y los sindicatos "sesionan" con la presencia en el local de la temible "Seguridad

    18

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    19/51

    Nacional" y de funcionarios del Ministerio del Trabajo. El gangsterismo provoca cambios'cuantitativos y cualitativos del grupo socia! de los petroleros: sus efectivos ms antiguosson eliminados y sus puestos ocupados por' recin llegados a los campos, cuidadosamenteescogidos por la polica privada de las empresas. Veteranos trabajadores del petrleo tienenque pasar a formar parte de otros destacamentos de la clase obrera nacional; se convierten

    en choferes de plaza, pequeos comerciantes, trabajadores de la construccin o desaparecenen la dimensin indefinida de los desclasados.Los trabajadores petroleros, como grupo, se transforman constantemente. Se

    convierten en un nuevo grupo, distinto del tradicional. Dbilmente integrado, sin Iniciativa,que evita los conflictos de trabajo con las compaas y teme a los gngsters y a la polica.Es un grupo dispuesto a enterrar "el hacha de la guerra de clases". Despolitizado, replegadosobre la vida privada de sus integrantes. Invadido en buena parte por la resignacin-y elderrotismo.

    Con la transformacin del grupo baja la tasa de sindicalizacin. El marco estructuraldel campo petrolero es aceptado como institucin que funciona para resolver los problemasque engendran las relaciones de- produccin. El nuevo grupo carece de unidad Interna, notiene conciencia clara de su identidad social. Es parte de una clase a "medio hacer", sinfisonoma. Aluvional, socialmente descompuesto, sin capacidad de presin. El grupoparticipa en un movimiento sin autonoma, domesticado por el absolutismo poltico de losmonopolios extranjeros y la presin coactiva del Estado militarista.

    El gangsterismo se hace sistema. Elimina los aparatos de reformismo y corrupcinmontados por los acciondemocratistas, porque les resultan innecesarios. Ahora se persigueal obrero consciente sin contemplaciones ni disimulos, se le margina de la actividadsindical y poltica. Hay un nuevo modelo de "dirigente sindical" que no es un oportunistasino un delincuente; no es un traidor a la clase obrera porque nunca ha tenido que ver CODella; no es un reformista porque no tiene Inters en reformar sino en el mantenimiento delrgimen militarista. Es un mercenario pagado por los militares y las compaas.

    Los empresarios petroleros, que son calculadores y sacan las cuentas en funcin delmaana, comprenden que el gangsterismo sindical les produce beneficios pasajeros,inestables. Porque puede desaparecer como sistema en un momento cualquiera, con ladestruccin del rgimen de los militares que lo amamanta. Por eso, al mismo tiempo queaprovechan a los gngsters, Impulsan planes de domesticacin de grandes proyecciones.Reconstruyen y fortalecen las bases del reformismo sindical como ideologa de lostrabajadores petroleros.

    Las compaas en los campos petroleros actan en dos niveles, alternan las formasde proceder y las combinan de acuerdo con las circunstancias. Utilizan la violencia; recha-zan cuanto signifique mejoramiento de relaciones. De aplicar esta parte del plan seencargan los gngsters, los cuerpos represivos oficiales y los particulares que pagan lasempresas.

    Al mismo tiempo desarrollan programas de viviendas, abren escuelas para los hijosde los trabajadores, remodelan los clubes, construyen parques, canchas de bisbol.Fomentan asociaciones de bienestar social y culturizacin, hacen planes familiares deayuda y orientacin a la mujer como individuo de la comunidad del campo petrolero.Organizan campos deportivos, inician cursillos de seguridad industriad, viajes, excursiones.

    En este ambiente el nuevo trabajador no encuentra a quin querer u odiar, no sabednde estn sus amigos y dnde sus enemigos, carece de motivos para rebelarse y derazones para sentirse satisfecho. Piensa con ideas generales. Llena su tiempo libre con

    19

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    20/51

    planes puestos en marcha por una red de funcionarios visibles e invisibles, cuya funcin esalienar el ocio del personal de las compaas.

    Las empresas mejoran las urbanizaciones donde viven los trabajadores: tratan deconvertirlas en zonas residenciales para que la vida familiar ejerza influencia negativa sobrela actividad sindical y poltica del obrero. Se procura que ste deje de Ir al sindicato y se

    quede en la casa leyendo historietas de "muequitos", folletos que relatan aventuras delFBI, crnicas de bisbol, oyendo programas de radio debidamente elaborados. O asistiendo,para acompaar a sus hijos, a las salas de cine gratis, o a fiestecitas en casas vecinas.

