2014.02.23 reforma energética plantas de purines

2
LLEIDA TEXTO Y FOTOS ÓSCAR FORRADELLAS L a publicación de un real de- creto el pasado 26 de di- ciembre destinado a acome- ter la cacareada reforma eléctrica en España ha desatado las hostili- dades en un sector como el gana- dero que en principio está a años luz de las multinacionales ener- géticas. Sin embargo, a finales de los 90, las zonas de mayor densi- dad de granjas afrontaban una cri- sis de sostenibilidad por la gestión de los residuos animales. Y cuan- do se trata de explotaciones con más de mil ejemplares, no es un tema menor. Tradicionalmente, el purín se había venido utilizando como abono por su abundancia en nutrientes, pero una producción a gran escala acabó desencadena- do un problema de contaminación de acuíferos por nitratos. Entonces nacieron las plantas. Los responsables de estas insta- laciones se quejan, como otros em- prendedores del sector vinculados a las energías renovables, de la in- seguridad jurídica que padecen. Antonio Badia, director de Tracju- sa (ubicada en Juneda y segunda planta más antigua de la demar- cación tras la de Alcarràs), apun- ta que ya en 2007 se produjo un cambio significativo en las reglas del juego, que habían favorecido la instalación de estos centros de tra- tamiento de residuos con un régi- men especial de remuneración de la energía. El real decreto ‘661’ li- mitó la instalación de nuevos com- plejos a sólo cinco más en todo el Estado y estableció algunas modi- ficaciones en la fijación de la tari- fa. El último aviso llegó en julio de 2013, con un nuevo decreto que anuló el anterior y advirtió de que las percepciones serían “a cuenta”, hasta la fijación de un nuevo siste- ma. Y de ahí la aplicación retroac- tiva del último recorte. Según explica Badia, durante es- te periplo normativo, tanto el Eje- cutivo como las compañías que han impulsado las plantas han rea- lizado sendos estudios de viabili- dad de las empresas. “Se trata de saber qué costes tenía una planta tipo para poder fijar una tarifa”, re- sume el responsable del centro le- ridano. Aunque no quiere facilitar su trabajo, realizado por una de las consultoras internacionales más prestigiosas, la Asociación por el Desimpacto Ambiental de los pu- rines (ADAP, patronal de las plan- tas), acusa al Gobierno de “variar” a la baja los parámetros de su estu- dio. Según sus números, la nueva tarifa sitúa la retribución del me- gavatio exportado en 98,5 euros, cuando sólo el coste del gas na- tural que debe añadirse al proce- so sería de entre 105 y 110 euros. “Con la nueva normativa tendría- mos unas pérdidas de entre 15.000 y 20.000 euros diarios”, subraya Badia. También hay un elemento de agravio comparativo respecto a otras tecnologías que han visto re- cortadas sus “primas”. Los socios de ADAP aseguran que si en estos sectores la bajada ha sido de entre el 8% y el 10%, en su caso osci- la entre el 40% y el 42%. Más aún, ponen como ejemplo la cogenera- ción que se lleva a cabo en otra in- dustria agroalimentaria –las alma- zaras de aceite– donde el proceso de tratamiento de los alpechines ha sufrido un recorte de sólo el 10%, según la asociación. “Entendemos que medioambientalmente se ha- ce una labor importante”, insiste Badia, que defiende una morato- ria para las plantas más jóvenes y un proceso de transición más que un inmovilismo absoluto. “Somos conscientes de que hay que hacer cosas, y estamos dispuestos a ins- talar una tecnología más eficaz en las plantas amortizadas y a buscar- Tras la manifestación de ganaderos y trabajado- res del sector celebrada el pasado jueves en Llei- da, las instalaciones de las seis plantas de trata- miento de purines de la demarcación están pa- radas a la espera de que llegue un acuerdo que garantice su actividad. Se trata de pequeños cen- tros industriales en medio del entorno rural más puro, y su actividad es básica para mantener la producción de las granjas de porcino de toda Catalunya. De momento, el Ministerio de Indus- tria sigue sin mover ficha, a pesar de que desde las centrales agrícolas han advertido que el día 26 es el último para salvar la aplicación del real decreto de reforma. Entretanto, el capital huma- no e intelectual invertido siguen en el aire. ] La viabilidad de las plantas de tratamiento de purín depende de su función medioamiental ] La patronal indica que sólo el coste en gas natural supera la retribución que fija el Estado ] La mayoría del personal tiene formación, procede de la zona y no tiene salidas alternativas La planta de Tracjusa en Juneda, la primera levantada en la localidad, permitió la gasificación de pueblos de la zona y renovar instalaciones eléctricas LA CRISIS DE LOS PURINES / EL DÍA A DÍA DE UNA DE LA PLANTA PARADA POR EL CONFLICTO EN JUNEDA DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 la Mañana 12 LOCAL Transformar la energía del campo El jefe de planta, José Godia, ante los tanques de recepción de purín

