23245-manual basico fachadas ventiladas

of 106 /106

Author: vitolo86

Post on 26-Jun-2015

1.912 views

Category:

Documents


6 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

M A N U A L

B S I C O

Fachadas ventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad.G E S T I N D E C A L I D A D E N L A E D I F I C A C I N CONSEJERA DE OBRAS PBLICAS, VIVIENDA Y TRANSPORTES COMUNIDAD AUTNOMA DE LA REGIN DE MURCIA

GRUPO DE TRABAJOJulin Prez Navarro Antonio lvarez SandovalColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de la Regin de Murcia Colegio Oficial de Arquitectos de la Regin de Murcia

AUTOREduardo Montero Fernndez de Bobadilla

MANUAL

BSICO

Fachadas ventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad

EDITA: Consejera de Obras Pblicas, Vivienda y Transporte de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia PRIMERA EDICIN: Abril, 2007 DEPSITO LEGAL:

I.S.B.N.:

DISEO PORTADA: Murcia Multimedia, S.L.

No est permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna form ao por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados

ndice1. Origen de la fachada ventilada ....................................................................................................................... 2. Misiones de la fachada ..................................................................................................................................... 3. Ventajas e inconvenientes de los sistemas con cmara ventilada................................................................ 3.1. Ventajas ...................................................................................................................................................... 3.2. Problemas ................................................................................................................................................... 4. Especificaciones................................................................................................................................................. 4.1. El aislamiento higrotrmico ...................................................................................................................... 4.2. El aislamiento acstico .............................................................................................................................. 4.3. Barrera contra el agua............................................................................................................................... 4.4. Tipos de juntas ........................................................................................................................................... 5. Materiales .......................................................................................................................................................... 5.1. Piedra .......................................................................................................................................................... 5.1.1. Extraccin y elaboracin de la piedra .................................................................................................. 5.1.2. Baldosas de piedra natural.................................................................................................................. 5.1.3. Tratamiento de la piedra..................................................................................................................... 5.1.4. Tipos de acabados de la piedra........................................................................................................... 5.1.5. Especificaciones de la piedra............................................................................................................... 5.1.6. Criterios de recepcin en obra ............................................................................................................ 5.2. Cermica ..................................................................................................................................................... 5.2.1. Baldosa de gres .................................................................................................................................. 5.2.2. Gres porcelanico................................................................................................................................. 9 11 13 13 15 21 21 23 23 25 27 27 27 30 30 31 33 37 37 37 38

Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados

6. Partes de una fachada ventilada .................................................................................................................... 6.1. Soporte ....................................................................................................................................................... 6.1.1. Soporte cerramiento........................................................................................................................... 6.1.2. Soporte estructural ............................................................................................................................. 6.2. Aislamiento ................................................................................................................................................ 6.2.1. Fijaciones............................................................................................................................................ 7. Proceso de ejecucin......................................................................................................................................... 8. Control ............................................................................................................................................................... 8.1. Control de materiales ................................................................................................................................ 8.2. Control proceso.......................................................................................................................................... 9. Tipologas de fachadas ventiladas .................................................................................................................. 9.1. Fachada ventilada con anclaje puntual de fijacin qumica sin sistema de regulacin ...................... 9.2. Fachada ventilada con anclaje puntual con regulacin de fijacin mecnica ...................................... 9.3. Fachada ventilada con anclaje de fijacin mecnica sobre guas.......................................................... 9.4. Fachada ventilada con anclajes de fijacin qumica sobre estructura auxiliar de aluminio ............... 9.5. Otros tipos de anclaje................................................................................................................................ 9.5.1. Destalonado de fondo ........................................................................................................................ 9.5.2. Fachada fzp + systen one ................................................................................................................... 9.5.3. Por rieles............................................................................................................................................. 9.5.4. Sistema de mecanotubo ..................................................................................................................... 10. Representacin de una fachada ventilada con materiales ptreos.............................................................. 11. Tipologas de fachada ventilada cermica...................................................................................................... 12. Detalles singulares de la fachada cermica .................................................................................................... 12.1. Huecos ...................................................................................................................................................... 12.2. Zcalos ...................................................................................................................................................... 12.3. Patologas ................................................................................................................................................. 13. Fachadas ventiladas con otros materiales ...................................................................................................... 13.1. Revestimientos con tableros baquelizados ........................................................................................... 13.2. Revestimientos con paneles de composite............................................................................................ 13.3. Sistema de fachadas naturvex................................................................................................................

41 41 41 42 42 43 47 49 49 50 53 53 56 58 60 62 62 63 68 69 71 75 89 89 91 92 93 93 95 96

14. Estructura portante. Puntos a tener en cuenta en el montaje...................................................................... 101 15. Reparaciones ..................................................................................................................................................... 103 16. Clculo de un aplacado de fachada................................................................................................................. 105 17. Clculo mediante programas de simulacin................................................................................................... 111 18. Normativa aplicable y bibliografa de referencia........................................................................................... 115

Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados

1. Origen de la fachada ventiladaLa fachada ventilada se materializa al colocar un revestimiento rgido ms o menos delgado separado del soporte de la fachada, pero fijado a l, para poder transmitir las acciones debidas al viento, peso propio y tensiones de origen trmico. p = La presin ejercida por el viento sobre un edificio se calcula mediante la siguiente frmula. (1 + c) dv2 2

b

d = densidad del aire c = Factor de forma (oscila entre 0,3 para objetos cilndricos y 1 para los planos) v = velocidad del aireh

Como se sabe, los vientos son corrientes de conveccin en la atmsfera que tienden a igualar la diferencia de calentamiento en las diversas zonas del planeta. El aire ms caliente flota sobre el ms fro y es por eso que las masash < 2b h

de aire se mueven de un lado para otro, subiendo, bajando y finalmente mezclndose entre si. El viento es, por tanto, el desplazamiento horizontal del aire.

