2016ko urriaren 10a gaur egungo informazioa · literatura. tanto que apenas pudo impartir clases....

24
2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 10 de octubre de 2016

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

2016ko urriaren 10a

Gaur egungo informazioa

ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ

Actualidad informativa

10 de octubre de 2016

Page 2: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

10 de octubre de 2016

ARABA

El Ayuntamiento de Llodio estudiará la

presencia de amianto en el colegio

Latiorro

Un estudio de 2013 reconoce que el material está presente

en las uralitas que cubren los tejados de los dos edificios

principales

Ofertas de Viajes en Oferplan El Correo. Todas nuestras ofertas de viajes con

descuentos de hasta un 70%.

La preocupación de un padre con hijos en el colegio Latiorro de Llodio ha hecho

que el Ayuntamiento estudie de nuevo la situación del amianto en el centro

escolar. En principio, todos los datos apuntan a que «no hay ningún riesgo», según

han explicado en la asociación de familias del centro, que trasladó esta

preocupación a los responsables municipales hace un par de semanas. El

Consistorio les explicó entonces que existe un estudio de 2013 acerca de la

presencia del amianto en las instalaciones municipales. «Nos trajeron el trabajo,

realizado por una empresa ajena al Ayuntamiento, en el que se decía que no había

riesgo», asegura una de las madres que asistió a la reunión.

Sin embargo, en el estudio sí se reconoce la presencia de amianto en el colegio,

especialmente en las uralitas que cubren los tejados de los dos edificios

principales, «pero están ancladas y aisladas por una cámara a la que no accede

nadie, así que no hay peligro», agregan desde la asociación de padres.

La preocupación de las familias se ha hecho extensiva a otros espacios dentro del

centro escolar situados al aire libre, como los pasillos cubiertos por uralita que

protegen los accesos a los dos gimnasios, ubicados en la trasera de los edificios

principales. En estas zonas se han detectado goteras y la concejala de Educación

se ha comprometido a realizar un estudio durante esta misma semana. Con las

conclusiones de este análisis «se tomará una decisión», han apuntado.

La comunidad escolar entiende que «en un colegio no puede haber amianto»,

aunque se muestran tranquilos porque «tenemos controlados los lugares en los

que se encuentra y si hay que tocarlo se actuará según el protocolo de Osalan». De

hecho, una parte de la antigua cubierta se retiró cuando se reformó el acceso al

edificio que alberga el salón de actos y los cursos superiores de Educación

Primaria.

Page 3: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

Prohibido en 2012

Son varias las comunidades autónomas que ya han decidido eliminar el amianto

de sus centros escolares, dado que se trata de un material que se ha utilizado con

profusión a la hora de realizar cubiertas y aislamientos de todo tipo hasta que se

prohibió en el año 2012.

Llodio realizó el estudio sobre la presencia de amianto en las instalaciones

municipales en 2013 tras el fallecimiento de un trabajador de la brigada de obras

municipal presumiblemente a consecuencia de una enfermedad producida por su

contacto con las fibras. El caso está ahora a la espera de sentencia judicial. El

estudio, encargado en octubre de aquel año, tuvo un coste de 21.000 euros,

aunque se conocen pocos detalles acerca de sus resultados.

Page 4: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

10 de octubre de 2016

Gizartea pág. 18

PARÁMETROS ADECUADOS

Trabajadores vascos, en su justo peso

Euskadi es la comunidad autónoma con menor porcentaje de población

trabajadora con sobrepeso y el 48% está en los parámetros de peso adecuado

Bilbao- Euskadi es la comunidad autónoma que menos porcentaje de trabajadores con

sobrepeso tiene del todo el Estado español, un 35% frente al 38% de media estatal,

según se desprende de un estudio realizado por la empresa de prevención de riesgos

laborales Premap Seguridad y Salud.

Según los reconocimientos médicos realizados durante el año 2015 por Premap a

820.938 trabajadores de distintos sectores económicos, el 38% de los trabajadores del

Estado español tienen sobrepeso y un 16% tienen obesidad, por lo que el 54% de la

población trabajadora tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) por encima de los

parámetros recomendados por la OMS.

Segmentando los datos por comunidades autónomas se observa que el 19% de los

trabajadores de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura presentan obesidad de

grado, lo que se considera cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o

superior a 30. Por el contrario, las comunidades en las que la población laboral tiene

un mayor porcentaje de personas con un peso considerado adecuado son Madrid

(46%), Baleares (47%) y el País Vasco (48%).

Los datos de sobrepeso y obesidad en la población trabajadora no han variado mucho

desde el año 2010 cuando el porcentaje de trabajadores alguno de estos problemas

Page 5: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

era del 55%, solo un punto más que en la actualidad, por lo que en estos cinco años

no se aprecia una mejora muy significativa en estos parámetros.

El estudio basado en los resultados de los reconocimientos médicos realizados

muestra que son las mujeres las que cuidan más su salud y presentan menores tasas

de sobrepeso y obesidad. Así, se puede observar que el 58% de la población laboral

femenina está en lo que se considera normopeso, porcentaje que en los hombres es

del 35%. En cuanto al porcentaje de obesos, en los hombres se da en el 18,5% de la

población trabajadora, por solo en el 12% de las mujeres. Y en cuanto al sobrepeso,

afecta a un 44% de los trabajadores masculinos por un 26% de las mujeres.

salud y productividad“La salud es única y un entorno que no promueva hábitos

saludables puede generar conductas inadecuadas tales como una nutrición

desequilibrada o una baja actividad física y, por tanto, personas con peor salud. En

definitiva, trabajadores menos sanos, poco motivados y con una baja productividad”,

según destacó Antonio Moreno Pimentel, enfermero del Trabajo.