    A ms de una familia obrera se le crea el deseo de vivir como los empleados.Decoran las viviendas de forma semejante a las de stos. El dueo de la casa lleva corbatalos domingos, se limpia los zapatos y visita a los amigos que desempean "cargos deconfianza". Van olvidando la distancia social que los distancias de los empleados y dejande pensar que estos amigos circunstanciales pueden convertirse, por razones de clase, ensus adversarios.

    El control por los capataces en el sitio de trabajo, la alienacin del ocio por la"culturizacin de masas" hace que la vida del trabajador petrolero sea gris: sin emociones,aislada y llena de frustraciones, empeada en huir de una alienacin por medio de otra.

    En buena parte su salario es cambiado por billetes de lotera, boletas de rifas, que lesprovocan expectativa y rompen la monotona de su existencia. La familia petrolera terminahacindose supersticiosa, practica la brujera, consulta horscopos en una eterna bsquedade soluciones para los problemas que surgen en su dramtica soledad.

    De una vez en cuando el obrero pasa por el local del sindicato llevado por el miedo:conviene ser visto por el gngster de guardia. La visita es corta. Se vive un periodo de parlisis del movimiento popular; de sindicatos sin militantes, de exitosas "relacioneshumanas" por parte de las empresas, de contratos de trabajo que se "prorrogan"automticamente, de ocupacin militar de los campos petroleros.

    El terror patrono-policial que alterna con los planes de ablandamiento ydesmoralizacin, deforman y desintegran el grupo desde fuera. En 1950, deportes ydiversiones programadas absorben el tiempo libre de los trabajadores. Y la situacin seprolonga hasta 1958, cuando las masas populares echan del gobierno al pelotn de militarescomandado por Prez Jimnez.

    Las radiodifusoras del Estado Zulla transmiten juegos de pelota que suceden enCabimas, mientras en las calles de Caracas obreros textiles, choferes, constructores ygrupos de las capas medias de la poblacin combaten por la libertad, la democracia y laIndependencia nacional. En esa oportunidad los obreros petroleros acusan los efectos de lacultura de conquista y pierden su condicin de vanguardia del pueblo de Venezuela, paraser sustituidos por otros destacamentos, de la clase obrera nacional.

    La cultura del petrleo deja huellas grandes y profundas; forma "hombres Creole" y"hombres Shell", nacidos en el territorio venezolano pero que piensan y viven comoextranjeras; hombres de las compaas y para las compaas, personas antinacionales.Expresin de un mestizaje repugnante, resultado de una poltica de "relaciones humanas"aplicada por los colonialistas. Obra de los monopolios Internacionales animadores deaquella cultura.

    Tanto el "hombre Creole" como el "hombre Shell" asimilan los elementos propiosde la cultura del petrleo y tienden a sustituir lo venezolano por lo norteamericanoprincipalmente. Su estilo de vida copiado, Impuesto, lo consideran expresin de progreso.

    20

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    21/51

    Que, en su opinin, los hace superiores en un mundo de nativos, con estilos de vidaprimitivos.

    El derrocamiento de Prez Jimnez signific la huida sin controles de los gngsterssindicales. En general trataron de ocultarse en su viejo y familiar submundo del lumpen.Dejaron los sindicatos petroleros sin trabajadores y sin dinero. Habr que reconstruirlos y

    fortalecerlos, reincorporarlos al frente nacional de liberacin.El trabajo lo emprenden principalmente, viejos trabajadores petroleros que salen delas crceles o llegan del exterior, donde los expulsara la dictadura. Cuentan con la ayuda delos que lograron burlar la vigilancia y siguen en las em presas como sobrevivientes de unapoca muy dura. Pero Junto con aqullos regresan tambin los antiguos burcratas creadospor Accin Democrtica y desplazados de sus posiciones por los gngsters, pero deseososde volver a ocuparlas. Para lograrlo se apoyan en los "hombres Creole" y los "hombresShell"; las compaas ayudan a unos y otros. Y forman una nueva burocracia sindical.