Upload: auxaba

Post on 21-Jul-2015

48 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014.02.23 reforma energética plantas de purines

LLEIDA TEXTO Y FOTOSÓSCAR FORRADELLAS

L a publicación de un real de-creto el pasado 26 de di-ciembre destinado a acome-

ter la cacareada reforma eléctrica en España ha desatado las hostili-dades en un sector como el gana-dero que en principio está a años luz de las multinacionales ener-géticas. Sin embargo, a finales de los 90, las zonas de mayor densi-dad de granjas afrontaban una cri-sis de sostenibilidad por la gestión de los residuos animales. Y cuan-do se trata de explotaciones con más de mil ejemplares, no es un tema menor. Tradicionalmente, el purín se había venido utilizando como abono por su abundancia en nutrientes, pero una producción a gran escala acabó desencadena-do un problema de contaminación de acuíferos por nitratos. Entonces nacieron las plantas.

Los responsables de estas insta-laciones se quejan, como otros em-prendedores del sector vinculados a las energías renovables, de la in-seguridad jurídica que padecen. Antonio Badia, director de Tracju-sa (ubicada en Juneda y segunda planta más antigua de la demar-cación tras la de Alcarràs), apun-ta que ya en 2007 se produjo un cambio significativo en las reglas del juego, que habían favorecido la instalación de estos centros de tra-tamiento de residuos con un régi-men especial de remuneración de la energía. El real decreto ‘661’ li-mitó la instalación de nuevos com-plejos a sólo cinco más en todo el Estado y estableció algunas modi-ficaciones en la fijación de la tari-fa. El último aviso llegó en julio de 2013, con un nuevo decreto que anuló el anterior y advirtió de que las percepciones serían “a cuenta”, hasta la fijación de un nuevo siste-ma. Y de ahí la aplicación retroac-tiva del último recorte.

Según explica Badia, durante es-te periplo normativo, tanto el Eje-cutivo como las compañías que han impulsado las plantas han rea-lizado sendos estudios de viabili-dad de las empresas. “Se trata de saber qué costes tenía una planta tipo para poder fijar una tarifa”, re-sume el responsable del centro le-ridano. Aunque no quiere facilitar

su trabajo, realizado por una de las consultoras internacionales más prestigiosas, la Asociación por el Desimpacto Ambiental de los pu-rines (ADAP, patronal de las plan-tas), acusa al Gobierno de “variar” a la baja los parámetros de su estu-dio. Según sus números, la nueva tarifa sitúa la retribución del me-gavatio exportado en 98,5 euros, cuando sólo el coste del gas na-tural que debe añadirse al proce-so sería de entre 105 y 110 euros. “Con la nueva normativa tendría-mos unas pérdidas de entre 15.000 y 20.000 euros diarios”, subraya Badia.

También hay un elemento de agravio comparativo respecto a otras tecnologías que han visto re-cortadas sus “primas”. Los socios

de ADAP aseguran que si en estos sectores la bajada ha sido de entre el 8% y el 10%, en su caso osci-la entre el 40% y el 42%. Más aún, ponen como ejemplo la cogenera-ción que se lleva a cabo en otra in-dustria agroalimentaria –las alma-zaras de aceite– donde el proceso de tratamiento de los alpechines ha sufrido un recorte de sólo el 10%, según la asociación. “Entendemos que medioambientalmente se ha-ce una labor importante”, insiste Badia, que defiende una morato-ria para las plantas más jóvenes y un proceso de transición más que un inmovilismo absoluto. “Somos conscientes de que hay que hacer cosas, y estamos dispuestos a ins-talar una tecnología más eficaz en las plantas amortizadas y a buscar-

Tras la manifestación de ganaderos y trabajado-res del sector celebrada el pasado jueves en Llei-da, las instalaciones de las seis plantas de trata-miento de purines de la demarcación están pa-radas a la espera de que llegue un acuerdo que

garantice su actividad. Se trata de pequeños cen-tros industriales en medio del entorno rural más puro, y su actividad es básica para mantener la producción de las granjas de porcino de toda Catalunya. De momento, el Ministerio de Indus-

tria sigue sin mover ficha, a pesar de que desde las centrales agrícolas han advertido que el día 26 es el último para salvar la aplicación del real decreto de reforma. Entretanto, el capital huma-no e intelectual invertido siguen en el aire.