A su juicio, “las empresas tienen una gran responsabilidad para influir positivamente

en esta tendencia, ya que el ámbito laboral es un espacio idóneo para promover los

hábitos saludables y así poder incidir sobre factores de riesgo que se pueden controlar

como la obesidad, el colesterol, la hipertensión, el sedentarismo o la diabetes”.

Para conseguir este objetivo cada vez más empresas buscan fórmulas que ayuden a

sus empleados a adoptar hábitos saludables. De hecho, se calcula que por cada euro

invertido por las empresas en la promoción de la salud se obtiene un retorno de 4,80

euros en términos de ahorro de costes y aumento de la productividad.

“Cada vez más organizaciones fomentan entre sus trabajadores llevar una vida

saludable con campañas en las que se recomiendan hábitos como la práctica del

deporte, comer de forma sana o programas para acabar con la adicción al alcohol y/o

al tabaco”, destacó el doctor José Manuel Gómez López, director de Medicina del

Trabajo de la empresa Premap. - E. P.

Page 6: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

9 de octubre de 2016

GIPUZKOA

Condenado un colegio de Donostia por el

ciberacoso de una alumna de 13 años a

su profesora El centro y el padre de la menor han sido sentenciados a indemnizar a la víctima

con 24.000 euros

La estudiante escribió en su perfil comentarios vejatorios e insultos dirigidos a la

docente que le causaron una «honda depresión»

El curso 2011-2012 fue una tortura, un calvario para esta profesora de lengua y

literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que

fue víctima a través de las redes sociales por algunos alumnos, especialmente de una

menor de 13 años, le obligaron a permanecer de baja la mayor parte del ejercicio

escolar. Los médicos le diagnosticaron un cuadro depresivo. Hoy, tras una andadura en

los tribunales de cinco años, la docente ha recibido el amparo de la justicia. La

Audiencia Provincial de Gipuzkoa ha condenado al padre de la menor acosadora y al

colegio a indemnizarle con 24.000 euros por «los daños y perjuicios sufridos».

La sentencia arremete con dureza contra la dirección del centro y el progenitor de la

menor. Los hechos se remontan a los inicios del curso escolar 2010-2011 y tuvieron

como escenario el Colegio Inglés San Patricio de San Sebastián. La docente, que

entonces tenía 30 años, había sido contratada un año antes para impartir clases de

lengua castellana y literatura en los cursos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

El padre «nada hizo»

El primer año transcurrió por los cánones de normalidad, a excepción de un incidente

ocurrido a la finalización del curso, en el auditorio, en el que la profesora se vio

obligada a retirar el móvil a la alumna. Fue una situación resuelta con torpeza, ya que el

entonces coordinador instó a la profesora a devolver el celular a la niña. La acción fue

interpretada por ambas partes como una evidente desautorización hacia la profesora.

Aquel hecho pudo ser el desencadenante de lo que posteriormente llegó. En octubre de

2011, ya en el curso siguiente, con motivo de una conmemoración familiar, la profesora

tuvo conocimiento a través de terceras personas de la existencia de alusiones directas

hacia su persona en la red social Tuenti, y también hacia su novio, profesor en el mismo

Page 7: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

colegio. La menor implicada, la misma a la que le fue retirado el móvil, había subido en

su perfil la foto de este último, a quien presentaba como su novio.

Pero aquello era solo la punta del iceberg. Posteriores averiguaciones realizadas dentro

de la misma red social llevaron a descubrir en el perfil de la misma alumna y también en

los de otros compañeros un alto número de comentarios salpicados de expresiones

vejatorias, de menosprecio y plagados de insultos hacia la profesora y también dirigidas

a otros cinco enseñantes más.

«Si antes te odiaba muchísimo, ahora te odio como nunca he odiado a alguien puta

guarra», «tienes el culo más grande del mundo», «gilipollas», «asquerosa», «enana

gorda», «masturbadora»... Son solo algunas de las expresiones dirigidas a la docente.

También se incluían alusiones a su pareja sentimental.

La presión que la profesora sintió, la vejación de la que era víctima y la falta de una

respuesta contundente de la dirección del centro le abocaron, según la sentencia, a una

«honda depresión» que le llevó a permanecer de baja desde noviembre de 2011 hasta

septiembre del año siguiente.

La gravedad de los hechos y el trastorno que los mensajes le habían generado le

llevaron posteriormente a interponer una demanda contra el progenitor de la menor -la

niña, dada su edad, era inimputable- y también contra el colegio, después de que

fracasaran unas conversaciones previas encaminadas a solucionar el problema.

A la justicia

Ya en los tribunales, la demanda recayó en el Juzgado de Primera Instancia número 8 de

Donostia, que desestimó la reclamación. La decisión, sin embargo, fue recurrida ante la

Audiencia Provincial, que este año ha fallado en favor de la profesora.

La sentencia, que es firme desde el pasado mes de junio, constituye un varapalo para el

centro y también para el progenitor de la menor. El tribunal de la Sección Tercera,

presidido por la magistrada Yolanda Domeño, sostiene que «resulta acreditado», que el

Colegio Inglés San Patricio «no actuó con la diligencia que le era exigible, (...) teniendo

en cuenta que, en atención a la edad de la mencionada niña y de algunos de sus

compañeros de curso, debió controlar y vigilar la actuación de los mismos tanto en clase

como en el resto de las dependencias del centro».

