211614917-chavez-redaccion-avanzada.txt

5
----- CUARTA EDICiÓN I PEARSON Fidel Chávez Pérez Contenido Introducción xiii CAPíTULO 1 DESARROLLO DE LA OBSERVACiÓN 1 la observación 2 Lectura 1 ELRETROCESO RECIENTE DE LOSGLACIARES EN ELMUNDO Y EN MÉXICO 13 Oración simple y oración compuesta 20 ETIMOLOGíAS. Esquema 1 22 USO de preposiciones 24 Preposiciones más comunes 24 Lectura 2 LA CIUDAD EN UNA NUEZ 28 ETIMOLOGíAS. Esquema 2 32 V II Contenido CAPíTULO 2 DESCRIPCIÓN Y MODIFICACiÓN DE UNA ESTRUCTURA 39 Tipos de materiales de desarrollo 52 Características de la definición 53 Lectura 3 MIRADA CRíTICA DE LA ICONÓSFERA CONTEMPORÁNEA 57 ETIMOLOGíAS. Esquema 3 70 USO de conjunciones y nexos 72 Conjunciones más comunes 72 Frases conjuntivas y vocab los que expresan la idea Conjunciones y frases conjuntivas que se usan para continuar Conjunciones y frases conjuntivas que se usan para unir Frases conjuntivas y vocablos que indican causa o razón 73 de requisito o condición 73 Conjunciones que expresan oposición o contrariedad 74 la oración o el párrafo 74 Frases conjuntivas que indican un fin propuesto 74 un hecho con su consecuencia 74 Nexos comunes 75 Adverbios 76 Adverbios con "ment e" y equivalentes 76 Lectura 4 ,,' EL INDIO ENEMIGO 77 ETIMOLOGíAS. Esquema 4 81 Sinónimos 83 Antónimos 85 Palabras con doble grafía 86 CAPíTULO 3 El PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 89 Frases de cortesía que hoy son obsoletas 95 Recomendaciones generales para la redacción de este tipo de escritos 97 V III Contenido Estructura del Currículum vitae 98

Upload: josecornejo

Post on 09-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-----CUARTAEDICiNI PEARSONFidel Chvez Prez ContenidoIntroduccin xiii CAPTULO 1 DESARROLLODELAOBSERVACiN 1 laobservacin 2 Lectura1 ELRETROCESO RECIENTE DE LOSGLACIARES EN ELMUNDO YENMXICO 13 Oracin simpley oracincompuesta 20 ETIMOLOGAS.Esquema1 22 USO depreposiciones 24 Preposiciones ms comunes 24 Lectura2 LACIUDADENUNANUEZ 28 ETIMOLOGAS.Esquema2 32 VIIContenidoCAPTULO2DESCRIPCINYMODIFICACiNDEUNAESTRUCTURA 39 Tiposde materialesde desarrollo 52 Caractersticasde ladefinicin 53 Lectura3 MIRADACRTICADELAICONSFERA CONTEMPORNEA 57 ETIMOLOGAS.Esquema 3 70 USO de conjuncionesynexos 72 Conjuncionesms comunes 72 Frasesconjuntivasyvocablosqueexpresan laidea Conjuncionesyfrases conjuntivasquese usan paracontinuar Conjuncionesyfrases conjuntivasquese usan para unir Frasesconjuntivasyvocablosqueindicancausao razn 73 de requisitoo condicin 73 Conjuncionesqueexpresanoposicin o contrariedad 74 laoracin oel prrafo 74 Frasesconjuntivasqueindican un fin propuesto 74 un hechocon su consecuencia 74 Nexoscomunes 75 Adverbios 76 Adverbioscon "ment e" y equivalentes 76 Lectura4 ,,'EL INDIOENEMIGO 77 ETIMOLOGAS.Esquema 4 81 Sinnimos 83 Antnimos 85 Palabrascon doblegrafa 86 CAPTULO3El PROCESO DE LA COMUNICACIN 89 Frasesde cortesaque hoyson obsoletas 95 Recomendacionesgenerales paralaredaccin de estetipo de escritos 97 VIIIContenidoEstructuradel Currculum vitae 98 Algunasabreviaturasimportantes 99 Acrnimos 100 lectura5 LASCAUSASDELADIVERSIDADBIOLGICA EN MXICO 100 USO del gerundio 105 Diversos significadosdel gerundio 106 ETIMOLOGAS.Esquema 5 114 lectura6 CIUDADANOS EINMIGRANTES 115 VOZ activayvoz pasiva 120 