b < h < 2b h 60 en vertical Inclinacin < 60 en horizontal 30 mm. 40 mm5.1.3. Tratamiento de la piedra FLAMEADOBujarda (6x6)PULIDO Existen mquinas pulidoras que permiten mltiples tipos de acabado al emplear diversos abrasivos, con los que se obtiene desde acabado brillo hasta un apomazado.30Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosPieza abrillantada5.1.4. Tipos de acabados de la piedra Pulido: utilizando las denominadas mquinas pulidoras, en las que se aplica sucesivamente abrasivos de grano cada vez ms fino, se obtiene el abrillantado de las caras de las planchas o pulido. El alto grado de cristalinidad que presenta el granito facilita esta tarea, y con el se consigue resaltar su color y textura, adems de cerrar los poros del material, lo cual le concede una mayor resistencia de los agentes externos. Este es el proceso ms habitual de tratamiento de las superficies de los tableros. Apomazado: es un tratamiento parecido al anterior, tamProceso de pulido y abrillantado. bin resalta el brillo y la textura de la roca, pero sin alcanzar los niveles de brillo del pulido. Suele aplicarse a piedras que poseen una determinada compacidad y dureza. Abujardado: consiste en golpear la superficie de la roca mediante martillo o bujardas con la finalidad de obtener una superficie rugosa que aclara el color de la piedra. Se puede puede efectuar manualmente o por medio de mquinas. Flameado: consiste en la aplicacin de una llama de fuego sobre la superficie de las planchas, lo que genera un desprendiemiento de lajas y esquirlas de reducido tamao. El material as tratado adquiere una superficie rugosa, vtrea, algo craterizada y ms resistente a la alteracin qumica atmosfrica.Pieza aserradaArenado: sobre la cara de la piedra se proyecta slice a alta presin con la finalidad de obtener una superficie rugosa, similar a la conseguida con el proceso de abujardado, pero con desprendimientos ms pequeos, dependiendo la profundidad de stos del nivel de presin del chorro aplicado.31Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados32Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosY adems: envejecido, al corte, natural, cizallado, Tintado. 5.1.5. Especificaciones de la piedra La correcta seleccin de la piedra es un requisito de partida bsico.Calcita exfoliadaLa rotura de la piedra, adems de afectar a la seguridad de las personas, es un despropsito econmico y ambiental. Hay que tener en cuenta que las canteras a cielo abierto producen un gran impacto en el medio ambiente, por lo que el desperdicio o material roto desechable debera ser el mismo. Resistencia al anclaje.33Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosOtra de las caractersticas a tener en cuenta es la resistencia al anclaje de la piedra, se calcular segn las condiciones definidas en Pr EN 13364 Determinacin de la carga de rotura del anclaje (especfico para anclaje de buln). Con carcter general, el valor de la resistencia del anclaje (Ra) obtenido mediante este ensayo deber ser: Ra Ra 500 1,2 N PUsosVALORES DEL COEFICIENTE DE USO K 1 0,8 0,4 0,2 Pavimentos exteriores, Fuentes, pilastras, adoquines, bordillos .................................... Chimeneas, zcalos, balaustradas, Cenefas, vierteaguas, barandillas .............................................. Zonas de salpicaduras en Paramentos verticales. Esquinas, traceras, comias, petos .............................................. Paramentos verticales, mnsulas................................................siendo P el peso de la placa que se vaya a utilizar en cada caso especfico. En caso de no alcanzarse los valores antes citados con las probetas de ensayo que tienen 30 mm. de espesor, se incrementar este, hasta obtener los valores recomendados. Resistencia a las heladas. Este ensayo se efectuar segn las condiciones especificadas en Pr EN 12371, realizando ciclos de hielo al aire a 15 C y deshielo en agua a 20 C. El nmero de ciclos a que se debe someter la muestra se calcula mediante la expresin N = Ig.h K 15 Empuje sobre aplacado. Otro ensayo a efectuar es el de empuje, que permite saber el comportamiento del revestimiento frente a cargas ocasionales. El ensayo se efecta con un cilindro simple efecto de mbolo hueco y retorno con muelle, una bomba hidrulica manual y un manmetro digital.Ig: ndice de hielo que corresponde al emplazamiento. h: nmero de aos que la piedra debe resistir una vez colocada en obra. K: coeficiente de uso, segn la posicin de la fachada. Se evala el ensayo segn los criterios de fallo.Placa de ensayoVALORES DEL NDICE DEL HIELO DE ALGUNAS ESTACIONES METEOROLGICAS Estacin meteorolgica Albacete (Los Llanos) Alicante (Ciudad Jardn) vila (Observatorio) Badajoz (Base Area Talavera) Bilbao (Aeropuerto Sondica) Burgos (Observatorio) Burgos (Villafra) Cceres Ciudad Real (Escuela Magisterio) Cuenca (Capital) Getafe (Base Area) Gijn (Capital) Guadalajara (Instituto el Serranillo) Huesca (Monflorite) La Corua (Estacin completa) Len (Virgen del Camino) Lrida (Observatorio) Logroo (Agoncillo) Lugo (Punto Centro) Madrid (Barajas) Molina de Aragn Montseny (Turo del Home) Ig. 73,4 0 94,9 3,9 2,5 44,5 110,2 0,45 39,8 61,3 13,5 0 24,5 21,4 0 66,1 24,0 10,2 30,3 36,8 321,5 175,1 Estacin meteorolgica Murcia (Alcantarilla) Navacerrada (Puerto) Orense (Granja-Diputacin) Oviedo (El Cristo) Palencia (Observatorio) Pamplona (Noain) Ponferrada Pontevedra (Instituto) Salamanca (Matacn) Santander (Centro) Santiago (Labacolla) San Sebastin (Igueldo) Segovia (Observatorio) Soria (Observatorio) Teruel (E. Normal-Huesca) Toledo (Lonzana-Buenavista) Torrejn de Ardoz (Base Area) Valladolid (Observatorio) Vigo (Peinador) Vitoria (Foronda) Zamora (Observatorio) Zaragoza (Aeropuerto) Ig. 0,7 294,3 5,7 0,4 20,8 25,5 14,9 0 73,3 0 1,7 4,7 38,3 100,7 133,5 6,2 24,6 56,0 0,2 44,6 28,3 12,834Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosNo obstante este concepto est variando con el avance de la tecnologa, llegando practicamente hasta el mnimo espesor que permite la manipulacin sin roturas. Los nuevos materiales transformados mediante tcnologa muchas veces rompen la tradicin y ofrecen imgenes inesperadas y sorprendentes. La piedra natural en capas muy delgadas puede sorprender por su transparencia.Dispositivo de ensayoLa combinacin de vidrio y piedra laminada en un elemento compuesto rene las ventajas de ambos materiales, mejorando la relacin de resistencia y grosor del material resultante. La piedra cortada en capas extremadamente delgadas, mrmol o granito, se puede unir a una luna portante de vidrio empleando una tecnologa similar a la del vidrio laminar, pegndose las superficies con resina colada, lminas sintticas o colas bicomponentes. El proceso de fabricacin de estos materiales se basa enAspecto despus de la roturaadherir a una tabla dos lminas de vidrio mediante un intercalario similar al empleado en los vidrios laminados y posteriormente cortar la pieza por su canto con una desdobladora que lo divide en dos. El espesor de la tabla debe ser el doble de la lmina ptrea que se pretende obtener, ms 3 mm. que es el material que elimina la desdobladora. A cada una de las dos mitades se le aade otra lmina de vidrio con el mismo proceso anteriormente indicado. Dado que de estos materiales compuestos no se tiene experiencia, se recomienda efectuar los ensayos pertinentes para determinar sus prestaciones y el coeficien-El espesor de las placas para anclaje, ser como mnimo de 30 mm. En rocas muy compactas se podra reducir a 25 mm. Si, por la razn que fuera, se eligen espesores menores de 30 mm. se estudiarn las condiciones especficas de sujecin, tanto en la piedra a utilizar como en los anclajes elegidos. Adems de los esfuerzos de traccin producidos por el anclaje, se debe tener en cuenta los espesores mnimos como consecuencia de la degradacin medioambiental (erosin).35Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadoste de seguridad que tendr en las condiciones especficas de uso. Hay experiencias, en concreto, de su empleo en posicin horizontal en que han debido ser sustituidas por otro material por fisurarse en los puntos de anclaje y tambin de su uso en vertical, sin efectuar un estudio de los esfuerzos a los que le sometan los puntos de fijacin, con idntico resultado.Se muestra a continuacin un mrmol de 4 mm. de espesor adherido a un vidrio de seguridad.Origen: Sudfrica. Corte: Italia (Carrara) Ensamblado con vidrio: Inglaterra. Instalado: Espaa.36Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosESPESORES MNIMOS RECOMENDADOS PARA PLACAS DE REVESTIMIENTO EN PIEDRA NATURAL DE EXTERIORES Costa Cantbrica Tipos de piedra Alta Contaminacin 55 mm. 45 mm. 30 mm. 40 mm. Baja Contaminacin 40 mm. 35 mm. 30 mm. 35 mm. Costa Mediterrnea Alta Contaminacin 35 mm. 35 mm. 30 mm. 35 mm. Baja Contaminacin 30 mm. 30 mm. 25 mm. 30 mm. Zonas del interior peninsular Alta Contaminacin Hiela No hiela Baja Contaminacin Hiela No hielaRocas calcreas Porosas y blandas (Rc < 50 M Pa) (*) Rocas calcreas y Mrmoles duros (Rc < 50 M Pa) Rocas compactas y Duras (Rc < 50 M Pa) (p.e. granitos) Rocas porosas y Blandas (Rc < 50 M Pa) (p.e. areniscas)50mm. 35mm. 35mm. 30mm. 40mm. 30mm. 35mm. 30mm. 35mm. 30mm. 35mm. 25mm. 40mm. 35mm. 35mm. 30mm.El problema suele surgir cuando los datos anteriormente expuestos no los puede suministrar el fabricante al carecer de un sistema de autocontrol adecuado que garantice estadsticamente la informacin. Dado que actualmente en el pas es difcil encontrar empresas que cumplan con los estndares de calidad citados, puede ser una solucin adoptar como requisito mnimo para la aceptacin del material en obra, el resultado del valor medio de un ensayo sobre 15 probetas. 