La Sala afirma en este sentido que el colegio tenía que haber extremado las

precauciones y adoptar las medidas precisas dirigidas, «no solo a controlar el uso de los

medios y dispositivos técnicos» que los alumnos disponían, sino también a implantar las

normas oportunas para evitar las situaciones de «indisciplina y de rebeldía» con

respecto a sus docentes.

La Sección Tercera, en su valoración de los hechos, recuerda que el centro tuvo

conocimiento de la actuación de sus alumnos y «de los problemas que estaban

provocando», ya que la propia profesora y «otros profesionales» se lo habían hecho

saber. Y recrimina que no adoptara ninguna solución, «salvo la de restar importancia a

los acontecimientos que le eran narrados, lo que propició que el problema adquiriera

dimensiones extremas».

Page 8: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

En este sentido, afirma que solo se puso fin a la situación cuando esta era ya

«insostenible», cuando la profesora causó baja por la depresión así como ante el

impacto que produjo entre el profesorado y los padres el contenido de los mensajes y la

alarma que en todos creó al conocerlos.

Entonces, el centro adoptó medidas dirigidas a corregir este comportamiento. Obligó a

la alumna autora de los escritos a pedir disculpas a los profesores aludidos, así como a

escribir una rectificación en las mismas redes sociales. Además, fue expulsada dos días

y se le prohibió participar en dos viajes. Asimismo, se implantó una normativa de uso

de los dispositivos móviles.

Comentarios ofensivos La Audiencia, que califica los comentarios dirigidos a la víctima de «terriblemente

duros, insultantes y ofensivos», sostiene que el director del colegio no adoptó ninguna

medida para atajar la situación y «frenar la deriva de los hechos». Considera por ello

que la «honda depresión» que sufrió la profesora «tuvo su razón de ser también en la

falta de diligencia de la dirección del Colegio Inglés San Patricio, por lo que este habrá

de asumir las consecuencias que de ello se han derivado».

La Audiencia, asimismo, censura al padre de la menor, de quien afirma «actuó

igualmente sin la diligencia que de él era exigible en el adecuado control de su hija».

Por todo ello, el tribunal afirma que tanto la dirección del centro como el padre «han de

responder» de las consecuencias derivadas de la actuación de la menor». De esta forma,

la Sección Tercera condena solidariamente al padre y al colegio a indemnizar con

24.000 euros «en concepto de indemnización por todos los daños y perjuicios sufridos»,

por la profesora.

Page 9: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

08 de octubre de 2016

Bizkaia pág. 7

TRAS LAS ÚLTIMAS AGRESIONES EN BILBAO

Conductores de Bilbobus ante las

agresiones: “Estamos vendidos”

Las costillas resentidas, impotencia, hastío... Son algunas de las secuelas que

sufren los últimos trabajadores de Bilbobus agredidos. “Yo no vengo a aguantar

emboscadas ni a ningún frente de batalla, vengo a trabajar”, denuncia uno de ellos

PARA ser conductor de autobús hay que tener una buena espalda. No solo por las

horas que pasan sentados. También porque sobre ella se van echando las agresiones

que sufren en silencio. “El insulto está a la orden del día. Estás acostumbrado a que te

digan de todo menos bonito y tampoco te vas a machacar haciendo partes”, dice por

propia experiencia Aitor Bilbao, inspector de Bilbobus y secretario de Salud Laboral del

comité de empresa. Solo las que llegan a mayores terminan en denuncia. Media

docena este año. La última, hace un par de sábados. “Además de las físicas, ha

habido agresiones verbales con amenazas de muerte, escupitajos, de todo...”, detalla

Aitor, que refleja el cansancio del colectivo. “Para 26 millones de viajeros que llevamos

al año son pocas, pero entre las que no trascienden y las que sí causan hastío. Por

1,25 que cuesta el billete te puedes encontrar un follón o por el que va con otro coche

al lado o por un conflicto entre viajeros en el que resultas ciscado”, enumera.

En su caso fue un usuario, que se quejaba en una parada por la falta de autobuses,

quien lo insultó y acabó agrediendo a otro inspector. “Le explicamos que la línea iba

bien, que coincidía el último día de fiestas con el partido del Athletic y el Barça, que si

le parecían pocas unidades podía reclamar... Le dio igual. Estaba excitado y terminó

enganchando a mi compañero y cayéndose los dos al suelo”, relata Aitor. Gracias a la

rápida intervención de otros viajeros “la cosa se quedó en un revolcón en el suelo,

Page 10: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

pero si no es por ellos...”, dice, a su lado, el trabajador peor parado, como si no

quisiera ni pensarlo.

Ha transcurrido más de un mes desde que ocurrió este episodio y sus costillas siguen

resentidas. “Es bastante doloroso. Todavía tengo mis molestias”, confiesa este

profesional, que estuvo 15 días de baja. A las secuelas físicas, hay que sumar la mella

en la moral. “Últimamente estamos vendidos. No sé lo que pasa, pero la gente por

nada se altera y esa impotencia de solucionarlo todo a golpes... Se está perdiendo el

respeto”, lamenta y se retrotrae a aquellos tiempos en los que, a lo sumo, uno se

desayunaba en el autobús con malas caras. “Antiguamente la gente aguantaba mucho

más. Había menos servicios y podían protestar, pero no pegaban. Hace muchos años,

cuando subía el billete, era una época de genio y malestar general, pero nadie faltaba

al respeto a nadie”, rememora este inspector, 32 años de carrera como aval y una

única “agresión de esta índole” en carne propia. “Es una cosa que no te esperas”,

confiesa, y reclama más educación tanto a la juventud, “a la que se le están

inculcando mal los valores”, como a “la gente bien pasadita en años que es

potencialmente peligrosa”. Pide guardar las formas, sí, pero también “que la justicia

tenga un poco más de mano dura” con los agresores. Y, ya puestos, que los usuarios

se informen de horarios y frecuencias antes de montar en cólera. “Lo que no puede ser

es llegar, besar el santo y encima abuchear a un inspector, un conductor o un policía

municipal, a los que muchas veces también les salpica”, censura.