    El grupo de los trabajadores petroleros reaparece como fuerza social importante,aunque no tanto como en el 30 y el 36. La influencia de los empleados ha crecidonotablemente; en sus filas hay "hombres Creole" y "hombres Shell" que insisten en laconveniencia de aplicar planes de "bienestar socia'" y lograr "frmulas" de entendimientocon las empresas.

    Predomina en los campos petroleros una lite desenraizada del ambiente social, conestilo de vida que no es el de los trabajadores, facilidades de movilidad ascendente y menta-lidad de clase media. Constituye u n a constelacin socio-sicolgica que a sus componentesa la pequea burguesa y obstaculiza las comunicaciones de stos con los efectivos de laclase obrera.

    La distancia social que' separa a los dirigentes y administradores sindicales de lasbases es grande. Aqullos forman un subgrupo que se adapta ms y ms a las formas devida de los empresarios extranjeros, y desprecian lo nacional. Ayuda a la desintegracin dela cultura venezolana y sus componentes son manejados por los portadores de la cultura delpetrleo.

    Muchos trabajadores petroleros viven hoy en estado de melancola poltica, comoresultado de los perjuicios ocasionados Por la extensin y el afianzamiento de la cultura delpetrleo. Que pasa de generacin en generacin, con modalidades propias y consecuenciasde orden social y psicolgico.

    Algunos intentan resolver los problemas que las instituciones existentes en el campopetrolero no les solucionan. No lo consiguen por las condiciones objetivas impuestas, quetienden a perpetuarse a travs de generaciones por medio de su efecto sobre los nios. Atemprana edad los trabajadores petroleros absorben valores y actitudes bsicas de la culturadel petrleo.

    Son terreno frtil para el desarrollo de la cultura del petrleo las personas -de lascapas inferiores de una sociedad en transformacin que sufre de alienacin parcial. Seafianza con mayor prontitud en los grupos llegados a los campos petroleros desde centrosurbanos que entre los venidos de aldeas campesinas de culturas tradicionales estables.

    Rasgos de la cultura del petrleo al nivel del grupo familiar son la ausencia de lainfancia como etapa larga del ciclo vital, la iniciacin sexual muy temprana, abundancia deuniones libres, frecuente abandono de mujeres e hijos, falta de intimidad Y tendencia alautoritarismo. Otros rasgos son la falta de capacidad para aplazar la realizacin de losdeseos o planear para el futuro, el fatalismo, la creencia en la superioridad del macho y laposesin de un sentido menguado de la historia.

    21

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    22/51

    Como toda cultura, la del petrleo ofrece a los grupos humanos un proyecto vital,soluciones preparadas que evitan el tener que compartir desde cero en cada generacin. Sinembargo, la cultura del petrleo no llega a ser muy profunda, es ms bien superficial: entrelos que viven en ella hay vacos y sufrimientos; no procura satisfacciones suficientes,estimula la desconfianza Y aumenta la impotencia Y el aislamiento.

    La cultura del petrleo es primero impuesta y despus aprendida. Todo hombre esun ser histrico y la cultura de que forma parte cambia en el tiempo. El trabajador petroleroes un ser histrico y la cultura del petrleo ha de cambiar en el tiempo, desaparecer.

    22

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    23/51

    CAPTULO III

    LA CIUDAD PETRLEO

    En las primeras dcadas del siglo XX Venezuela es un puado de aldeas regadas en

    un amplio territorio. Las que concentran mayor nmero de personas se denominanciudades. Y de stas, Caracas, la capital de la Repblica, es la ms poblada y de superiorimportancia poltica y cultural.

    Hay aldeas aisladas, poco afectadas por la accin urbanizadora, de poblacionesprimitivas por su trabajo y maneras de vivir. De culturas orientadas hacia la tierra: vivenpara sus cosechas, sus hijos y su iglesia. Que repiten las formas de trabajo con lasestaciones y los modos de vida con las generaciones.

    Aldeas donde la innovacin es un fenmeno raro y no se estimulan lasexperimentaciones. Que funcionan segn cdigos morales estrictos y rgida organizacinfamiliar. Donde la autoridad del padre nunca se pone en duda y los ancianos ocupanposiciones que conservan hasta la muerte.

    Las hay tambin donde se conoce la actividad urbanizadora, y aunque suspobladores prefieren mantener modos de vida tradicionales, viven en proceso de cambio.En unas, los niveles de urbanizacin son ms altos que en otras: se hacen ms urbanas enlas maneras do vivir aunque sigue predominando el trabajo agrcola.