5.1.6. Criterios de recepcin en obra Controles dimensionales. El procedimiento de ensayo ser el que figura en el proyecto de norma Pr EN 1469 Piedra natural. Producto acabado. Revestimientos. Especificaciones. Longitud y anchura nominales Dimensiones 600 mm. 1 mm. Dimensiones > 600 mm. 2 mm. Espesor nominal Espesor 30 mm. 10% Espesor > 30 mm. y 80 mm. 3 mm. Espesor > 80 mm. 5 mm. Planeidad en placas no exfoliadas. Valor de la flecha en una direccin 0,2% de la longitud en esa direccin y menor de 3 mm. Escuadrado. Diferencia en cualquier punto con respecto a un patrn de referencia igual al tamao nominal solicitado. Dimensiones 600 mm. 1 mm. Dimensiones > 600 mm. 2 mm. Taladros y ranuras de anclaje Dimetro de agujeros y anchura de ranuras 1 mm. Longitud de taladros y ranuras 2 mm. Lotes de control y tamao de la muestra.Tamao del lote Hasta 3.200 unidades De 3.200 a 10.000 unidades De 10.001 a 35.000 unidades Tamao de la muestra 15 piezas 20 piezas 20 piezas Criterios de aceptacin y rechazo.Tamao de la muestra 13 piezas 20 piezas N de fallos Aceptacin Rechazo 1 1 2 25.2. Cermica 5.2.1. Baldosa de gres 5.2.1.1. Tipo Los avances en el proceso de prensado en semiseco han sido continuos. La compactacin se ha optimizado de tal forma que se han conseguido productos prcticamente sin absorcin de agua y resistencias mecnicas a flexin superiores a los 500 Kp/cm2, con diseo monitorizado en prensa. El tipo BIb, GL Baldosas cermicas prensadas en seco esmaltadas tienen una absorcin de agua baja E < 3%. Casi todo el semigres que hay en el mercado es de este tipo. El tipo BIIb 6% < E < 10% ya casi nadie lo fabrica. Las tipo BII, GL Baldosas cermicas prensadas en seco esmaltadas tienen una absorcin de agua media-baja 3% < E < 6%. Estas ltimas no se deben emplear pues la humedad que pueda existir en la cmara las afecta cuando el clima es fro.37Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados5.2.1.2. Especificaciones Medidas usuales Espesor Absorcin de agua Carga de rotura Abrasin GL Abrasin UGL Resistencia a la helada(1) 10 x 10 a 60 x 60 > 8 mm. 2 - 6% 1000 - 2300 N Variable S S (exterior) No (Interior)Rectitud de lados(1) El ensayo de resistencia a la helada se debe hacer siempre en este tipo de baldosas pero a una presin de vaco de 100 milibares. El ensayo normalizado no es fiable y baldosas que han superado la prueba en la prctica han dado problemas.Ortogonalidad< 6%5.2.2. Gres porcelanico 5.2.2.1. Tipo Las tipo BIa son Baldosas cermicas prensadas en seco con una absorcin de agua E < 0,5% Es la baldosa ms empleada en la fachada ventilada ya que al emplearse normalmente piezas de gran formato se requiere un gres de gama alta. Desviacin de la planitud < 0,5% 5.2.2.2. Especificaciones Medidas usuales Espesor Desde 15 x 15 a 60 x 60 cm. > 8 mm.OrtogonalidadPor un tema de dilataciones, durante la fabricacin, la produccin se efectua por series que tienen unas determinadas tolerancias. El rectificado es un pulido de los cantos que disminuye esas tolerancias. Absorcin del agua Carga de rotura Abrasin GL Abrasin UGL Resistencia a la helada Resistencia qumica 110 - 160 mm3 S SCurvatura Lateral Curvatura central91% 2200 - 5200 NLas tolerancias de las baldosas a emplear deben ser las siguientes: longitud y anchura Espesor < 0,6% < 5%Alabeo38Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados Dureza 5 Resistencia al cuarteo. En caso de requerirse ser la exigida por la norma. Resistencia a la abrasin profunda 175 mm3 Resistencia a la helada. En caso de requerirse en proyecto el valor ser exigido por la norma con la presin vaco modificada. Dilatacin trmica 9 x 10-6 Resistencia al choque trmico. En caso de requerirse ser la exigida por la norma. Resistencia al ataque de cidos y bases. No se debe producir ningn dao despus de efectuar el ensayo. Resistencia a los agentes de limpieza. S. Resistencia a los colores. No debe presentar variaciones de color apreciables.CARACTERSTICAS DE MATERIALES PARA FACHADAS Parmetro Tecnolgico Desviaciones dimensionales Relacin msa / superfcie Resistencia mecnica a la flexin Variaciones Dimensionales Expansin por humedad Dilatacin trmica lineal Durabilidad frente a agentes atmosfricos Permeabilidad frente a la lluvia (cara vista del material) Resistencia a la corrosin en niebla salina Comportamiento en atmsfera de SO2 Resistencia a la radiacin solar (ensayo de envejecimiento acelerado) Resistencia a la helada Durabilidad frente a agentes externos Limpiabilidad de manchas producidas por impregnacin Limpiabilidad de manchas producidas por accin pelicular Mtodo de ensayo UNE EN ISO 10.545 - 2 UNE EN ISO 10.545 - 4 (1) UNE EN ISO 10.545 - 8BS431 Apndice A UNE 112017 (ISO 9227) UNE EN ISO 6988 UNE EN ISO 11.341 UNE EN ISO 10.545-12(2) (3)(1) Variaciones dimensionales tras 7 das de inmersin en agua a temperatura ambiente. (2) Mtodo de ensayo propio. Agente manchante: rodamina 0,1 gr/l. (3) Mtodo de ensayo propio. Agente marchante: rotulador negro indeleble. FUENTE: Documentacin TAU CERMICA(2)Anlisis comparativo entre materiales para el recubrimiento de fachadas. Segn norma UNE EN ISO 10.545 Parte 2 Porcelnico pulido 300,3 300,3 0,03 / 0,03 0,10 / 0,16 0,03 / 0,00 0,03 / 0,00 0,02 / 0,02 Mrmol 299,4 299,4 0,09 / 0,04 0,18 / 0,18 0,04 / 0,05 0,02 / 0,02 0,06 / 0,06 Caliza 300,1 300,1 0,02 / 0,01 0,13 / 0,11 0,01 / 0,02 0,03 / 0,03 Alabeo (%) 0,02 / 0,02 0,02 / 0,02 0,06 / 0,06 0,03 / 0,03 Granito 299,0 299,0 Rectitud de lados 0,05 / 0,10 0,28 / 0,34 0,07 / 0,00 0,08 / 0,01 0,04 / 0,04 0,23 / 0,20 0,05 / 0,21 0,03 / 0,22 0,06 / 0,04 0,16 / 0,13 0,05 / 0,08 0,08 / 0,08 Perpendicularidad de lados (%) Curvatura central (%) Curvatura lateral (%) Fenlico 302,4 302,4 HPL 300,6 300,6Medida media (mm.) Desviacin mxima respecto a la medida media (%)Anlisis comparativo entre materiales para el recubrimiento de fachadas. Segn varias Normas y procedimientos Muestra G. porcelnico Mrmol Caliza Granito HPL Fenolico Aluminio Masa / Superfcie (g/cm2) 1,85 5,32 5,20 5,43 1,39 1,38 0,54 Mdulo de rotura (N/mm2) 47 - 57 10 - 11 9 - 12 11 - 16 107 108 Deformable Expansin por humedad (mm/m) < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,6 / 1,5 0,6 / 1,5 < 0,1 Coef. Dilatacin trmica (C-1)*10-6 6,0 4,1 - 4,6 4,4 - 4,6 7,1 - 7,9 9,4 - 19,4 9,4 - 19,7 23,1 Absorcin de agua caravista (g/cm2) < 0,001 0,006 0,013 0,013 0,008 0,007 0,00139Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosAnlisis comparativo entre materiales para el recubrimiento de fachadas. Se muestra a continuacin la comparacin de los resultados efectuados a distintos materiales, en los que se midieron los siguientes parmetros. Determinacin de cambios de brillo (Reflectmetro normalizado ISO 2813). Determinacin de cambios de color (Espectrofotmetro de reflectancia difusa D/8)Muestra Gres porcelnico natural Gres porcelnico pulido Gres porcelnico satinado Gres porcelnico luciente brillo Gres porcelnico luciente mate Mrmol Caliza Granito Plstico Madera Aluminio HormignMedidas de brillo Brillo inicial 4,3 79,2 7,4 17,9 5,4 68,7 69 77,5 9,9 17,4 31,7 2,5 brillo - 0,4 - 6,9 - 1,1 - 1,5 - 0,1 - 60,9 - 61,5 - 6,2 - 1,5 0,7 - 2,1 - 1,1Medidas de color E 0,21 0,22 0,20 0,40 0,20 - 1,60 2,15 0,65 0,67 0,55 0,16 7,3640Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados6. Partes de una fachada ventilada Soporte Mnsulas Estructura portante Aislamiento Anclajes Placas 6.1. Soporte Es el elemento constructivo resistente situado detrs del revestimiento, que transmite los esfuerzos de ste a la estructura del edificio, o que forma parte de ella, y que presenta una deformabilidad acumulada compatible con la libre deformacin de los componentes del revestimiento. 6.1.1. Soporte cerramiento Independientemente de la estabilidad del pao, que deber ser estudiada como cualquier otro caso con el aadido de la excentricidad de las cargas, la naturaleza de este soporte viene dada por la necesidad de aportar sustento adecuado al anclaje.Soporte Mnsulas Estructura portante Naturaleza del soporte Hormign Ladrillo macizo Ladrillo perforado Bloque de hormign con separacin entre tabicas de 30 mm. y grueso de las mismas de 30 mm. Ladrillo de termoarcilla de clulas huecas pequeas Ladrillo hueco Bloque de hormign de doble tabica Aptitud Excelente Muy buena Buena Buena Buena Inaceptable InaceptableEn el dimensionamiento del anclaje se debe tener enAislamiento Anclajes Placascuenta la resistencia del material y la situacin de ste respecto a juntas y bordes de las fbricas.41Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosFijacin F10 sobre hormign con taco de acero TAM-INOXFijacin F10 sobre ladrillo hueco o perforado con taco de inyeccin de resina FIP 16 x 85Ejemplo de un soporte no adecuadoFijacin F10 - M8 sobre hormign con Taco de nylon S10 CFijacin F10 - M8 sobre ladrillo hueco o perforado con taco de nylon S-H-R6.1.2. Soporte estructural En algunas ocasiones se pueden fijar los anclajes directamente a elementos estructurales como los cantos de forjado, pilares, etc. Si dotamos al sistema de una subestructura auxiliar, conceptualmente, pasa a ser similar al de una fachada ligera. En estos casos se debe limitar la deformabilidad de los elementos que la componen a 1/500 de la luz, teniendo en cuenta que la restriccin es tanto de la estructura soporte como a la subestructura auxiliar, sumndose las limitaciones de ambas.Sea el sistema que sea, siempre se deben tener en cuenta las juntas de dilatacin y estructurales. 6.2. Aislamiento El aislamiento debe cumplir los siguientes requisitos: No ser higroscpico Ser impermeable Estar aplicado de forma continua Ser inalterable en el tiempo No ser putrescible Tiene que ser compatible con el material del anclaje (a. inoxidable, aluminio, )42Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosDebemos tener en cuenta que el espesor del aislante aumenta de forma significativa la longitud del anclaje, que quedar en voladizo y que desde el plano del cerramiento interior necesitar una longitud de al menos de 80-100 mm de espesor, repartido entre el espesor del aislamiento y el de la cmara a partes iguales. La longitud total del vstago del anclaje, incluido el empotramiento, no suele ser menor de 180 mm.6.2.1.2. Especificaciones Los anclajes deben reunir las siguientes caractersticas: Capacidad para soportar las fuerzas del viento y el peso. Transmitir dichas cargas a los elementos portantes. Evitar que la humedad se acumule en zonas concretas, actuando como gotern y, que en todo caso, no tienda a caer sobre el muro soporte. Con relacin a los aislamientos que se emplean habitualmente son: Poliuretano in situ, con una cuota de mercado del 95%. Lana de roca impermeable, que copa el resto. En mi opinin es mejor, a efectos de incendios, la segunda, no obstante su precio mayor y requerir una superficie lisa para poder fijarla obliga a efectuar un enfoscado en soportes de piezas cermicas o bloques de mortero, empeorando la comparacin desde la ptica econmica. Hay que tener presente que la densidad del poliuretano proyectado in situ se puede controlar de una forma muy simple y es mediante el tallando una probeta, de unas dimensiones dadas que posteriormente se pesa. Otro punto a controlar, es si realmente el poliuretano est curado o no. La forma de determinarlo es pinchando el aislante y si el punzn sale hmedo es que an no ha finalizado el proceso. Este dato es importante dado que si el material no est curado puede llegar a seguir aumentando de volumen. 