La inmensa mayoría de los viajeros, insiste Aitor, “entran en razón” y resuelven los

problemas civilizadamente, aunque hay quienes la emprenden a golpes simplemente

por lograr sentarse. “Dos señoras agredieron a un jubilado porque decían que se había

colado y que esa plaza era suya. El autobús estuvo paralizado hora y pico, tuvieron

que venir el inspector y seis policías municipales y al viajero lo tuvieron que trasladar

para curarlo y todo por un asiento”, relata este trabajador. “No puede ser. Si de la

frustración al manotazo hay un paso...”, lamenta.

Hace “muchísimos años”, rebusca en su memoria Aitor, un compañero falleció por una

agresión. Hace diez, otro resultó gravemente herido tras recibir dos puñaladas. Los

últimos casos no han llegado a esos extremos, aunque algunos trabajadores han

sufrido importantes daños físicos y psicológicos. “Ha habido una compañera que ha

estado mucho tiempo de baja, otro conductor que también pasó su calvario... Todos se

han reincorporado ya. No queda otra. Si te pones a pensar en lo que te puede pasar,

supongo que el albañil no subiría al andamio, el bombero no se pondría el casco y las

botas y así todos”, comenta.

Apartados los prejuicios, ambos aseguran que no hay rutas o fechas especialmente

peligrosas ni un perfil de agresor. “Te puede pasar cualquier día del año y a cualquier

hora, tanto con jóvenes como con abuelos”, afirman. Una vez que la ruleta de la mala

suerte se detiene en su parada, se desahogan unos con otros. “Este tema se trata

mucho en la sala de los conductores, entre los inspectores y entre los que lo sufrimos.

De tú a tú, de Hola, ¿qué tal estás? ¿Cómo ha sido la cosa?”, recrea Aitor, quien

aconseja a quien se vaya a estrenar como conductor “que sepa torear con las dos

manos”.

Page 11: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

“Me amenazó y me dio en la cara”El último conductor atacado, hace un par de

sábados, ni siquiera se lo ha contado a su familia “para no preocuparles”. Tan solo a

un cuñado. “Insultos, desgraciadamente, siempre hay, alguna vez un poco más graves

e insistentes, pero esta ha sido la primera agresión física”, señala. No le han quedado

huellas en el rostro, salvo el semblante serio cuando describe los hechos, porque “se

pasa muy mal”. Cuenta que un chico con una moto se cruzó delante de su autobús y

que él paró muy cerca. “Decía que lo había golpeado. No paraba de insultarme y

amenazarme, golpeando el autobús de forma violenta. Yo le decía: Calma, calma, y ni

caso. Su compañero, que iba con otra moto, vino a hablar conmigo y fue el que me dio

con la mano en la cara”, detalla. Tras avisar a la empresa, que a su vez alertó a la

Policía, los individuos trataron de intimidar a varios testigos. “Se enfrentaron a una

chica que estaba haciendo declaraciones sobre lo sucedido. La Policía se tuvo que

meter en medio y todo. Yo me quedé un poco alucinado con ellos, la verdad”, admite.

Luego fue al médico, porque tenía una molestia en el ojo, puso la denuncia y, al día

siguiente, ya estaba de nuevo al volante.

A través del parabrisas, dice, ha visto todo tipo de infracciones de circulación. “No digo

que vayan multando a todo el mundo, pero la Policía Municipal debería vigilar más y,

por lo menos, pararles y echarles la bronca”, demanda como parte de un colectivo que

sufre especialmente las consecuencias. “La gente conduce muy crispada y, sobre

todo, con los autobuses parece que tienen carta blanca para hacer lo que les dé la

gana: se cruzan, no ceden el paso ni paran en el stop... Con mi coche no me pasan

esas cosas”, atestigua.

Con este panorama, Aitor no puede por menos que reivindicar un poco de normalidad. “Yo no vengo a aguantar emboscadas, ni a ningún frente de ninguna batalla. Vengo a trabajar y a procurar llegar sin ningún problema a mi casa”, señala. De cuando en cuando, en vez de sinsabores, recolectan agradecimientos, como el de aquella señora mayor a la que el compañero de Aitor ayudó a subir al autobús. “Me dijo que siempre queda gente buena en el mundo y que hoy le había tocado uno y eso me llegó al alma”.

Page 12: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

08 de octubre de 2016

Bizkaia pág. 5

TRIBUNA ABIERTA

Apología del descanso LOS ecos del verano se alejan y con ellos los de las fiestas populares que cada año se

celebran en nuestros pueblos y ciudades. Estas fiestas representan un aspecto

importante de identidad colectiva, son instrumento de cohesión y participación social,

expresión tradicional de alegría y disfrute popular y fuente innegable de actividad

económica. Al mismo tiempo, las fiestas propician el bullicio y, muchas veces, un

exceso de decibelios en la calle… y en muchos domicilios. El fin del verano parece,

por tanto, un momento propicio para reflexionar sobre las consecuencias que genera

el ruido para sectores considerables de la población.