    La Rosa es para entonces una aldea aislada del Estado Zulla. Comprende un nmeroreducido de viviendas construidas con barro rojo, caa brava y techos de anea, habitadas,entre otras, por las familias Basabe, Bermdez. Borjas, Daz y Olivares, que viven de laagricultura y la cra de ganado menor principalmente.

    Cabimas, con trescientas casas y mil quinientos habitantes, es otra aldea del mismoEstado. Comprende cuatro leguas de tierras baldas limitadas as, segn documentosoficiales sobre "Deslinde de los- Ejidos de Cabimas":

    " ... Se fija un punto de partida al frente de la Iglesia a treinta metros dedistancia hacia el occidente; luego se sigue por al camino real que conduce a laparroquia Santa Rita. y que pasa por los caseros Ambrosio, Pueblo Aparte, LaGloria, La Represa y La Misin, hasta llegar por todo el camino, a rumbo ydistancia, al punto en que corta el ro Mene. Lnea divisoria entre las parroquiasCabinas y Santa Rita, resultando una longitud de cinco mil setecientos metros. Delmismo punto de partida, se sigue, tambin a rumbo y distancia el camino real quepasa por los caseros La V4reda, La Salina, La Rosa, Hato Nuevo, Punta Gorda yLos Riteros, y se llega al ltimo hato de este lugar, con una distancia de diecisietemil metros. Desde el punto de encuentro del primer camino con el ro Mene, semiden hacia el este, cinco mil metros o sea una legua. Sguese aproximadamente el

    curso de dicho ro y pasa por la Cinaga del Templadar hasta una distancie de sta,de seiscientos metros que aparece limitada por un estantillo. En el ltimo hato deLos Riteros, y a partir de un estantillo ah fijado, se sigue el camino carretero queparte de dicho lugar hacia el oriente y se miden tres mil quinientos metros; estepunto aparece tambin limitado con un poste de madera. Como pina auxiliar setrazan: una que sale del punto de partida, rumbo al este y termina a ocho milquinientos metros: otra del casero La Rosa y termina a una distancia de cinco milmetros; desde el extremo de sta se traza una lnea que pase por el extremo de la

    23

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    24/51

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    25/51

    con la periferia; c) la falta de coordinacin entre poblacin, empleo y construccin; d) lacarencia de entidades de servicios pblicos.

    La ciudad evoluciona siguiendo direcciones que obedecen a sus orgenes. En lassurgidas por cambies habidos en aldeas tradicionales, provocados por choques econmicos,sicolgicos o demogrficos con grupos extraos portadores de tcnicas superiores, brotan

    nuevos barrios; los pobladores tratan de vivir a la manera extranjera y se concentran enurbanizaciones. Buen nmero de estas ciudades son tripartitas: constan de una parteantigua, de barrios ocupados por los colonizadores y posibles zonas construidas porcriollos. La poblacin de cada sector tiene rasgos propios.

    La "ciudad petrleo" que aparece alrededor del campo petrolero por iniciativa de losextranjeros, sufre un desdoblamiento urbano inicial que se proyecta en su evolucin.Siempre crece abiertamente Intervenida por los colonizadores. Son centros satlites de loscampos petroleros: algunas dependen totalmente de ellos, otras viven Influidas por ellos.Lagunl1las, por ejemplo, es una ciudad de existencia y actividades determinadas por loscampos petroleros que la rodean. En cambio Maracaibo y Puerto La Cruz gozan de ciertaautonoma y hasta de posibilidades de desarrollarse de .forma independiente.

    Algunas "ciudades petrleo" se extienden, hasta los lmites mismos del campopetrolero, pero ste les cierra el paso, desvanece sus aspiraciones de crecimiento sin limita-ciones. El campamento no se confunde con la ciudad, y rechaza los intentos de invasin porparte de sta. Porque el campo petrolero es un organismo definido, estructurado, de funcineconmico-social dominante.

    Abundan en sociologa cuadros comparativos de lo rural y lo urbano. La mayoracarecen de efectividad cuando se manejan con el fin de definir el carcter de una "ciudadpetrleo". Los cuadros .suelen asociar las sociedades urbanizadas con un mayor alejamientode la naturaleza y el predominio del medio cultural sobre el natural. Pero hay "ciudadespetrleo" que no llenan esta condicin.