6.2.1. Fijaciones 6.2.1.1. Tipos de anclajes de fachada Los anclajes se fijan al soporte bien a travs subestructura auxiliar (anclajes de perfilera) o bien mediante fijacin directa (anclajes empotrables). Deben permitir el ajuste de cotas en los tres ejes del espacio. Los anclajes deben ser de acero inoxidable, para evitar que se corroan. Su colocacin no debe implicar excesivo ensuciamiento de las placas, los anclajes y los soportes. Sern sencillos y no deben obligar a realizar complicados trabajos de labra en la piedra. No pueden requerir mantenimiento peridico, por lo que deben tener un alto grado de resistencia a la corrosin. Capacidad para permitir la sustitucin. Deben permitir la reposicin de las placas con facilidad en caso de rotura. No todos los anclajes lo permiten. Separadores de placas. Sern de cloruro de polivinilo (PVC) En las fachadas ventiladas de junta abierta deben retirarse los separadores una vez se hayan colocado las piezas. Resinas para anclaje qumico. Las diferentes piezas metlicas se suelen recibir directamente con resina de polister como material de agarre. Las resinas no constituirn en ningn caso elementos agresivos por reaccin fsico-qumica con otros materiales.43Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEn ocasiones las OCT suelen indicar que las resinas epoxis no aguantan la accin del fuego pero en este caso en mi opinin el requerimiento es excesivo. Casquillos plsticos Son necesarios al no poder unirse, bajo ningn concepto dos piedras diferentes a un mismo anclaje por empotramiento rgido del pasador. Se procurar colocar los casquillos plsticos en al menos una de las dos piedras consiguindose de esta manera una unin no rgida que impedir la generacin de tensiones en la piedra. Preferentemente se colocar en el inferior para evitar que se pueda acumular agua en el taladro. Separadores de placas Sustituyen a las cuas de madera. Facilitan el montaje ya que permiten colocar las piezas del revestimiento con la separacin adecuada, evitando que las baldosas apoyen directamente unas sobre otras. Una vez colocadas y fijadas las piezas se deben retirar. Por la forma en que se fijan al soporte pueden ser: Anclajes empotrados en el soporte de la fachada mediante un mortero autoexpansivo. No presenta un mecanismo de ajuste y por tanto requiere mano de obra especializada.Anclajes ocultos Anclaje vistoAnclaje para empotrar en hormign y ladrillo (Cortesa de Halfen-Deha)Anclaje empotrado con mortero expandido (Cortesa de Fischer) Anclajes fijados mecnicamente al soporte.Cortesa de FischerSon anclajes regulables en varias dimensiones.6.2.1.3. Grapas de anclaje puntuales sin regulacin para fachada. La primera clasificacin de anclajes es: Anclaje visto Anclaje ocultoAnclajes empotrados44Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEl apriete de este tipo de fijaciones debe efectuarse con llave dinanomtrica, ya que si no se hace as se corre el riesgo de pasarlo de rosca y dejar suelto el anclaje. Tambin se podra evitar este problema empleando taladros con embrague. Un colocador con experiencia puede detectar fcilmente con la llave la calidad del soporte. Las especificaciones de los anclajes normalmente son: Ser de acero inoxidable al cromo-nquel (18/8) AISI 304 (A2) lmite elstico 4200 Kp/cm2. El redondo de anclaje suele tener un de 10 mm. En el caso de ser un fleje de anclaje, la chapa tendr una longitud que determine el espesor de la cmara, como hemos visto anteriormente, y un espesor de 3 mm. La varilla que constituye el buln tendr un dimetro de 5 mm. Los bulones de anclaje penetrarn en la piedra como mnimo 35 mm. No obstante, la tecnologa de cada fabricante puede hacer variar las dimensiones de las piezas. Las especificaciones a tener en cuentas en el montaje de los anclajes empotrados son: Requiere mucha precisin la ejecucin de los taladros. Un ligero desplazamiento del eje puede hacer que la pieza se desprenda ante esfuerzos de succin. Si el taladro superior de la placa tiene una longitud muy grande, el buln puede llegar a introducirse en la pieza inferior, dejando sin fijacin la placa superior. Hay que impedir que el agua acceda al interior de los taladros, pues en condiciones de helada puede llegar a reventar la placa. En ambientes agresivos el acero inoxidable debe ser AISI-316, y tener un grado de pulido superficial elevado, mayor cuanto ms agresivo sea el ambiente. Es importante, esta ltima recomendacin, ya que resalta la importancia de la textura superficial del inoxidable para garantizar su durabilidad. La norma UNE 41 957 alerta al proyectista sobre ciertas situaciones que pueden permitirle evaluar la agresividad del ambiente.Ambiente Ambiente marino Ambiente industrial Ambiente urbano Ambiente rural Presencia de nieblas Temperaturas externas Condiciones arquitectnicas Muy agresivo Poco agresivo Muy agresivo Poco agresivo Muy agresivo Poco agresivoPuntuacin 3 2 3 2 1 1 0 1 1 A discrecin** Por ejemplo: proximidad a piscinas cubiertas o descubiertas, depsitos o contacto directo con aguas cloradas, etc.Los anclajes deben disponer siempre de casquillos de material plstico interpuestos en los anclajes de las grapas.45Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados7. Proceso de ejecucinLos planos de despiece, se realizarn en base a medidas tomadas en obra, y deber completarse con los detalles de elementos que no figuren en la documentacin grfica del Proyecto o bien no exista especificacin. La fachada debe mandarse a obra despiezada para que tenga que manipularse en obra lo menos posible.Para poder dimensionar los anclajes debe existir un plano de despiece definido con el fin de poder disponer del peDimensiones de las placasso propio de la piedra, que ser un dato ms de partida.47Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosPUNTOS DE FIJACIN Deben permitir la libre dilatacin/contraccin debidas a la temperatura y humedad y para lograrlo la norma DIN 18.516 apt. 3 recomienda que se siten tres de ellos en la proyeccin de una circunferencia. Humectacin del muro a revestir. Colocacin de las placas con separadores de placas o cuas de madera y sobre puntos de tiento, que garanticen la no transmisin de esfuerzos de una placa a otra. Fijacin de las grapas. Comprobacin de aplomado, nivel y alineacin de la hilada de placas. Limpieza y proteccin del aplacado.1y/5 y como mnimo 7,5 cm. (la norma NTE RPC fija dicho valor en 60 mm.)Disposiciones orificios de anclajesDistancia de los bordesJuntas de dilatacin de fachada se deben situar cada 2 plantas en vertical y 12-15 en horizontal, en paos lisos y en juntas entre placas, que puedan ser selladas posteriormente o no. En funcin del tipo de piedra las juntas se situarn a las siguientes distancias:Coef. Dilatacin en mm/mC Tipo de piedra C = 0,0054 Caliza y mrmol C = 0,0162 Granitos y pizarras C = 0,022 Areniscas Clima suave t = 40 Junta cada 15 m. Junta cada 6 m. Junta cada 4 m. Clima extremo t = 60 Junta cada 10 m. Junta cada 4 m. Junta cada 3 m.Las actividades que se realizan en el proceso de colocacin son las siguientes: Eleccin de la grapa.Tipo de soporte Hormign en masa o armado Hormign ligero Ladrillo macizo o perforado Ladrillos y bloques huecos Estructura metlica Anclaje empotrado X X X Anclaje fijado mecnicamente X X X X Colocacin y aplomado de paramentos en las esquinas, con tendido de hilos entre stas.48Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados8. Control8.1. Control de materiales Un buen sistema para controlar la uniformidad del suministro es crear unas muestras y fotografas de referencia que fijen los criterios para la aceptacin de la piedra. Si el suministro es de importancia se deben fijar los criterios de aceptacin rechazo que se utilizarn en la inspeccin de defectos superficiales que se deben realizar en el proceso de transformacin. A la salida de la lnea de corte y durante el embalaje se efectuar una inspeccin, siguiendo los criterios que figuran en el cuadro siguiente que corresponde a un Perlato.Parmetro Defectos superficiales Descripcin Agujeros, rasas Inspeccin Tamao del lote Visual 100% Buena lmite: Igual que la anterior, pero piezas con rasa mayores que las marcadas y en mayor proporcin sern no conformes. Mala 1: Esta pieza es no conforme ya que presenta coqueras de un tamao tal que se reparacin no sera aceptable estticamente. Mala 2: Esta pieza no es conforme ya que presenta un desconchado demasiado grande que implica una reparacin demasiado visible. En todos los casos los defectos se deben marcar con crculos en las fotografas.Aplicndose los siguientes criterios de aceptacin: Parmetro: Defectos superficiales. Criterio de aceptacin: Se aceptan piezas con defectos reparables en obra masillando antes de acabar el apomazado in situ, para lo cual deben ser similares o inferiores a los sealados en las fotografas de referencia. Medidas correctoras: Retirar material y etiquetar como conforme. Si es posible se recupera para medidas ms pequeas evitando los defectos. Las fotografas corresponden a ficheros informticos en los que deben figurar los siguientes tipos: Buena: Pieza conforme ya que las rasas que presenta se pueden reparar durante el apozado sin afectar la esttica.49Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados8.2. Control proceso La presencia de un topgrafo que fije los punto bases del replanteo es fundamental. Una de las comprobaciones que debe efectuar mediante taqumetro es que no existe desplome en el soporte. En funcin del tipo de soporte, los taladros cumplirn las siguienes condiciones: Soporte de hormign Zonas de poca cuanta de armaduras, taladro de profundidad normal. Zonas de cuanta alta de armaduras, taladros profundos. Soporte de fbrica Los taladros se ejecutarn de forma que no produzcan fisuraciones y se realizarn siempre sobre el ladrillo. La fijacin de la placa a la grapa se realiza mediante taladros previamente perforados a la piedra. La placa no apoyar en ningn caso sobre el perfil metlico que conforma la grapa, existencia de un cajeo en la placa. Cada placa debe quedar anclada como mnimo por cuatro (4) grapas, dos portantes inferiores y dos de fijacin o retenida superiores, admitindose en situaciones concretas el anclaje en 3 puntos. La separacin entre los taladros no ser superior a 800 mm. y la distancia al borde, superior a tres veces el espesor de la placa, y adems cumplir lo ya indicado en cuanto a distancia a los bordes. Se colocarn anclajes en los cantos verticales si la placa El fabricante de los anclajes metlicos debe presentar al menos la siguiente documentacin: Certificado de anlisis qumico por cada uno de los tipos de anclaje a emplear. Certificado del ensayo de resistencia mecnica por cada uno de los tipos de anclaje a emplear. Las resinas polimricas se le exigir presentar certificado de cumplimiento de ensayos de cargas a cortante y traccin por cada uno de los siguientes parmetros: Tipo de varilla. Dimetro del taladro. Profundidad del anclaje. presenta dimensiones iguales o superiores a 800 mm. En estos casos el anclaje puede ser una grapa de varilla de 5 mm. de dimetro o bien una ranura, que puede ser puntual o en toda la longitud de la pieza. Los orificios se situarn en el centro de la junta, tendrn el dimetro 3 mm mayor que el de la varilla de anclaje (el buln). La distancia mnima entre los ejes de los taladros y la superficie de la losa no ser inferior a 15 mm. La profundidad del taladro ser superior en 5 mm. a la del macho, siendo la profundidad recomendada de 25 mm. La tolerancia para taladros de anclaje o ranuras vienen especificados en la norma pr EN 1469 Piedra Natural. Productos acabados, que indica lo siguiente: Dimetro del agujero y anchura de ranura 1 mm.50Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosTaladros ejecutados en obraLongitud de taladros y ranuras 2 mm.Los taladros se deben realizar siempre en taller.Taller de manipulacin de piedra, con equipos de corte (piezas especiales) y taladro (anclajes qumicos)No obstante, el taller puede estar en obra si dispone de los equipos y herramientas adecuados para la manipulacin de la piedra. Conviene que el fondo del agujero del buln y los extremos de ste tengan forma de casquete esfrico, con objeto de reducir la concentracin de esfuerzos en el fondo del orificio. Los taladros, al colocar la placa, se rellenaran con un producto de encolado antes de introducir a presin la grapa. La grapa deba permitir un movimiento relativo entre ella y la placa, por lo que se utilizarn casquillos plsticos. El espesor recomendado para las juntas es el siguiente: Placas de formato pequeo Placas de formato normal Placas de formato grande (0,3 m2) (1,25 (1,80 m2) m2) 6 mm. 8 mm. 12 mm.Con respecto a la planeidad, en cualquiera de las dimensiones, no se admitirn resaltos superiores a 2 mm. entre las juntas ms salientes, medidas con regla de 2 m. Tampoco de admitirn desplomes hacia el interior superiores a 1/1.000 de la altura del pao. No se aceptar en ningn caso desplomes hacia el exterior. La escuadra de las esquinas no debe tener variaciones superiores a 3%.51Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosDIMENSIONAMIENTO DE LAS GRAPAS. Las grapas se dimensionan para poder soportar los esfuerzos y deformaciones siguientes: Peso propio del revestimiento. Presin y succin debidas al viento. Deformacin por la temperatura. Deformaciones de la estructura del soporte.A efectos de clculo: placas no armadas52Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados9. Tipologas de fachadas ventiladas Por el tipo de anclaje al soporte. Puntual (mecnico o qumico). Mediante subestructura (montantes o montantes y travesaos). Por el tipo de unin a la subestructura. Fijacin con grapa vista. Fijacin con grapa oculta. Fijacin mediante perfiles a la baldosa ranurada. Fijacin mediante tornillo y taladro destalonado. Por el material. Ptrea. Cermica. Composites. Metal. Madera baquelizada. Paneles pesados. GRC. Paneles en materiales innovadores. 