] La viabilidad de las plantas de tratamiento de purín depende de su función medioamiental

] La patronal indica que sólo el coste en gas natural supera la retribución que fija el Estado

] La mayoría del personal tiene formación, procede de la zona y no tiene salidas alternativas

La planta de Tracjusa en Juneda, la primera levantada en la localidad, permitió la gasificación de pueblos de la zona y renovar instalaciones eléctricas

LA CRISIS DE LOS PURINES / EL DÍA A DÍA DE UNA DE LA PLANTA PARADA POR EL CONFLICTO EN JUNEDA

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014 la Mañana12 LOCAL

Transformar la energía del campo

El jefe de planta, José Godia, ante los tanques de recepción de purín

Page 2: 2014.02.23 reforma energética plantas de purines

LOCAL 13la Mañana DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2014

nos la vida”, asegura. De hecho, plantas como la de Juneda utilizan una tecnología (Valpures-Abantia) que permite tanto la cogeneración como el tratamiento de otros resi-duos procedentes de mataderos, así como la transformación de un subproducto granulado reutilizable como abono.

Una fábrica rural

Pero más allá de las disputas le-gales y los intereses económicos, estas instalaciones se han converti-do en una pieza indispensable en el mundo rural catalán y de la zo-na oriental de Aragón. No en va-no, entre ambas comunidades pro-ducen más del 50% del porcino de todo el Estado, que a su vez cru-za fronteras en cotas superiores al 30% para llegar a países como Ru-sia o China. Y mientras no haya acuerdo, las granjas seguirán pro-duciendo sólo en Catalunya más de 650.000 metros cúbicos de pu-rín al año que según la normati-va europea y los planes de gestión impuestos por la Generalitat no tienen alternativa. En Lleida, 360 explotaciones verían peligrar su viabilidad, con una producción de hasta 800.000 cerdos al año.

Tampoco puede olvidarse que en cada centro trabajan un míni-mo de 20 personas. En Tracjusa el equipo está formado por personal mayoritariamente joven y del en-torno, que difícilmente tendría op-ciones laborales similares para for-mación. Es el caso de José Godia, el responsable de planta, ingeniero químico de 32 años y procedente de Mequinenssa. Gòdia explica el funcionamiento de esta pequeña industria rural que aúna en unas instalaciones más o menos reduci-das todo tipo de procesos: quími-cos, energéticos y mecánicos. Ex-

plica cómo el purín entra en cister-nas desde las granjas para pasar a tres depósitos de almacenamiento con una capacidad de 300 metros cúbicos cada uno. De allí la mate-ria va a unos “digestores” que su-ben su temperatura a 38 grados, lo que permite trabajar a las bacterias en su interior.

En 20 días, el producto se ha es-tratificado y ha producido el bio-

gás que se reutilizará en el proceso de secado. Sin embargo, para ob-tener la energía calorífica suficien-te es necesario añadir a la mezcla un 92% de gas natural que se com-pra en el mercado y que es uno de los costes principales del proceso. Eso sí, una vez tratada, la parte lí-quida se mezcla con la sólida para dar lugar a unas fibras peletizadas que se venden a granel a distribui-

dores autorizados de abono. Ade-más, la combustión ha generado una energía que es la que se paga a un precio tasado por el Estado.

Además de Gòdia, en Tracjusa trabajan dos mecánicos, un elec-tricista que se encarga de las la-bores de mantenimiento, dos ope-rarios que revisan los motores de cogeneración, tres técnicos de la-boratorio que controlan el estado

del producto durante todo el pro-ceso, un responsable de medioam-biente y riesgos laborales, dos per-sonas de administración, otro jefe de planta y el propio director. Si-tuada a las afueras del pueblo, la planta se enmarca en la planicie como una pequeña isla industrial donde se consigue hacer el mila-gro cotidiano de convertir la mate-ria en energía.

Empleados de laboratorio, mecánicos de los motorers de generación de electricidad y personal de mantenimiento están a la espera de un acuerdo

MENÚ CALÇOTADA 2014MENÚ CALÇOTADA 20MENÚ CALÇOTADA 201414PRIMER PLAT

Calcots amb salsa

SEGON PLATGraellada de carn: xai, llonganissa, butifarra negra,

conill, guarnició (patata al caliu)

POSTRECrema catalana / Aigua, vi, pa

PREU: 19,90€

Reserves: 973 19 00 47 - 607 57 28 80

VINS RECOMANATSEderra Rioja criança (suplement 4,50€)

Raimat Abadia Costers de Segre (suplement 5,60€)Legaris Ribera del Duero (suplement 6,80€)