    En los mismos cuadros se atribuye a las sociedades urbanas mayor magnitud que alas rurales. Pero hay "ciudades petrleo" de magnitud menor que la de comunidades ruralesvecinas. Adems, en las ciudades que estudiamos la pirmide social no corresponde a losmodelos establecidos como propios del campo y de la ciudad. En las ciudades petroleras elreagrupamiento socioeconmico puede ser estimado de esta forma:

    Posicin de la ocupacin Por ciento de la poblacintotal

    Exdueos de la tierra 3.0Grandes comerciantes 10.0Empleados pblicos 10.0Pequeos comerciantes 20.0

    Artesanos 10.0Trabajadores asalariados 10.0Miembros de familia 7.0Sin ocupacin definida 30.0

    Viven en las "ciudades petrleo" descendientes de los que fueron dueos de lastierras que son ahora propiedad de las compaas: unos, de las rentas que les producen

    25

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    26/51

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    27/51

    En 1920 ms de noventa mil personas se concentran en la zona occidental del lagode Maracaibo y cerca de treinta y cinco mil en la oriental. En Cabimas se montan plantasgeneradoras de energa elctrica: en las Tierritas, en Ambrosio, al lado del famoso botiqun"El Hijo de la Noche", y en la Rosa Vieja.

    Abren las puertas los cines Apolo y Oden y cobran uno y des bolvares por ver una

    pelcula de vaqueros. Funcionan el Cine Cabimas, el Teatro Variedades, el Cine Ideal y elNuevo Circo. Despus el Teatro Internacional.Mejoran los sistemas de transportacin de pasajeros. Un vaporcito moderno, "El

    Continente", va de Cabimas e Maracaibo y viceversa, dos veces al da. Cuatro bolvarescuesta el pasaje, pero puede vlaJarse tambin en embarcaciones de motor: "El Bocon", "ElZulla", "El Coquivacoa", "El Berln", "El Caribe" y otros ms econmicos. Aos despus seinauguran los Ferrys que unen a Palmarejo con la capital del Estado Zulia.

    En Cabimas aparecen como hongos los almacenes y las oficinas comerciales: casasdistribuidoras de automviles "Ford" y fongrafos "Vctor"; agencias de las cerveceras"Regional" y "Zulia"; mayores de vveres, bodegas, agencias de loteras. La Botica delRosario es la que ms venda en 1925, y en 1927 se reparte la clientela con la FarmaciaAmericana y la Botica Moderna. A precios elevados expenden Elixir de Cocuy, PomadaInglesa, pldoras e Inyecciones uretrales contra la blenorragia, Elixir de las Damas,Antipaldico Chiquinquir, Puro gante Delicioso, Vino Sangre de Toro, Urosalvol, JarabeSan Lzaro, Polvo Vasenol J. B. para las enfermedades secretas, Depurativo Olarte,Inyecciones Parisienses, Regenerador Cachiquel para la impotencia y muchos otros.

    La vieja aldea zuliana crece violentamente y se hace "ciudad petrleo". Lapoblacin del Municipio Cabimas en 1950 es de 59.031 habitantes. En 1961 pasa de cienmil. El censo levantado a fines de 1953 registra 1.244 negocios distribuidos de esta manera:

    Manufacturas 78Servicios...307Comerciales 855Transportes..4

    Es una ciudad de calles empetroladas, estrechas, Interrumpidas por casas demadera llenas de moscas y malos olores, d nios desnudos que se baan en charcas deagua sucia y aceite mineral. Calles de ambiente catico, de las cuales se salesorpresivamente para caer en una avenida amplia y plana, tendida entre grandesconstrucciones. Ciudad donde el lujo contrasta con la miseria, el hambre con la abundanciade alimentos; con mercados llenos de da y de noche, de ricos y de pobres, de criollos y deextranjeros, donde se compra y se mendiga, se roba o se pasa el tiempo simplemente.