Y es que muchas personas no consiguen descansar. Según datos estadísticos, cerca

de un 25% de las familias en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra sufre

problemas de ruido excesivo en sus hogares por causa del tráfico rodado, del ocio o

de ciertas actividades hosteleras. Por ello, son muchas las personas que tienen

dificultades para disfrutar de un descanso reparador, indispensable para su salud e

integridad, siendo así que se hallan en el interior de sus domicilios, el ámbito más

privado y protegido de intimidad personal y familiar.

El derecho al descanso no es una configuración teórica ni una mera apelación retórica.

Forma parte del núcleo esencial del derecho fundamental a la intimidad personal, a la

protección de la salud y a la inviolabilidad del domicilio. Así lo ha considerado

repetidamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH): la contaminación

acústica vulnera los derechos fundamentales al respeto de la salud, la integridad

física, intimidad privada y familiar y a la inviolabilidad del domicilio.

MEDIDAS EFICACES El Convenio de Derechos Humanos impone a las autoridades la

obligación positiva de garantizar el disfrute pacífico del derecho al descanso, tomando

medidas eficaces contra invasiones acústicas derivadas de episodios de alboroto

nocturno. El TEDH consideró que España había vulnerado estos derechos porque las

autoridades habían permanecido pasivas frente a las agresiones acústicas que

Page 13: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

padecía la víctima, un residente a escasos metros de una discoteca con terraza a la

cual se había concedido licencia de apertura sin tener en cuenta la normativa medio

ambiental. La permisividad frente a un nivel de ruido superior a los límites autorizados

que provoca daños graves y continuados viola, por consiguiente, el derecho europeo

de los Derechos Humanos.

La normativa medioambiental ha venido desarrollando, es cierto, los aspectos

preventivos, incitando a la elaboración de mapas de ruido, y medidas de control e

inspección para paliar los excesos. Además, las administraciones locales, forales,

autonómicas… están tomando conciencia del problema, implicándose crecientemente

en la búsqueda de soluciones.

No obstante, el Defensor del Pueblo de Navarra y el Ararteko del País Vasco llevan

décadas recibiendo quejas ciudadanas para denunciar la existencia de focos emisores

de contaminación sonora. Han dictado buen número de resoluciones y

recomendaciones recordando a las administraciones, principalmente a las de ámbito

local, su obligación de salvaguardar eficazmente los derechos básicos de las

personas.

El derecho al descanso no es una configuración teórica ni una apelación retórica. Forma parte del núcleo esencial del derecho a la intimidad personal, a la protección de la salud y a la inviolabilidad del domicilio

La problemática relativa a la invasión del domicilio por el ruido excesivo ha propiciado

que los Defensores del Pueblo de todo el Estado hayan dedicado sus Jornadas

anuales de Coordinación, celebradas recientemente en Pamplona-Iruñea, a hacer

balance de la acción en defensa del derecho fundamental al descanso.

En este marco, los Defensores del Pueblo acordaron un decálogo que insiste en la

necesaria protección de los derechos constitucionales de la ciudadanía cuando éstos

sean vulnerados por causa de la contaminación acústica, llevando a cabo cuantas

acciones estén legalmente a su alcance para garantizar el derecho a residir en un

domicilio libre de ruido.

PREVENCIÓN Y CONTROL El Decálogo de los Defensores del Pueblo insiste

también en la importancia de prevenir la contaminación acústica, impulsar la policía

ambiental, en la elaboración de planes de inspección, el control de las condiciones de

las licencias de actividad, la concienciación y participación ciudadana, la adquisición

de equipamientos de medición del ruido, la respuesta rápida y eficaz a las quejas por

contaminación sonora…

Page 14: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

No hay ni siquiera que esperar a que vecinos y vecinas apesadumbrados por el ruido

acudan a las autoridades. Estas deben de actuar de oficio ejecutando planes de

inspección y controlando actividades (industriales, tráfico, discotecas, locales de

jóvenes….) susceptibles de generar ruido.

No se trata de cuestionar el interés ni el beneficio que generan las actividades de ocio.

Hay, simplemente, que conseguir que sean sostenibles, apoyando y valorando los

esfuerzos por adecuarse a la normativa acústica y, por el contrario, tomando medidas

firmes contra quienes actúan fuera de la legalidad e incumplen los parámetros de

calidad acústica exigibles.

El Ararteko y el Defensor del Pueblo de Navarra continuarán promoviendo, cada uno

en su respectivo ámbito territorial, soluciones que favorezcan actividades humanas

sostenibles, bajas en decibelios y que sean compatibles con el derecho de todos los

hogares al descanso.

El ruido debe dejar de ser considerado como una simple molestia inevitable, asociada

a nuestro modo de ser y nuestra cultura del ocio, y ser tratado como un grave

problema que afecta a nuestra calidad de vida, a la cohesión social y al respeto de los

derechos fundamentales de cada persona..

Page 15: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

07 de octubre de 2016

Economía pág. 41

El consejero Toña pide seguridad en la

tecnología

BILBAO - El consejero vasco de Empleo, Ángel Toña, afirmó ayer que se debe

garantizar que el diseño de nuevos productos y tecnologías integre la

investigación de la salud y la seguridad en el trabajo. “Las nuevas tecnologías

se tienen que desarrollar con seguridad para el entorno, para los trabajadores y

para los destinatarios”, indicó Toña en el acto de apertura del III Congreso de

Prevención de Riesgos Laborales organizado en Bilbao por la Asociación

Española para la Calidad (AEC). - Efe

Page 16: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

07 de octubre de 2016

SOCIEDAD

Sociedad

Denuncian la “penosa” situación del

personal de ambulancias

Sindicatos de los tres territorios se reunieron ayer para exponer los problemas de los

trabajadores

Donostia - Los sindicatos LAB, ESK, CCOO, ELA y UGT denunciaron ayer la “penosa”

situación en la que se encuentra el personal del servicio de ambulancias -Red de Transporte

Sanitario Urgente, RTSU- gestionado por la UTE Larrialdiak-Eulen.