9.1. Fachada ventilada con anclaje puntual de fijacin qumica sin sistema de regulacin Son aquellas que utilizan como elemento de unin una resina de polister, que hace las veces de mortero de relleno. Los pasos a seguir para su instalacin son los que se detallan a continuacin. Replanteo y perforacin de los taladros en el elemento soporte. Colocacin de los calzos plsticos que servirn como separadores provisionales de las piezas de piedra. Colocacin del anclaje en el interior del taladro. Nivelacin de las cabezas de los bstagos. Retirada de los restos de resina. Endurecimiento de la resina, anclajes permanezcan libres de esfuerzo alguno durante un perodo de al menos 48 horas (recomendable 72 horas). Reposicin del aislamiento trmico. Hay que tener en cuenta que el spray que se suele emplear para reponer el aislamiento de poliuretano es de clula abierta, por tanto, ms poroso que el aplacado in situ. En Europa existen ya poliuretanos bicomponentes, aplicados con pistolas dotadas con dos depsitos, que son mucho ms adecuados para el sellado.53Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados Colocacin de la placa de piedra a la unin pasadorpiedra que se solidarizar mediante resina de polister idntica a la que une el anclaje con el soporte. Limpieza de los restos de resina en el pasador y la piedra. Retirada de las galgas plsticas situadas entre piedras, dejndose abierta la junta. El sistema de anclaje descrito responde al siguiente esquema:En la norma DIN 18516, apartado 3 se pueden encontrar detalles para la ejecucin de este tipo de fachadas. El proceso detallado de montaje en obra comprende las siguientes actividades: 1. Ajustar el listn que sirve de muestra para la fila inferior de las placas a la altura exacta. 2. Recortar el aislamiento trmico en las zonas de las perforaciones previstas. 3. Ejecutar los taladros. Las armaduras, si el soporte es de hormign, no deben ser daadas al taladrar. Una vez efectuado el taladro se debe aspirar el polvo.1. Aplacado de piedra. 2. Cmara ventilada. 3. Aislamiento proyectado. 4. Anclaje varilla corrugada inoxidable. 5. Pasador inoxidable. 6. Taladro del soporte.4-5. Colocar cuas de madera o de materiales plsticos para faciliar el posicionamiento de las piezas. 7. Introduducir los anclajes en el mortero a presin nivelndolos. Introduciendo a continuacin el pasador. 8. Rellenar con mortero y alisar su superficie. Reponer, despus, el aislamiento. 9. Colocar al lado la placa siguiente.Los anclajes se deben fijar en la estructura portante (hormign o fbrica) a una profundidad suficiente. Cuando se fijan a elementos portantes, no deben debilitar las secciones transversales de stos. La ejecucin de una de fachada con placas de piedra natural con este sistema exige una planificacin previa especfica. Por regla general, cada placa se sujeta a cuatro puntos. Antes de realizar los agujeros para los anclajes hay que recortar el aislamiento trmico y despus del empotramiento del anclaje se reponerlo, tal como se indic anteriormente.Este sistema es el ms simple y el menos tecnolgico, y por tanto, dado lo anterior el ms econmico. La confluencia de estos factores hace que si no se efecta un control intenso del montaje, pueden originarse fallos como los que se muestran a continuacin.54Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosTraslado desplazado (fuera del eje de la pieza) y adems doble taladro excesivamente prximosnico anclaje de fijacin superiorRotura de la pieza por succin, como consecuencia de lo anteriorLa reparacin de las roturas siempre es un parche.Pieza sin anclajePieza tan esbelta que gira por el eje del bulnPara comprobar la correcta fijacin de los pernos al soporte se puede efectuar un ensayo de extraccin del perno. El ensayo se efecta con un cilindro simple de mbolo hueco, de los empleados para extraccin que al llevar perforado el mbolo permite el paso de una barra y con unaReparacin de placas a nivel de zcalobomba hidrulica manual se aplica el esfuerzo requerido.55Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosPerno en posicin verticalPerno vertical. Aspecto despus del ensayoPerno horizontal. Aspecto despus del ensayo Perno en posicin horizontal9.2. Fachada ventilada con anclaje puntual con regulacin de fijacin mecnica Los anclajes se reciben al soporte mediante tacos expansivos. Bsicamente, este tipo de anclajes responde al siguiente esquema:Dispositivo de ensayo1. Elemento grapa de separacin y espesor variable. 2. Soporte roscado. 3. Tornillo-taco de fijacin. P. Pasador inoxidable.56Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosFijacin tipo HRC de Fischer.Regulacin en las 3 direcciones del espacio.Arandela excntrica. Cortesa de Fischer.La tuerca de regulacin y contratuerca permiten la colocacin de la piedra en su posicin definitiva. Fijacin F 10 de Fischer.1. Soporte. 2. Arandela dentada.3. Tornillo de regulacin. 5. Taco de expansin. 4. Pasador. 6. Tornillo de fijacin.57Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEl sistema de montaje es muy similar al anterior, no obstante conviene definirlo en los siguientes pasos: Replanteo y perforacin de los taladros en el elemento soporte. Ajuste del apriete del tornillo de anclaje mediante el empleo de llave dinamomtrica o sistema equivalente. Reposicin del aislamiento trmico. Regulacin de los anclajes hasta que los pasadores de los distintos anclajes que sujetan cada piedra definan un plano coincidente con el de placa de chapado en su posicin definitiva. Colocacin de la placa de piedra a la unin pasadorpiedra se podr realizar por dos sistemas distintos: a) empleo de resina de polister b) empleo de casquillos plsticos Limpieza de los restos de resina en el pasador y la piedra. Retirada de las galgas plsticas. Es fundamental, en este caso, regular la grapa una vez fijada de forma definitiva en el paramento soporte. Los anclajes de fijacin mecnica permiten corregir desviaciones en los ejes X, Y, Z. Permiten tambin el enganche de la placa tanto por la base como por el lateral con un simple giro de la rosca que sustenta el pasador. Es necesario recordar que cada placa estar sujeta al menos por cuatro (4) anclajes. 9.3. Fachada ventilada con anclaje de fijacin mecnica sobre guas En este sistema se emplean anclajes para fijacin mecnica directa atornillados sobre perfilera metlica auxiliar, la cual se dispone longitudinalmente entre las distintas plantas de la fachada. Los perfiles actan a modo de guas sujetas directamente a los cantos del forjado, siendo las placas los elementos que sirven como unin entre la gua y la estructura principal adems permiten una regulacin tridimensional de estos perfiles. Si las fijaciones de las guas no estn correctamente ancladas al soporte es fcilmente detectable pues moviendo las guas con la mano se nota (sensacin de poca consistencia). Colocacin en primer lugar de las mensulas superior e inferior de fijacin del montante (mensula de sustentacin) que suele tener 6 m, que se aploma, colocndose a continuacin el resto de mensulas intermedias (mnsulas de retencin). De esta forma se evita someter al montante a las tensiones que se produciran al forzar su montaje si se han colocado en primer lugar todas las mensulas. Entre tramo y tramo se debe dejar una cierta holgura para que no afecte la temperatura a los montantes superpuestos, al dilatar los perfiles. Colocacin y aplomado de los perfiles gua, se colocar el elemento auxiliar que, dispuesto en el interior de la gua, servir como base para la fijacin de los anclajes regulables. El proceso de colocacin es el siguiente: Replanteo y perforacin de los taladros en el elemento soporte.58Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados Colocacin de calzos plsticos. Colocacin de la placa de piedra. La unin pasador-piedra se podr realizar por dos sistemas distintos: empleo de resina de polister empleo de casquillos plsticos Limpieza de los restos de resina en el pasador y la piedra. Retirada de las galgas plsticas. Los anclajes permiten el enganche de la placa tanto por la base como por el lateral con un simple giro de la rosca que sustenta el pasado. Cada placa estar sujeta al menos por cuatro (4) anclajes, dos inferiores y dos superiores. El empleo de este tipo de sistemas no evita los errores de replanteo, cuando estos superan las tolerancias del sistema. Colocacin de los anclajes regulables mediante atornillado sobre el perfil gua definiendo a la vez el plano final sobre el que se montar el aplacado.Anclaje mediante gua y anclaje tridimensional59Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosBastago soldado para conseguir insertarlo en el orificio previstoSi se fuerza el bastago para introducirlo en el orificio se pueden originar unas tensiones en la piedra que pueden llegar a romperla.Pieza rotaPieza reparadaInyeccin de resina9.4. Fachada ventilada con anclajes de fijacin qumica sobre estructura auxiliar de aluminio El sistema se diferencia de los anteriores en que utiliza una subestructura auxiliar para fijacin de los anclajes, lo cual permite emplear como trasdosado si se desea paneles ligeros.Acopio de piedraAnclajes y piezas de fijacin colocadas en la baldosa60Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEstructura auxiliar en pilaresEstructura auxiliar de aluminio colocadaEstructura auxiliar en paosFachada ventilada terminada61Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosTaladro destalonadoMontaje rasanteMontaje a distanciaEjecucin de los taladros de destalonado.Fachada ventilada de cuarcita en la Ciudad de la Cultura. Santiago de Compostela. Arquitecto: Meter EisenmanEjecucin de un taladro cilndrico9.5. Otros tipos de anclaje 9.5.1. Destalonado de fondo Un sistema singular es el anclaje por destalonado de fondo que permite el uso de fijaciones ocultas. Con este sistema no se produce ninguna tensin en el material cuando se aprieta la tuerca, pues la inmovilidad de la fijacin se consigue con la presin de la tuerca sobre la pieza, transmitida a travs de una arandela de goma, actuando la expansin del macho (en su penetracin) solamente como fijacin irreversible ante una posible presin de extraccin, como podra ser la originada por la succin generada por el viento. Consiste en hacer un taladro cilndrico cnico en el reverso de la placa en el que se adopta un vstago atornillado por medio de un sistema expansivo que ser el que se atornille a las guas dispuestas en la fachada, por lo general a travs de una perfilera metlica, que se fijar a los elementos estructurales del edificio.Broca de fcil sustitucin Destalonar62Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosColocacin de los anclajes. Montaje de rasante.Introducir el anclajeEjecutar la expansin a golpestil de golpeo Montaje a distancia. 