    Cerca de Cabimas se levanta otra "ciudad petrleo": Ciudad Ojeda, que releva lavieja, insalubre y al mismo tiempo pintoresca Lagunillas, que destruyera un Incendio en1928. Es una unidad de poblacin que forman Las Morochas, Barrio Libertad, Tamare, TaJuana y Lagunillas, con ms de cuatrocientos negocios segn los resultados del censoeconmico de 1953:

    Manufacturas..33Comercios.273Servicios127

    Total..433

    27

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    28/51

    Y pasan de 900 cinco aos despus (1958):

    Manufacturas..99Comercios.604

    Servicios281Total984

    Las antiguas comunidades campesinas establecidas en lo que ahora es Ciudad Ojedasufren transformaciones. Reciben el impacto de grupos urbanos y crecen a una tasa de 132por ciento en el periodo 1941-1950, mientras la -poblacin rural se reduce en un 13,4 porciento. En 1950 pueblan el municipio 34.928 personas, que pasan de 75.000 en 1958.

    Los procesos de formacin y desarrollo de Cabimas y Ciudad Ojeda son semejantesa los de las otras "ciudades petrleo". Cabimas tipifica cambios acelerados, sinplanificacin, de un pueblo agropecuario. Ciudad Ojeda es el producto directo de la accindirigida de las compaas que operan en la regin. El estudio de la aparicin y extensin detodas las "ciudades petrleo" revela una similitud sorprendente. Por eso es posible hacerformulaciones y elaborar conclusiones sobre los procesos seguidos.

    Pueden construirse cuadros con datos sobre el origen y desarrollo de "ciudadespetrleo" y seguir su evolucin.

    ALGUNAS ALDEAS CONVERTIDAS EN "CIUDADES PETROLEO"Nombres Ao de su

    FundacinPoblacin en

    1920Poblacin en

    1950Poblacin en

    1961Maracaibo 1571 46.706 235.700 421.4003

    Cabimas ------------- 1.940 42.300 92.700Lagunillas ------------- 982 24.400 54.200

    La Concepcin ------------- 3.709 33.000 170.000Maturn 1760 ----------- 25.000 54.300Cantaura 1740 ----------- 66.000 148.000

    PORCENTAJE DE AUMENTO EN DIEZ AOS

    Nombre % de aumento 1950 - 1961Maracaibo 79Cabimas 119

    Lagunillas 123La Concepcin 414

    Maturn 116Cantaura 125

    ALGUNAS CIUDADES PETRLEO DE FORMACIN RECIENTE

    3 Se redondea las cantidades que acusan los censos de poblacin

    28

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    29/51

    Nombre Poblacin en 1950 Poblacin en 1961 % de aumento 1950- 1961

    Punto Fijo 15.400 37.500 143 %Bachaquero 7.800 14.500 85Ta Juana 4.300 5.800 35

    Cardn No exista 5.200 ------Caja de Agua No exista 5.200 ------Anaco 4.400 22.700 416

    Caripito 15.800 21.100 34El Tigre 19.900 42.000 112

    El Tigrito 10.000 20.700 107Punta de Mata 5.200 6.500 25

    El ltimo censo nacional de poblacin revela que ms de dos millones de personasse concentran en "ciudades petrleo", o sea, ms del 25 por ciento de la poblacin del pas.El dato tiene gran significacin.

    Los agrupamientos humanos se proponen mejorar el ambiente biolgico y socialdonde funcionan para satisfacer las demandas de sus componentes. Las poblaciones de las"ciudades petrleo" carecen o dejan de utilizar recursos suficientes para mejorar losambientes donde viven. Y esto crea situaciones de ansiedad colectiva que estudiosossuperficiales suelen atribuirse a causas diversas: climticas, raciales, polticas, religiosas,etc.

    Son concentraciones humanas Incapacitadas para la creacin de ventajas socialespor s mismas. El grupo de los ricos construye para ellos nicamente mansiones, clubes,campos deportivos, porque no les interesa ni quieren la ciudad en su conjunto. Por su parte,la poblacin pobre no puede construir lo bello y lo til para todos. Son las compaas lasque aparecen como las realizadoras de mejoras: Iglesias, calles, escuelas, que el gobierno,

    en nombre de la nacin, elogia y les agradece.Nadie vive bien en las "ciudades petrleo", pero ninguno se dispone a dejarlas.Cuando llegan declaran que pasarn slo unos das en ellas y se quedan Indefinidamente.Abandonarlas es difcil porque existe el temor de que Irse hoy signifique perder laoportunidad de maana. Y as pasan los meses y los aos, rodeados de necesidades yalimentados con esperanzas.