ETIMOLOGAS.Esquema 6 122 CAPTULO4 ACERCAMIENTO A UN PROCESO DESCRIPTIVO 125 lectura7 PARAQUSIRVEN LOS RITOS: IDENTIDAD YDISCRIMINACiN 135 ETIMOLOGAS.Esquema 7 147 Quesmo 149 Dequesmo 151 lectura8 LAANGUSTIA VITAL 152 ETIMOLOGAS.Esquema 8 160 Formasnegativasypositivas 162 Sustantivosambiguosmasculinos 162 Sustantivosambiguosfemeninos 162 Falsasconcordancias 162 Sustantivosambiguos 162 Palabrasbiformes 164 Palabrascon cambiodesignificado pordiferenciadeletras (homfonos) 164 IXContenidoCAPTULO5 MODELODELESCARABAJO:ANLISISYPUNTO DEVISTAEN LASELECCiN DEUN TEMA 169 Recomendacionespara elegirun ttulo 173 ndice 178 Recomendacionestiles paraelanlisis ysolucin deproblemas 179 Lectura9 ELCIBORGO LAREENCARNACINGRACIASALATECNOLOGA 181 ETIMOLOGAS.Esquema 9 191 Algunosvicioso-smos del lenguaje 192 Asmo 192 Barbarismo 192 Blablismo 192 Caractersticasdel blablismo 193 Cosismo 193 Lasmo"La':Lesmo"Le" yLosmo"Lo" 194 Mismismo 194 Solecismo 194 Telecismos 195 Lectura10 MARKETING EXClUSIVO 197 ETIMOLOGAS.Esquema 10 210 Anglicismos 211 Neologismos 212 Derivaciones normales 212 Sufijosquese unena una razqueasu vezes un derivado Neologismodondeelsufijo adquiereunanueva Neologismosderivadosde sustantivos 212 neolgico 213 significacin 213 Palabrasquedebenescribirseseparadas 213 xContenidoTrminosde uso comnen informtica 214 Algunas palabrasde uso frecuente 214 CAPTULO 6 REDACCiNDEINFORMES 215 Expositivo 216 Interpretativo 216 Demostrativo 216 Recomendaciones paraeldesarrollodel texto expositivo 218 Esquemade laargumentacin 219 Cuerpodelaargumentacin 219 Recomendacionesparalaredaccin de textos argumentativos 221 Recomendaciones paralaredaccindeun escrito argumentativo 221 Ventajas 225 Enlatcnicayelestilo 225 Enlapresentacin 226 lectura11 CUANDOERANBUENOS 229 ETIMOLOGAS.Esquema 11 238 Sustantivosyadjetivosnumerales 239 lectura12 EL MEXICANOANTELOS IMPUESTOS 241 ETIMOLOGAS.Esquema12 250 Dudasfrecuentes 253 CAPTULO 7 FORMASESPECIALIZADASDEREDACCiN 257 Gneros periodsticos 262 Noticiao notainformativa 262 Entrevista 263 XIContenidoReportaje 263 Editorial 264 Crnica 264 Resea 265 Comentario(columna) 265 Ensayo 266 Columna 266 Lectura13 ARMAS QUMICAS 270 ETIMOLOGAS. Esquema13 287 Parnimos 289 Lectura14 CONTRACULTURA 291 ETIMOLOGAS. Esquema14 295 Algunasaclaracionessobreellenguajeescrito 297 CAPTULO8 ElTEXTOLITERARIO 299 Algunasestructurasnarrativas 305 Lecturasliterarias PROSA (Fragmentos) 30 IpOEsA(Seleccinde poemas) 317 .."', ITEATRO. Unhogarslido 321 1:!IBibliografa 333 Referencias detextos 337 XIIIntroduccin uando surgi el proyecto de escribir este libro, motivado por numerosos aos edicados a la docencia en diferentes carreras profesionales, sus contenidos se dise-aron de acuerdo con un objetivo especfico: mejorar la comunicacin escrita para diferentes propsitos, en estudiantes de nivel superior. Desde el inicio se trabaj con una metodologa que se fundamenta en algunos principios de lingstica aplicada, lectura e incremento del vocabulario. Su orienta-cin se encamina hacia el desarrollo de la habilidad escritural en estudiantes de nivel profesional. La ardua labor de investigacin realizada para crear un enfoque diferente llev varios aos, durante los cuales se tuvo especial cuidado de no imitar las caractersticas de la maY0Iade los libros de