En una rueda de prensa en Bilbao, los sindicatos con representación en los comités de empresa

de los tres territorios explicaron los “problemas y abusos” que sufren los trabajadores que

conforman la plantilla de la mencionada UTE, unos 300. Según los sindicatos, las plantillas

están “hartas de aguantar subrogación tras subrogación, de ver cómo sus condiciones laborales

empeoran a un ritmo frenético sin que el Ejecutivo Vasco, conocedor de los problemas del

colectivo, tome cartas en el asunto”.

El pasado 29 de septiembre se reunieron con el Departamento de Sanidad, cuando, según los

sindicatos, el ejecutivo aceptó que las deficiencias detectadas en las dos inspecciones realizadas

coincidían con aquellas que meses atrás les hicieron llegar, pero sobre los que no hubo un

compromiso para solucionarlos.

Page 17: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

riesgos laborales Entre los problemas, los riesgos laborales, con ropa con restos biológicos que

debe ser lavada por cada trabajador en su casa; techos de centros de trabajo que se caen, o la

ausencia de zona de lavado del material contaminado. También denunciaron seis sanciones y

despidos, tres en Gipuzkoa y tres en Bizkaia, “sin que la empresa haya podido justificar o

sustentar un despido”.

Otros problemas son que las ambulancias de reserva que debieran llevar el mismo equipamiento

que las titulares están semivacías, por lo que, en caso de avería, la dotación se ve obligada a

emplear un valioso tiempo en pasar de una ambulancia a otra todo el material.

Por último, denunciaron la no aplicación de los convenios colectivos provinciales en vigor en

cada una de las provincias, manteniendo personal dentro de una misma empresa con hasta cinco

convenios diferentes. “Incluso en Araba hay una compañera de nueva contratación cobrando por

debajo del salario mínimo interprofesional”, detallaron.

Ante esta situación, los sindicatos exigieron a las instituciones que “velen porque este servicio

cumpla con los parámetros de calidad exigibles e imprescindibles”. “A nuestro entender, la

solución es sencilla: Si formamos parte del servicio de la RTSU al igual que las UVIs móviles,

es de derecho que, de igual manera, las plantillas del resto de ambulancias seamos personal

dependiente de la misma administración”, concluyeron. - Efe

Page 18: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

07 de octubre de 2016

Economía

MICHELENA

Isabel Martín (directora general de

Prevencilan): «La prevención en salud laboral

sufrió durante la crisis; ahora se está

recuperando»

La responsable de la primera firma acreditada en Euskadi destaca que muchas

empresas todavía se conforman con el cumplimiento formal, «aunque cada vez son

menos»

La crisis ha dejado una huella profunda en muchas cosas y también pasó factura a

la prevención de riesgos laborales, según admite Isabel Martín, directora general

de Prevencilan, la primer empresa del País Vasco que se acreditó, ahora hace

veinte años, para ofrecer este tipo de servicios. Martín afirma que las empresas

priorizaron sus inversiones para reducir gastos entre 2008 y 2013 y «la prevención

dejó de ser tan prioritaria». No obstante, añade que desde 2014 se está

recuperando.

-La siniestralidad laboral está aumentando y no solo por la mayor

actividad, ya que también crecen los accidentes por cada mil trabajadores. ¿A

qué se debe?

-La primera causa es el aumento de la actividad económica, que ha conllevado

la contratación de más personal. Ahí entra en juego un factor, como es el de la

Page 19: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

menor experiencia de los trabajadores. Pero otra razón es que entre 2008 y 2013

las empresas priorizaron sus inversiones para reducir gastos, y la prevención dejó

de ser tan prioritaria. Desde 2014 se está recuperando esa inversión tanto en

renovación de maquinaria como en planes de prevención de riesgos y salud

laboral. También se puede observar en las consecuencias que hay un componente

de incremento del estrés laboral y de los riesgos psicosociales, porque cada vez

hay más infartos, accidentes in itinere...

-¿Ha evolucionado mucho la prevención desde que se aprobó la Ley hace

veinte años?

20 AÑOS DE LEGISLACIÓN. «Se tenía que haber avanzado más, pero los cambios

culturales requieren de más tiempo»

-En un inicio la prevención estaba enfocada sobre todo a la seguridad laboral,

que tiene que ver más con el componente físico. Hoy en día los riesgos

psicosociales están adquiriendo mayor importancia, sobre todo en las empresas

más concienciadas. Además, en determinadas empresas la prevención de riesgos

psicosociales es obligatorio.

-¿En cuáles?

-A partir de un número determinado de trabajadores y en algunos sectores,

como la construcción o en las industrias manufactureras, entre otras.

-Cuando hablamos de riesgos psicosociales, ¿a qué nos referimos?

-Son todos aquellos facores que afectan al bienestar o salud -física, psíquica o

social- del trabajador. Son temas que tienen que ver con los ambientes del trabajo,

estrés, ambiente de equipo. Lo importante es establecer un plan de acción y

mejorar la salud laboral, generar un entorno más proclive. Va ligado al concepto

de empresa saludable y se trabaja cómo está la organización en ese ámbito. Se

analizan cuestiones como la alimentación, los horarios de trabajo... Se trata de

aspectos culturales que resultan más difíciles de cambiar, pero a la larga redundan

en una mayor productividad y eficacia. La prevención bien trabajada redunda en

una mayor satisfacción del trabajador y en entornos más beneficiosos. Cada vez

hay más empresas que están evolucionando hacia ese estadio porque están más

concienciadas.