    Los descendientes de los que fueron dueos de la tierra antes de la llegada de lascompaas esperan mejores pensiones de las empresas que despojaron a sus abuelos. Loscomerciantes confan en la aparicin de un nuevo "chorro" que asegure grandes negocios;los empleados pblicos hablan de mejores oportunidades para el "rebusque" y alza de lossueldos. Pequeos negociantes suean con mayor nmero de compradores de zapatos,

    medias, perfumes, camisas. Los trabajadores creen en aumentos de salarios. Y losaventureros aguardan el mejoramiento econmico de todos para quitarles el dinero en lascasas de juego, las cantinas, el robo. En fin, todos esperan lo bueno por venir y se quedanen las ciudades.

    El enganche de una docena da trabajadores en el campo petrolero cercano. laadquisicin de dos o tres camiones nuevos, la llegada de un grupo de "musis" venidosdesde Nueva York, alguna fiestecita en la casa de un alto jefe, son tenidos como "indicio",como sntoma de que !a situacin tiende a mejorar. Suficiente para que los comerciantes se

    29

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    30/51

    animen y pinten la3 fachadas de sus negocios, las prostitutas fen vestidos nuevos, loscentros nocturnos traigan desde Maracaibo lotes de mujeres, los desempleados se acerquenpor os portones de las compaas. Surjan en la ciudad proyectos para un futuro mejorInmediato.

    Pero esto se desinfla pronto. Porque los "musis" llegados resultan ser simples

    empleados de las compaas que disfrutan de vacaciones, Interesados en conocer lasInstalaciones de Venezuela; los camiones son adquiridos para relevar unos Inservibles; elmismo da que se enganchan los doce trabajadores se despiden cincuenta. Semanas despussurgen nuevos sntomas y renace el optimismo. Y as sucesivamente, mientras se oiga elsonido de las sirenas de las compaas que llaman al trabajo al amanecer de cada da.

    Los grupos humanos que pueblan las "ciudades petrleo" no consiguen concretarse,no llegan a integrar una sociedad arraigada donde cada persona muestre disposicin deajustarse en un todo. Flotan independientemente, sin fijarse. Las petroleras son ciudadesmigratorias ocupadas por sociedades de estructuras parciales, con estmulos que llegan aconstituirse en medios absolutos, sin finalidad colectiva o integradora.

    Sociedades creadas por intereses materiales, en las cuales vivir es corrervertiginosamente, sin amortiguadores espirituales ni morales. Donde hay que zambullirseen una vida lucrativa y utilitaria; sociedades y hombres que son anverso y reverso de unmismo fenmeno.

    Las "ciudades petrleo" son surtidores de ansiedades y conflictos. Porque alteran laescala de valores, les hbitos y las pautas de sus habitantes, los que carecen de ajuste yadaptabilidad son excluidos por los mejor preparados, la vinculacin social se hace forzaday artificiosa, acumula ansiedad agresiva que plasma en buen nmero de "mantenidos","atracadores", "guapos de botiqun" y otros arquetipos locales.

    El gobierno de Venezuela estimula el estilo de vida de las "ciudades petrleo"; lasleyes y prcticas gubernamel1tales dejan sin expresin otros estilos de vida. En esasciudades no hay sectores que estimulen el vivir y la expresin social, sus grupos depoblacin se ajustan frreamente a las estructuras, carecen de mecanismos de adaptacin.

    Tienen un estilo de vida que amputa la influencia arraigadora de otros estilos. Sonciudades extranjeras con nombres venezolanos y localizacin en el mapa del pas. En lasque se rinde culto a Simn Bolvar, pero se festeja con brillo el aniversario del nacimientode Jorge Washington y el da de la Independencia de Estados Unidos.

    Son pocos los trabajadores activos de las compaas que viven en las ciudades, lamayora de ellos est concentrada en colonias de viviendas levantadas en los campospetroleros. Pero buena parte de sus familiares se cuentan entre los pobladores de aqullas yrealizan actividades no agrcolas, en ambientes donde predomina lo cultural extranjero.Estratificados y diferenciados aunque con contactos personales numerosos en un rea de lainteraccin por individuo y por grupo social.

    Es la "mala vida" una forma de vivir en las "ciudades petrleo", la consecuenciams sucia del colonialismo. Ni las compaas petroleras ni los funcionariosgubernamentales se ocupan de exterminarla y sancionar a quienes la practican, porquecumple una funcin que contribuye a mantener en las ciudades un equilibrio social queconviene a los invasores extranjeros y sus cmplices criollos.