9.5.2. Fachada fzp + systen one Las operaciones a efectuar en este sistema son: Fijacin de los anclajes de sustentacin. Fijacin de los anclajes de retencin (soportes basculantes). Montaje de los perfiles verticales. Instalacin del perfil horizontal.Introducir el anclaje Ejecutar la expansin por roscado Conexin de los perfiles horizontales. Colocacin de las placas.Otro sistema de destalonado. Se muestra a continuacin de forma esquemtica, los pasos a seguir para montar el sistema (Cortesa de Fischer Ibrica, S.A)Pieza al final del encastrePieza originalTaladro del primer y ltimo soporte de una fila63Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosAlineacin de los soportes en vertical y fijacin con tacosColocacin del soporte en la posicin deseada y posterior taladro para colorcar la fijacinUso de arandelas entre anelaje y soporteFijacin de los soportes con tacosMontaje de los perfiles verticales.Proceso de fijacin del tacoFijacin de soportes basculantes.Colocacin del perfil vertical en los soportes basculante, una vez que se hayan fijadoComprobacin de que la distancia al punto de arranque (base de la fachada) es la previstaControl de la distancia entre perfiles, para asegurar que permite la libre dilatacin de los mismos64Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosColocacin del perfil horizontal.Alineacin del perfil Ajuste y nivelacin de los perfiles. Fijacin de los mismos mediante sargentos Remache lateral del soporte al perfil. Los soportes estn previstos de un coliso que permite remachar con holguraMontaje de los perfiles verticales.Colocacin de la gua inferiorAlineacin de los perfiles intermedios, empleando una gua que fije la gua entre el primer y ultimo perfil del tramoColocacin de la gua superiorFijacin de los perfiles en la posicin correcta mediante sargentosFijacin de los perfiles mediante remaches a los correspondientes soportesLos perfiles horizontales solo requieren un punto fijo para absorber las dilataciones. La fijacin al perfil vertical se efecta con un nico remache colocado por un extremo65Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosColocacin del resto de los perfiles horizontales.a) Midiendo directamenteColocar un tornillo de nivelacin en cada placa. Entre una de sus garras y el perfil horizontalSe muestra a continuacin varios ejemplos prcticos deGalgas de distanciafijacin de revestimientos con sistemas de destalonado.b) Usando galgas para la distanciaConexin en continuidad de de los perfiles horizontales.Desbaratar el borde del perfilLubricar el conector insertar dicha piezaDesbaratar el borde del perfil contiguoRemache del conector por uno de sus lados nicamenteColocacin de las placas del revestimiento.Colocacin de la primera fila de placas, nivelndolas con una gua66Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosAplacado con hueco integrado en el despiece67Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosCuando se realiza un ensayo de arranque de un anclaje de cierta calidad ensayo destructivo, si est colocado en un soporte de hormign, por ejemplo, al arrancarlo nos llevamos un cono de material desde la parte ms profunda del taco hasta la superficie. Siendo el tamao el que nos da la resistencia del mismo. En el caso de la piedra, en el sistema de enganche por dorso de la placa produce la misma mecnica de rotura. Se incluye un taco y ste al arrancarlo nos produce una fractura cnica como la que se muestra a continuacin.9.5.3. Por rieles El perfil continuo permite al aplacado descansar su peso sobre una mayor superficie, reduciendo las tensiones de trabajo. Adems, el machihembrado impide la entrada de agua de escorrenta por las juntas horizontales.Arranque de un anclaje fijado por destalonadoLa cantidad de material que se arranque en el ensayo nos da la resistencia del material. En el caso del pasador, trabajara a cortante en vez de a traccin, por estar en un extremo de la placa anclada en una seccin media del espesor, al tirar de l perpendicularmente al eje del pasador, estamos realizando un esfuerzo de traccin sobre la piedra, y en este caso el cono se reduce por lo menos a la mitad y la resistencia tambin.Arranque de pasador68Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados9.5.4. Sistema de mecanotubo (Mecanofas Karrat S-7) El sistema posee el DIT n 353 concedido por el IETcc. Incorpora a las placas de piedra natural o cermica un perfil de aluminio, que se utiliza como sustentacin de este a una subestructura de aluminio. El sistema est constituido por correas cuya misin es recoger la carga transmitida por las placas (peso propio y acciones de viento). Estos perfiles estn simplemente fijados sobre montantes verticales, cuya misin es recoger las cargas de las correas y transmitirlas al soporte a travs de unas mnsulas que se fijan al paramento mediante un pasador. La piedra o la cermica se fija al perfil 7 de anclaje mediante un adhesivo, en base plimero monocomponente, que endurece por reaccin con la humedad. Esta operacin se efecta siempre en taller.1 2 3 6 1 Placa de revestimiento 2 Montante a perfil vertical 3 Travesao a perfil horizontal 4 Mnsula de separacin 5 Mnsula de retencin 6 Cartela de esquina 5 469Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosCortesa de MecanotuboExisten otros sistemas, conceptualmente similares al anterior, pero con piezas mucho ms robustas, como el que se muestra a continuacin.Estructura fbrica diseada por Seel GmbH & Co. KgFundacin Caixa Galicia / Nicols Grimshaw70Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados10. Representacin de una fachada ventilada con materiales ptreosUna vez definido el sistema de anclaje, una forma interesante de presentar el efecto final de la fachada, es el que se muestra a continuacin. Detalles singulares. Hay que tener siempre presente que cualquier discontinuidad en la cmara, por ejemplo un dintel de un hueco, frena la cada de agua y se convierte en un potencial lugar de entrada al interior del cerramiento. A continuacin se detallan una serie de puntos singulares como: Placas en esquina o derrame. Placas de vierteaguas de ventana.Placas de esquina71Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosPieza especialPlacas de vierteaguas de ventanaDetalle de fijacin en jambas, dinteles y antepechosPlacas de vierteaguas de ventana Sistema HalfeneisenDetalle especfico de un proyecto Edif. Oficinas TN 4 Alcobendas para Levitt. Arq.: GOP Oficina de Proyectos S.A.72Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados73Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados11. Tipologas de fachada ventilada cermicaFachadas Cermicas COLOCACIN DE REVESTIMIENTOS CERMICOS EN EXTERIORES Por adherencia directa con adhesivos cementosos (doble encolado) o mortero de cemento. Por fijacin mixta: adherencia + grapas. Por fijacin mecnica. MODALIDADES DE FIJACIN MECNICA Anclajes vistos sin estructura auxiliar. Anclajes vistos con estructura auxiliar. Sistemas all-glass y vitrall. Sistema taladro visto (System ATK 100 Minor)1 Sistema perfil visto (System ATK 106)1 Sistema grapa vista (para 4 baldosas) (System ATK 100 KL)1 Sistema grapa vista (4 por baldosa) (System ATK 102 Minor)1 Anclajes ocultos sin estructura auxiliar. Diversos sistemas adaptadores a la piedra natural por el canto. Sujecin superior o inferior. Sujecin lateral. Anclajes ocultos con estructura auxiliar. Ranurado por el canto2 Ranurado posterior (4 ranuras oblicuas por pieza)3 Ranurado posterior y perfiles S-74 Taladro destalonado posterior5 Pegado6 (1) BWM Dbel + Montagetechnik GmbH (2) Sistema Floor Gres (3) Sistemas SACMI, SICOF, MECANOTUBO, ... (4) Sistema MECANOFAS KARRAT S-7 (5) Sistema ZYKON FZP (Fischerceram) Sistema Keil (6) Sistema KerAion Hydrotect Quadro (AGROB BUCHTAL) FUENTE: Documentacin TAU CERMICA(7)Edificio con fachada ventilada cermica. Edificio de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Jaime I de Castelln (Cortesa de Tau Cermica)Se detallan a continuacin los sistemas comerciales ms comunes en el pas actualmente, aunque, dado que los fabricantes constituyen un grupo muy innovador, probablemente en un periodo corto de tiempo existan otros. El Mecanofas Karrat S-7 de la empresa Mecanotubo que ya vimos en la fachada de piedra que consiste en la insercin de dos perfiles de aluminio en sendas ranuras ejecutadas en el reverso de la baldosa. Los citados perfiles van75Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosResolucin de una esquinapegados con un elastmero de altas prestaciones como es el poliuretano. Con este sistema se consigue: No desestructurar localmente la pieza al efectuarse una ranura en toda su longitud. Alberga un perfil metlico que, con las holguras correspondientes, no presenta incompatibilidad entre los coeficientes de dilatacin trmica lineal del acero galvanizado o el aluminio [25x10-6 C-1] y la cermica [(58)x10-6 C-1] con un pegamento qumico complementario a base de un adhesivo de resinas de reaccin altamente deformable.Fotos cedidas por TAU Cermica Al albergar dos perfiles de parte a parte de la pieza no se precisa trillaje posterior (malla de seguridad) en la parte posterior de la baldosa para proteger la baldosa de roturas y en consecuencia de cada, ya que el perfil metlico aguanta la integridad de la pieza aunque se produzca la rotura de impacto. Otro sistema de fachada ventilada es el empleado por Saloni, el sistema CAT-1, que en vez de una ranura por perfil, emplea dos. Detalles tipo de fijacin del sistema CAT-1.76Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosPara los productos extrudos es fiable el ranurado posterior, ya que no se produce una desectructuracin localizada de la pieza.Cortesa de SaloniLa diferencia con el anterior sistema es que cada pieza dispone de cuatro ranuras, dos superiores y dos inferiores, lo que hace innecesario el pegado.Sistema de fijacin oculta horizontal. ComponentesFijacin a la estructura auxiliar77Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosFijacin a la estructura auxiliar al soporteCortesa de SaloniResolucin de puntos singulares. Hueco de ventanaEl sistema de Porcelanosa, amparado por el DIT n 453, sustituye las ranuras longitudinales de los dos sistemas anteriores por ranuras puntuales en los extremos de las piezas. Las baldosas se fijan mediante grapas de acero inoxidable a la subestructura vertical u horizontal, constituidas por montantes verticales o travesaos horizontales, anclados al soporte a travs de soportes de regulacin.1. Separador en pared en L. 2. Montaje vertical. 3. Taco mecnico. 4. Tornillo tipo SN5/12 S1 5.5x225. Grapa para fijacin oculta. 6. Tornillo DIN 7504-N acero inox. 4.2x 13 tipo HRD-UGS 10/80/10 a ladrillo. 