-Eso choca con lo que dijo su antecesor en la dirección general en julio en

este periódico de que 'no hay cultura preventiva pese a todo lo que se

cacarea su importancia'.

-Hay muchas empresas que todavía están en el ámbito de la obligatoriedad,

que se conforman con el cumplimiento formal, aunque cada vez son menos. Hay

Page 20: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

empresas realmente avanzadas que ven la prevención como un instrumento de

conexión entre la compañía y el trabajador, que tienen una cultura más

integradora y eso redunda en que el trabajador esté más contento en su puesto

de trabajo. Cada vez se pasa más del aspecto teórico al cultural, aunque después

de veinte años se tendría que haber avanzado más. También es verdad que los

aspectos culturales requieren de más tiempo.

- La siniestralidad laboral crece en Gipuzkoa en menor medida que en

Bizkaia o Alava. ¿Hay una mayor conciencia en nuestro territorio?

-En Gipuzkoa está muy desarrollada la cultura de la prevención. Existe una

mayor aplicación de la Ley que en otras zonas de España, donde no se ha aplicado

con la misma intensidad. En cualquier caso, en la zona norte hay mayor actividad

económica y eso se nota en que hay una mayor cultura de la prevención. Además,

Euskadi tiene un Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Osalan) que es referente

en todo el Estado y que actúa de tractor tanto para los servicios de prevención

como para las empresas, intentado que estas evolucionen.

-Los sindicatos también achacan la mayor siniestralidad a la precariedad

laboral.

-Teóricamente tiene que incidir, pero no lo notamos. Nosotros vemos que está

más ligado al sector, a la actividad de las empresas y a la menor inversión durante

la crisis. Si la maquinaria es más obsoleta es más proclive a que se produzcan

accidentes.

-La construcción siempre ha sido un sector con una gran incidencia, pero

en el último año también aumenta en la industria y en el sector primario.

-En la industria se incrementa, pero porque aumentan los leves, mientras que

los graves o mortales bajan. Las organizaciones patronales dicen que si se tiene en

cuenta un ciclo largo, desde 2000 hasta 2015, el índice de incidencia ha bajado a la

mitad. A partir de 2015 hay un ligero repunte, pero es por los accidentes leves.

- Últimamente se están produciendo algunos accidentes mortales en el

sector forestal. ¿Es un sector poco concienciado?

SINIESTRALIDAD. «Nosotros no notamos que provoque mayor siniestralidad,

depende más de otros factores»

-No sabría decirte. Aunque sí parece que la siniestralidad laboral aumenta en el

sector primario.

-Las enfermedades profesionales han sido las grandes olvidadas dentro de

la prevención. ¿Se está revirtiendo la situación?

Page 21: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

-Las empresas no empiezan a tomar medidas hasta que se descubren estas

enfermedades, como es el caso de las derivadas de la exposición al amianto. La

empresas no se han relajado en absoluto. Fruto de las inspecciones y de las

indemnizaciones se están abordando desde las empresas. Por ejemplo se está

evolucionando mucho en la incorporación de equipos de protección individual.

-Los sindicatos denuncian que muchas enfermedades profesionales son

tratadas en el sistema público como enfermedades comunes.

-Es un terreno en el que hay mucho por hacer. Se requiere de tiempo para que

se pueda diagnosticar como enfermedad profesional. Requiere de un seguimiento.

-Las condiciones ergonómicas son también fundamentales. Hay empresas

que limitan la prevención en esta materia dedicando únicamente dos

minutos a cada trabajador y a su puesto de trabajo. ¿Es suficiente?

-Nosotros damos una atención personalizada y de calidad. Fuimos la primera

empresa del País Vasco acreditada para ofrecer servicios de prevención y hoy lo

estamos también a nivel estatal. Dentro de la planificación de la seguridad y salud

laboral tiene que estar la ergonomía y tiene que ser más personalizada, tanto en lo

que respecta a la información como a la formación, porque los usos y

constumbres de cada uno son diferentes.

-Lleva unos meses al frente de Prevencilán. ¿Qué objetivos se marca?

-A futuro, la idea es crecer, partiendo de nuestra mayor presencia en el País

Vasco. Pretendemos avanzar en el mundo de la prevención. Trabajamos en cuatro

áreas: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología

aplicada y medicina del trabajo. Queremos avanzar en el mundo de la prevención,

acompañar a las empresas, asesorarles para hacer que evolucionen. Abordar en

profundidad su organización para convertirlas en empresas saludables, con una

cultura preventiva y comportamientos saludables.

-¿Cuál es el área que más está creciendo?

RIESGOS PSICOSOCIALES. «Es el ámbito que está adquiriendo más importancia;

tiene que ver con empresas saludables»

-La psicosociología es la que está más en boga. Es una de las cuestiones que

más preocupa a las empresas, entre otras cosas porque los niveles de exigencia y

de productividad son cada vez mayores y tiene sus consecuencias si no se aborda

correctamente. También la vigilancia de la salud está adquiriendo mucha

importancia y se realizan pruebas en las revisiones médidas más amplias de lo

estrictamente legales.