    Poco interesan al "malviviente" los cambios de la sociedad y menos an la luchapara lograrlos. Engaa y roba tanto al extranjero como al criollo, acta como polica enocasiones, trabaja en la empresa temporalmente, rompe huelgas si le pagan por hacerlo,

    30

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    31/51

    quita dinero a las prostitutas y conoce la vida privada de los pobladores de la "ciudadpetrleo".

    No estn bien establecidos los lmites entre la "buena" y la "mala" vida en las"ciudades petrleo". Porque stas son tierras de nadie, encrucijadas donde a la vuelta decada esquina puede suceder cualquier cosa. Junglas donde es fcil ocultarse favorecido por

    la aglomeracin. En las que puede hacerse, y se hace, vida mltiple. Y abundan lasoportunidades para la aventura y la tragedia.En las calles de las "ciudades petrleo" hay siempre caras extraas, recin abiertas

    ventas de licores y casas de prostitucin. De las caras extraas nada se sabe, porque lamigracin constante es annima e Impersonal. Y la Incorporacin a la ciudad significa eldesempeo de una multiplicidad de papeles en una multiplicidad de situaciones

    Existe el mito de las "ciudades petrleo"; fascinantes centros de la poca del"chorro" amasados con dlares, donde el dinero no se cuenta ni para cobrar ni para pagar,porque "sale de la tierra". Ciudades cosmopolitas, misteriosas, siempre alegres, distintas alas otras ciudades de Venezuela. Algunas, como lagunillas y Caripito, famosas en elmundo.

    Familias de las capas medias residenciadas en Caracas cobran en las oficinas de lascompaas de esta ciudad parte del salario de1 hijo, del esposo, del hermano, que estn all,trabajando en el mundo del oro negro. De esta forma la "ciudad petrleo" y el campamentopetrolero, so proyectan en la vide caraquea. Y la influyen.

    Las "ciudades petrleo" son Invertebradas, sin esqueletos que mantengan laposicin relativa de sus diversas partes. De gran vitalidad aunque funcionan al margen delos esquemas, planes y generalizaciones de manejo frecuente en las actividadesurbansticas. Con poblaciones que no pueden formar grupos primarios.

    Sino grandes grupos secundarios. Puesto que las persones se vinculan adesconocidos que tratan con Indiferencia. En las cuales se juzga a los individuos por laapariencia, sus actuaciones y la habilidad para expresarse en la lengua nacional o en unaextranjera. Y los juicios se forman con rapidez.

    Por las grandes posibilidades de eludir controles primarios, se establecen controlessecundarios. En la ciudades petrleo" abundan los policas secretos, los agentes especialesde las compaas que reglamentan las relaciones de los individuos y los grupos. Se formanpequeas unidades de dirigentes (representantes del gobierno nacional y altos empleados delas compaas) cuyos componentes se relacionan personalmente por razones de posicin enla estructura de la sociedad.

    El ambiente de estas ciudades facilita a las personas el dominio del arte de laconformidad exterior, que oculta motivaciones interiores y estados de nimo. Aprenden avivir vidas distintas en diferentes contextos, aprovechan el anonimato y las amistadesocasionales en pro de objetivos particulares. Con frecuencia se encuentran y simulan noconocerse.

    Lo "ciudad petrleo" carece de instituciones capacitadas para unir sus miembros enuna vida urbana activa. Sus poblaciones no producen arte, ciencia o forma cualquiera decultura intelectual. En la ciudad predomina el color del petrleo: calles negras, pozos deaguas negras, hombres, mujeres y nios con manchas negras, paredes negras, alimentosteidos de negro. En las cuales se juzga a los individuos por la apariencia.

    Para sentirse felices sus habitantes necesitan embotarse los sentidos, perder el gusto.Porque todo es aceitoso, maloliente, lleno de ruidos producidos por mquinas, borrachos y

    31

  • 8/3/2019 23856528 La Cultura Del Petroleo de Rodolfo Quintero 1985

    32/51

    prostitutas amanecidas. Sin embargo, son las ciudades ms visitadas del pas: unidas entres por tiras de asfalto, forman complejos urbanos que dominan en la geografa nacional.

    Hasta fecha reciente expres valores t