7. Cermica.78Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosSi el sistema es de grapa oculta, las piezas se mecanizarn con un ranurado localizado, de 70,5mm, situado a 16,3mm de los extremos de la pieza.El montaje se efectuar siguiendo la secuencia siguiente de operaciones: Replanteo. Colocacin de perfiles. Aplicacin del aislante. Limpieza de perfiles si el aislante es proyectado. Colocacin de grapas para fijacin. Aplicacin de un cordn de Sikaflex 11 Fc sobre el perfil. Colocacin de baldosas cermicas.Colocacin de Perfiles79Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosProyeccin del aislanteColocacin de la grapaColocacin de las baldosas cermicas80Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosLas juntas entre baldosas son abiertas. Las horizontales deben ser como mnimo de 4 mm y las verticales pueden tener un espesor entre 4 y 8 mm. Es habitual que la franja inferior de la fachada est soportada por un nmero mayor de perfiles verticales para aumentar algo la resistencia a los impactos, en caso de producirse. Es recomendable que exista un zcalo de un material ms adecuado, de una altura de aproximadamente 1,5 m. a fin de evitar que se daen las baldosas. Si por la razn que fuera, no es posible emplear en la zona inferior otro material, las baldosas de arranque no se deberan colocar a menos de 20 cms. del suelo. Detalles de colocacin.LEYENDA GENERAL 1.- Separador L PANGU55R 2.- Montaje vertical T P4797 3.- Aislamiento de poliuretano 4.- Ston Ker 5.- Cerramiento 6.- Grapa PC001C/P 7.- Tornillo SN5 8.- Taco mecnicoSeccin horizontalLEYENDA GENERAL 1.- Separador L PANGU55R 2.- Montaje vertical T P4797 3.- Aislamiento de poliuretano 4.- Ston Ker 5.- Cerramiento 6.- Grapa PC005C/P 7.- Tornillo SN5 8.- Taco mecnico LEYENDA GENERAL 1.- Separador L PANGU55R 2.- Montaje vertical T P4797 3.- Aislamiento de poliuretano 4.- Ston Ker 5.- Cerramiento 6.- Grapa PC001C/P 7.- Tornillo SN5 8.- Taco mecnico 9.- Vierteaguas 10.- Chapa plegada de acero inoxSeccin verticalSeccin vertical con ventanaExisten piezas similares para anclar piezas cermicas extruidas como es el sistema Kera Twin K3 de Agrob.81Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosMnsulas de sustentacinMnsula de retencinRevestimiento exterior. Mnsulas perfilFachada ventilada con piezas cermicas obstruidasSe muestran, a continuacin, los elementos que componen el sistema: La especificidad del sistema, adems de la pieza cermica, es el sistema de fijacin. Piezas del sistema de fijacin del sistema horizontal.El sistema FAVETON, a base de piezas cermicas estruidas de gran formato, esta constituido por los componentes de la fachada ventilada que ya conocemos.Muro interiorAislanteEl sistema permite dos posibles formas de colocacin: c) Piezas cermicas colocadas verticalmente.82Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosAislanteSecuencia de montaje de las piezas colocadas horizontalmenteLa distancia entre perfiles verticales ser siempre la de la longitud de la pieza. En este caso, la placa cermica se une a la subestructura mediante unos clips especiales. Estos clips se cuelgan de los perfiles horizontales. Cada placa se fija en 4 puntos de anclaje. d) Piezas cermicas colocadas horizontalmente.Pieza cermica Aislante Perfil montante Perfil de junta Clip Aislante Clip superior Perfil montante T Perfil de junta Pieza cermica Faveton Fabrica de ladrilloForjado Fabrica cermicaMnsula de sustentacin Mnsula de retencinPerfil de junta Mnsula de sustentacin ForjadoLas juntas estndar son de 10mm. tanto horizontal como vertical. No obstante, la junta vertical mnima es de 4mm. y la mxima de 17mm. y la horizontal mnima es de 6mm. no teniendo lmite la mxima, aunque para juntas mayores de 12mm. el clip de sujeccin empieza a ser visible.Perfil portante Fabrica de ladrilloMnsula de retencinLa estructura auxiliar est formada por perfiles verticales anclados al forjado mediante mnsulas de sustentacin que soporta la accin gravitatoria, que suelen estar colocados en los forjados, y al muro interior mediante mnsulas de retencin que soportan la accin del viento, evitando de esta forma que se arranque la pieza cermica por succin, permitiendo as la regulacin de manera que puedan absorber posibles deficiencias de los muros soporte.83Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEl proceso de montaje es de abajo arriba.Detalle de arranqueSolucin de un hueco con piezas cermicas.Detalles de colocacin.Seccin horizontal84Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosSe muestra a continuacin el centro de convenciones de Nara (Japn) del arquitecto Arata (Isozaki) ejecutado en el ao 1990-1992 con baldosas extruidas ancladas sobre estructura auxiliar en forma de rieles.Las placas se pueden cortar tanto en sentido vertical como horizontal adaptndolas a huecos de ventanas. Solucin de un hueco con chapa metlica.85Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosOtro sistema alternativo a utilizar es el de Fischer, denominado Zykon FZP, que dispone cuatro perforaciones de la pieza mediante taladrado destalonado, que ya hemos detallado en el caso de materiales ptreos. Existen tambin sistemas de fijacin con piezas de anclaje vistas como puede ser el de Saloni, sistema CAT-3.El sistema no requiere el mecanizado de las placas.La fachada ventilada no esta limitada por la forma. SeCentro de convenciones Nara (Japn). Ao de ejecucin 1990-1992. Arq.: Arata Isozakimuestra a continuacin el chapado de una esfera que cons-86Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadostitua la bveda del cine Imax de Berln, realizado con laminados preconformados.87Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEl uso de piezas tridimensionales se materializ en la celosa del pabelln espaol para la expo Aichi 2005, diseado por Alejandro Zaera.El grupo que elabor dichas piezas fue decorativa Tozet y Cermica Cumella. Las piezas se realizaron mediante la tcnica de prensado en estado plstico y posterior esmaltado. El anclaje se efectu mediante grapas que se sujetaban mediante abrazaderas con tornillo, para cumplir con las pruebas de resistencia mecnica exigidas por el gobierno Japons. No todos los sistemas son fiables. Se muestra a continuacin un sistema poco adecuado de fijacin ya que origina una desestructuracin localizada de la baldosa originada por los clips.Los cortes puntuales en la baldosa debilitan su resistencia88Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados12. Detalles singulares de la fachada cermica12.1. Huecos Como ya se coment en el caso de las fachadas ventiladas de piedra uno de los puntos ms problemticos a efectos de estanquidad son el recercado de los huecos (dintel, jambas y vierteaguas). Una forma de solucionar el problema es emplear precercos con jambeados incorporados. Se muestra a continuacin una secuencia de imgenes de cmo se monta un entramado de perfiles que incorpora los citados precercos.89Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados90Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosReportaje fotogrfico cedido por TAU CermicaOtra forma de proteger el permetro hueco es colocando una tela asfltica colocada sobre las piezas que recercan el hueco. 12.2. Zcalos Otro punto a tener en cuenta, como ya se dijo anteriormente, es la zona inferior de la fachada, dado que suele ser la ms expuesta a los impactos. Una forma de reforzar esas zonas es efectuar un relleno de mortero pobre de arlita. En caso de que el impacto sea91Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadostan grande que rompa la pieza an con esta proteccin, la pieza se desprende con facilidad y el mortero adherido al aislante se pica con facilidad. Esta solucin tiene el problema, que impide la correcta ventilacin de la cmara, ya que el aire debe pasar por las ranuras entre piezas que existen inmediatamente despus del macizado, a no ser que no dejemos canales sin rellenar que permitan el paso del aire. Otra solucin es colocar un perfil vertical intermedio, en la altura que corresponde al zcalo, de forma que se divida la luz. Por ltimo, otra forma de solucionar el problema es aumentar el espesor de la piedra en esa zona. 12.3. Patologas Uno de los fallos ms frecuentes es la rotura de las esquinas de las piezas por incorrecta manipulacin en obra. Este problema se minimiza si el acopio y manipulacin en obra se efecta sin sacar las piezas del embalaje.92Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados13. Fachadas ventiladas con otros materiales13.1. Revestimientos con tableros baquelizados Son tableros de alta densidad que no necesitan proteccin en sus cantos. El alma es de fibras de celulosa impregnadas de resina fenlica estando sus caras acabadas en madera. Se obtienen mediante un proceso de compresin a altas presiones y temperatura. mico. En estos casos el problema se puede solucionar interponiendo una lmina de neopreno. Sin embargo si la perfilera que utilizamos es de madera el puente trmico no existe. En este caso es necesario, no obstante, emplear madera tratada si utilizamos especies de escasa durabilidad, sobre todo si la junta es abierta y el rastrel no est protegido. Otra solucin, puede ser proteger el rastrel con una lmina impermeable.El anclaje de la estructura auxiliar al panel puede ser mediante tornillera vista, con interposicin de adhesivo, o bien mediante fijacin oculta. La principal ventaja es una menor absorcin de humedad con la que se consigue una mayor estabilidad dimensional y un riesgo menor de ataque por organismos xilfagos. Si el sistema de anclaje emplea piezas metlicas, se debe tener presente que es necesario solucionar el puente trmico, pues los perfiles de seccin hueca van directamente fijados al paramento sin interposicin de aislamiento tr-93Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosDado que los paneles de madera no son totalmente estables dimensionalmente al realizar las perforaciones, para posteriormente insertar la tornillera, se deben hacer mayores que el dimetro del tornillo. A modo de ejemplo, para un tornillo visto de acero inoxidable de 5 mm., la perforacin se recomienda que sea de 7 mm. El empleo de adhesivos no es habitual en Espaa, no obstante, en caso de utilizarse debe ser un adhesivo estructural. La aplicacin debe efectuarse siguiendo las instrucciones del fabricante y adems teniendo en cuenta las condiciones de humedad y temperatura del ambiente. Si se emplea un adhesivo en exterior en tiempo lluvioso es necesario proteger la fachada con toldos impermeables, para evitar fallos en la adherencia o mala polimeracin del adhesivo. Si la subestrcutura es de madera el adhesivo debe ser clase C 18 segn UNE EN 338, siendo la humedad del soporte no mayor del 20%. En el caso de los anclajes ocultos, el sistema ms habitual es de uas fijadas a la parte posterior del panel, a travs de las cuales se cuelga y nivela el panel. La estructura auxiliar est constituida por perfiles en L que sustentan unos montantes verticales y stos a su vez unos horizontales. Con este tipo de anclajes el espesor del panel debe ser como mnimo de 10 mm. Como en todos los tipos de fachadas ventiladas los detalles a cuidar son los puntos singulares, como los remates superiores en cubierta o los recercados de huecos.Vierteaguas en hueco ventana Si el vierteaguas tiene contrapendiente la entrada de agua esta aseguradaRemate superior con chapa correctamente ejecutadoVierteaguas en hueco ventanaLa acumulacin de residuos en la junta puede dar luz a la aparicin de vegetacin94Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosNormalmente se coloca en forma de bandejas que se obtienen a partir de paneles mediante cortes fresados, troquelados y plegados conforman una caja paraleleppeda.Un mal diseo a originado que