Page 22: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

LABORAL

El 60% de los accidentes de tráfico en

España se producen de camino al trabajo

Cada año mueren alrededor de 100 personas en nuestro país por este tipo

de siniestros.Los españoles sufrimos el doble de accidentes de tráfico en

el trayecto de ida al trabajo que a la vuelta. Las prisas al volante, el

exceso de confianza y el cansancio de los conductores, explican la

mayoría de estos accidentes. Las empresas tienen la obligación de

evaluar, informar y formar a sus trabajadores en materia de seguridad vial

laboral.

Según los últimos datos de la DGT, cada año se producen en España más de

90 mil accidentes de tráfico. Tal y como ha podido comprobar la plataforma

especialista en accidentes de tráfico, CarCrash.es, el 60% de los siniestros en

nuestras carreteras se producen en el trayecto de ida y vuelta del trabajo.

Esta plataforma ha analizado los últimos datos publicados por la Dirección

General de Tráfico y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(INSHT), que indican que el número de accidentes de tráfico “in itínere”, o lo

que es lo mismo, aquellos que se producen en el trayecto entre nuestro

domicilio y el trabajo, se han incrementado un 10% desde el año 2002. Según

las mismas estadísticas, cada año mueren en España alrededor de 100

personas en estas circunstancias.

El INSHT señala que los españoles sufrimos el doble de accidentes de tráfico

en el trayecto de ida al trabajo (un 64%), cuando se circula con más prisa que a

la vuelta (33%), que se conduce más relajado. El 21% de estos siniestros

ocurren en lunes y su número va descendiendo a lo largo de la semana. Las

horas con más accidentes de tráfico “in itínere” se dan entre las 7 y las 9 de la

mañana y entre las 14 y 15 horas.

Page 23: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

Según los datos publicados por el ministerio de Empleo, las mujeres sufren

más accidentes de este tipo que los hombres. El factor humano está detrás de

la mayoría de estos siniestros. Las prisas al volante, el exceso de confianza y

el cansancio son los principales motivos que explican la mayoría de los

accidentes en los trayectos de ida y vuelta al trabajo desde nuestro domicilio.

Otra causa importante es el uso del móvil mientras se conduce.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que las empresas tienen

la obligación de evaluar, informar y formar a sus trabajadores de todos los

riesgos laborales y tomar las medidas preventivas para minimizar el riesgo de

accidentes. “Los riesgos asociados a los desplazamientos entre nuestra casa y

el trabajo también se consideran riesgos laborales, por lo que las empresas

deben establecer medidas efectivas para reducir tanto los accidentes durante la

jornada de trabajo como los que se producen “in itínere” señala Gonzalo

García, CEO de CarCrash.es.

Indemnizaciones por accidente de tráfico “in itínere”

Las víctimas de este tipo de siniestros sufren un accidente de tráfico y un

accidente laboral al mismo tiempo, de manera que cuando reclaman por los

daños sufridos en el siniestro, tendrán derecho a exigir sendas

indemnizaciones.

Desde CarCrash.es recomiendan consultar con abogados especialistas cuando

se sufra este tipo de accidentes, ya que muchas víctimas no cobran las

indemnizaciones que les corresponden por falta de información.

“Como en cualquier otro accidente de tráfico, sólo tendrán derecho a una

indemnización las víctimas que no sean culpables del accidente, o tengan una

responsabilidad compartida. Mientras que como accidente laboral, la víctima

siempre tendrá derecho a cobrar una indemnización al sufrir lesiones con

secuelas, que en caso de invalidarla para el desempeño de su profesión, puede

llegar a ser de 24 veces su salario, o incluso una pensión permanente”, explica

García.

Page 24: 2016ko urriaren 10a Gaur egungo informazioa · literatura. Tanto que apenas pudo impartir clases. El acoso y la humillación de las que fue víctima a través de las redes sociales

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA

________________________________________

INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

“La importancia de recuperarse del trabajo: una revisión del dónde, cómo y

por qué”

Resumen:

El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura científica de

la recuperación del trabajo destacando, desde una perspectiva psicológica, su

importancia para el bienestar psicosocial de las personas. La recuperación del

trabajo es el proceso por el cual la persona disminuye sus niveles de estrés y

renueva sus recursos y energías perdidas en la situación laboral. En esta revisión

argumentamos que una adecuada recuperación diaria del estrés laboral es crucial

para el mantenimiento del bienestar psicosocial de las personas. Iniciaremos,

presentando la definición y las teorías psicológicas que pueden ayudar a explicar el

proceso de recuperación. Seguidamente, expondremos las perspectivas desde las

cuales se ha estudiado este constructo: escenarios, procesos y resultados. Por

último, reflexionaremos sobre las implicaciones teóricas y prácticas de la

recuperación del trabajo que nos animen, como psicólogos, al desarrollo de futuros

estudios e intervenciones al respecto.

“Algunas consideraciones sobre igualdad por razón de género en el

marco de la seguridad y salud en el trabajo”

Resumen:

No es posible hablar de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral

sin referirse al principio de igualdad y no discriminación. Durante mucho tiempo

las actuaciones y medidas adoptadas para garantizar dicho principio se centraron

en la igualdad formal y en el sexo como factor distintivo. Pero desde que se toma

conciencia de que muchas de las trabas que encuentra la mujer en el mercado de

trabajo no provienen directamente de su sexo, sino de los roles sociales que

asume en función del mismo, se abre paso la convicción de que la igualdad

formal, ciega a estas circunstancias, no basta para garantizar la plena integración

laboral de la mujer, por lo que hay que avanzar hacia la consecución de la

igualdad material. El presente trabajo pretende examinar este cambio de

perspectiva en el marco de la regulación de la seguridad y salud laboral.