redaccin que confunden esta habilidad con la gramti-ca y el estilo literario. Por esta circunstancia, las lecturas que se incluyen en este libro favorecen el enriquecimiento del vocabulario y el correcto manejo del lenguaje . El curso supone el dominio de los conocimientos esenciales de la lengua mater-na que se estudian en la primaria, la secundaria y la preparatoria. Sin embargo, con-siderando que la realidad en el uso de estas habilidades es otra, se incluy informa-cin relevante sobre algunas dudas y vicios del lenguaje, esquemas etimolgicos y un buen nmero de esquemas conceptuales. X II I Introduccin El contenido consta de ocho captulos. Por cuestiones metodolgicas se ordena-ron de la siguiente manera: 1. Desarrollo de la observacin; 2. Descripcin y modifi cacin de una estructura lingstico-discursiva; 3. El proceso de la comunicacin; 4. Acercamiento a un proceso descriptivo; 5. Modelo del escarabajo: anlisi s y punto de vista en la seleccin de un tema; 6. Redaccin de informes ; 7. Forma s especi alizadas de redaccin; 8. El texto literario. Los dos primero s captulos determinan las bases sobre las que se apoya el resto del materi al. El tercero y el cuarto, aunque revisan temas conocidos, tienen un enfoque ms prctico y novedoso . El quinto es medular porque expone el "modelo del escarabajo", una tcnica original y sencilla que facilita el desarrollo de ideas. En el sexto se estudia la redaccin de informes y el ensayo. En el sptimo se revisan los gneros periodsticos, y en el octavo se analizan algunos aspectos del texto literario con el fin de establecer diferencias entre este tipo de lenguaje y el estndar o comn . El orden de cada captulo se apega al siguiente patrn: a) teora, b) lecturas, e) ejer-cicios, d) esquemas de etimologas, e) ejercicios y f) dudas sobre lenguaje. Para alcanzar los objetivo s de este curso es necesario realizar todas las activida-des y dinmicas de grupo que se proponen. Podemos afirmar que este nuevo enfoque de la redaccin cumple con los objeti-vos iniciales que nos llevaron a estructurarlo de esta manera: lograr un manejo efi-ciente en la comunicacin oral y escrita en estudiantes universitarios. Adems, una de las ventajas de esta metodologa es que puede transferirse a otras lenguas , tanto por su enfoque como por los principios tericos que la sustentan. La primera edicin fue publicada por Alhambra Mexicana en 1993. Para esta cuarta edici n se cambiaron algunas lecturas y se actualizaron varios temas. Tambin se incluyeron alguna s novedades sobre el uso del lenguaje y la metodologa para el maestro, que se pueden consultar en la pgina electrnica www.pearsoneducacion. net/chavez; todas las actividades que se sugieren estn diseadas para desarrollar el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y la bsqueda de informacin. Sin embargo, el papel del maestro como facilitador o gua es muy importante porque es pieza clave para la evaluacin. Por ltimo, es necesario aclarar que algunos ejercicios, derivados de cada lectura, propician que el estudiante busque informacin complementaria en medios electrni-cos para practicar lo aprendido. En estos casos se recomienda revisar los protocolos para el uso de ese tipo de informacin, disponibles en la red, en su versin en espaol. El autor X IV