el xido de la perfilera metlica arruine el panelPara que la fachada ventilada funcione hay que garantizar la circulacin de aire a travs de la cmara, por lo que se deber dejar abierta la parte superior e inferior del cerramiento, no colocando perfil que la cierre. La estructura auxiliar est formada por perfiles en forma de de aluminio extruido. A efectos de colocacin en obra, las bandejas se fijan a la subestructura colgndolas. Hay que cuidar que las uniones entre montantes de la subestructura se efecte de forma que permita las dilataciones del perfil, teniendo en cuenta que existe un anclaje fijo (superior) y otro deslizante (resto) al objeto de que el movimiento que se origine sea hacia abajo. Los montantes se fijan a la pared mediante piezas de anclaje cuya misin es transmitir las cargas y permitir la reguCmara con perfil impidiendo la ventilacinlacin tridimensional para poder nivelar y aplomar la subestructura. Las piezas de cuelgue son de aluminio de extrusin y normalmente tienen protegida la zona de cuelgue mediante una pieza de elastmero.13.2. Revestimientos con paneles de composite Son paneles constituidos por dos lminas de aluminio con un ncleo central de poliuretano. Dentro de sus caractersticas principales se puede citar su gran planeidad, posibilidad de realizar piezas de gran formato as como su capacidad de adaptarse a diversas formas y despieces gracias a que es posible su fresado y doblado por su cara posterior.95Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosLas lminas, si se colocan en placas y se fijan con remaches, se pueden forzar ligeramente adaptndolas a formas curvas.La cmara prevista para ventilacin debe permitir la colocacin del aislamiento, siendo lo habitual que adems exista entre ste y el revestimiento exterior un espacio libre de cmo mnimo 20mm.Este revestimiento no aguanta golpes ni impactos, dado que una vez daado es imposible su recuperacin.13.3. Sistema de fachadas Naturvex Las placas, en este caso, se obtienen mediante fibrocemento, o bien con silicato calcico, reforzado por fibras orgnicas o sintticas con aditivos aglomerantes, en presencia de agua. Las placas se fijan mediante remaches a la subestructura, constituida por montantes verticales anclados al soporte a travs de escuadras de regulacin.96Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosJUNTA HORIZONTAL (Seccin vertical)5 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 14 15 21 22 24 26 Cerramiento soporte Escuadra regulable Aislamiento Cmara de aire Placa revestimiento Naturbex TC Omega vertical Remache Tornillo de fijacin a muro Tornillo con tuerca Perfil esquina visto Perfil esquina oculto Ventana Vierteaguas Perfil ranurado de ventilacin Remate con cubierta Pegado elstico Espiga de aislamientoLas escuadras se suelen colocar contrapeadas a cada lado del perfil, a una distancia inferior a 1,5m. en vertical y 0,60m. en horizontal. La instalacin de los perfiles debe ejecutarse de forma que quede perfectamente alineada, con el fin de conseguir que el sistema de revestimientos tenga buena planimetra. El montaje de la fachada se comenzar colocando los perfiles de ventilacin en el arranque de la fachada y en los dinteles de los huecos. Los taladros de fijacin que se deben efectuar en las placas sern de 8mm. si el perfil es galvanizado, y de 10mm. en el caso de ser de aluminio en los puntos de dilatacin y de 5mm en el punto fijo que se sita en el punto central de la placa, lo que permite obtener un buen posicionamiento de la placa y repartir las variaciones dimensionales. La distancia de los taladros al borde vertical no ser inferior a 25 mm. y a los horizontales de 70 mm. Este requisito4 3 6 1 9 2 1084 5 6JUNTA VERTICAL (Seccin horizontal)9132 4 6 5es fundamental si queremos que no se rompan las espumas.10 8La junta entre placas que es siempre abierta debe ser de 10 mm. en los dos sentidos.5Los remaches se colocarn empezando por el punto fijo y, a continuacin, se ejecutarn los puntos de dilatacin y deslizamiento. Los remaches se colocarn con una boquilla de controlLa colocacin de las placas se puede realizar tanto en posicin vertical como horizontal.de apriete de la remachadora que permite el libre movimiento de las placas en los puntos de dilatacin. Se debe seguir la recomendacin del fabricante que indica que se debe colocar una banda de EPDM entra la placa y los perfiles metlicos. Los cortes en obra se debe ejecutar con sierra circular con el sistema de aspiracin de polvo, disco de diamante continuo y regla, empleando una mesa de corte. No cumplir con los anteriores requerimientos puede originar daos en el panel, como los que se observan en las siguientes figuras:97Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosEsquema exterior seccin horizontalSecuencia de montaje de una fachada por el sistema de librillo.Esquinas rotasDetalles de colocacin del sistema de librillo.Junta verticalJunta horizontal seccin vertical98Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados99Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados14. Estructura portante. Puntos a tener en cuenta en el montajeSea la fachada ventilada del material que sea, lo fundamental a la hora de ejecutarla es el replanteo. La actividad principal, en este sentido, es crear el plano virtual que debe conformar el revestimiento. Este plano se puede lograr empleando un lser que con un movimiento circular, que nos determinar los puntos que conforman el citado plano. Para conseguir la posicin exacta del citado plano virtual, se ha debido tener en cuenta cual es el espesor libre de la cmara el canal por el que circular el aire comprobndose en la obra cal es el estado de la superficie del aislante para as poder saber cal es la zona de mayor espesor, pues ser ste el que mande a efectos de garantizar el grosor del canal. Los puntos de referencia de la fachada no se deben fijar nunca empleando los planos que recercan los huecos, dado que cualquier variacin en su ortogonalidad generar problemas en el resto de la fachada.101Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados15. ReparacionesLa sustitucin de piezas puede ser una de las dificultades mayores en estos sistemas, pero la forma de efectuar esta operacin no es tan complicada, ya que empleando una ventosa de las utilizadas normalmente por los vidrieros o para manipular falsos suelos, que se adhiera a la pieza inmediatamente superior, y desplazndola hacia arriba se gana la holgura de dos piezas (la inferior y superior) lo que permite desmontar y colocar la nueva pieza ya que la pestaa de anclaje, sea el sistema que sea, permite su insercin. Una vez colocada la pieza, se baja la pieza superior a su posicin definitiva finalizandose la operacin.103Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacados16. Clculo de un aplacado de fachadaEn el Manual para el uso de la piedra en la arquitectura existe un captulo en concreto, elementos de piedra natural para revestimientos, en el que se desarrolla un mtodo para dimensionar los anclajes que permite con facilidad efectuar el clculo. Las acciones que se deben considerar sobre el sistema, tanto para los efectos sobre el soporte, como sobre el anclaje y la placa de revestimiento, son los siguientes: Gravitatorias. Viento. Ssmicos. Impuestos por deformaciones estructurales. Acciones teolgicas. Acciones de origen trmico. De impacto. De fuego. De hielo. Con relacin al coeficiente de seguridad aplicable al clculo del sistema, el coeficiente al arrancamiento cuando el revestimiento es ptreo es elevado (arr = 3) debido a las siguientes circunstancias: Carcter frgil de la piedra. Falta de homogeneidad. Grandes dispersiones en los resultados de los ensayos. Concentracin de tensiones en el anclaje de pasador. Como consecuencia de lo anterior, es fundamental, antes de determinar definitivamente cual es el espesor de la piedra, lleViento estimado (km/h) 120 145 180 Tamao (m2) 0,63 0,54 0,45 Dimensin Mx. (cm) 80 x 80 70 x 70 65 x 65 Viento (km/h) 120 145 180var a cabo ensayos de arrancamiento, sobre todo en el caso de que la piedra no sea de naturaleza homognea, presente fisuras o coqueras, o bien, se quiera emplear el espesor mnimo. CALCULO DEL TAMAO DE UNA BALDOSA EN FUNCIN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A continuacin se muestra, de modo orientativo, una tabla en la que figura para cada rango de velocidad de viento el tamao mximo de la baldosa.Tamao (m2) 0,42 0,36 0,30 Dimensin Mx. (cm) 65 x 65 60 x 60 55 x 55En caso de que las cargas de viento establecidas en proyecto no correspondan con las de la tabla se coger el valor del rango superior ms prximo, as por poner un ejemplo si el viento fuera de 160 Km/h. se tomar como referencia el tamao mximo valido para un viento de 180 Km/h. No obstante, se pueden emplear baldosas de mayor tamao, pero en ese caso ser necesario emplear un tercer carril de sujecin. En dicho caso, si se introduce un carril adicional se podran emplear los siguientes tamaos de baldosa.105Manual bsico para fachadas ventiladas y aplacadosACCIN DE VIENTO Independientemente del material que se utilice en la fachada ventilada, la accin determinante es la de viento. Las presiones de viento que se deben considerar en el diseo de estas fachadas se pueden calcular empleando alguna de las siguientes normativas. NBE AE Eurocdigo 1 (1998). Bases para un proyecto y acciones en estructura. Parte 2-4. Acciones en estructura UNE-ENV-1991-2-4. DIN 18.515 y DIN 18.516 parte 1 y 3 En caso de configuraciones especiales puede resultar necesario efectuar pruebas en un tnel de viento para determinar con precisin las cargas. Se detallan a continuacin los criterios de las Normas DIN 18.515 y DIN 18.516 parte 1 y 3, dado que han sido las ms empleadas hasta el momento. Mayor coeficiente de aspiracin en las esquinas (zona extrema de 1 m. de ancho) y tambin en los aleros (si existen). Considerar siempre, a estos efectos, que el edificio est exento o entre medianeras. En este ltimo caso se considera exento, dado que cualquiera de los edificios colindantes puede desaparecer (demoliciones, incendio,...) Ensayo tnel aerodinmico. Las cargas aerodinmicas que aparecen sobre los elementos de revestimiento de una edificacin son consecuencia de las fuerzas de succin que aparecen sobre las mismas, principalmente cerca de aleros y esquinas, tal como se ha comentado anteriormente, debido a las altas velocidades que se generan en tales partes de las edificaciones. En efecto, ensea la experiencia y demuestra la mecnica de fluidos que cualquier flujo se acelera en las proximidades de un obstculo, siendo tal aceleracin cerca del cuerpo, en general, tanto mayor cuanto ms abruptas son las variaciones en la geometra del mismo. Esto es as cerca de esquinas y aleros, donde los efectos aerodinmicos son tanto ms acusados cuanto ms vivas (menos redondeadas) son las aristas que unen las diversas superficies. En el caso de un cuerpo con forma de paraleleppedo, por poner un ejemplo, que recibe una corriente que forma un cierto ngulo con la superficie de barlovento, la corriente que discurra prxima a esta cara se va acelerando En las esquinas y en otros cambios de plano es donde, presumiblemente, se producirn las peores combinaciones de presiones. conforme se acerca las esquinas verticales y a la de la cubierta, siendo de aplicacin en esta regin la ecuacin de Bernoulli que relac